SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación Superior.
Universidad de YACAMBÚ.
Facultad de Humanidades.
Programa – Psicología.
Cátedra: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
Sección: ED01D0V
3er Trimestre.
REALIZADO POR:
Lobo Stefany
19.512.464
HPS-173-00324V
Caracas, Junio 2018
DOCENTE:
Xiomara Rodríguez.
PSICOFISIOLOGÍA
(Procesos Mentales Superiores)
SISTEMANERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
ENCÉFALO
Médula espinal
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO
SOMÁTICO
NERVIOS ESPINALES
NERVIOS CRANEALES
SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
SISTEMA NERVIOSO
SIMPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
(Definición)
Es la parte del sistema nervioso periférico que responde principalmente a
mpulsos nerviosos de la médula espinal, se caracteriza por controlar las funciones
nvoluntarias de las vísceras, tales como:
 La frecuencia cardíaca.
 La digestión.
 La frecuencia respiratoria.
 La salivación
 La sudoración
 La dilatación de las pupilas.
 La micción.
 La excitación sexual.
De esta forma, el cerebro
puede controlar otras acciones
como el pensar, hablar y
caminar, mientras que el sistema
nervioso autónomo controla
otras funciones, así se
promueve un balance en el
organismo.
La mayoría de las acciones
que controla son involuntarias,
aunque algunas, como la
respiración, actúan junto con
acciones conscientes.
Cuando algo malo ocurre en este sistema, puede causar problemas serios,
entre ellos:
 Problemas con la presión arterial.
 Problemas cardíacos.
 Dificultad en la respiración y la deglución.
 Disfunción eréctil en los hombres.
Los trastornos del sistema nervioso autónomo pueden presentarse aislados
o como resultado de otras enfermedades. Algunos tipos son transitorios, pero
muchos empeoran con el transcurso del tiempo. con frecuencia no hay una
cura. En esos casos, la meta del tratamiento es mejorar los síntomas.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
(Trastornos)
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
(División)
Se subdivide clásicamente en dos subsistemas:
EL
SISTEMA
NERVIOSO
PARASIMPÁTICO
EL
SISTEMA
NERVIOSO
SIMPÁTICO
Permite los
procesos
catabólicos o de
gastos de
energía.
Permite los
procesos
anabólicos o
de reserva de
energía.
Los Sistemas Nerviosos Parasimpático y Simpático se complementan, ya que tienen funciones opuestas.
EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
(Definición)
El sistema nervioso simpático (SNS) contiene:
Un componente sensitivo
Un componente motor.
Esto quiere decir que el SNS se encarga de regular ciertas
funciones como la actividad cardíaca, la respiración, la
digestión, los patrones de sudoración, etcétera.
EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
(Composición)
El sistema nervioso simpático (SNS) está conformado por una cadena de ganglios con origen en
el bulbo raquídeo, conectándose a la médula espinal y a los órganos a los que inervan.
Neuronas
pre-ganglionares
Neuronas
post-ganglionares
Así, nos encontramos generalmente con:
(Conectan médula espinal
y ganglio, funcionando
generalmente a partir del
neurotransmisor conocido
como acetilcolina)
(conectan ganglio y
órgano diana, en el
sistema simpático la
actuación se produce a
partir de la emisión
de noradrenalina)
EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
(Funciones)
En pocas palabras, se encarga de la aceleración de las funciones del
organismo y la preparación para la acción ante posibles amenazas.
“Preparar al organismo para responder con velocidad a la
estimulación externa, provocando procesos que suponen
el consumo de una gran cantidad de energía con el fin de
asegurar la supervivencia”
El sistema simpático tiene como
principal función:
Así pues, el sistema simpático provoca una serie de reacciones fisiológicas enérgicas que permiten la supervivencia,
La más importante de sus funciones es:
La reacción lucha-huída.
Estas reacciones serán posteriormente combatidas por el sistema
parasimpático, habiendo un equilibrio homeostático que mantiene el
organismo en un estado óptimo de funcionamiento según la estimulación
externa.
EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
(Reacciones que provoca)
Este sistema actúa de manera regular para mantener la homeostasis corporal y participa en múltiples procesos
que requieren de activación fisiológica. A continuación algunas de las reacciones que provoca:
 Dilatación de la pupila.
 Con el fin de permitir una mayor capacidad visual que puede dejar ver mejor posibles peligros.
 Inhibe la salivación.
 Relaja los bronquios.
 Con el fin de capturar la mayor cantidad de oxígeno y optimizar el aprovisionamiento de este recurso.
 Acelera el impulso Cardiaco.
 Produciendo un aumento en el ritmo con el que se envían oxígeno y nutrientes a través de la sangre.
 Inhibe la actividad digestiva.
 Con el fin de poder conservar esa energía.
 Activa la secreción de adrenalina, noradrenalina y glucosa.
 Con el fin de aumentar la activación física y psicológica.
 Detiene la excreción.
 Con el fin de evitar los retrasos ante la situación.
 Eyaculación y orgasmos.
 Participa en las relaciones sexuales, provocando la eyaculación y el orgasmo en ambos sexos.
EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
(Reacciones que provoca)
EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
(Ubicación)
El sistema simpático se configura a partir de dos cadenas de 23 ganglios que
circulan a lo largo y a ambos lados de la columna vertebral, inervando en su
recorrido diferentes órganos y sistemas. Estas cadenas envían terminaciones
nerviosas tanto a órganos como al sistema vascular.
Punto de origen: Bulbo raquídeo
Región cervical
Región Torácica
Región Lumbar
Región pélvica
EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
(Ubicación)
Se trata de la parte más caudal del sistema simpático, que transcurre en la pelvis. La dos cadenas de
ganglios se unen en esta zona en el ganglio coccígeo.
Bulbo raquídeo
El sistema simpático, junto con el conjunto de redes del sistema nervioso autónomo empieza en el
bulbo raquídeo. Será a partir de este desde donde se proyectarán las cadenas de ganglios del
simpático, inervando el resto del organismo.
Región cervical
La 1° región donde podemos encontrar los primeros ganglios se sitúa en la zona cervical donde
podemos encontrar tres ganglios, cervical superior, medio e inferior.
Región Torácica
En el tórax el sistema simpático puede encontrarse una docena de ganglios, que inervan los órganos
situados en las zonas correspondientes.
Región Lumbar
La parte del sistema nervioso simpático que transcurre en la región lumbar tiene una gran
importancia, debido a la gran cantidad de órganos que inerva.
Región pélvica
EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
(Definición)
Es la parte del sistema nervioso autónomo que inerva los diferentes sistemas del
organismo, partiendo del tronco del encéfalo y siguiendo a la médula espinal.
Las neuronas de este sistema no conectan directamente cerebro. La comunicación
entre neuronas, tanto a nivel pre-ganglionar como post-ganglionar, se da en base a
la transmisión de acetilcolina.
El sistema nervioso parasimpático, rige y controla los procesos inconscientes e
involuntarios imprescindibles para el mantenimiento de la vida, como el latir del
corazón o el ritmo respiratorio.
EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
(Funciones)
De este modo, mientras que el
simpático prepara para la acción y en
general provoca una aceleración del
organismo y su metabolismo, el
parasimpático provoca reacciones que
preparan para el ahorro y la
recuperación de energía,
enlenteciendo el sistema.
La principal función del sistema nervioso parasimpático es:
“Generar un estado de reposo que permita al organismo ahorrar o
recuperar energía, provocando una relajación del cuerpo y recuperando
su estado tras la presencia de estímulos activadores”.
En definitiva, el sistema nervioso
parasimpático realiza una serie de
funciones automáticas cuya existencia
tiene sentido a partir de la acción
conjunta con el sistema nervioso
simpático, con el cual se complementa.
EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
(Ubicación)
La distribución del sistema nervioso parasimpático es más concentrada,
pudiendo localizarse especialmente en:
Localizaciones intracraneales concretas.
Región sacra de la médula espinal.
EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
(Ubicación)
Localizaciones intracraneales concretas.
Región sacra de la médula espinal.
Dentro de esta región podemos encontrar conexiones con diferentes sub-regiones, tanto a nivel del
hipotálamo, como del mesencéfalo y del rombo-encéfalo. En esta región del sistema nervioso
parasimpático destacan la presencia y participación de muchas fibras nerviosas de gran importancia.
Por ejemplo, a través del nervio vago el sistema llega a diferentes órganos, provocando diferentes
actuaciones.
En la parte más inferior de la médula espinal encontramos las vértebras sacras, estando en adultos
fusionadas en una única estructura ósea. En esta región, podemos encontrar una de las pocas
conexiones del sistema nervioso parasimpático que no se encuentran a nivel intracraneal. En el sacro
encontramos ganglios que inervan el sistema urogenital, lo cual es lógico teniendo en cuenta el tramo
de la médula en la que se sitúa.
EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
(Reacciones que provoca)
 Contrae la pupila.
 Con el fin de mantener el estado de reposo no es necesario que se capte tanta luz.
 Estimula la salivación.
 Reduce el latido cardiaco.
 Con el fin de disminuir el gasto energético y recuperar el equilibrio interno del cuerpo
 Contrae los bronquios.
 Permitiendo su contracción y relajación.
 Estimula la actividad digestiva.
 Provoca que el organismo sea capaz de recuperar las reservas energéticas que ha perdido.
 Sistema excretor.
 Inerva tanto vejiga como esfínter anal, contrayendo la primera y relajando la segunda, ya que la expulsión de
residuos es fundamental para el equilibrio del cuerpo.
El hecho de que los principales núcleos del sistema parasimpático estén localizados en partes del
encéfalo (con la excepción de los situados en la médula sacra) hace que pueda resultar más complicado
imaginar el tipo de actuación que lleva a cabo. Para resolver este problema, procedemos a indicar cómo
afecta a los múltiples sistemas que inerva.
EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
(Reacciones que provoca)
PROCESOS MENTALES
(Concepto)
Es el conjunto de procedimientos que ocurren dentro de la cabeza de una persona
cuando realiza una tarea determinada, que se encargan de gestionar, captar, codificar,
almacenar y trabajar la información proveniente tanto del exterior como del interior,.
Los procesos mentales están clasificados en:
Procesos mentales básicos. Procesos mentales superiores.
A pesar de que los procesos mentales interaccionan entre ellos; también actúan por separado.
Todos y cado uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son
fundamentales a la hora de lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso
nuestra supervivencia.
Los procesos cognitivos básicos sirven de base para la posterior elaboración y procesamiento de la
información. Son aquellos que permiten que la información sea captada y mantenida en nuestro sistema
tal de poder trabajar con ella.
PROCESOS MENTALES BÁSICOS
(Concepto)
 Sensación y Percepción. (Sensopercepción)
 Atención.
 Procesamiento de la información.
 Memoria.
PROCESOS MENTALES BÁSICOS
(Senso-Percepción)
A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso cognitivo
básico es el que permite que la información sea procesada por nuestro sistema.
Captamos las sensaciones a través de los diferentes receptores de los que disponemos
en nuestro organismo y posteriormente los
percibimos al organizar la información de los receptores y
dotarla de un sentido.
Dentro de esta categoría incluiríamos entre otros
aspectos el análisis y la organización perceptivas y
la recepción de información.
PROCESOS MENTALES BÁSICOS
(Atención)
La atención es el proceso cognitivo que permite
que el ser humano seleccione, focalice y mantenga sus
recursos mentales en una estimulación determinada,
dejar de dedicárselos o separar los recursos. Existen
diferentes tipos de atención, entre ellas la focalizada o la
sostenida, la dividida, la voluntaria o la involuntaria, la
abierta o la encubierta.
PROCESOS MENTALES BÁSICOS
(Procesamiento de la información)
Muy vinculado a la atención y a la percepción, el procesamiento de la
información es uno de los procesos cognitivos básicos el cual nos permite que la
información captada sea procesada y pueda llegar a ser elaborada.
En este sentido hay que tener en cuenta la existencia de procesamiento
automático (involuntario y con poca interferencia con otros procesos) y controlado
(que requieren un cierto nivel de esfuerzo mental), serial (secuencial) y paralelo (varios
procesamientos se llevan a cabo a la vez), bottom-up (se parte de la estimulación para
generar el procesamiento) y top-down (las expectativas nos llevan a procesar la
estimulación) y global o local (según si captamos primero la totalidad o los detalles de
la estimulación).
PROCESOS MENTALES BÁSICOS
(Memoria)
Otro de los procesos básicos, la memoria ejerce un papel fundamental en la
cognición puesto que permite mantener en el sistema la información percibida
previamente y trabajar con ella tanto a corto como largo plazo.
Dentro de la memoria podemos encontrar la declarativa (dentro de las cuales
encontramos la autobiográfica y la procedimental) y la
no declarativa (como por ejemplo la memoria
procedimental). También forma parte de ella la memoria
de trabajo, elemento esencial que nos permite trabajar
con la información reunida en la actualidad o
recuperar elementos de la memoria a largo plazo.
Se consideran como procesos cognitivos superiores a aquellos que suponen el nivel máximo de integración
de la información, siendo procesos que se derivan de la unión de la información proveniente de diversas
modalidades sensoriales y procesos cognitivos básicos. A menudo son conscientes y que requieren de un
esfuerzo mental para realizarlos.
PROCESOS MENTALES SUPERIORES
(Concepto)
 Pensamiento.
 Funciones ejecutivas.
 Aprendizaje.
 Lenguaje.
 Creatividad.
 Motivación.
 Inteligencia.
PROCESOS MENTALES SUPERIORES
(Pensamiento)
El principal y más conocido proceso cognitivo superior es el pensamiento. En él
integramos toda la información y a partir de él realizamos diferentes operaciones
mentales. Nos permite formarnos conceptos,
elaborar juicios y deducciones y aprender. Algunos de los
tipos de pensamiento que podemos encontrar son el
razonamiento inductivo, deductivo e hipotético-deductivo.
Dentro del pensamiento se incluye tanto la capacidad
de representación y simbolización como el análisis
e integración de informaciones, además de la
realización de inferencias.
PROCESOS MENTALES SUPERIORES
(Funciones Ejecutivas)
Aunque podrían ser incorporadas como parte del pensamiento o bien
separarse en distintos procesos básicos, el conjunto de las funciones ejecutivas nos
permiten gestionar la conducta y el conjunto de procesos cognitivos mediante la
puesta en marcha de distintas habilidades
como la inhibición conductual, la planificación o la
toma de decisiones entre otras muchas. Se trata,
pues, de funciones que permiten orientar el
comportamientohacia metas a medio y largo plazo
y que evitan que los impulsos urgentes tomen el control
de la conducta.
PROCESOS MENTALES SUPERIORES
(Aprendizaje)
La capacidad de aprendizaje se deriva en gran medida de la capacidad
de prestar atención a la estimulación para posteriormente almacenarla
en la memoria y poder recuperarla posteriormente.
PROCESOS MENTALES SUPERIORES
(Lenguaje)
El lenguaje es considerado un proceso cognitivo superior, que además de
para comunicarnos con el entorno y nuestros semejantes es utilizado para regular
internamente nuestra conducta (a través de auto-instrucciones). Es importante tener
en cuenta de que no hablamos solo de lenguaje oral, sino también de otros tipos
de comunicación.
Sin embargo, es importante señalar que el lenguaje no es lo mismo que el
pensamiento. Esto se ha sabido a partir de comprobaciones empíricas en personas
con afasia, es decir, que tienen las estructuras cerebrales responsables del lenguaje
destruidas y no operativas.
PROCESOS MENTALES SUPERIORES
(Creatividad)
La creatividad es considerada por algunos autores como un
proceso cognitivo superior, ya que supone la elaboración de estrategias
o vías de pensamiento novedosas y alejadas de lo aprendido y adquirido
mediante la experiencia.
Así pues, los procesos cognitivos que pertenecen al ámbito de la
creatividad son aquellos que escapan a las rutas convencionales de
pensamiento, las que a partir de una imagen o una intuición le dan la
vuelta a una idea y, a partir de ahí, crean algo nuevo.
PROCESOS MENTALES SUPERIORES
(Motivación)
Se trata del proceso mental mediante el cual vinculamos y
dedicamos nuestra energía a una empresa en particular, relacionando
cognición y emoción. Gracias a ella podemos dirigir nuestra conducta y
puede facilitar o dificultar la adquisición o el procesamiento de la
información. También
podemos encontrar diferentes tipos de
motivación, como por ejemplo
la intrínseca y la extrínseca.
¡ MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencia educativa para slideshare
Neurociencia educativa para slideshareNeurociencia educativa para slideshare
Neurociencia educativa para slideshare
OLIMPIAGAMBOA
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mentekarlaguzmn
 
Morfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica FuncionalMorfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica Funcional
Rima Bouchacra
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
Yohanna Agurto
 
Neurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomiaNeurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomia
RuxierM
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Luis Ramirez
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Cuadro comparativo neurociencias
Cuadro comparativo neurocienciasCuadro comparativo neurociencias
Cuadro comparativo neurociencias
Majo-QR-96
 
Psicofisiología
Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
SaraGonzalez1505
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?
Diana Vaquero
 
Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13
aalcalar
 
Bases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizajeBases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
KarlaGuzmn21
 
La psicología y su relación entre otras
La  psicología y su relación entre otras La  psicología y su relación entre otras
La psicología y su relación entre otras
dioocibel
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
Monica Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Neurociencia educativa para slideshare
Neurociencia educativa para slideshareNeurociencia educativa para slideshare
Neurociencia educativa para slideshare
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
 
Morfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica FuncionalMorfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica Funcional
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
Neurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomiaNeurociencias neuroanatomia
Neurociencias neuroanatomia
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 
Cuadro comparativo neurociencias
Cuadro comparativo neurocienciasCuadro comparativo neurociencias
Cuadro comparativo neurociencias
 
Psicofisiología
Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
 
¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?
 
Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13
 
Bases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizajeBases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizaje
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
La psicología y su relación entre otras
La  psicología y su relación entre otras La  psicología y su relación entre otras
La psicología y su relación entre otras
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 
Luria
LuriaLuria
Luria
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
 

Similar a Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo

Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoPflow Peralta
 
Sistema nervioso katherine
Sistema nervioso katherineSistema nervioso katherine
Sistema nervioso katherine
Katherine Isabella Gómez Gudiño
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
dana_lic
 
Sistema nervioso autonomo parasimpatico dni
Sistema nervioso autonomo parasimpatico dniSistema nervioso autonomo parasimpatico dni
Sistema nervioso autonomo parasimpatico dni
Daniel Andrés Liñan Díaz
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoClaudia0048
 
005 sistema nervioso
005 sistema nervioso005 sistema nervioso
005 sistema nervioso
Javi Rosales
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSOANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
yenessisorrivo
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Yenessis Orrivo Guzman
 
El sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periféricoEl sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico
Gilberto Alarcon Q
 
Anatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nerviosoAnatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nerviosoDaniel Ramirez
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNMilagros Yabar Borja
 
El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
Abner Sánchez
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNMilagros Yabar Borja
 
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoAdriana Legaspi
 
SNA SIMPATICO.pptx
SNA SIMPATICO.pptxSNA SIMPATICO.pptx
SNA SIMPATICO.pptx
AndrsCocuyo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
darlealtuve
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso  Sistema nervioso
Sistema nervioso
MARKELET
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
Jhojan Ruiz Andia
 

Similar a Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo (20)

Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso katherine
Sistema nervioso katherineSistema nervioso katherine
Sistema nervioso katherine
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Sistema nervioso autonomo parasimpatico dni
Sistema nervioso autonomo parasimpatico dniSistema nervioso autonomo parasimpatico dni
Sistema nervioso autonomo parasimpatico dni
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Ruben
RubenRuben
Ruben
 
005 sistema nervioso
005 sistema nervioso005 sistema nervioso
005 sistema nervioso
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSOANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
El sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periféricoEl sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico
 
Anatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nerviosoAnatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nervioso
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
 
El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
 
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomo
 
SNA SIMPATICO.pptx
SNA SIMPATICO.pptxSNA SIMPATICO.pptx
SNA SIMPATICO.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso  Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
 

Más de Stefany Lobo

EL REY MOCHO
EL REY MOCHOEL REY MOCHO
EL REY MOCHO
Stefany Lobo
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
Stefany Lobo
 
sexo y sexologia
sexo y sexologiasexo y sexologia
sexo y sexologia
Stefany Lobo
 
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
7 cuadro comparativo anciedad y angustia7 cuadro comparativo anciedad y angustia
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
Stefany Lobo
 
La ira
La iraLa ira
La ira
Stefany Lobo
 
4 el alzheimer
4 el alzheimer4 el alzheimer
4 el alzheimer
Stefany Lobo
 
Codigo de etica profesional del Psicologo en Venezuela
Codigo de etica profesional del Psicologo en VenezuelaCodigo de etica profesional del Psicologo en Venezuela
Codigo de etica profesional del Psicologo en Venezuela
Stefany Lobo
 
Estrategias para la comprension de textos escritos
Estrategias para la comprension de textos escritosEstrategias para la comprension de textos escritos
Estrategias para la comprension de textos escritos
Stefany Lobo
 
Sistema digestivo (dibujo)
Sistema digestivo (dibujo)Sistema digestivo (dibujo)
Sistema digestivo (dibujo)
Stefany Lobo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Stefany Lobo
 
Sistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorioSistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorio
Stefany Lobo
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Stefany Lobo
 
Materia (líquidos en el organismo) Agua y electrolitos
Materia (líquidos en el organismo) Agua y electrolitosMateria (líquidos en el organismo) Agua y electrolitos
Materia (líquidos en el organismo) Agua y electrolitos
Stefany Lobo
 

Más de Stefany Lobo (13)

EL REY MOCHO
EL REY MOCHOEL REY MOCHO
EL REY MOCHO
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
 
sexo y sexologia
sexo y sexologiasexo y sexologia
sexo y sexologia
 
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
7 cuadro comparativo anciedad y angustia7 cuadro comparativo anciedad y angustia
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
4 el alzheimer
4 el alzheimer4 el alzheimer
4 el alzheimer
 
Codigo de etica profesional del Psicologo en Venezuela
Codigo de etica profesional del Psicologo en VenezuelaCodigo de etica profesional del Psicologo en Venezuela
Codigo de etica profesional del Psicologo en Venezuela
 
Estrategias para la comprension de textos escritos
Estrategias para la comprension de textos escritosEstrategias para la comprension de textos escritos
Estrategias para la comprension de textos escritos
 
Sistema digestivo (dibujo)
Sistema digestivo (dibujo)Sistema digestivo (dibujo)
Sistema digestivo (dibujo)
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorioSistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorio
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
Materia (líquidos en el organismo) Agua y electrolitos
Materia (líquidos en el organismo) Agua y electrolitosMateria (líquidos en el organismo) Agua y electrolitos
Materia (líquidos en el organismo) Agua y electrolitos
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de YACAMBÚ. Facultad de Humanidades. Programa – Psicología. Cátedra: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA. Sección: ED01D0V 3er Trimestre. REALIZADO POR: Lobo Stefany 19.512.464 HPS-173-00324V Caracas, Junio 2018 DOCENTE: Xiomara Rodríguez. PSICOFISIOLOGÍA (Procesos Mentales Superiores)
  • 2. SISTEMANERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO Médula espinal SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO NERVIOS ESPINALES NERVIOS CRANEALES SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
  • 3. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (Definición) Es la parte del sistema nervioso periférico que responde principalmente a mpulsos nerviosos de la médula espinal, se caracteriza por controlar las funciones nvoluntarias de las vísceras, tales como:  La frecuencia cardíaca.  La digestión.  La frecuencia respiratoria.  La salivación  La sudoración  La dilatación de las pupilas.  La micción.  La excitación sexual. De esta forma, el cerebro puede controlar otras acciones como el pensar, hablar y caminar, mientras que el sistema nervioso autónomo controla otras funciones, así se promueve un balance en el organismo. La mayoría de las acciones que controla son involuntarias, aunque algunas, como la respiración, actúan junto con acciones conscientes.
  • 4. Cuando algo malo ocurre en este sistema, puede causar problemas serios, entre ellos:  Problemas con la presión arterial.  Problemas cardíacos.  Dificultad en la respiración y la deglución.  Disfunción eréctil en los hombres. Los trastornos del sistema nervioso autónomo pueden presentarse aislados o como resultado de otras enfermedades. Algunos tipos son transitorios, pero muchos empeoran con el transcurso del tiempo. con frecuencia no hay una cura. En esos casos, la meta del tratamiento es mejorar los síntomas. EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (Trastornos)
  • 5. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (División) Se subdivide clásicamente en dos subsistemas: EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Permite los procesos catabólicos o de gastos de energía. Permite los procesos anabólicos o de reserva de energía. Los Sistemas Nerviosos Parasimpático y Simpático se complementan, ya que tienen funciones opuestas.
  • 6. EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (Definición) El sistema nervioso simpático (SNS) contiene: Un componente sensitivo Un componente motor. Esto quiere decir que el SNS se encarga de regular ciertas funciones como la actividad cardíaca, la respiración, la digestión, los patrones de sudoración, etcétera.
  • 7. EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (Composición) El sistema nervioso simpático (SNS) está conformado por una cadena de ganglios con origen en el bulbo raquídeo, conectándose a la médula espinal y a los órganos a los que inervan. Neuronas pre-ganglionares Neuronas post-ganglionares Así, nos encontramos generalmente con: (Conectan médula espinal y ganglio, funcionando generalmente a partir del neurotransmisor conocido como acetilcolina) (conectan ganglio y órgano diana, en el sistema simpático la actuación se produce a partir de la emisión de noradrenalina)
  • 8. EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (Funciones) En pocas palabras, se encarga de la aceleración de las funciones del organismo y la preparación para la acción ante posibles amenazas. “Preparar al organismo para responder con velocidad a la estimulación externa, provocando procesos que suponen el consumo de una gran cantidad de energía con el fin de asegurar la supervivencia” El sistema simpático tiene como principal función: Así pues, el sistema simpático provoca una serie de reacciones fisiológicas enérgicas que permiten la supervivencia, La más importante de sus funciones es: La reacción lucha-huída. Estas reacciones serán posteriormente combatidas por el sistema parasimpático, habiendo un equilibrio homeostático que mantiene el organismo en un estado óptimo de funcionamiento según la estimulación externa.
  • 9. EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (Reacciones que provoca) Este sistema actúa de manera regular para mantener la homeostasis corporal y participa en múltiples procesos que requieren de activación fisiológica. A continuación algunas de las reacciones que provoca:  Dilatación de la pupila.  Con el fin de permitir una mayor capacidad visual que puede dejar ver mejor posibles peligros.  Inhibe la salivación.  Relaja los bronquios.  Con el fin de capturar la mayor cantidad de oxígeno y optimizar el aprovisionamiento de este recurso.  Acelera el impulso Cardiaco.  Produciendo un aumento en el ritmo con el que se envían oxígeno y nutrientes a través de la sangre.  Inhibe la actividad digestiva.  Con el fin de poder conservar esa energía.  Activa la secreción de adrenalina, noradrenalina y glucosa.  Con el fin de aumentar la activación física y psicológica.  Detiene la excreción.  Con el fin de evitar los retrasos ante la situación.  Eyaculación y orgasmos.  Participa en las relaciones sexuales, provocando la eyaculación y el orgasmo en ambos sexos.
  • 10. EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (Reacciones que provoca)
  • 11. EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (Ubicación) El sistema simpático se configura a partir de dos cadenas de 23 ganglios que circulan a lo largo y a ambos lados de la columna vertebral, inervando en su recorrido diferentes órganos y sistemas. Estas cadenas envían terminaciones nerviosas tanto a órganos como al sistema vascular. Punto de origen: Bulbo raquídeo Región cervical Región Torácica Región Lumbar Región pélvica
  • 12. EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (Ubicación) Se trata de la parte más caudal del sistema simpático, que transcurre en la pelvis. La dos cadenas de ganglios se unen en esta zona en el ganglio coccígeo. Bulbo raquídeo El sistema simpático, junto con el conjunto de redes del sistema nervioso autónomo empieza en el bulbo raquídeo. Será a partir de este desde donde se proyectarán las cadenas de ganglios del simpático, inervando el resto del organismo. Región cervical La 1° región donde podemos encontrar los primeros ganglios se sitúa en la zona cervical donde podemos encontrar tres ganglios, cervical superior, medio e inferior. Región Torácica En el tórax el sistema simpático puede encontrarse una docena de ganglios, que inervan los órganos situados en las zonas correspondientes. Región Lumbar La parte del sistema nervioso simpático que transcurre en la región lumbar tiene una gran importancia, debido a la gran cantidad de órganos que inerva. Región pélvica
  • 13. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO (Definición) Es la parte del sistema nervioso autónomo que inerva los diferentes sistemas del organismo, partiendo del tronco del encéfalo y siguiendo a la médula espinal. Las neuronas de este sistema no conectan directamente cerebro. La comunicación entre neuronas, tanto a nivel pre-ganglionar como post-ganglionar, se da en base a la transmisión de acetilcolina. El sistema nervioso parasimpático, rige y controla los procesos inconscientes e involuntarios imprescindibles para el mantenimiento de la vida, como el latir del corazón o el ritmo respiratorio.
  • 14. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO (Funciones) De este modo, mientras que el simpático prepara para la acción y en general provoca una aceleración del organismo y su metabolismo, el parasimpático provoca reacciones que preparan para el ahorro y la recuperación de energía, enlenteciendo el sistema. La principal función del sistema nervioso parasimpático es: “Generar un estado de reposo que permita al organismo ahorrar o recuperar energía, provocando una relajación del cuerpo y recuperando su estado tras la presencia de estímulos activadores”. En definitiva, el sistema nervioso parasimpático realiza una serie de funciones automáticas cuya existencia tiene sentido a partir de la acción conjunta con el sistema nervioso simpático, con el cual se complementa.
  • 15. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO (Ubicación) La distribución del sistema nervioso parasimpático es más concentrada, pudiendo localizarse especialmente en: Localizaciones intracraneales concretas. Región sacra de la médula espinal.
  • 16. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO (Ubicación) Localizaciones intracraneales concretas. Región sacra de la médula espinal. Dentro de esta región podemos encontrar conexiones con diferentes sub-regiones, tanto a nivel del hipotálamo, como del mesencéfalo y del rombo-encéfalo. En esta región del sistema nervioso parasimpático destacan la presencia y participación de muchas fibras nerviosas de gran importancia. Por ejemplo, a través del nervio vago el sistema llega a diferentes órganos, provocando diferentes actuaciones. En la parte más inferior de la médula espinal encontramos las vértebras sacras, estando en adultos fusionadas en una única estructura ósea. En esta región, podemos encontrar una de las pocas conexiones del sistema nervioso parasimpático que no se encuentran a nivel intracraneal. En el sacro encontramos ganglios que inervan el sistema urogenital, lo cual es lógico teniendo en cuenta el tramo de la médula en la que se sitúa.
  • 17. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO (Reacciones que provoca)  Contrae la pupila.  Con el fin de mantener el estado de reposo no es necesario que se capte tanta luz.  Estimula la salivación.  Reduce el latido cardiaco.  Con el fin de disminuir el gasto energético y recuperar el equilibrio interno del cuerpo  Contrae los bronquios.  Permitiendo su contracción y relajación.  Estimula la actividad digestiva.  Provoca que el organismo sea capaz de recuperar las reservas energéticas que ha perdido.  Sistema excretor.  Inerva tanto vejiga como esfínter anal, contrayendo la primera y relajando la segunda, ya que la expulsión de residuos es fundamental para el equilibrio del cuerpo. El hecho de que los principales núcleos del sistema parasimpático estén localizados en partes del encéfalo (con la excepción de los situados en la médula sacra) hace que pueda resultar más complicado imaginar el tipo de actuación que lleva a cabo. Para resolver este problema, procedemos a indicar cómo afecta a los múltiples sistemas que inerva.
  • 18. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO (Reacciones que provoca)
  • 19. PROCESOS MENTALES (Concepto) Es el conjunto de procedimientos que ocurren dentro de la cabeza de una persona cuando realiza una tarea determinada, que se encargan de gestionar, captar, codificar, almacenar y trabajar la información proveniente tanto del exterior como del interior,. Los procesos mentales están clasificados en: Procesos mentales básicos. Procesos mentales superiores. A pesar de que los procesos mentales interaccionan entre ellos; también actúan por separado. Todos y cado uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son fundamentales a la hora de lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso nuestra supervivencia.
  • 20. Los procesos cognitivos básicos sirven de base para la posterior elaboración y procesamiento de la información. Son aquellos que permiten que la información sea captada y mantenida en nuestro sistema tal de poder trabajar con ella. PROCESOS MENTALES BÁSICOS (Concepto)  Sensación y Percepción. (Sensopercepción)  Atención.  Procesamiento de la información.  Memoria.
  • 21. PROCESOS MENTALES BÁSICOS (Senso-Percepción) A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso cognitivo básico es el que permite que la información sea procesada por nuestro sistema. Captamos las sensaciones a través de los diferentes receptores de los que disponemos en nuestro organismo y posteriormente los percibimos al organizar la información de los receptores y dotarla de un sentido. Dentro de esta categoría incluiríamos entre otros aspectos el análisis y la organización perceptivas y la recepción de información.
  • 22. PROCESOS MENTALES BÁSICOS (Atención) La atención es el proceso cognitivo que permite que el ser humano seleccione, focalice y mantenga sus recursos mentales en una estimulación determinada, dejar de dedicárselos o separar los recursos. Existen diferentes tipos de atención, entre ellas la focalizada o la sostenida, la dividida, la voluntaria o la involuntaria, la abierta o la encubierta.
  • 23. PROCESOS MENTALES BÁSICOS (Procesamiento de la información) Muy vinculado a la atención y a la percepción, el procesamiento de la información es uno de los procesos cognitivos básicos el cual nos permite que la información captada sea procesada y pueda llegar a ser elaborada. En este sentido hay que tener en cuenta la existencia de procesamiento automático (involuntario y con poca interferencia con otros procesos) y controlado (que requieren un cierto nivel de esfuerzo mental), serial (secuencial) y paralelo (varios procesamientos se llevan a cabo a la vez), bottom-up (se parte de la estimulación para generar el procesamiento) y top-down (las expectativas nos llevan a procesar la estimulación) y global o local (según si captamos primero la totalidad o los detalles de la estimulación).
  • 24. PROCESOS MENTALES BÁSICOS (Memoria) Otro de los procesos básicos, la memoria ejerce un papel fundamental en la cognición puesto que permite mantener en el sistema la información percibida previamente y trabajar con ella tanto a corto como largo plazo. Dentro de la memoria podemos encontrar la declarativa (dentro de las cuales encontramos la autobiográfica y la procedimental) y la no declarativa (como por ejemplo la memoria procedimental). También forma parte de ella la memoria de trabajo, elemento esencial que nos permite trabajar con la información reunida en la actualidad o recuperar elementos de la memoria a largo plazo.
  • 25. Se consideran como procesos cognitivos superiores a aquellos que suponen el nivel máximo de integración de la información, siendo procesos que se derivan de la unión de la información proveniente de diversas modalidades sensoriales y procesos cognitivos básicos. A menudo son conscientes y que requieren de un esfuerzo mental para realizarlos. PROCESOS MENTALES SUPERIORES (Concepto)  Pensamiento.  Funciones ejecutivas.  Aprendizaje.  Lenguaje.  Creatividad.  Motivación.  Inteligencia.
  • 26. PROCESOS MENTALES SUPERIORES (Pensamiento) El principal y más conocido proceso cognitivo superior es el pensamiento. En él integramos toda la información y a partir de él realizamos diferentes operaciones mentales. Nos permite formarnos conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender. Algunos de los tipos de pensamiento que podemos encontrar son el razonamiento inductivo, deductivo e hipotético-deductivo. Dentro del pensamiento se incluye tanto la capacidad de representación y simbolización como el análisis e integración de informaciones, además de la realización de inferencias.
  • 27. PROCESOS MENTALES SUPERIORES (Funciones Ejecutivas) Aunque podrían ser incorporadas como parte del pensamiento o bien separarse en distintos procesos básicos, el conjunto de las funciones ejecutivas nos permiten gestionar la conducta y el conjunto de procesos cognitivos mediante la puesta en marcha de distintas habilidades como la inhibición conductual, la planificación o la toma de decisiones entre otras muchas. Se trata, pues, de funciones que permiten orientar el comportamientohacia metas a medio y largo plazo y que evitan que los impulsos urgentes tomen el control de la conducta.
  • 28. PROCESOS MENTALES SUPERIORES (Aprendizaje) La capacidad de aprendizaje se deriva en gran medida de la capacidad de prestar atención a la estimulación para posteriormente almacenarla en la memoria y poder recuperarla posteriormente.
  • 29. PROCESOS MENTALES SUPERIORES (Lenguaje) El lenguaje es considerado un proceso cognitivo superior, que además de para comunicarnos con el entorno y nuestros semejantes es utilizado para regular internamente nuestra conducta (a través de auto-instrucciones). Es importante tener en cuenta de que no hablamos solo de lenguaje oral, sino también de otros tipos de comunicación. Sin embargo, es importante señalar que el lenguaje no es lo mismo que el pensamiento. Esto se ha sabido a partir de comprobaciones empíricas en personas con afasia, es decir, que tienen las estructuras cerebrales responsables del lenguaje destruidas y no operativas.
  • 30. PROCESOS MENTALES SUPERIORES (Creatividad) La creatividad es considerada por algunos autores como un proceso cognitivo superior, ya que supone la elaboración de estrategias o vías de pensamiento novedosas y alejadas de lo aprendido y adquirido mediante la experiencia. Así pues, los procesos cognitivos que pertenecen al ámbito de la creatividad son aquellos que escapan a las rutas convencionales de pensamiento, las que a partir de una imagen o una intuición le dan la vuelta a una idea y, a partir de ahí, crean algo nuevo.
  • 31. PROCESOS MENTALES SUPERIORES (Motivación) Se trata del proceso mental mediante el cual vinculamos y dedicamos nuestra energía a una empresa en particular, relacionando cognición y emoción. Gracias a ella podemos dirigir nuestra conducta y puede facilitar o dificultar la adquisición o el procesamiento de la información. También podemos encontrar diferentes tipos de motivación, como por ejemplo la intrínseca y la extrínseca.
  • 32. ¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!