SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
LA NOCIÓN DEL OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO
CRITICA REFLEXIVA DESDE LOS APORTES DE GASTÓN BACHELARD
Doctoranda
Natalys Rivero C.I: 9.408.798
Docente : Dra. Carmen Elena Pérez
Guanare, Abril 2022
RUPTURA EPISTEMOLÓGICA EN LA PRACTICA DOCENTE: UNA MIRADA DESDE LA INNOVACIÓN
CURRICULAR EN EL SABER UNIVERSITARIO
LA NOCIÓN DEL OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO
CRITICA REFLEXIVA DESDE LOS APORTES DE GASTÓN BACHELARD
Para alcanzar conocimientos nuevos debemos establecer una ruptura epistemológica,
que genere un nuevo conocimiento, porque nada esta dado todo se construye
Plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos
“en el mismo acto de conocer, íntimamente, aparecen, por una especie de necesidad
funcional, pausas e inquietudes. Aquí mostraremos causas de estancamientos e incluso de
regresión, descubriremos causas de inercia a las que llamaremos obstáculos epistemológicos”
“La formación del espíritu científico” (Bachelard, 1988)
Conocimiento
Obstáculo
Epistemología
Obstáculo
epistemológico
Ruptura
epistemológica
Hallazgos
Dimensiones
“La formación del espíritu científico” (Bachelard, 1988)
Para el autor citado, los obstáculos son
inherentes al sujeto mismo, por lo cual están
relacionados íntimamente con el acto de conocer,
“Es allí donde aparecen, por una especie de
necesidad funcional, los entorpecimientos y las
confusiones”.
Según Bachelar, el primer obstáculo epistemológico
es lo que ya sabemos del mundo.
Debemos tener una vigilancia epistemológica
detectarlos y reconocerlos. Para alcanzar
conocimientos nuevos debemos establecer una
ruptura epistemológica, generar nuevo
conocimiento porque nada está dado todo se
construye.
Desde la epistemología podemos gestionar, referenciar y
organizar procesos investigativos ya que al ser concebida como
teoría que explica el conocimiento .
Epistemología
Obstáculo
epistemológico
El filósofo Bachelard (1987) hizo uno de los grandes aportes a lo que
se ha denominado la “teoría del conocimiento” definiendo los
obstáculos epistemológicos como “dificultades psicológicas que no
permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo”
(Bachelard, 1987). Son barreras que se oponen a la formación de un
espíritu científico
Ruptura
epistemológica
Poco a poco, se descubre que los conceptos, procedimientos,
instrumentos existentes no explican lo que están observando ni
conducen a los resultados que buscan. Se encuentran, dice
Bachelard, con un “obstáculo epistemológico”.
Para superar el obstáculo epistemológico, los científicos deben tener
el coraje de decir no. Necesitan decir no a la teoría existente, a los
métodos y tecnologías existentes, haciendo la ruptura
epistemológica. Esto conduce a la elaboración de nuevas teorías,
nuevos métodos y tecnologías, que afectan a todo el campo del
conocimiento existente.
Obstáculos epistemológicos
(Gastón Bachelard -1981)
El conocimiento
1. La experiencia básica
2. El obstáculo verbal
3. El conocimiento unitario y pragmático
4. El obstáculo sustancialista
5. Psicoanálisis del realista
6. El obstáculo animista
7. El mito de la digestión
8. Libido
9. Conocimiento objetivo
10. Los obstáculos del conocimiento cuantitativo
Hallazgos
Los obstáculos son de dos clases
 Conocimientos mal adquiridos (por ejemplo el
sentido común).
 Conocimientos que en su momento fueron
correctamente elaborados (por ejemplo alguna
teoría científica).
¿Qué se hace con aquellos conocimientos mal adquiridos o aquellos que, bien elaborados
en su momento, ejercen ahora una poderosa fuerza de inercia que impiden avanzar hacia un
conocimiento científico?
Hay que romper con ellos… la ruptura epistemológica… Bachelard consideraba
que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos
epistemológicos («obstacles épistémologiques»), pues todo conocimiento, solía
resaltar, es aproximado.
Debemos tener una vigilancia epistemológica
detectarlos y reconocerlos (detectar los obstáculos)
INVESTIGAR A PARTIR DE
Obstáculos
Epistemológicos
Detectar obstáculos
Vigilancia
epistemológica
Generar nuevos
conocimientos
Ruptura
epistemológica
Bachelard (1988) concibe la vigilancia epistemológica en tres grados o
niveles:
1. Una vigilancia hacia los hechos, fueran estos esperados o
inesperados.
2. Una vigilancia hacia el método, el diseño y las técnicas e
instrumentos de recolección y de análisis.
3. Una vigilancia propiamente epistemológica, que realiza un doble
rompimiento: hacia la razón absoluta del método, así como los
hechos y teorías.
Hallazgos
Al recordar el obstáculo epistémico, Bachelard, G. (1988, p.
15) afirma lo siguiente: “Cuando se investigan las condiciones
psicológicas del progreso de la ciencia, se llega muy pronto a
la convicción de que hay que plantear el problema del
conocimiento científico en términos de obstáculos”. Al
respecto, no piensa Bachelard (1988) en los obstáculos
externos para aprehender los objetos de conocimiento, sino
en aquellas dificultades íntimas de la persona que aprehende
el objeto de conocimiento y lo re-construye.
RUPTURA EPISTEMOLOGICA
Destruir conocimientos mal construidos
Superar
Conceptos, leyes o teorías que el
propio avance de la ciencia ha
dejado atrás.
Reflexiones finales
Desde una critica reflexiva me acerco a la idea como docentes debemos
permanecer en “constante vigilancia epistemológica” a fines de cuidar, romper y
vencer los posibles obstáculos a los que el espíritu investigador nos conduce
durante el proceso de formación… en el caso que me ocupa, el saber
universitario amplia el horizonte de las experiencias del saber construido por el
sujeto tanto colectivamente por su relación con el contexto como relación
consigo mismo a través de “el aprender”. Esto contribuye, con el deber ser de
la educación en todos los niveles a que el estudiante se descubra a sí mismo y
adquiera una conciencia propia de sus capacidades y sea capaz de determinar
sus limitaciones y posibilidades.
Gracias...!!
“Cuando se presenta a la cultura científica, el espíritu
no es nunca joven. Es incluso muy viejo, pues tiene la
edad de sus prejuicios.”
Gastón Bachelard
REFERENCIAS
Bachelard, G (1934) La formación del espíritu científico. Contribución al psicoanálisis del
conocimiento objetivo. (Ed.n°23). México: Siglo XXI.
Buenaventura Loreto Vera Pérez (2014) Los obstáculos epistemológicos en la investigación
científica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. BOLETÍN CIENTÍFICO. Volumen 2.
Nro.3
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n3/m4.html#r1
Villa y Campo . Una revisión epistemológica y metodológica de los estudios de género en
México. Congreso Internacional de investigación educativa 2015. En línea disponible en
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2228.pdf

Más contenido relacionado

Similar a REFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptx

Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Meritt Rios
 
Analisis del foro
Analisis del foroAnalisis del foro
Analisis del foro
mariasm73
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
joseacosta33
 
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
FelixGaleana
 

Similar a REFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptx (20)

Bachelard
BachelardBachelard
Bachelard
 
BUNGE-CONOCIMIENTO.pdf
BUNGE-CONOCIMIENTO.pdfBUNGE-CONOCIMIENTO.pdf
BUNGE-CONOCIMIENTO.pdf
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
 
Metodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativaMetodologia de la investigacion educativa
Metodologia de la investigacion educativa
 
Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Analisis del foro
Analisis del foroAnalisis del foro
Analisis del foro
 
Tema 01 ciencia metodo investigacion fin
Tema 01  ciencia metodo investigacion fin Tema 01  ciencia metodo investigacion fin
Tema 01 ciencia metodo investigacion fin
 
Epistemologia maestros y medios
Epistemologia maestros y mediosEpistemologia maestros y medios
Epistemologia maestros y medios
 
Investigación sobre las necesidades educativas especiales
Investigación sobre las necesidades  educativas especialesInvestigación sobre las necesidades  educativas especiales
Investigación sobre las necesidades educativas especiales
 
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
 
Epistemología capitulo 1
Epistemología  capitulo 1Epistemología  capitulo 1
Epistemología capitulo 1
 
Bachelard
BachelardBachelard
Bachelard
 
Obstáculos
ObstáculosObstáculos
Obstáculos
 
Obstáculos
ObstáculosObstáculos
Obstáculos
 
Asignacion 4.2
Asignacion 4.2Asignacion 4.2
Asignacion 4.2
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
 
EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...
EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...
EMPRENDEDORISMO: NUEVA DISCIPLINA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ...
 
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
 
Epistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida MatosEpistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida Matos
 

Más de Natalys Rivero

SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptxSBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
Natalys Rivero
 

Más de Natalys Rivero (20)

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptxSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx
 
UNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.ppt
UNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.pptUNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.ppt
UNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.ppt
 
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptxSEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
 
FUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptx
FUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptxFUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptx
FUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptx
 
CLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptx
CLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptxCLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptx
CLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptx
 
TAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdf
TAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdfTAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdf
TAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdf
 
CASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.ppt
CASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.pptCASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.ppt
CASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.ppt
 
S.N.A NADESCA TERMINADO.pptx
S.N.A NADESCA TERMINADO.pptxS.N.A NADESCA TERMINADO.pptx
S.N.A NADESCA TERMINADO.pptx
 
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptx
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptxteorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptx
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptx
 
SNA 2020.pptx
SNA 2020.pptxSNA 2020.pptx
SNA 2020.pptx
 
CONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.ppt
CONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.pptCONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.ppt
CONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.ppt
 
Defensa karelin.pptx
Defensa karelin.pptxDefensa karelin.pptx
Defensa karelin.pptx
 
Estructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptx
Estructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptxEstructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptx
Estructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptx
 
26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx
26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx
26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx
 
DEFENSA.pptx
DEFENSA.pptxDEFENSA.pptx
DEFENSA.pptx
 
CLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptx
CLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptxCLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptx
CLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptx
 
Estructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del Aprendizaje
Estructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del AprendizajeEstructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del Aprendizaje
Estructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del Aprendizaje
 
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptxSBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
 
SUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptx
SUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptxSUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptx
SUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptx
 
Natalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptx
Natalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptxNatalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptx
Natalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

REFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” LA NOCIÓN DEL OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO CRITICA REFLEXIVA DESDE LOS APORTES DE GASTÓN BACHELARD Doctoranda Natalys Rivero C.I: 9.408.798 Docente : Dra. Carmen Elena Pérez Guanare, Abril 2022
  • 2. RUPTURA EPISTEMOLÓGICA EN LA PRACTICA DOCENTE: UNA MIRADA DESDE LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN EL SABER UNIVERSITARIO LA NOCIÓN DEL OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO CRITICA REFLEXIVA DESDE LOS APORTES DE GASTÓN BACHELARD Para alcanzar conocimientos nuevos debemos establecer una ruptura epistemológica, que genere un nuevo conocimiento, porque nada esta dado todo se construye Plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos “en el mismo acto de conocer, íntimamente, aparecen, por una especie de necesidad funcional, pausas e inquietudes. Aquí mostraremos causas de estancamientos e incluso de regresión, descubriremos causas de inercia a las que llamaremos obstáculos epistemológicos” “La formación del espíritu científico” (Bachelard, 1988)
  • 4. Para el autor citado, los obstáculos son inherentes al sujeto mismo, por lo cual están relacionados íntimamente con el acto de conocer, “Es allí donde aparecen, por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones”. Según Bachelar, el primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo. Debemos tener una vigilancia epistemológica detectarlos y reconocerlos. Para alcanzar conocimientos nuevos debemos establecer una ruptura epistemológica, generar nuevo conocimiento porque nada está dado todo se construye.
  • 5. Desde la epistemología podemos gestionar, referenciar y organizar procesos investigativos ya que al ser concebida como teoría que explica el conocimiento . Epistemología Obstáculo epistemológico El filósofo Bachelard (1987) hizo uno de los grandes aportes a lo que se ha denominado la “teoría del conocimiento” definiendo los obstáculos epistemológicos como “dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo” (Bachelard, 1987). Son barreras que se oponen a la formación de un espíritu científico Ruptura epistemológica Poco a poco, se descubre que los conceptos, procedimientos, instrumentos existentes no explican lo que están observando ni conducen a los resultados que buscan. Se encuentran, dice Bachelard, con un “obstáculo epistemológico”. Para superar el obstáculo epistemológico, los científicos deben tener el coraje de decir no. Necesitan decir no a la teoría existente, a los métodos y tecnologías existentes, haciendo la ruptura epistemológica. Esto conduce a la elaboración de nuevas teorías, nuevos métodos y tecnologías, que afectan a todo el campo del conocimiento existente.
  • 6. Obstáculos epistemológicos (Gastón Bachelard -1981) El conocimiento 1. La experiencia básica 2. El obstáculo verbal 3. El conocimiento unitario y pragmático 4. El obstáculo sustancialista 5. Psicoanálisis del realista 6. El obstáculo animista 7. El mito de la digestión 8. Libido 9. Conocimiento objetivo 10. Los obstáculos del conocimiento cuantitativo
  • 7. Hallazgos Los obstáculos son de dos clases  Conocimientos mal adquiridos (por ejemplo el sentido común).  Conocimientos que en su momento fueron correctamente elaborados (por ejemplo alguna teoría científica). ¿Qué se hace con aquellos conocimientos mal adquiridos o aquellos que, bien elaborados en su momento, ejercen ahora una poderosa fuerza de inercia que impiden avanzar hacia un conocimiento científico? Hay que romper con ellos… la ruptura epistemológica… Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos («obstacles épistémologiques»), pues todo conocimiento, solía resaltar, es aproximado. Debemos tener una vigilancia epistemológica detectarlos y reconocerlos (detectar los obstáculos)
  • 8. INVESTIGAR A PARTIR DE Obstáculos Epistemológicos Detectar obstáculos Vigilancia epistemológica Generar nuevos conocimientos Ruptura epistemológica
  • 9. Bachelard (1988) concibe la vigilancia epistemológica en tres grados o niveles: 1. Una vigilancia hacia los hechos, fueran estos esperados o inesperados. 2. Una vigilancia hacia el método, el diseño y las técnicas e instrumentos de recolección y de análisis. 3. Una vigilancia propiamente epistemológica, que realiza un doble rompimiento: hacia la razón absoluta del método, así como los hechos y teorías.
  • 10. Hallazgos Al recordar el obstáculo epistémico, Bachelard, G. (1988, p. 15) afirma lo siguiente: “Cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega muy pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos”. Al respecto, no piensa Bachelard (1988) en los obstáculos externos para aprehender los objetos de conocimiento, sino en aquellas dificultades íntimas de la persona que aprehende el objeto de conocimiento y lo re-construye. RUPTURA EPISTEMOLOGICA Destruir conocimientos mal construidos Superar Conceptos, leyes o teorías que el propio avance de la ciencia ha dejado atrás.
  • 11. Reflexiones finales Desde una critica reflexiva me acerco a la idea como docentes debemos permanecer en “constante vigilancia epistemológica” a fines de cuidar, romper y vencer los posibles obstáculos a los que el espíritu investigador nos conduce durante el proceso de formación… en el caso que me ocupa, el saber universitario amplia el horizonte de las experiencias del saber construido por el sujeto tanto colectivamente por su relación con el contexto como relación consigo mismo a través de “el aprender”. Esto contribuye, con el deber ser de la educación en todos los niveles a que el estudiante se descubra a sí mismo y adquiera una conciencia propia de sus capacidades y sea capaz de determinar sus limitaciones y posibilidades.
  • 12. Gracias...!! “Cuando se presenta a la cultura científica, el espíritu no es nunca joven. Es incluso muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios.” Gastón Bachelard
  • 13. REFERENCIAS Bachelard, G (1934) La formación del espíritu científico. Contribución al psicoanálisis del conocimiento objetivo. (Ed.n°23). México: Siglo XXI. Buenaventura Loreto Vera Pérez (2014) Los obstáculos epistemológicos en la investigación científica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. BOLETÍN CIENTÍFICO. Volumen 2. Nro.3 https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n3/m4.html#r1 Villa y Campo . Una revisión epistemológica y metodológica de los estudios de género en México. Congreso Internacional de investigación educativa 2015. En línea disponible en http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2228.pdf