SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE HU 17 Revolución Francesa: Antecedentes Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal
¿Qué estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Comprender la importancia de la Revolución Francesa para el mundo contemporáneo,  caracterizado por una visión ilustrada del mundo, y valorar el reconocimiento de los derechos de las personas como su legado universal.   En tu libro estos  contenidos están  desde la página 179 hasta la 181. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué elementos y/o  principios es posible identificar en los siguientes textos?
1. Significado de la Revolución Francesa. Es considerado el proceso que da inicio a los tiempos contemporáneos. La Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido entre 1789 y 1799,  y que se caracterizó por la transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la sociedad francesa.   Entre estas transformaciones se debe considerar: En el ámbito político : el derrocamiento del Rey, y el desarrollo de un gobierno republicano y constitucional. En el ámbito socioeconómico:  la abolición del feudalismo y de la servidumbre. En el ámbito cultural:  la subordinación de la Iglesia Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de una religión oficial de carácter naturalista.
2. ANTECEDENTES La Revolución Francesa fue el resultado de diversos antecedentes, entre ellos: 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN. 2. LA ILUSTRACIÓN. 3. La crisis política y financiera del Estado. b. ABSOLUTISMO a. SOCIEDAD  ESTAMENTAL c. CAPITALISMO MERCANTIL DIVISIÓN DE  PODERES SOBERANÍA POPULAR CONSTITUCIONALISMO IDEAL DE  REPÚBLICA LA DEFENSA DE LOS  DERECHOS INDIVIDUALES   TOLERANCIA  RELIGIOSA
a. SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL PRIVILEGIADOS minoría NOBLEZA ARTESANOS GRUPOS MARGINALES CLERO CAMPESINOS REALEZA BURGUESÍA BAJO NO PRIVILEGIADOS “ Tercer estado”. ALTO
c. La sociedad francesa del siglo XVIII Debido al desarrollo del capitalismo mercantil, se articuló una importante  burguesía financiera  y comercial urbana, la que, pese a su riqueza, carecía de derechos políticos y  estaba sometida a financiar, mediante el pago de impuestos, la administración del Estado.
¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad francesa del siglo XVIII? ,[object Object],[object Object],[object Object]
b.  EL ABSOLUTISMO. Fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del Estado con el monarca. El monarca era amo y señor del Estado. Luis XIV (1641- 1715) : “ El Estado soy yo”. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho Divino de los monarcas. Luis XVI  Monarca guillotinado en la Revolución
RECORDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL  ABSOLUTISMO SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII Concentración del Poder Justificación religiosa:  derecho divino Justificación filosófica:  razón de Estado Garantía de Orden Interno Formación de una burocracia Escasa participación  de los. Estamentos. Control de la Economía CARACTERÍSTICAS
2.  LA ILUSTRACIÓN Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político e intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Este movimiento formuló los siguientes postulados: El “contrato social”:  la idea de que los seres humanos, fruto de nuestra bondad y racionalidad, convenían en constituir una sociedad. La soberanía popular : el poder de las autoridades deviene de un acto de delegación voluntaria y racional de los pueblos, sobre los que ellos mandan.
Postulados de la Ilustración -  La  República  como el régimen ideal. -  La división de poderes : la mejor organización política proviene de la división de los poderes del Estado, en un poder ejecutivo (el monarca), legislativo (un parlamento) y judicial (tribunales autónomos). -  Tal régimen debía estar consagrado por la  Constitución  y las leyes, para evitar la arbitrariedad de las autoridades. - La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y  garantizar los derechos individuales de las personas.
DERECHOS DESTACADOS POR LA ILUSTRACIÓN La  igualdad ante la ley.  Todos nacen libres e iguales en derechos y en deberes. La igualdad civil : todos tienen derecho a elegir y ser electos a cargos públicos. La libertad para expresar e imprimir las opiniones  políticas y creencias que cada quien tuviese. La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individuales de las personas.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN:  La crisis política y financiera del Estado La crisis económica  generalizada, provocada por el encarecimiento de productos básicos fundamentales para la alimentación de la población. La crisis financiera  del Estado francés, debido a las numerosas guerras emprendidas por la monarquía durante el siglo XVIII (Ej: Guerra contra Inglaterra). La crisis política , provocada por la negativa de la nobleza a permitir la universalización de los impuestos para financiar la crisis financiera del Estado.
La crisis política Surge la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a los estamentos superiores de la sociedad francesa, idea que provoc ó  la renuncia de los ministros Turgot y Necker. La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los  Estados Generales , para resolver la cuestión de los impuestos.
2 . Cronología de la Revolución Francesa: Los Estados Generales eran la instancia de representación de los tres estamentos.  En los Estados Generales, una vez que el rey inauguró la asamblea,  los representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no por Estado  (lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del rey). 2.1 Comienza la Revolución
El juramento del salón del juego de la pelota El 20 de junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución del Estado quedara establecida. Los representantes del Tercer Estado se negaron a votar la propuesta del Rey sobre los impuestos;  Un grupo se retira para formar una  Asamblea Nacional  (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio de Versalles.  Con este “simple” acto,  comienza la Revolución…
La toma de la Bastilla: Los sansculottes (los sectores más pobres) de París, ante la crisis provocada por el alza en el precio del pan, marcharon por las calles de la capital exigiendo medidas para resolver esta crisis. Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba asaltó la fortaleza en búsqueda de armas. El Rey ordenó  a las tropas controlar a la masa pero éstas se negaron a reprimir. Tal insubordinación provocó que el Rey, aceptara la demanda de una constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.
¿Qué hemos visto en esta clase? La Revolución  Francesa Antecedentes El Antiguo Régimen La Ilustración La crisis  política
 
PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usaconiflower
 
Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848
AnaGirón-profesoraIES
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
Julio Reyes Ávila
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
Viviana Muñoz Vásquez
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Jorge Ramirez Adonis
 
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
elgranlato09
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
JGL79
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
Marcos Martí
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
Diana Reyes
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
jaionetxu
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Mauricio Daza
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
davidguzmanvazquez
 

La actualidad más candente (20)

Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usa
 
Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
El despotismo ilustrado
El despotismo ilustradoEl despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
 
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
 
Unificación alemana
Unificación alemanaUnificación alemana
Unificación alemana
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
República Conservadora
República  ConservadoraRepública  Conservadora
República Conservadora
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
 

Destacado

Prueba r. francesa royal
Prueba r. francesa royalPrueba r. francesa royal
Prueba r. francesa royal
historiaromancadenas
 
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historiaGuía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Gobierno del consulado de francia4
Gobierno del consulado de francia4Gobierno del consulado de francia4
Gobierno del consulado de francia4Mariela Alejandra
 

Destacado (20)

Prueba r. francesa royal
Prueba r. francesa royalPrueba r. francesa royal
Prueba r. francesa royal
 
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra MundialHu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
 
Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29
Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29
Hu 21 1era Guerra Mundial, Rev Rusa Y Crisis Del 29
 
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones CulturalesHu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
 
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad ReligiosaHu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
 
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo ClasicoHu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
 
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
 
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y NacionalesHu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad FinisecularHu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
 
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
 
Clase Ge 23
Clase Ge 23Clase Ge 23
Clase Ge 23
 
Revolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentesRevolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentes
 
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
 
Gacetilla de prensa 16 10-2014
Gacetilla de prensa 16 10-2014Gacetilla de prensa 16 10-2014
Gacetilla de prensa 16 10-2014
 
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historiaGuía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
Guía análisis de imágenes para estudiantes de pedagogía en historia
 
Gobierno del consulado de francia4
Gobierno del consulado de francia4Gobierno del consulado de francia4
Gobierno del consulado de francia4
 

Similar a Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa

REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
ALEJANDRAGUADALUPEMA5
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12PSUHistoriacachs
 
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.pptRevolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
GeneHunt5
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
Luis Zapata Silva
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
Roberto Dumenes
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iRoberto Dumenes
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenHmc Buruaga
 
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
DepartamentoGH
 
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intClase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intDaniela Apellidos
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Tatiana Vargas
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaOpinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Aleida Chininin
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
yoanavindel
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Vivi Belén
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 

Similar a Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa (20)

REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12
 
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.pptRevolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
 
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intClase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaOpinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 

Más de Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett

Más de Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett (15)

Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos EuropeaHu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos CientificosHu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
 
Hu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras CivilizacionesHu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras Civilizaciones
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, DecolonizacionHu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
Hu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra FriaHu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra Fria
 
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
Hu 26 Orden Mundial De PostguerraHu 26 Orden Mundial De Postguerra
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
 
Facsimil Unab Claves 5
Facsimil Unab Claves 5Facsimil Unab Claves 5
Facsimil Unab Claves 5
 
Facsimil Unab Claves 3
Facsimil Unab Claves 3Facsimil Unab Claves 3
Facsimil Unab Claves 3
 
Facsimil Unab Claves 2
Facsimil Unab Claves 2Facsimil Unab Claves 2
Facsimil Unab Claves 2
 

Último

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 

Último (10)

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 

Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa

  • 1. CLASE HU 17 Revolución Francesa: Antecedentes Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal
  • 2.
  • 3.
  • 4. 1. Significado de la Revolución Francesa. Es considerado el proceso que da inicio a los tiempos contemporáneos. La Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido entre 1789 y 1799, y que se caracterizó por la transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la sociedad francesa. Entre estas transformaciones se debe considerar: En el ámbito político : el derrocamiento del Rey, y el desarrollo de un gobierno republicano y constitucional. En el ámbito socioeconómico: la abolición del feudalismo y de la servidumbre. En el ámbito cultural: la subordinación de la Iglesia Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de una religión oficial de carácter naturalista.
  • 5. 2. ANTECEDENTES La Revolución Francesa fue el resultado de diversos antecedentes, entre ellos: 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN. 2. LA ILUSTRACIÓN. 3. La crisis política y financiera del Estado. b. ABSOLUTISMO a. SOCIEDAD ESTAMENTAL c. CAPITALISMO MERCANTIL DIVISIÓN DE PODERES SOBERANÍA POPULAR CONSTITUCIONALISMO IDEAL DE REPÚBLICA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES TOLERANCIA RELIGIOSA
  • 6. a. SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL PRIVILEGIADOS minoría NOBLEZA ARTESANOS GRUPOS MARGINALES CLERO CAMPESINOS REALEZA BURGUESÍA BAJO NO PRIVILEGIADOS “ Tercer estado”. ALTO
  • 7. c. La sociedad francesa del siglo XVIII Debido al desarrollo del capitalismo mercantil, se articuló una importante burguesía financiera y comercial urbana, la que, pese a su riqueza, carecía de derechos políticos y estaba sometida a financiar, mediante el pago de impuestos, la administración del Estado.
  • 8.
  • 9. b. EL ABSOLUTISMO. Fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del Estado con el monarca. El monarca era amo y señor del Estado. Luis XIV (1641- 1715) : “ El Estado soy yo”. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho Divino de los monarcas. Luis XVI Monarca guillotinado en la Revolución
  • 10. RECORDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII Concentración del Poder Justificación religiosa: derecho divino Justificación filosófica: razón de Estado Garantía de Orden Interno Formación de una burocracia Escasa participación de los. Estamentos. Control de la Economía CARACTERÍSTICAS
  • 11. 2. LA ILUSTRACIÓN Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político e intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Este movimiento formuló los siguientes postulados: El “contrato social”: la idea de que los seres humanos, fruto de nuestra bondad y racionalidad, convenían en constituir una sociedad. La soberanía popular : el poder de las autoridades deviene de un acto de delegación voluntaria y racional de los pueblos, sobre los que ellos mandan.
  • 12. Postulados de la Ilustración - La República como el régimen ideal. - La división de poderes : la mejor organización política proviene de la división de los poderes del Estado, en un poder ejecutivo (el monarca), legislativo (un parlamento) y judicial (tribunales autónomos). - Tal régimen debía estar consagrado por la Constitución y las leyes, para evitar la arbitrariedad de las autoridades. - La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individuales de las personas.
  • 13. DERECHOS DESTACADOS POR LA ILUSTRACIÓN La igualdad ante la ley. Todos nacen libres e iguales en derechos y en deberes. La igualdad civil : todos tienen derecho a elegir y ser electos a cargos públicos. La libertad para expresar e imprimir las opiniones políticas y creencias que cada quien tuviese. La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individuales de las personas.
  • 14. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN: La crisis política y financiera del Estado La crisis económica generalizada, provocada por el encarecimiento de productos básicos fundamentales para la alimentación de la población. La crisis financiera del Estado francés, debido a las numerosas guerras emprendidas por la monarquía durante el siglo XVIII (Ej: Guerra contra Inglaterra). La crisis política , provocada por la negativa de la nobleza a permitir la universalización de los impuestos para financiar la crisis financiera del Estado.
  • 15. La crisis política Surge la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a los estamentos superiores de la sociedad francesa, idea que provoc ó la renuncia de los ministros Turgot y Necker. La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los Estados Generales , para resolver la cuestión de los impuestos.
  • 16. 2 . Cronología de la Revolución Francesa: Los Estados Generales eran la instancia de representación de los tres estamentos. En los Estados Generales, una vez que el rey inauguró la asamblea, los representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del rey). 2.1 Comienza la Revolución
  • 17. El juramento del salón del juego de la pelota El 20 de junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución del Estado quedara establecida. Los representantes del Tercer Estado se negaron a votar la propuesta del Rey sobre los impuestos; Un grupo se retira para formar una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comienza la Revolución…
  • 18. La toma de la Bastilla: Los sansculottes (los sectores más pobres) de París, ante la crisis provocada por el alza en el precio del pan, marcharon por las calles de la capital exigiendo medidas para resolver esta crisis. Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba asaltó la fortaleza en búsqueda de armas. El Rey ordenó a las tropas controlar a la masa pero éstas se negaron a reprimir. Tal insubordinación provocó que el Rey, aceptara la demanda de una constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.
  • 19. ¿Qué hemos visto en esta clase? La Revolución Francesa Antecedentes El Antiguo Régimen La Ilustración La crisis política
  • 20.  
  • 21.

Notas del editor

  1. La definición que se ofrece es meramente operativa. Si el profesor lo estima conveniente, puede incorporar otros aspectos o antecedentes. Desde nuestra perspectiva, por una cuestión de orden del Programa, se ha preferido no incluir en esta definición significados que vinculen a la Revolución Francesa con la formación del mundo contemporáneo o con la fundación de la política contemporánea, por lo menos, hasta no revisar los postulados y características centrales de la Revolución Francesa.
  2. Estimado profesor: se sugiere que en esta diapositiva UD. explique y se explaye sobre el rol de cada uno de los integrantes de la sociedad feudal, todo ello con el fin de maximizar el desarrollo de la clase.
  3. Esta diapositiva tiene el objetivo de aplicar los conceptos de la diapositiva anterior a la realidad francesa del siglo XVIII. Es importante que el profesor les recuerde a los estudiantes que los derechos feudales son: la Corvea (pago en trabajo de las tierras señoriales), la Talla (impuesto arbitrario que se cobraba según la necesidad del señor), la gabela (pago por el uso del molino, del lagar y el horno) y el diezmo (derechos parroquiales). Imagen: Aristocracia francesa del siglo XVIII.
  4. Imagen: Rousseau
  5. Imagen: Montesquieu.
  6. Imagen: Voltaire.
  7. Imagen: Estados Generales.
  8. Imagen: Panorámica de los Estados Generales.
  9. Imagen: Juramento del salón del Juego de la pelota.
  10. Imágenes: la toma de la Bastilla.
  11. En la imagen Francia logra detener la invasión prusiana y austriaca en Valmy.