SlideShare una empresa de Scribd logo
Esclavos
e indios
Nobles
contra
plebeyos
Monarquía
absoluta
XV-XIX
Independe
ncia de los
Estados
Unidos
Revolución
Francesa
Libertad, Igualdad y Democracia
Constitución
Leyes de
primera
instancia
Guerras por la
independencia
Asambleas o
congresos
•La Constitución es aquella norma legal que
declara los derechos mas importantes de
las personas y que organiza el poder del
Estado señalando quienes lo ejercen y con
que atribuciones.
•Es la norma legal suprema del Estado y que
ninguna otra norma se puede oponer porque
automáticamente deja de ser aplicable, es
decir de tener fuerza jurídica.
La Constitución es la norma
predominante del Estado, de
jerarquía superior a todas
las demás, a fin de que
ningún gobernante que
pretenda violar los derechos
de los ciudadanos o que
pretenda transformar la
organización del Estado,
pueda realizarlo mediante
ley común.
NORMAS
DORMÁTICAS
NORMAS
ORGÁNICAS
NORMAS DOGMÁTICAS
Son aquellas normas que se expresan
en un conjunto de derechos y garantías
Ya sean:
La parte dogmática se llama también
Los Derechos de la Vida.
CAPÍTULO I
ARTICULO 1: Defensa de la persona.
ARTICULO 2: Derechos
fundamentales de la persona.
ARTICULO 4: Protección a la familia.
NORMAS ORGÁNICAS
Esta parte determina: la estructura
Y los diversos órganos que integran el poder
público. Por consiguiente organiza los poderes,
sus funciones, competencias.
TITULO IV
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
CAPITULO I: Poder Legislativo
CAPITULO II: La función legislativa
CAPIYULO V: Poder Ejecutivo
CAPITULO VIII: Poder Judicial
Tradicionalmente se ha dicho
Parte orgánica
Parte dogmática
Según las constituciones contemporáneas
es posible establecer otro tipo de
contenido:
Preámbulo
Principios fundamentales en los que se
sustenta el orden constitucional.
Estructura institucional del Estado.
Control Institucional.
Procedimientos de reforma
SEGÚN SU
REFORMABILIDAD:
Constituciones
rígidas.
Constituciones
flexibles.
SEGÚN SU
REFORMABILIDAD:
Constituciones
rígidas.
Constituciones
flexibles.
SEGÚN SU ORIGEN:
Constituciones
otorgadas
Constituciones
aprobadas por
voluntad de la
soberanía popular.
SEGÚN SU ORIGEN:
Constituciones
otorgadas
Constituciones
aprobadas por
voluntad de la
soberanía popular.
1. La Constitución Política de la República Peruana
de 1823
 Promulgada por el presidente José
Bernardo de Tagle (12 de nov. De
1823).
 Se establece el Sistema Republicano
de gobierno.
 El legislativo es de naturaleza
unicameral.
 El ejecutivo estaría en manos de un
presidente, que debería contar con
tres ministros.
 Promulgada por el presidente José
Bernardo de Tagle (12 de nov. De
1823).
 Se establece el Sistema Republicano
de gobierno.
 El legislativo es de naturaleza
unicameral.
 El ejecutivo estaría en manos de un
presidente, que debería contar con
tres ministros.
2. La Constitución para la República Peruana
de 1826
 Elaborada por el libertador
Simón Bolívar (promulgada el 30
de noviembre de 1826).
 Mas conocida como la
constitución vitalicia.
 Esta constitución estuvo en vigor
solo 50 días.
3. La Constitución Política de la República
Peruana de 1828
 Promulgada por el Presidente
Mariscal José de La Mar (18 de
abril de 1828).
 La soberanía radicaría en los
poderes del estado que serian
tres.
 El poder legislativo seria de
orden bicameral.
 Se reconoció a la religión
católica como la única del
Estado Peruano.
4 La Constitución Política de la República
Peruana de 1834
 Promulgada por el Presidente de la
Republica, General Luis José de
Orbegoso ( 10 de junio de 1834) .
 Se borro la parte final del articulo 2
de la constitución de 1828, en donde
se prohibía la unión o federación del
Perú con otro estado.
 Se aumento el numero de senadores,
que eran 5 por departamento (antes
eran solo tres).
 Se prohibió la reelección presidencial
inmediata, debiendo transcurrir como
mínimo un periodo para volver a
postular.
5. La Constitución Política de la República
Peruana de 1839
 Promulgada por el Presidente
de la Republica, mariscal
Agustín Gamarra ( 10 de
noviembre de 1839).
 Se le conoce también como
constitución de Huancayo.
 El período presidencial fue
ampliado de 4 a 6 años.
 El Poder Legislativo estaría
formado por dos cámaras.
6. La Constitución Política de la República
Peruana de 1856
 Promulgada por el Presidente
de la Republica, mariscal
Ramón Castilla ( 19 de
octubre de 1856).
 Abolió la pena de muerte, lo
que constituyo una novedad.
 Creo la figura del Fiscal de la
Nación.
 Fortaleció el Poder Legislativo
y concedió las siguientes
atribuciones: dar, modificar y
derogar leyes.
7. La Constitución Política de la República
Peruana de 1860
 Promulgada por el Presidente
de la Republica, mariscal
Ramón Castilla ( 13 de
noviembre de 1860).
 Restableció la pena de
muerte, pero solo para casos
de homicidio.
 Estableció que el Presidente
no podía ser acusado durante
su periodo presidencial, salvo
en los casos de traición a la
patria.
8. La Constitución Política de la República
Peruana de 1867
 Promulgada por el Presidente
de la Republica, coronel
Mariano Ignacio Prado (29 de
agosto de 1867).
 En lo que respecta al poder
legislativo se estableció el
sistema de cámara única.
 La edad mínima para ser
presidente se fijo en 35 años.
 En cuanto al tema religioso se
reafirmo, que la Nación
profesaba la religión católica.
 Se abolió definitivamente la
pena de muerte.
9.La Constitución Política de la República
Peruana de 1920
 Promulgada por el
Presidente de la Republica
Augusto B. Leguía (18 de
enero de 1920).
 Impuso la renovación
simultanea de los poderes
públicos, es decir, se
elegirían a los miembros del
parlamento, conjuntamente
con el Presidente.
 Se estableció el periodo
presidencial de 5 años
(anteriormente eran 4 años).
10. La Constitución Política de la República
Peruana de 1933
 Promulgada por el Presidente
de la Republica Luis Sánchez
Cerro ( 9 de abril de 1933).
 Se prohibió la reelección
presidencial inmediata.
 Se fijo el periodo presidencial
de 5 años.
 El Presidente de la Republica
quedo limitado en sus
funciones.
11. La Constitución Política de la República
Peruana de 1979
 La asamblea constituyente fue
presidida por Víctor Raúl Haya de
la Torre y fue redactado el 12 de
julio de 1979.
 Entro en vigencia a partir del 28 de
julio de 1980, con la inauguración
del segundo gobierno del
arquitecto Fernando Belaunde
Terry.
 En el sistema político se
implemento la democracia.
 Se estableció la segunda vuelta en
las elecciones para presidentes.
 Se estableció la ciudadanía para
todos los peruanos a partir de los
18 años.
12. La Constitución Política de la Republica
Peruana de 1993
 Promulgada por el Presidente de
la Republica Alberto Fujimori
( en el año 1993).
 Introduce un mecanismo de
referéndum popular para la
reforma total o parcial de la
constitución.
 La pena de muerte se extiende
a delitos de terrorismo.
 Se abolió la bicameralidad
parlamentaria.
 Se creo la Defensoría del
Pueblo.
 Se establece que la iniciativa
privada es libre y se ejerce una
economía social de mercado.
COMPARACION DE LA CONSTITUCIÓN
DE 1979 CON LA CONSTITUCIÓN DE
1993
COMPARACION DE LA CONSTITUCIÓN
DE 1979 CON LA CONSTITUCIÓN DE
1993CONS
TITU
CIÓN
REELECCIÓN ESTRUCTURA
DEL ESTADO
RÉGIMEN
ECONÓMICO
INVERSIÓN
EXTRANJER
DERECHO A
LA PROP.
PRIVADA
1979 ARTICULO 112
No hay
reelección.
ARTICULO 164
El congreso se
compone de
dos cámaras.
ARTICULO 113
El Estado
ejerce su
actividad
empresarial.
ARTICULO 137
El Estado
autoriza,
registra y
supervisa la
inversión
extranjera.
ARTICULO 125
Se indica que
la propiedad es
inviolable
1993 ARTICULO 204
Se admitía la
reelección.
Pero eso fue
corregido y
ahora se
permite la
reelección
después de un
mandato.
El Poder
Legislativo, el
cual consta de
una cámara
única.
ARTICULO 60
Indica que la
economía se
sustenta en las
diversas
formas de
propiedad y
empresa.
ARTICULO 63
Se indica que
la inversión
nacional y
extranjera se
sujetan a las
mismas
condiciones.
ARTICULO 70
Se refiere a la
inviolabilidad
del derecho de
la propiedad.
 Época de las revoluciones liberales, se consagraron
libertades esenciales en las constituciones.
 La revolución liberal había permitido que el poder de
la nobleza fuera sustituido por el poder de los
adinerados.
 Los seres humanos podían ser declarados libres e
iguales, pero no necesariamente lo eran en realidad.
 El liberalismo: Consideraba a la
persona como un individuo aislado.
A mediados del siglo XIX se
trabajaba catorce y hasta
dieciséis horas diarias con
salario de hambre.
Las exigencias y las luchas fueron
estableciendo normas mínimas que
regulan el trabajo así como las
obligaciones de dar educación y
salud por parte del Estado.
 La Constitución mexicana de Querétaro (1917) y la
alemana de Weimar (1919) son los dos primeros hitos
de la contitucionalizacion de los derechos sociales
de los ciudadanos.
 En 1948 la Organización de las Naciones Unidad (ONU)
y la Organización de los Estados Americanos (OEA) ,
aprobaron sendos documentos sobre derechos sociales.
 En nuestro País , hasta 1986, las constituciones
reconocieron los derechos individuales de la
revolución francesa.
 Las cuatro ultimas constituciones han ido
incorporando los nuevos derechos sociales de las
grandes constituciones del mundo y declaraciones
universales. Hoy es de carácter neoliberal en
comparación con la de 1979.
 Antiguamente Grecia y Roma nunca fueron una plena unidad
territorial y estatal. Roma estableció distinciones
entre la ciudad propiamente dicha y las otras ciudades
aliadas o conquistadas.
 En la Edad Media hubo una organización política
distinta, fundamentalmente en los derechos de dominio de
los seños feudales.
 Los Reyes absolutistas de Inglaterra (XVI) Y Francia
(XVII), son los primeros que establecen exitosamente
gobiernos unitarios y centrales, unificando pueblos,
bajo un único gobierno.
 Este proceso de unificación gubernativa de las naciones
duro en Europa hasta mediados del siglo XIX. Y como
pasara con el pueblo Latinoamericano en la época de la
independencia del Gobierno Español.
 El Estado es la unificación del gobierno sobre
un pueblo y un territorio. Equivale al
establecimiento de un poder único de gobierno
sobre personas y territorios que, previamente,
habían estado bajo el gobierno de los señores
feudales.
 Como el proceso de unificación fuer violento,
los reyes que emergieron requerían de gobiernos
fuertes, centralistas y , en buena medida,
dictoriales.
 Por estas razones ocurrió la Revolución Francesa
y la Independencia de los Estados Unidos ,
lograron desarrollar un sistemas de gobierno
republicano.
 Así aparece el Estado Contemporáneo que se
caracteriza por tender al paulatino
fortalecimiento de la democracia.
 El Estado no puede construirse, sobre los
pueblos que se reconocen distintos entre si y
que no encuentran lazos de unión entre ellos.
 Por ello, se pensó que el Estado debía ser la
organización política de una nación
preexistente.
 El Estado es la organización juridico-politica
de la sociedad concebida como nación. Incluye su
gobierno, su instituciones publicas, sus leyes y
las reglas de juego validas para la vida social.
 Algunos politólogos y antropólogos que los
países en América Latina están en proceso de
consolidación y que la clave es el respeto
entre quienes somos diferentes en el Estado.
• La Constitución del 1993, de corte neoliberal, busca reducirlo mas
posible la participación económica del Estado, cediendo el campo a la
actividad privada. Esto se hace extensivo, inclusive, a prestaciones
de naturaleza social tales como las pensiones de jubilación.
• El uso de recursos naturales.
• La política nacional de preservación del medio ambiente.
• Se fortalece el concepto de propiedad privada.
• Se establece normas que regulen el régimen tributario y presupuestal
del Estado.
• Se determina los principios generales del sistema monetario y
financiero del país.
• Se dicta dos normas generales sobre la importancia del agro de las
comunidades campesinas y nativas.
• En el pasado solía ocurrir
que las constituciones solo
contuvieran este tipo de
reglas.
• Aquí se establecen cuales
son los órganos de gobierno
que características tienen,
quienes los ocupan y cuales
son sus atribuciones.
• Gobierno nacional.
I. Los Poderes del Estado: P. Ejecutivo, P. Legislativo, P. Judicial.
II. Organismo constitucionalmente autónomos:
a) La Contraloría General de la República (art.82).
b) El Banco Central de Reserva (art 84).
c) La Superintendencia de Banca y Seguros(art87).
d) El Consejo Nacional de la Magistratura (art150).
e) El Ministerio Publico(art.158).
f) La Defensoría Publica(art161).
g) El Jurado Nacional de Elecciones(art 177 y 178)
h) La Oficina Nacional de Procesos Electorales(art.177 y 178)
i) El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (art.
177 y 183)
j) El Tribunal Constitucional (art 201)
• Gobierno Regional: Son instancias de gobierno que
deberán ser reguladas por una ley orgánica. Su
tratamiento se halla en los artículos
188,189,190,197,198.
I.El Presidente de la Región(art198)
II.El Consejo de Coordinación Regional(art198)
Gobierno Local( las municipalidades): Están
reguladas en los artículos 191 a 196.
I.El Concejo Municipal(art191).
II.La Alcaldía(art 191)
• Son Garantías Constitucionales:
I.Habeas Corpus.
II.Acción de Amparo.
III.Habeas Data.
IV.Acción de Inconstitucional.
V.Acción de Cumplimiento.
El tribunal Constitucional. Art 201

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional ianabnatha
 
Reforma de la constitución
Reforma de la constitución  Reforma de la constitución
Reforma de la constitución
Marta Cazayous
 
Estados de excepcion..
Estados de excepcion..Estados de excepcion..
Estados de excepcion..
Milagro Garcia
 
Resumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política PanamáResumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política Panamá
abdymartinez
 
Decretos del Poder Ejecutivo 2010
Decretos del Poder Ejecutivo 2010Decretos del Poder Ejecutivo 2010
Decretos del Poder Ejecutivo 2010
oflores
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Militar Nueva Granada
 
Junta nacional de justicia
Junta nacional de justiciaJunta nacional de justicia
Junta nacional de justicia
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta 1991
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta  1991Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta  1991
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta 1991Migue Vasquez
 
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANASLAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
iehonoriodelgado
 
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la FederaciónUnidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la FederaciónMarlenne Juárez Rodríguez
 
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoralBreve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoralTulio Ramiro Morales Paredes
 
Ministerio publico
Ministerio publicoMinisterio publico
Ministerio publico
Oswaldo Tanco
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
billod
 
Anexo- Constituciones del peru
Anexo- Constituciones del peruAnexo- Constituciones del peru
Anexo- Constituciones del peru
Miriam HC
 
Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856
Daniel Josué Mamani Calizaya
 
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERUEVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
Luz Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional i
 
Reforma de la constitución
Reforma de la constitución  Reforma de la constitución
Reforma de la constitución
 
Estados de excepcion..
Estados de excepcion..Estados de excepcion..
Estados de excepcion..
 
4.presentacion francia
4.presentacion francia4.presentacion francia
4.presentacion francia
 
Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
 
Resumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política PanamáResumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política Panamá
 
Decretos del Poder Ejecutivo 2010
Decretos del Poder Ejecutivo 2010Decretos del Poder Ejecutivo 2010
Decretos del Poder Ejecutivo 2010
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Junta nacional de justicia
Junta nacional de justiciaJunta nacional de justicia
Junta nacional de justicia
 
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta 1991
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta  1991Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta  1991
Historia del derecho constitucional en colombia desde 1810 hasta 1991
 
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANASLAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
 
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la FederaciónUnidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
 
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoralBreve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
Breve analisis de sentencia n° 5854 2005-pa, caso amparo electoral
 
Ministerio publico
Ministerio publicoMinisterio publico
Ministerio publico
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
Anexo- Constituciones del peru
Anexo- Constituciones del peruAnexo- Constituciones del peru
Anexo- Constituciones del peru
 
Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856
 
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERUEVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
 
Sujetos del derecho
Sujetos del derechoSujetos del derecho
Sujetos del derecho
 
constitucion politica del Peru
constitucion politica del Peruconstitucion politica del Peru
constitucion politica del Peru
 

Destacado

La Constitución Política del Perú
La Constitución Política del PerúLa Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú
Enrique Castro
 
Interpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucion
Interpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucionInterpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucion
Interpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucion
Irving Garrido Lastra
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
cizurieta
 
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONESExposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONESFelipe Estrada
 
La constitución política del perú
La constitución política del perúLa constitución política del perú
La constitución política del perúLucia Vasquez Alvarez
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
Wily Cruzado
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚLA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Concepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autoresConcepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autoresElena Tapias
 

Destacado (10)

La Constitución Política del Perú
La Constitución Política del PerúLa Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú
 
Interpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucion
Interpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucionInterpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucion
Interpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucion
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
 
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONESExposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
 
2.constituciones del peru
2.constituciones del peru2.constituciones del peru
2.constituciones del peru
 
La constitución política del perú
La constitución política del perúLa constitución política del perú
La constitución política del perú
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚLA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
 
Concepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autoresConcepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autores
 
La constitucion politica del perú
La constitucion politica del perúLa constitucion politica del perú
La constitucion politica del perú
 

Similar a La constitucion concepto clasificacion cronologia

Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptxCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptx
RamirezMazaClaudio
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
Luz Carvajal
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
Luz Carvajal
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
Isa Digital
 
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01mguadalufb
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
jose jimenez
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdfClase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
AndersonZapeta
 
Historia-de-la-Constitución.pdf
Historia-de-la-Constitución.pdfHistoria-de-la-Constitución.pdf
Historia-de-la-Constitución.pdf
ByronRios4
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
ANDREA LORENZO
 
Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993
Miriam HC
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
Tomas Ramirez
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
ALEXDAVILALLANOS
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptx
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptxCONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptx
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptx
CarlosCmk1
 
323981096-Historia-Constitucional-de-Guatemala.pptx
323981096-Historia-Constitucional-de-Guatemala.pptx323981096-Historia-Constitucional-de-Guatemala.pptx
323981096-Historia-Constitucional-de-Guatemala.pptx
MarlonRamirez55
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
JHONYQUINTO
 

Similar a La constitucion concepto clasificacion cronologia (20)

Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptxCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptx
 
DC. con transiciones.pptx
DC. con transiciones.pptxDC. con transiciones.pptx
DC. con transiciones.pptx
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
 
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdfClase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
 
Historia-de-la-Constitución.pdf
Historia-de-la-Constitución.pdfHistoria-de-la-Constitución.pdf
Historia-de-la-Constitución.pdf
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptx
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptxCONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptx
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1).pptx
 
323981096-Historia-Constitucional-de-Guatemala.pptx
323981096-Historia-Constitucional-de-Guatemala.pptx323981096-Historia-Constitucional-de-Guatemala.pptx
323981096-Historia-Constitucional-de-Guatemala.pptx
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

La constitucion concepto clasificacion cronologia

  • 1.
  • 4. Leyes de primera instancia Guerras por la independencia Asambleas o congresos
  • 5. •La Constitución es aquella norma legal que declara los derechos mas importantes de las personas y que organiza el poder del Estado señalando quienes lo ejercen y con que atribuciones. •Es la norma legal suprema del Estado y que ninguna otra norma se puede oponer porque automáticamente deja de ser aplicable, es decir de tener fuerza jurídica.
  • 6. La Constitución es la norma predominante del Estado, de jerarquía superior a todas las demás, a fin de que ningún gobernante que pretenda violar los derechos de los ciudadanos o que pretenda transformar la organización del Estado, pueda realizarlo mediante ley común.
  • 8. NORMAS DOGMÁTICAS Son aquellas normas que se expresan en un conjunto de derechos y garantías Ya sean: La parte dogmática se llama también Los Derechos de la Vida.
  • 9. CAPÍTULO I ARTICULO 1: Defensa de la persona. ARTICULO 2: Derechos fundamentales de la persona. ARTICULO 4: Protección a la familia.
  • 10. NORMAS ORGÁNICAS Esta parte determina: la estructura Y los diversos órganos que integran el poder público. Por consiguiente organiza los poderes, sus funciones, competencias.
  • 11. TITULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO CAPITULO I: Poder Legislativo CAPITULO II: La función legislativa CAPIYULO V: Poder Ejecutivo CAPITULO VIII: Poder Judicial
  • 12. Tradicionalmente se ha dicho Parte orgánica Parte dogmática Según las constituciones contemporáneas es posible establecer otro tipo de contenido: Preámbulo Principios fundamentales en los que se sustenta el orden constitucional. Estructura institucional del Estado. Control Institucional. Procedimientos de reforma
  • 13. SEGÚN SU REFORMABILIDAD: Constituciones rígidas. Constituciones flexibles. SEGÚN SU REFORMABILIDAD: Constituciones rígidas. Constituciones flexibles. SEGÚN SU ORIGEN: Constituciones otorgadas Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular. SEGÚN SU ORIGEN: Constituciones otorgadas Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular.
  • 14. 1. La Constitución Política de la República Peruana de 1823  Promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle (12 de nov. De 1823).  Se establece el Sistema Republicano de gobierno.  El legislativo es de naturaleza unicameral.  El ejecutivo estaría en manos de un presidente, que debería contar con tres ministros.  Promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle (12 de nov. De 1823).  Se establece el Sistema Republicano de gobierno.  El legislativo es de naturaleza unicameral.  El ejecutivo estaría en manos de un presidente, que debería contar con tres ministros.
  • 15. 2. La Constitución para la República Peruana de 1826  Elaborada por el libertador Simón Bolívar (promulgada el 30 de noviembre de 1826).  Mas conocida como la constitución vitalicia.  Esta constitución estuvo en vigor solo 50 días.
  • 16. 3. La Constitución Política de la República Peruana de 1828  Promulgada por el Presidente Mariscal José de La Mar (18 de abril de 1828).  La soberanía radicaría en los poderes del estado que serian tres.  El poder legislativo seria de orden bicameral.  Se reconoció a la religión católica como la única del Estado Peruano.
  • 17. 4 La Constitución Política de la República Peruana de 1834  Promulgada por el Presidente de la Republica, General Luis José de Orbegoso ( 10 de junio de 1834) .  Se borro la parte final del articulo 2 de la constitución de 1828, en donde se prohibía la unión o federación del Perú con otro estado.  Se aumento el numero de senadores, que eran 5 por departamento (antes eran solo tres).  Se prohibió la reelección presidencial inmediata, debiendo transcurrir como mínimo un periodo para volver a postular.
  • 18. 5. La Constitución Política de la República Peruana de 1839  Promulgada por el Presidente de la Republica, mariscal Agustín Gamarra ( 10 de noviembre de 1839).  Se le conoce también como constitución de Huancayo.  El período presidencial fue ampliado de 4 a 6 años.  El Poder Legislativo estaría formado por dos cámaras.
  • 19. 6. La Constitución Política de la República Peruana de 1856  Promulgada por el Presidente de la Republica, mariscal Ramón Castilla ( 19 de octubre de 1856).  Abolió la pena de muerte, lo que constituyo una novedad.  Creo la figura del Fiscal de la Nación.  Fortaleció el Poder Legislativo y concedió las siguientes atribuciones: dar, modificar y derogar leyes.
  • 20. 7. La Constitución Política de la República Peruana de 1860  Promulgada por el Presidente de la Republica, mariscal Ramón Castilla ( 13 de noviembre de 1860).  Restableció la pena de muerte, pero solo para casos de homicidio.  Estableció que el Presidente no podía ser acusado durante su periodo presidencial, salvo en los casos de traición a la patria.
  • 21. 8. La Constitución Política de la República Peruana de 1867  Promulgada por el Presidente de la Republica, coronel Mariano Ignacio Prado (29 de agosto de 1867).  En lo que respecta al poder legislativo se estableció el sistema de cámara única.  La edad mínima para ser presidente se fijo en 35 años.  En cuanto al tema religioso se reafirmo, que la Nación profesaba la religión católica.  Se abolió definitivamente la pena de muerte.
  • 22. 9.La Constitución Política de la República Peruana de 1920  Promulgada por el Presidente de la Republica Augusto B. Leguía (18 de enero de 1920).  Impuso la renovación simultanea de los poderes públicos, es decir, se elegirían a los miembros del parlamento, conjuntamente con el Presidente.  Se estableció el periodo presidencial de 5 años (anteriormente eran 4 años).
  • 23. 10. La Constitución Política de la República Peruana de 1933  Promulgada por el Presidente de la Republica Luis Sánchez Cerro ( 9 de abril de 1933).  Se prohibió la reelección presidencial inmediata.  Se fijo el periodo presidencial de 5 años.  El Presidente de la Republica quedo limitado en sus funciones.
  • 24. 11. La Constitución Política de la República Peruana de 1979  La asamblea constituyente fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre y fue redactado el 12 de julio de 1979.  Entro en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la inauguración del segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry.  En el sistema político se implemento la democracia.  Se estableció la segunda vuelta en las elecciones para presidentes.  Se estableció la ciudadanía para todos los peruanos a partir de los 18 años.
  • 25. 12. La Constitución Política de la Republica Peruana de 1993  Promulgada por el Presidente de la Republica Alberto Fujimori ( en el año 1993).  Introduce un mecanismo de referéndum popular para la reforma total o parcial de la constitución.  La pena de muerte se extiende a delitos de terrorismo.  Se abolió la bicameralidad parlamentaria.  Se creo la Defensoría del Pueblo.  Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce una economía social de mercado.
  • 26. COMPARACION DE LA CONSTITUCIÓN DE 1979 CON LA CONSTITUCIÓN DE 1993 COMPARACION DE LA CONSTITUCIÓN DE 1979 CON LA CONSTITUCIÓN DE 1993CONS TITU CIÓN REELECCIÓN ESTRUCTURA DEL ESTADO RÉGIMEN ECONÓMICO INVERSIÓN EXTRANJER DERECHO A LA PROP. PRIVADA 1979 ARTICULO 112 No hay reelección. ARTICULO 164 El congreso se compone de dos cámaras. ARTICULO 113 El Estado ejerce su actividad empresarial. ARTICULO 137 El Estado autoriza, registra y supervisa la inversión extranjera. ARTICULO 125 Se indica que la propiedad es inviolable 1993 ARTICULO 204 Se admitía la reelección. Pero eso fue corregido y ahora se permite la reelección después de un mandato. El Poder Legislativo, el cual consta de una cámara única. ARTICULO 60 Indica que la economía se sustenta en las diversas formas de propiedad y empresa. ARTICULO 63 Se indica que la inversión nacional y extranjera se sujetan a las mismas condiciones. ARTICULO 70 Se refiere a la inviolabilidad del derecho de la propiedad.
  • 27.
  • 28.  Época de las revoluciones liberales, se consagraron libertades esenciales en las constituciones.  La revolución liberal había permitido que el poder de la nobleza fuera sustituido por el poder de los adinerados.  Los seres humanos podían ser declarados libres e iguales, pero no necesariamente lo eran en realidad.
  • 29.  El liberalismo: Consideraba a la persona como un individuo aislado. A mediados del siglo XIX se trabajaba catorce y hasta dieciséis horas diarias con salario de hambre. Las exigencias y las luchas fueron estableciendo normas mínimas que regulan el trabajo así como las obligaciones de dar educación y salud por parte del Estado.
  • 30.  La Constitución mexicana de Querétaro (1917) y la alemana de Weimar (1919) son los dos primeros hitos de la contitucionalizacion de los derechos sociales de los ciudadanos.  En 1948 la Organización de las Naciones Unidad (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) , aprobaron sendos documentos sobre derechos sociales.  En nuestro País , hasta 1986, las constituciones reconocieron los derechos individuales de la revolución francesa.  Las cuatro ultimas constituciones han ido incorporando los nuevos derechos sociales de las grandes constituciones del mundo y declaraciones universales. Hoy es de carácter neoliberal en comparación con la de 1979.
  • 31.  Antiguamente Grecia y Roma nunca fueron una plena unidad territorial y estatal. Roma estableció distinciones entre la ciudad propiamente dicha y las otras ciudades aliadas o conquistadas.  En la Edad Media hubo una organización política distinta, fundamentalmente en los derechos de dominio de los seños feudales.  Los Reyes absolutistas de Inglaterra (XVI) Y Francia (XVII), son los primeros que establecen exitosamente gobiernos unitarios y centrales, unificando pueblos, bajo un único gobierno.  Este proceso de unificación gubernativa de las naciones duro en Europa hasta mediados del siglo XIX. Y como pasara con el pueblo Latinoamericano en la época de la independencia del Gobierno Español.
  • 32.  El Estado es la unificación del gobierno sobre un pueblo y un territorio. Equivale al establecimiento de un poder único de gobierno sobre personas y territorios que, previamente, habían estado bajo el gobierno de los señores feudales.  Como el proceso de unificación fuer violento, los reyes que emergieron requerían de gobiernos fuertes, centralistas y , en buena medida, dictoriales.  Por estas razones ocurrió la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos , lograron desarrollar un sistemas de gobierno republicano.  Así aparece el Estado Contemporáneo que se caracteriza por tender al paulatino fortalecimiento de la democracia.
  • 33.  El Estado no puede construirse, sobre los pueblos que se reconocen distintos entre si y que no encuentran lazos de unión entre ellos.  Por ello, se pensó que el Estado debía ser la organización política de una nación preexistente.  El Estado es la organización juridico-politica de la sociedad concebida como nación. Incluye su gobierno, su instituciones publicas, sus leyes y las reglas de juego validas para la vida social.  Algunos politólogos y antropólogos que los países en América Latina están en proceso de consolidación y que la clave es el respeto entre quienes somos diferentes en el Estado.
  • 34. • La Constitución del 1993, de corte neoliberal, busca reducirlo mas posible la participación económica del Estado, cediendo el campo a la actividad privada. Esto se hace extensivo, inclusive, a prestaciones de naturaleza social tales como las pensiones de jubilación. • El uso de recursos naturales. • La política nacional de preservación del medio ambiente. • Se fortalece el concepto de propiedad privada. • Se establece normas que regulen el régimen tributario y presupuestal del Estado. • Se determina los principios generales del sistema monetario y financiero del país. • Se dicta dos normas generales sobre la importancia del agro de las comunidades campesinas y nativas.
  • 35. • En el pasado solía ocurrir que las constituciones solo contuvieran este tipo de reglas. • Aquí se establecen cuales son los órganos de gobierno que características tienen, quienes los ocupan y cuales son sus atribuciones.
  • 36. • Gobierno nacional. I. Los Poderes del Estado: P. Ejecutivo, P. Legislativo, P. Judicial. II. Organismo constitucionalmente autónomos: a) La Contraloría General de la República (art.82). b) El Banco Central de Reserva (art 84). c) La Superintendencia de Banca y Seguros(art87). d) El Consejo Nacional de la Magistratura (art150). e) El Ministerio Publico(art.158). f) La Defensoría Publica(art161). g) El Jurado Nacional de Elecciones(art 177 y 178) h) La Oficina Nacional de Procesos Electorales(art.177 y 178) i) El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (art. 177 y 183) j) El Tribunal Constitucional (art 201)
  • 37. • Gobierno Regional: Son instancias de gobierno que deberán ser reguladas por una ley orgánica. Su tratamiento se halla en los artículos 188,189,190,197,198. I.El Presidente de la Región(art198) II.El Consejo de Coordinación Regional(art198) Gobierno Local( las municipalidades): Están reguladas en los artículos 191 a 196. I.El Concejo Municipal(art191). II.La Alcaldía(art 191)
  • 38. • Son Garantías Constitucionales: I.Habeas Corpus. II.Acción de Amparo. III.Habeas Data. IV.Acción de Inconstitucional. V.Acción de Cumplimiento. El tribunal Constitucional. Art 201