SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DESISTEMA DE
SALUDSALUD
ARGENTINOARGENTINO
SISTEMA DESISTEMA DE
SALUDSALUD
ARGENTINOARGENTINOARGENTINOARGENTINOARGENTINOARGENTINO
2015 Salud Publica
OBJETIVOS
Conocer que tipo de Sistema
de Salud adoptó nuestro país.
Conocer los pro y los contra de este modelo.Conocer los pro y los contra de este modelo.
Reconocer los subsistemas que lo componen.
Conocer el origen de la financiación que sustenta el
sistema y la limitación de los recursos.
Comprender que tarde o temprano formarán parte de
dicho sistema en alguno de sus eslabones.
El estado de salud de la población de un
país depende entre otras cosas:
Del acceso a los servicios médicos,
Sistema DE SALUD ArgentinoSistema DE SALUD Argentino
Introducción:Introducción:
Sistema DE SALUD ArgentinoSistema DE SALUD Argentino
Introducción:Introducción:
Del acceso a los servicios médicos,
Del modelo de prevención y atención de
enfermedades, que se siga.
De la arquitectura institucional y el
financiamiento del sistema de salud.
Sistema DE SALUDSistema DE SALUD
Definición:Definición:
Un sistema de salud, es la suma de todas las
organizaciones, instituciones y recursos
destinados a:destinados a:
promover,
mantener y
mejorar
la salud de la población.
•• El Subsistema públicoEl Subsistema público que provee atención
a casi un 40% de la población que no posee
otra cobertura y que recae en este sector para
cubrir sus necesidades.
•• El Subsistema Seguro Social (ObrasEl Subsistema Seguro Social (Obras
50 % de la población. Administradas
SISTEMA DE SALUD ARGENTINOSISTEMA DE SALUD ARGENTINO
Es un sistema MIXTO,Es un sistema MIXTO, conformado por 3conformado por 3
subsistemassubsistemas ::
•• El Subsistema Seguro Social (ObrasEl Subsistema Seguro Social (Obras
Sociales)Sociales) 50 % de la población. Administradas
por los sindicatos, gobiernos provinciales y por
la agencia autónoma encargada de la atención
de los jubilados (INSSJP).
•• El Subsistema PrivadoEl Subsistema Privado, que provee seguros
de salud a afiliados voluntarios (10 % de la
población), estando el mismo muy poco
regulado.
SISTEMA DE SALUD ARGENTINOSISTEMA DE SALUD ARGENTINO
10%10%
DISTRIBUCIÓN
SISTEMA PUBLICO
OBRAS SOCIALES Prov. Nac. PAMI
SISTEMA PRIVADO
37%37%
53%53%
10%10%
Losdatos corresponden al informe2010 delaconsultorademercadoKeyMarketsobre el gastode saludenlaArgentina
ANÁLISIS DE LOS SUBSISTEMASANÁLISIS DE LOS SUBSISTEMAS
DE SALUDDE SALUD
Estos 3 subsistemas difieren respecto a:
Conformación y capacidad
instalada.
Población objetivo,
Servicios que brindan y
Origen de los recursos .Origen de los recursos .
SISTEMA PÚBLICOSISTEMA PÚBLICO
Conformación y capacidad instaladaConformación y capacidad instalada
SISTEMA PÚBLICOSISTEMA PÚBLICO
Conformación y capacidad instaladaConformación y capacidad instalada
El sistema público, está
conformado por:
Hospitales Públicos de
gestión descentralizada.
Centros de atención primaria
(centros de Salud, etc.).
Opera a través de los
Ministerios de Salud en sus
tres niveles: nacional,
provincial y municipal.
SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO
Población objetivo:Población objetivo:
SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO
Población objetivo:Población objetivo:
En teoría, todas aquellas
personas que carecen de
cobertura.
En los hechos, es tambiénEn los hechos, es también
utilizado por individuos que
están cubiertos, ya sea por el
sector de la Seguridad Social o
por el Sector Privado.
SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO
Servicios brindadosServicios brindados ::
SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO
Servicios brindadosServicios brindados ::
Desde la atención primaria hasta la alta complejidad,
superando ampliamente el PMO (Programa Médico
Obligatorio), que describe prestaciones básicas
obligatorias .
Atención es GRATUITA para el 100 % de los pacientes.
La distribución geográfica de sus servicios es muyLa distribución geográfica de sus servicios es muy
amplia y tiene presencia en las zonas consideradas no
rentables por el sector privado.
SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO
Financiación:Financiación:
SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO
Financiación:Financiación:
Los recursos tienen un doble origen:
Los provenientes de la partida presupuestaria
del Estado, a través del sistema impositivo (AFIP),
utilizados para salarios (de los profesionales de la
salud) e insumos;
Lo recaudado por facturación de los serviciosLo recaudado por facturación de los servicios
brindados a los afiliados o adherentes de los otros 2
subsistemas; producto de su gestión descentralizada.
Esta facturación se realiza a valores muy bajos (1/3 del
costo real) determinados por Nomenclador Nacional de
Hospitales Públicos; lo cual lo convierte en un sistema
poco rentable e ineficiente, ya que el monto del efectivo
obtenido no alcanza a cubrir los costos reales del servicio
brindado.
SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL
Conformación y capacidad instalada:Conformación y capacidad instalada:
SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL
Conformación y capacidad instalada:Conformación y capacidad instalada:
Está conformado por mas de 300
instituciones, entre Obras Sociales
Sindicales, provinciales y del Personal de
Dirección.
El sector de la seguridad social no es un efector de
salud, sino que actúa principalmente comosalud, sino que actúa principalmente como
unTercero Pagador de los servicios brindados a
sus afiliados por el subsistema público y privado.
Están reguladas, por la Superintendencia
de Servicios de Salud (SSS), ente
autárquico dependiente del Ministerio de
Salud, cuya función principal es fiscalizar y
supervisar el cumplimiento del PMO y el Fondo de
Redistribución Solidario.
SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL
Población objetivo:Población objetivo:
SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL
Población objetivo:Población objetivo:
Trabajadores de cada rama de actividad
(de la construcción, del comercio, del
transporte, etc.); en relación de
dependencia, monotributistas o
personas con seguros de desempleo.personas con seguros de desempleo.
Jubilados del régimen nacional de
previsión social a través del Programa
de Asistencia Médico Integral (PAMI).
SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL
Servicios brindados:Servicios brindados:
SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL
Servicios brindados:Servicios brindados:
Las O.S. deben proveer servicios de salud a sus afiliados y a
su familia directa.
Están obligadas a brindar como mínimo : La cobertura
determinada en el PMO, que describe prestaciones
básicas referidas entre otras a:
atención primaria (ambulatoria), secundaria, internación;atención primaria (ambulatoria), secundaria, internación;
y alta complejidad;
tratamientos ambulatorios, odontológicos;
plan materno infantil;
prótesis y medicamentos.
Además las Obras Sociales Proveen:
Infraestructura de turismo y
Asistencia social.
SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL
Financiación:Financiación:
SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL
Financiación:Financiación:
El aporte personal de los empleados (debitado de
su sueldo) y contribución patronales
(empleadores), vinculado a los ingresos del sector.
Para las Obras Sociales de régimen Nacional se
establecieron en un 8 % de la Nómina Salarial y,establecieron en un 8 % de la Nómina Salarial y,
en el caso de las provinciales, varían entre el 7 y
el 12,5% .
SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO
Conformación y capacidad instalada:Conformación y capacidad instalada:
SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO
Conformación y capacidad instalada:Conformación y capacidad instalada:
Organizados como :
Asegurador de salud (prepaga) y
Prestador independiente de servicios de
salud.
Se agrupa en un amplio conjunto de empresas deSe agrupa en un amplio conjunto de empresas de
Medicina Prepaga, clínicas, sanatorios, consultorios
privados, con fines de lucro.
En Argentina, operan en total alrededor
de 196 empresas de medicina.
Este subsector incluye también a las entidades
sin fines de lucro como las Cooperativas y las
Mutuales de Salud que no operan como Obras Sociales.
SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO
Población objetivo:Población objetivo:
SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO
Población objetivo:Población objetivo:
Principalmente “SANOS” Estratos medios y altos
de la población con mayor capacidad adquisitiva,
con o sin seguro social, pero que pretenden una
mayor seguridad y “calidad de prestación”.
Del volumen total de asociados:
65% de los casos, se trata de
adherentes individuales y
35% está conformado por
afiliaciones corporativas.
SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO
Servicios brindadosServicios brindados
SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO
Servicios brindadosServicios brindados
Existen numerosos planes de cobertura posibles de
contratarse dependiendo del poder adquisitivo del
adherente. Hasta el año pasado no estaban reguladas.
A partir de la promulgación de la nueva ley: 26.682
de M.P.de M.P.
1. Son reguladas por Superintendencia de Salud.
2. Desaparece además el período de carencia para
aquellas prestaciones incluídas en el PMO.
3. No podrá ser motivo de exclusión, la enfermedad
pre-existente, o la edad superior a 65 años.
SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO
FinanciaciónFinanciación
SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO
FinanciaciónFinanciación
Para las instituciones con fines de lucro, la
financiación proviene de su cartera
creciente de asociados.
Es decir que la competencia por captar unEs decir que la competencia por captar un
mayor número de asociados impacta en una
permanente expansión de la cobertura.
POBLACION TOTAL: 40.134.425 (100%)POBLACION TOTAL: 40.134.425 (100%)
SIN TRABAJADORES JUBILADOS BENEFICIARIOS DOBLESIN TRABAJADORES JUBILADOS BENEFICIARIOS DOBLE
COBERTURA CON SEGURO SOC. PRIVADOS COBERTURACOBERTURA CON SEGURO SOC. PRIVADOS COBERTURA
15.257.803 20.805.142 4.065.000 4.620.00015.257.803 20.805.142 4.065.000 4.620.000 -- 4.613.5204.613.520
AFIPAFIP
FONDO
SOLIDARIO
ESTADOESTADO OBRAS EMPRESASOBRAS EMPRESAS
SUBSITEMA SOCIALES PAMI PREPAGASSUBSITEMA SOCIALES PAMI PREPAGAS
PUBLICOPUBLICOPUBLICOPUBLICO
HOSPITALESHOSPITALES CLINICASCLINICAS
CENTROS DE Y SERVICIOSCENTROS DE Y SERVICIOS
SALUD PRIVADOSSALUD PRIVADOS
FINANCIADORES: $102.007.000 MILLONES DE PESOS:FINANCIADORES: $102.007.000 MILLONES DE PESOS: (9,6% del PBI)(9,6% del PBI)
EFECTORESEFECTORES
Conclusiones Generales sobre el SistemaConclusiones Generales sobre el Sistema
de Salud Argentinode Salud Argentino
Conclusiones Generales sobre el SistemaConclusiones Generales sobre el Sistema
de Salud Argentinode Salud Argentino
Sistema altamente fragmentado y desarticulado en
todos sus niveles. Actores e intereses completamente
heterogéneos (no existe coordinación alguna entre
ellos).
Alto gasto y mala asignación de los recursos en cada
uno de los tres sub-sectores, con sobreoferta
prestacional en todo el país (exceso de tomógrafos yprestacional en todo el país (exceso de tomógrafos y
resonadores en algunas zonas ó existencia de varios
quirófanos para cirugía cardiovascular en otras).
Tendencia a la sobreutilización y doble cobertura.
Modelo basado casi exclusivamente en la actividad
hospitalaria. Destina casi todos sus recursos al nivel
secundario (patologías que requieren cuidados
especiales o internación), al terciario (alta complejidad)
y a las emergencias.
No Todo Es Malo…No Todo Es Malo…
En muchos aspectos, Argentina tiene un sistema de
salud altamente desarrollado en comparación con
otros países en vías de desarrollo y desarrollados.
La expectativa de vida al nacer es de 71 años, superior
al promedio de los países de América Latina y a todos
los países de igual nivel de ingreso.
La cobertura de servicios de salud es relativamente
total en todos los niveles de ingreso.
La cobertura de servicios de salud es relativamente
total en todos los niveles de ingreso.
La cantidad de médicos (30 cada 100.000 habitantes) y
de camas disponibles (4.5 cada 1000 habitantes) es
comparable con muchos países desarrollados.
La cobertura de insulinas, drogas oncológicas, y
antirretrovirales es obligatoria al 100%, lo cual no es
muy común en otros países.
Situación global en saludSituación global en saludSituación global en saludSituación global en salud
El costo de la medicina en el mundo aumenta entre
un 7 y un 8 % anual, por el avance tecnológico y el
ingreso de nueva medicación e insumos.
En todo el mundo se aprecia una mayor demanda de
la población para recibir servicios de salud, tanto en
volumen como en complejidad.volumen como en complejidad.
Esto sólo puede financiarse con la suba de aportes,
cuotas o impuestos según el caso, lo cual genera un
círculo poco “sano”.
La tecnología es carísima, y cada vez más, los
subsistemas de salud están obligados a dar todo lo
que existe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15. ley 1122 de 2007
15. ley 1122 de 200715. ley 1122 de 2007
15. ley 1122 de 2007
Diana garz?
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
luisita_calle
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpoint
Angie Vargas
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2
estebinmusic
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Sistema general de seguridad social en salud
Sistema general de seguridad social en salud Sistema general de seguridad social en salud
Sistema general de seguridad social en salud
esneiderlove
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUDSISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
 
Ley 1438
Ley 1438Ley 1438
Ley 1438
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
15. ley 1122 de 2007
15. ley 1122 de 200715. ley 1122 de 2007
15. ley 1122 de 2007
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpoint
 
Sistema de salud Argentina
Sistema de salud ArgentinaSistema de salud Argentina
Sistema de salud Argentina
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
25 diapositivas
25 diapositivas25 diapositivas
25 diapositivas
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2
 
SGSSS
SGSSSSGSSS
SGSSS
 
Sistema de salud en argentina (ver)
Sistema de salud en argentina (ver)Sistema de salud en argentina (ver)
Sistema de salud en argentina (ver)
 
Presentación sistema general de seguridad social en salud
Presentación  sistema general de seguridad social en saludPresentación  sistema general de seguridad social en salud
Presentación sistema general de seguridad social en salud
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 
Sistema general de seguridad social en salud
Sistema general de seguridad social en salud Sistema general de seguridad social en salud
Sistema general de seguridad social en salud
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentina
 

Similar a Sistema salud argentino

Sistema de salud argentino 2012
Sistema de salud argentino 2012Sistema de salud argentino 2012
Sistema de salud argentino 2012
PABLO
 
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er añosistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
ssuser96c60a1
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
PABLO
 
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristianTrabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
critval
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad martha
elipinilla
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
edomarino
 

Similar a Sistema salud argentino (20)

Sistema de salud argentino 2012
Sistema de salud argentino 2012Sistema de salud argentino 2012
Sistema de salud argentino 2012
 
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er añosistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
 
Servicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
 
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristianTrabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
 
Sistemagralseguridad
SistemagralseguridadSistemagralseguridad
Sistemagralseguridad
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad martha
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
SGSSS.pptx
 
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fishSistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
 
sistema-general-de-seguridad-social-en-salud-fish-160211121454 (1).pdf
sistema-general-de-seguridad-social-en-salud-fish-160211121454 (1).pdfsistema-general-de-seguridad-social-en-salud-fish-160211121454 (1).pdf
sistema-general-de-seguridad-social-en-salud-fish-160211121454 (1).pdf
 
Sistemagralseguridad
SistemagralseguridadSistemagralseguridad
Sistemagralseguridad
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Sistemas de salud
Sistemas de salud Sistemas de salud
Sistemas de salud
 
EST_DE_IMP_AUS_CLINICAS_PRIVADAS peru.pdf
EST_DE_IMP_AUS_CLINICAS_PRIVADAS peru.pdfEST_DE_IMP_AUS_CLINICAS_PRIVADAS peru.pdf
EST_DE_IMP_AUS_CLINICAS_PRIVADAS peru.pdf
 
Sgsss Varela
Sgsss VarelaSgsss Varela
Sgsss Varela
 
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTTSistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
 

Más de albertososa (20)

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Tpn1
Tpn1Tpn1
Tpn1
 

Sistema salud argentino

  • 1. SISTEMA DESISTEMA DE SALUDSALUD ARGENTINOARGENTINO SISTEMA DESISTEMA DE SALUDSALUD ARGENTINOARGENTINOARGENTINOARGENTINOARGENTINOARGENTINO 2015 Salud Publica
  • 2. OBJETIVOS Conocer que tipo de Sistema de Salud adoptó nuestro país. Conocer los pro y los contra de este modelo.Conocer los pro y los contra de este modelo. Reconocer los subsistemas que lo componen. Conocer el origen de la financiación que sustenta el sistema y la limitación de los recursos. Comprender que tarde o temprano formarán parte de dicho sistema en alguno de sus eslabones.
  • 3. El estado de salud de la población de un país depende entre otras cosas: Del acceso a los servicios médicos, Sistema DE SALUD ArgentinoSistema DE SALUD Argentino Introducción:Introducción: Sistema DE SALUD ArgentinoSistema DE SALUD Argentino Introducción:Introducción: Del acceso a los servicios médicos, Del modelo de prevención y atención de enfermedades, que se siga. De la arquitectura institucional y el financiamiento del sistema de salud.
  • 4. Sistema DE SALUDSistema DE SALUD Definición:Definición: Un sistema de salud, es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos destinados a:destinados a: promover, mantener y mejorar la salud de la población.
  • 5. •• El Subsistema públicoEl Subsistema público que provee atención a casi un 40% de la población que no posee otra cobertura y que recae en este sector para cubrir sus necesidades. •• El Subsistema Seguro Social (ObrasEl Subsistema Seguro Social (Obras 50 % de la población. Administradas SISTEMA DE SALUD ARGENTINOSISTEMA DE SALUD ARGENTINO Es un sistema MIXTO,Es un sistema MIXTO, conformado por 3conformado por 3 subsistemassubsistemas :: •• El Subsistema Seguro Social (ObrasEl Subsistema Seguro Social (Obras Sociales)Sociales) 50 % de la población. Administradas por los sindicatos, gobiernos provinciales y por la agencia autónoma encargada de la atención de los jubilados (INSSJP). •• El Subsistema PrivadoEl Subsistema Privado, que provee seguros de salud a afiliados voluntarios (10 % de la población), estando el mismo muy poco regulado.
  • 6. SISTEMA DE SALUD ARGENTINOSISTEMA DE SALUD ARGENTINO 10%10% DISTRIBUCIÓN SISTEMA PUBLICO OBRAS SOCIALES Prov. Nac. PAMI SISTEMA PRIVADO 37%37% 53%53% 10%10% Losdatos corresponden al informe2010 delaconsultorademercadoKeyMarketsobre el gastode saludenlaArgentina
  • 7. ANÁLISIS DE LOS SUBSISTEMASANÁLISIS DE LOS SUBSISTEMAS DE SALUDDE SALUD Estos 3 subsistemas difieren respecto a: Conformación y capacidad instalada. Población objetivo, Servicios que brindan y Origen de los recursos .Origen de los recursos .
  • 8. SISTEMA PÚBLICOSISTEMA PÚBLICO Conformación y capacidad instaladaConformación y capacidad instalada SISTEMA PÚBLICOSISTEMA PÚBLICO Conformación y capacidad instaladaConformación y capacidad instalada El sistema público, está conformado por: Hospitales Públicos de gestión descentralizada. Centros de atención primaria (centros de Salud, etc.). Opera a través de los Ministerios de Salud en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal.
  • 9. SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO Población objetivo:Población objetivo: SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO Población objetivo:Población objetivo: En teoría, todas aquellas personas que carecen de cobertura. En los hechos, es tambiénEn los hechos, es también utilizado por individuos que están cubiertos, ya sea por el sector de la Seguridad Social o por el Sector Privado.
  • 10. SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO Servicios brindadosServicios brindados :: SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO Servicios brindadosServicios brindados :: Desde la atención primaria hasta la alta complejidad, superando ampliamente el PMO (Programa Médico Obligatorio), que describe prestaciones básicas obligatorias . Atención es GRATUITA para el 100 % de los pacientes. La distribución geográfica de sus servicios es muyLa distribución geográfica de sus servicios es muy amplia y tiene presencia en las zonas consideradas no rentables por el sector privado.
  • 11. SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO Financiación:Financiación: SUBSISTEMA PÚBLICOSUBSISTEMA PÚBLICO Financiación:Financiación: Los recursos tienen un doble origen: Los provenientes de la partida presupuestaria del Estado, a través del sistema impositivo (AFIP), utilizados para salarios (de los profesionales de la salud) e insumos; Lo recaudado por facturación de los serviciosLo recaudado por facturación de los servicios brindados a los afiliados o adherentes de los otros 2 subsistemas; producto de su gestión descentralizada. Esta facturación se realiza a valores muy bajos (1/3 del costo real) determinados por Nomenclador Nacional de Hospitales Públicos; lo cual lo convierte en un sistema poco rentable e ineficiente, ya que el monto del efectivo obtenido no alcanza a cubrir los costos reales del servicio brindado.
  • 12. SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL Conformación y capacidad instalada:Conformación y capacidad instalada: SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL Conformación y capacidad instalada:Conformación y capacidad instalada: Está conformado por mas de 300 instituciones, entre Obras Sociales Sindicales, provinciales y del Personal de Dirección. El sector de la seguridad social no es un efector de salud, sino que actúa principalmente comosalud, sino que actúa principalmente como unTercero Pagador de los servicios brindados a sus afiliados por el subsistema público y privado. Están reguladas, por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), ente autárquico dependiente del Ministerio de Salud, cuya función principal es fiscalizar y supervisar el cumplimiento del PMO y el Fondo de Redistribución Solidario.
  • 13. SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL Población objetivo:Población objetivo: SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL Población objetivo:Población objetivo: Trabajadores de cada rama de actividad (de la construcción, del comercio, del transporte, etc.); en relación de dependencia, monotributistas o personas con seguros de desempleo.personas con seguros de desempleo. Jubilados del régimen nacional de previsión social a través del Programa de Asistencia Médico Integral (PAMI).
  • 14. SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL Servicios brindados:Servicios brindados: SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL Servicios brindados:Servicios brindados: Las O.S. deben proveer servicios de salud a sus afiliados y a su familia directa. Están obligadas a brindar como mínimo : La cobertura determinada en el PMO, que describe prestaciones básicas referidas entre otras a: atención primaria (ambulatoria), secundaria, internación;atención primaria (ambulatoria), secundaria, internación; y alta complejidad; tratamientos ambulatorios, odontológicos; plan materno infantil; prótesis y medicamentos. Además las Obras Sociales Proveen: Infraestructura de turismo y Asistencia social.
  • 15. SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL Financiación:Financiación: SUBSISTEMA DESUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL Financiación:Financiación: El aporte personal de los empleados (debitado de su sueldo) y contribución patronales (empleadores), vinculado a los ingresos del sector. Para las Obras Sociales de régimen Nacional se establecieron en un 8 % de la Nómina Salarial y,establecieron en un 8 % de la Nómina Salarial y, en el caso de las provinciales, varían entre el 7 y el 12,5% .
  • 16. SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO Conformación y capacidad instalada:Conformación y capacidad instalada: SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO Conformación y capacidad instalada:Conformación y capacidad instalada: Organizados como : Asegurador de salud (prepaga) y Prestador independiente de servicios de salud. Se agrupa en un amplio conjunto de empresas deSe agrupa en un amplio conjunto de empresas de Medicina Prepaga, clínicas, sanatorios, consultorios privados, con fines de lucro. En Argentina, operan en total alrededor de 196 empresas de medicina. Este subsector incluye también a las entidades sin fines de lucro como las Cooperativas y las Mutuales de Salud que no operan como Obras Sociales.
  • 17. SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO Población objetivo:Población objetivo: SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO Población objetivo:Población objetivo: Principalmente “SANOS” Estratos medios y altos de la población con mayor capacidad adquisitiva, con o sin seguro social, pero que pretenden una mayor seguridad y “calidad de prestación”. Del volumen total de asociados: 65% de los casos, se trata de adherentes individuales y 35% está conformado por afiliaciones corporativas.
  • 18. SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO Servicios brindadosServicios brindados SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO Servicios brindadosServicios brindados Existen numerosos planes de cobertura posibles de contratarse dependiendo del poder adquisitivo del adherente. Hasta el año pasado no estaban reguladas. A partir de la promulgación de la nueva ley: 26.682 de M.P.de M.P. 1. Son reguladas por Superintendencia de Salud. 2. Desaparece además el período de carencia para aquellas prestaciones incluídas en el PMO. 3. No podrá ser motivo de exclusión, la enfermedad pre-existente, o la edad superior a 65 años.
  • 19. SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO FinanciaciónFinanciación SUBSISTEMA PRIVADOSUBSISTEMA PRIVADO FinanciaciónFinanciación Para las instituciones con fines de lucro, la financiación proviene de su cartera creciente de asociados. Es decir que la competencia por captar unEs decir que la competencia por captar un mayor número de asociados impacta en una permanente expansión de la cobertura.
  • 20. POBLACION TOTAL: 40.134.425 (100%)POBLACION TOTAL: 40.134.425 (100%) SIN TRABAJADORES JUBILADOS BENEFICIARIOS DOBLESIN TRABAJADORES JUBILADOS BENEFICIARIOS DOBLE COBERTURA CON SEGURO SOC. PRIVADOS COBERTURACOBERTURA CON SEGURO SOC. PRIVADOS COBERTURA 15.257.803 20.805.142 4.065.000 4.620.00015.257.803 20.805.142 4.065.000 4.620.000 -- 4.613.5204.613.520 AFIPAFIP FONDO SOLIDARIO ESTADOESTADO OBRAS EMPRESASOBRAS EMPRESAS SUBSITEMA SOCIALES PAMI PREPAGASSUBSITEMA SOCIALES PAMI PREPAGAS PUBLICOPUBLICOPUBLICOPUBLICO HOSPITALESHOSPITALES CLINICASCLINICAS CENTROS DE Y SERVICIOSCENTROS DE Y SERVICIOS SALUD PRIVADOSSALUD PRIVADOS FINANCIADORES: $102.007.000 MILLONES DE PESOS:FINANCIADORES: $102.007.000 MILLONES DE PESOS: (9,6% del PBI)(9,6% del PBI) EFECTORESEFECTORES
  • 21. Conclusiones Generales sobre el SistemaConclusiones Generales sobre el Sistema de Salud Argentinode Salud Argentino Conclusiones Generales sobre el SistemaConclusiones Generales sobre el Sistema de Salud Argentinode Salud Argentino Sistema altamente fragmentado y desarticulado en todos sus niveles. Actores e intereses completamente heterogéneos (no existe coordinación alguna entre ellos). Alto gasto y mala asignación de los recursos en cada uno de los tres sub-sectores, con sobreoferta prestacional en todo el país (exceso de tomógrafos yprestacional en todo el país (exceso de tomógrafos y resonadores en algunas zonas ó existencia de varios quirófanos para cirugía cardiovascular en otras). Tendencia a la sobreutilización y doble cobertura. Modelo basado casi exclusivamente en la actividad hospitalaria. Destina casi todos sus recursos al nivel secundario (patologías que requieren cuidados especiales o internación), al terciario (alta complejidad) y a las emergencias.
  • 22. No Todo Es Malo…No Todo Es Malo… En muchos aspectos, Argentina tiene un sistema de salud altamente desarrollado en comparación con otros países en vías de desarrollo y desarrollados. La expectativa de vida al nacer es de 71 años, superior al promedio de los países de América Latina y a todos los países de igual nivel de ingreso. La cobertura de servicios de salud es relativamente total en todos los niveles de ingreso. La cobertura de servicios de salud es relativamente total en todos los niveles de ingreso. La cantidad de médicos (30 cada 100.000 habitantes) y de camas disponibles (4.5 cada 1000 habitantes) es comparable con muchos países desarrollados. La cobertura de insulinas, drogas oncológicas, y antirretrovirales es obligatoria al 100%, lo cual no es muy común en otros países.
  • 23. Situación global en saludSituación global en saludSituación global en saludSituación global en salud El costo de la medicina en el mundo aumenta entre un 7 y un 8 % anual, por el avance tecnológico y el ingreso de nueva medicación e insumos. En todo el mundo se aprecia una mayor demanda de la población para recibir servicios de salud, tanto en volumen como en complejidad.volumen como en complejidad. Esto sólo puede financiarse con la suba de aportes, cuotas o impuestos según el caso, lo cual genera un círculo poco “sano”. La tecnología es carísima, y cada vez más, los subsistemas de salud están obligados a dar todo lo que existe.