SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE SALUD
Los sistemas. Definición de sistema. Explicación y ejemplos.
Supersistemas y subsistemas.
Sistemas de salud. Concepto de Sistemas y Subsistemas.
Modelos de Sistema de Salud:
- Asistencia Pública,
- Seguridad Social (Bismarck),
- Servicio Nacional (Beveridge),
Mercado. Beneficiarios, financiamiento y prestación.
Fortalezas y debilidades de cada modelo.
Financiamiento de salud. Costos.
El sistema de servicios como parte del sistema de salud.
Sistemas Locales de Salud (SiLoS).
Los sectores concurrentes y la organización intersectorial.
La salud Pública como actividad interdisciplinaria intersectorial
Componentes de un sistema de salud.
Sistemas locales de salud.
Sistemas de salud formal e informal.
SISTEMA
DEFINICIÓN
CONJUNTO DE ELEMENTOS EN INTERACCIÓN UNOS O CON
OTROS O
LA UNIDAD QUE COMPRENDE PARTES INTERDEPENDIENTES
EN MUTUA INTERACCIÓN
QUE OPERAN CON DETERMINADAS LEYES DE FORMA TAL QUE
EL EFECTO TOTAL O FINAL ES MÁS QUE LA SIMPLE SUMA DE
LAS PARTES
SISTEMA
CLASIFICACIÓN: CERRADOS - ABIERTOS
COMPONENTES:
SUBSISTEMA DE ENTRADA (INPUT)
SUBSISTEMA DE CONVERSIÓN (PROCESO)
SUBSISTEMA DE SALIDA O DE PRODUCTO O DE RESPUESTA
SEGÚN NIVEL DE REFERENCIA:
SUPRASISTEMA: AMBIENTE POLÍTICO ECONÓMICO CULTURAL
SISTEMA: SISTEMA DE SALUD
SUBSISTEMA: SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA
FEEDBACK - CONTROL
SISTEMA DE SALUD
DEFINICIÓN
ORGANIZACIÓN CREADA PARA PROVEER SERVICIOS
DESTINADOS A
PROMOVER, PREVENIR, RECUPERAR O REHABILITAR
EL DAÑO EN SALUD
CON LA META DE ASEGURAR EL ACCESO A UNA
ATENCIÓN DE CALIDAD ADECUADA Y AUN COSTO
RAZONABLE
SISTEMA DE SALUD
• El concepto de Sistema de Salud abarca todas
las organizaciones, instituciones y los recursos
dedicados a producir actividades de salud
• Se entiende por actividad de salud todo acto en
el ámbito de la salud personal, de los servicios de
salud pública o de iniciativas intersectoriales,
cuyo principal objetivo sea mejorar la salud.
SISTEMAS DE SALUD
OBJETIVOS
• Mejorar la salud de la población.
• Mejorar la capacidad de respuesta a las
expectativas no médicas de la personas.
• Equidad de la contribución financiera.
SISTEMAS DE SALUD
REQUISITOS
1. UNIVERSAL: ACCESIBILIDAD PARA TODOS
2. INTEGRAL: ATENDER TODAS LAS NECESIDADES DE
SALUD
3. EQUITATIVO: SATISFACCIÓN DE GRUPOS DE MAYORES
NECESIDADES
4. SOSTENIBLE: ECONÓMICAMENTE
ACCIONES
• EFICACES
• SEGURAS
• OPORTUNAS
SISTEMAS DE SALUD
IMPORTANCIA
• Los sistemas de salud son valiosos e importantes,
pero podrían lograr mucho más si aplicaran los
conocimientos actuales de cómo mejorar la salud.
• Las fallas del desempeño no son por falta de
conocimiento sino por una mala o inadecuada
aplicación del conocimiento.
SISTEMAS DE SALUD
ACTIVIDADES
1. INVESTIGACIÓN
2. DOCENCIA
3. ATENCIÓN DE LA SALUD
A.- PREVENCIÓN
B.- REPARACIÓN
C.- REHABILITACIÓN
NECESIDADES DEMANDA
OFERTA - RECURSOS
NIVEL DE ATENCIÓN
GRADIENTES
SISTEMAS DE SALUD
COMPONENTES
1. CONDICIONES NATURALES DEL AMBIENTE
2. CONDICIONES PRODUCIDAS POR LA CULTURA
A.- PROPIO SECTOR (NIVELES DE COMPLEJIDAD)
B.- SECTORES CONCURRENTES
TIPOS
• LOCALES - REGIONALES - COSMOPOLITAS
• OFICIAL O FORMAL - NO FORMAL
BREVE HISTÓRIA DE LOS CAMBIOS EN LOS
SISTEMAS DE SALUD EN EL SIGLO XX
• Hasta los años 20: Campañas Sanitarias
• Años 20 - 40: Seguro Social (Bismarck )
• Años 50 - 70: “Welfare State” (Beveridge )
• Años 70 - 80: Extensión de Cobertura / Atención Primaria (Alma -
Ata )
• Años 80 - 90: Eficiencia económica en la gestión y reducción del
gasto público en salud (Organismos Financieros Multilaterales )
MODELOS SISTEMAS DE SALUD
• “BISMARCK”: Seguridad Social
• “BEVERIDGE”: Sistema Navional de Salud
• MERCADO PRIVADO
• MERCADO REGULADO
• MIXTOS
SISTEMA “BISMARCK”
• Seguridad Social obligatoria
• Financiada por contribuciones y aportes
• Alemania
• Costa Rica
• Regula el Estado
• Beneficios para los accidentes del trabajo/laborales
• Beneficios para la tercera edad
• Beneficios para los incapacitados
• Provisión de servicios de rehabilitación prolongada
• Expansión a la cobertura de otros servicios de salud.
SISTEMA “BEVERIDGE”
1. Sistemas Nacionales de Salud
2. Financiado a través de impuestos grales.
3. Público
4. Sistema Nacional de Salud británico
5. Sistema de Salud de Cuba
6. Consiste de una red de organizaciones de servicios de
salud regionales y nacionales
7. Decisiones se toman en diferentes niveles
8. Existen fuertes controles en los tipos de servicios,
disponibilidad de los mismos, tipos de tratamientos,
medicinas
9. Control de costos y gastos
MODELO PRIVADO
• Seguros Privados
• Planes acordes a capacidad de pago
• Estados Unidos
• Paraguay
ESPAÑA
INGLATERRA
ITALIA
SUECIA
CANADÁ
ALEMANIA
AUSTRIA
BÉLGICA
HOLANDA
ESTADOS UNIDOS
UNIVERSALIDAD
PRESTADORES PÚBLICOS
FINANCIACIÓN = IMPUESTOS
SOLIDARIO
PRESTADORES PRIVADOS
Y PÚBLICOS
FINANCIACIÓN = APORTES
Y CONTRIBUCIONES
NO UNIVERSAL
AUTONOMÍA INDIVIDUAL
PRESTADORES PRIVADOS
FINANC. = PAGO DIRECTO
SERVICIO
NACIONAL DE
SALUD
SEGURO
NACIONAL DE
SALUD
SEGUROS
LIBRES O
PRIVADOS
MODELOS DE ORGANIZACIÓN
COMPONENTES Y RELACIONES
TIPOLOGÍA
PODER DE
COMPRA POBREZA
PRIORIDAD
SOCIALMEN.
PERCIBIDA
CIUDADANIA
REGULACIÓN
ATENCIÓN
PRIVADA
BENEFICENCIA
PRIVADA
SERVICIOS
DE
EMPRESAS
SEGURO
SOCIAL- MOD.
ALEMAN
FINANCIAMIENTO
------------ MEDICAID
SEGURO
SOCIAL
INCIPIENTE
SEGURO NAC.
DE SALUD
PRESTACIÓN
------------- ASISTENCIA
PÚBLICA
SEGURIDAD
SOCIAL
LATIN.AMER.
ATENCION
SOCIALIZADA
SERV. NAC.
SAL.
GRADO DE
CONTROL POR EL
ESTADO
PRINCIPIO DE ACCESO DE LA POBLACIÓN
SISTEMAS DE SALUD
DE ACUERDO A SU FORMA DE FINANCIACIÓN:
– SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Inglaterra.
Dificultad: acceso. Hoy tiende a privatizar.
– SEGURIDAD SOCIAL: España – Francia.
Presupuesto definido por ley. Tienden al S.N.S.
– ASEGURAMIENTO PRIVADO: EEUU. 50 millones de
personas sin cobertura. EEUU reembolsa al
Medicare por debajo de los costos y por ello se
encarecen las pólizas.
– ARGENTINA: Los tres anteriores
SISTEMAS DE SALUD
ARGENTINA
SISTEMA NACIONAL DE SEGURO DE SALUD: LEY 23661/89
“PLENO GOCE DEL DERECHO A LA SALUD SIN NINGÚN TIPO
DE DISCRIMINACIÓN”
SECTORES
• PÚBLICO
• OBRAS SOCIALES
• PRIVADO
FORMA DE GOBIERNO: REPRESENTATIVA – REPUBLICANA – FEDERAL
SUBSECTORES
1. PÚBLICO: NACIONAL – PROVINCIAL – MUNICIPAL
2. SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LEY 23.660 Y 23.661
3. PRIVADO
4. ORGANIZACIONES INTERMEDIAS: CIENTÍFICAS – PROFESION. Y
GREMIALES
REPÚBLICA ARGENTINA - SALUD
Argentina gasta más del 8 por ciento de
su producto bruto en atención de la salud,
este monto representa más de 650
dólares per capita por año, del cual el
43% se encuentra financiado por el sector
privado y el resto involucra al sector
público y al de la seguridad social.
Los problemas a modificar
• Crisis del subsector privado
• Desigualdad de cobertura
• Falta de regulación de los
recursos humanos
• Variabilidad en la calidad
• Indefinición del modelo
prestacional
• Desigualdad en el acceso
• Bajas capacidades de rectoría
• Fragmentación
• Ineficiencia en el uso de los
recursos
• Mortalidad y morbilidad
evitable
• Escasos recursos asignados a
prevención
• Falta de regulación de
Tecnologías
• Falta articulación federal
• Inequidades inter e intra
provinciales
UN SISTEMA DE SALUD EN CRISIS
SECTORES EN SALUD
Sectores Fuente
Financiadora
• Público Tesorerías Nac., Prov. y
Municipales
• Seguridad Social Aportes y Contribuciones
• Privado Cuotas y/o facturas
SEGURIDAD SOCIAL
SISTEMA FINANCIAMIENTO
• UNIVERSAL
• CONTRIBUTIVO
• MIXTO
Rentas generales
Aportes y Contribuciones
Ambos
Efecto Sector Público Seguridad Social Sector Privado*
Descreme Concentración de la
población más pobre
y de mayor edad
Concentración de la
población trabajadora
de ingresos medios
Concentración de la
población más joven
y más rica.
Selección adversa Concentración de la
población más
enferma y con
mayores
preexistencias
Concentración de
enfermedades
profesionales y
accidentes laborales
Concentración de la
población más sana y
con menores
preexistencias
Sobredemanda
hacia el sector
público
Lista de espera,
insuficiencia de
recursos, mala
atención
Subutilización o
utilización
inadecuada de
recursos e
instalaciones
Subutilización de
servicios e
instalaciones
Menores recursos
para el sector
público
Falta de suministros,
bajos salarios, mala
atención
Subutilización de
recursos e
instalaciones
Subutilización de
recursos, servicios e
instalaciones
EFECTOS DE LA SEGMENTACIÓN
Sector Privado
Obras Sociales
Sector Público
Demanda Oferta
SISTEMAS DE SALUD
POBLACIÓN SIN
COBERTURA DE
SEGURO
POBLACIÓN CON
COBERTURA DE
SEGURO
MODELOS DE SISTEMAS
DE ATENCIÓN MÉDICA
1. Universalista o S.N.S.
MODELOS 2. Seguro Social (Obras Sociales)
IDEALES 3. Asistencialista
4. Seguros Privados
Organización
Financiamiento Cobertura: horizontal y vertical
Estrategias de At. Médica:
Provisión de servicios niveles de atención médica de
familia, atención domiciliaria,
modalidades de pago a los
prestadores.
INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL: Es necesario que la
organización disponga del abanico de servicios necesarios
para mantener y mejorar la salud de los ciudadanos
INTEGRACIÓN FUNCIONAL: Se refiere a la coordinación
efectiva de los servicios. El flujo de pacientes entre
instituciones de salud se ha de hacer de manera análoga al
de productos intermedios entre empresas.
INTEGRACIÓN VERTICAL
Se efectúa entre instituciones que pertenecen a diferentes niveles
de atención. Sus objetivos son:
- Creación de sistemas de atención integrales, con capacidad de
proveer servicios en base a la continuidad de la atención
sanitaria
- Mejora de la satisfacción del usuario, que percibe que al
sistema de manera integral (no parcelada), homogénea y
personalizada.
- Mejora de la satisfacción del profesional: agilidad de los flujos
de trabajo, visión integral de la asistencia, evita duplicidades y
otras situaciones que generen frustración entre los
profesionales.
- Mejora de la eficiencia: redistribución de recursos y
actividades, disminución de costos de transacción.
- Mejora de la efectividad.
INTEGRACIÓN VERTICAL
Tiene lugar entre instituciones pertenecientes al mismo
nivel de atención (grupos de hospitales, de centros de
atención primaria, etc.) y los objetivos perseguidos son:
• ALCANZAR UNA DIMENSIÓN DE MAYOR DESARROLLO:
- Mejoras en la eficiencia (economías de escala)
- Palanca estratégica para obtener recursos: atracción
de profesionales, inversiones en equipamientos, etc.
- Desarrollar y fortalecer el nivel de atención.
• ORDENAR LOS SERVICIOS EXISTENTES:
- Redistribuir flujos y permitir un mejor acceso de los
pacientes.
- Evitar duplicidades y mejorar la eficiencia global.
INTEGRACIÓN HORIZONTAL
• Aumento de la esperanza de vida.
• Innovación tecnológica y su rápida difusión en
diagnóstico, terapia y gestión de servicios.
• Extensión de la cobertura: horizontal y vertical.
• Incremento de las expectativas del usuario.
PROBLEMAS de los SISTEMAS DE SALUD
ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD
1. El gobierno y/o las corporaciones profesionales que
estructuran y regulan el sistema.
2. La población que paga por el sistema de salud y recibe
servicios
3. Las agencias aseguradoras y/o compradoras de
servicios de salud
4. Los proveedores de servicios de salud
5. Las organizaciones de la comunidad que suman en
organización, logística, financiamiento, provisión de
servicios, etc.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
1. Información
2. Regulación
3. Financiamiento público
4. Desarrollo de recursos
5. Provisión de servicios
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
1. Información:
Sistema de comunicación social dirigido a
usuarios, prestadores institucionales y
profesionales del campo de la salud.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
2. Regulación:
Orientar y conducir el comportamiento de
los agentes del sistema de salud (formular
políticas, rectoría, normalización, control,
monitoreo, etc.)
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
3. Financiamiento público:
Recaudar, reunir y financiar o comprar los
servicios de salud brindados a la comunidad.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
4. Desarrollo de recursos:
Inversiones en estructura, bienes de capital
y tecnología; y formación y entrenamiento
del recurso humano
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
5. Provisión de servicios:
Oferta de servicios públicos (Hospitales,
Centros de Salud, Centros de Diagnóstico,
Servicios de Cuidados Domiciliarios).
MACRO-MODELOS INSTITUCIONALES
• Monopolio estatal
• Sistema público
• Competencia estructurada
• Libre mercado
MONOPOLIO ESTATAL
• Rol del Estado: es al mismo tiempo regulador,
financiador y prestador de servicios.
• Instrumento fundamental: presupuesto público.
• Forma de control: tecnocrática y corporativa.
• Financiamiento: subsidio a la oferta
• Base doctrinaria: socialismo
LIBRE MERCADO
• Rol del Estado: mínimo. Pluralidad de
reguladores, financiadores y prestadores de
servicios.
• Instrumento fundamental: Libre juego del
mercado, sin regulación ni financiamiento estatal.
• Forma de control y regulación: el mercado.
• Financiamiento: privado y articulado por la libre
demanda.
• Base doctrinaria: neoliberalismo
DEBILIDADES DE LOS MODELOS
• Monopolio estatal:
Burocratización, ineficiencia y centralismo
• Libre mercado:
Imposibilidad para controlar las fallas del mercado
por la ausencia de un Estado regulador
SISTEMA PÚBLICO
• Rol del Estado: Las funciones de regulación y
financiamiento, separadas de la función de
provisión.
• Instrumento fundamental: el contrato.
• Forma de control: tecnocrático y público directo e
indirecto.
• Financiamiento: subsidio a la oferta o a la
demanda
• Base doctrinaria: social democracia
COMPETENCIA ESTRUCTURADA
• Rol del Estado: reconoce las fallas del mercado en
salud y valora los mecanismos de competición.
Propone una relación trilateral (competencia
gerenciada)
• Instrumento fundamental: relación de agencia.
• Forma de control: tecnocrático, público, mercado
• Financiamiento: subsidio a la demanda
• Base doctrinaria: social liberalismo
CONFIGURACIÓN DEL SECTOR
• Coexistencia de subsectores prestadores
público, de la seguridad social y privado, con
escasa articulación.
• Cobertura poblacional basada
principalmente en un sistema de obras
sociales organizadas por rama de
producción.
• Progresiva medicalización.
GASTO EN SALUD
ANTES DE 2001: 1091 DOLARES
ACTUAL: 24.000 MILLONES DE PESOS
45% PRIVADO
33% OBRAS SOCIALES
22% ESTADO
EN ATENCIÓN 96%
EN PREVENCIÓN 4%
PROFESIONALES
MEDICOS: 116.000 ODONTOLOGOS: 30.000
FARMACEUTICOS: 17.000 BIOQUIMICOS: 12.500
PSICOLOGOS: 48.000 KINESIOLOGOS: 12.000
NUTRICIONISTAS: 6.000 ENFERMEROS: 95.000
ASISTENTES SOCIALES: 4.500
1 MEDICO CADA 300 HABITANTES (95 A 960)
RECURSOS
Costo es el conjunto de erogaciones en que se
incurre en pos de un objetivo determinado.
La Contabilidad de Costos rama de la ciencia
contable que se ocupa de la determinación,
registración y análisis de las erogaciones en
que se incurre en pos de su objetivo primordial.
COSTOS
Un costo directo es aquél que puede identificarse
directamente con un proceso, producto , trabajo,
o cualquier otra sección del negocio.
Un costo indirecto es aquel que no puede
atribuirse directamente a estas secciones del
negocio.
COSTOS
Los costos no sólo se relacionan de manera
directa o indirecta con los trabajos, productos o
procesos, sino que también pueden variar
diferentemente en cantidad total con los
cambios en la producción o en las ventas.
Es esencial tener un conocimiento acerca de la
variabilidad de los costos par el planeamiento
de las utilidades, control de costos y toma de
decisiones.
COSTOS - VARIABILIDAD
GASTOS EN LA PRODUCCIÓN DEL SERVICIO
COSTO DE SERVICIOS = GASTO/ Nº DE UNIDADES DE
PRODUCCIÓN POR CADA
SERVICIO
COSTOS:
1. HISTÓRICOS - REALES - POR ABSORCIÓN: son los del final de
proceso; se los recomienda cuando se empieza a implementar un
sistema de costos
2. ESTIMADOS: prevén variación
3. ESTÁNDARES - PREDETERMINADOS: se obtienen por
comparación con instituciones o empresas de similar complejidad
que operan con eficiencia y capacidad. permiten conocer el costo y
el comportamiento
1. LO QUE FUE 2. LO QUE PUEDE SER 3. LO QUE DEBE SER
EFICIENCIA: COMPARAR COSTO REAL CON EL ESTANDAR
COSTOS
MÉTODOS
POR PROCESO: GASTO TOTAL/ Nº DE UNIDADES
PRODUCIDAS (promedio)
POR ÓRDENES DE TRABAJO (POR PATOLOGÍA):
SUMATORIA DE GASTOS POR CADA UNIDAD DE
PRODUCCIÓN gasto real por unidad
REQUISITOS
• SENCILLO
• BAJO COSTO RELATIVO
• INFORMACIÓN ÚTIL Y OPORTUNA
COSTOS
FIJOS: SE MANTIENEN FIJOS INDEPENDIENTEMENTE DEL
NUMERO DE UNIDADES PRODUCIDAS (SALARIOS, SERVICIOS
PUBLICOS, ALQUILERES)
VARIABLES: FLUCTUAN CON LA PRODUCCION (MEDICAMENTOS,
MAT. DESCARTABLE, ALIMENTO, PLACAS RX.)
DIRECTO: PUEDEN ATRIBUIRSE INDUBITABLEMENTE A UNA
UNIDAD PRODUCIDA (PELICULA AL SERV. DE RADIOLOGIA)
INDIRECTO: NO SE PUEDE O ES MUY DIFICULTOSO ESTABLECER
EL CARGO UNITARIO (MANTENIMIENTO, LIMPIEZA)
OTROS:
HORAS-HOMBRE: rendimiento productivo
VOLUMEN DE PRODUCCION: toma como base la modificación del
gasto por modificación de la producción
BASE DE LA PROPORCION DE PERSONAL utilizable para
determinar la necesidad de agentes auxiliares
COSTOS
“En Argentina ningún hospital privado conoce sus costos y
para fijar sus aranceles sólo buscan descubrir el punto
donde la gente ya no está dispuesta a pagar”
• No hay autoridad que obligue a revelar sus estructuras
de costos
• Se toma a los costos en salud como información
confidencial
• Variabilidad en el comportamiento de los proveedores
• En el sector público debe actuar la SIGEN
• Los únicos hospitales que pueden ganar dinero, sin
llegar a extremos, son lo que tienen una ventaja
competitiva muy importante o los que cuentan con
sociedades que aportan muchos recursos.
COSTOS - ARGENTINA
RELACIÓN ESTADO - SOCIEDAD
Europa Argentina
Canadá Otros LAC
Estado de Bienestar Estado de compromiso
Proceso de acumulación Proceso de acumulación
Sustentable Escasamente sustentable
Mayor equidad Menor equidad
ESTABLECIMIENTOS
CON INTERNACIÓN: 3.310
SIN INTERNACIÓN: 12.775
TOTAL: 16.085
CAMAS HOSPITALARIAS
SECTOR PÚBLICO: 81.816
OBRAS SOCIALES: 3.947
SECTOR PRIVADO: 67.233
MIXTAS: 69
TOTAL: 153.065
RECURSOS
SILOS
Sistemas locales de salud - SILOS
Es el conjunto de servicios, recursos, organizaciones
e individuos que pertenecen a una comunidad
determinada, que se articulan con la finalidad de
atender apropiadamente las necesidades de salud
de una población adscrita a una zona geográfica y
social de influencia en un contexto de mutua
responsabilidad.
SISTEMA LOCAL DE SALUD
PRIMER NIVEL
PRESERVAR Y CONSERVAR LA
SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD
, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
PRECOZ
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
RESTAURACIÓN DE LA SALUD:
Atención especializada, ambulatorio y/o
internación
PRÁCTICAS DE ALTA COMPLEJIDAD DEL
SISTEMA
NIVELES DE ACCESIBILIDAD
INTERSECTORIALIDAD
“INTERACCIÓN DE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA
SOCIEDAD QUE CONCURREN A LA SALUD”
1. COLABORACIÓN INTERSECTORIAL
2. COORDINACIÓN
3. COOPERACIÓN
4. COMUNICACIÓN PRODUCTIVA
5. ACCIÓN INTERSECTORIAL
I. COMUNIDAD: PARTICIPACIÓN SOCIAL RESPONSABLE
II. NACIONAL: OBTENCIÓN Y COORDINACIÓN DE RECURSOS
III. SECTOR PÚBLICO
IV. SECTOR PRIVADO
INTERSECTORIALIDAD
» Saneamiento y cuidados del medio ambiente
» Educación - Trabajo
» Vivienda - Seguridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludKARLA SUAREZ ARROYO
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Universidad Particular de Loja
 
LEY 1122 DE 2007
LEY 1122 DE 2007LEY 1122 DE 2007
LEY 1122 DE 2007
Foros semana
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludDiana Farias
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
Sistemas de salud
Sistemas de saludSistemas de salud
Sistemas de saludinshala
 
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De SaludHacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Seis Gavieros
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Sector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la SaludSector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUAnaLucía Cayao Flores
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
MERINOSIMEMilagrosEs
 
Sistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasilSistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasil
printzip
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
Presentacion Administracion de Salud
Presentacion Administracion de SaludPresentacion Administracion de Salud
Presentacion Administracion de Salud
juan gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud PpsSistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud Pps
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
LEY 1122 DE 2007
LEY 1122 DE 2007LEY 1122 DE 2007
LEY 1122 DE 2007
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de salud
 
Organizacion De Hospitales
Organizacion De HospitalesOrganizacion De Hospitales
Organizacion De Hospitales
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 
Sistemas de salud
Sistemas de saludSistemas de salud
Sistemas de salud
 
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De SaludHacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Sector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la SaludSector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la Salud
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
 
Sistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasilSistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasil
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Presentacion Administracion de Salud
Presentacion Administracion de SaludPresentacion Administracion de Salud
Presentacion Administracion de Salud
 

Similar a Sistemas de salud

Sistemas de salud en méxico
Sistemas de salud en méxicoSistemas de salud en méxico
Sistemas de salud en méxico
ShandelGarcia
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Augusto Fernandez
 
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
modelos de sistemas sanitarios en el mundomodelos de sistemas sanitarios en el mundo
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
RichardTH
 
Aseguramiento Universal - Perú
Aseguramiento Universal - PerúAseguramiento Universal - Perú
Aseguramiento Universal - PerúAlonso Custodio
 
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
Natalia de la Vega
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad marthaelipinilla
 
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Sistema de salud argentino 2012
Sistema de salud argentino 2012Sistema de salud argentino 2012
Sistema de salud argentino 2012PABLO
 
Auditoria en seguros
Auditoria en seguros Auditoria en seguros
Auditoria en seguros
Fresia Cárdenas García
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
Esteban Jose Battioni
 
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Isags Unasur
 
Sistema Salud Argentino
Sistema Salud ArgentinoSistema Salud Argentino
Sistema Salud Argentinoalbertososa
 

Similar a Sistemas de salud (20)

Las políticas públicas_completo
Las políticas públicas_completoLas políticas públicas_completo
Las políticas públicas_completo
 
Administracion seguros
Administracion segurosAdministracion seguros
Administracion seguros
 
06 administracionseguros
06 administracionseguros06 administracionseguros
06 administracionseguros
 
Sistemas de salud en méxico
Sistemas de salud en méxicoSistemas de salud en méxico
Sistemas de salud en méxico
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
 
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
modelos de sistemas sanitarios en el mundomodelos de sistemas sanitarios en el mundo
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
 
Aseguramiento Universal - Perú
Aseguramiento Universal - PerúAseguramiento Universal - Perú
Aseguramiento Universal - Perú
 
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
 
SISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUDSISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad martha
 
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
 
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
 
Sistema de salud argentino 2012
Sistema de salud argentino 2012Sistema de salud argentino 2012
Sistema de salud argentino 2012
 
Auditoria en seguros
Auditoria en seguros Auditoria en seguros
Auditoria en seguros
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
 
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
 
Sistema Salud Argentino
Sistema Salud ArgentinoSistema Salud Argentino
Sistema Salud Argentino
 

Más de SaraiCastro10

Que critica la epidemiologia
Que critica la epidemiologiaQue critica la epidemiologia
Que critica la epidemiologia
SaraiCastro10
 
Plan de salud para el 2021
Plan de salud para el 2021Plan de salud para el 2021
Plan de salud para el 2021
SaraiCastro10
 
Plan de evaluacion gica ss
Plan de evaluacion gica ssPlan de evaluacion gica ss
Plan de evaluacion gica ss
SaraiCastro10
 
Sistemas de salud unidad i parte 1
Sistemas de salud unidad i parte 1Sistemas de salud unidad i parte 1
Sistemas de salud unidad i parte 1
SaraiCastro10
 
Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)
SaraiCastro10
 
2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...
2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...
2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...
SaraiCastro10
 
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
SaraiCastro10
 
Sistemas de Salud. Unidad Curricular. PNFA GICA
Sistemas de Salud. Unidad Curricular. PNFA GICASistemas de Salud. Unidad Curricular. PNFA GICA
Sistemas de Salud. Unidad Curricular. PNFA GICA
SaraiCastro10
 
Los servicios de salud
Los servicios de saludLos servicios de salud
Los servicios de salud
SaraiCastro10
 
Los servicios de salud
Los servicios de saludLos servicios de salud
Los servicios de salud
SaraiCastro10
 
Planificando mi asesoria
Planificando mi asesoriaPlanificando mi asesoria
Planificando mi asesoria
SaraiCastro10
 
Perfil del Docente
Perfil del DocentePerfil del Docente
Perfil del Docente
SaraiCastro10
 
Perfil del Docente
Perfil del DocentePerfil del Docente
Perfil del Docente
SaraiCastro10
 
Plan de evaluacion
Plan de evaluacionPlan de evaluacion
Plan de evaluacion
SaraiCastro10
 
Sinóptico de la Unidad Curricular Sistemas de Salud
Sinóptico de la Unidad Curricular Sistemas de SaludSinóptico de la Unidad Curricular Sistemas de Salud
Sinóptico de la Unidad Curricular Sistemas de Salud
SaraiCastro10
 

Más de SaraiCastro10 (15)

Que critica la epidemiologia
Que critica la epidemiologiaQue critica la epidemiologia
Que critica la epidemiologia
 
Plan de salud para el 2021
Plan de salud para el 2021Plan de salud para el 2021
Plan de salud para el 2021
 
Plan de evaluacion gica ss
Plan de evaluacion gica ssPlan de evaluacion gica ss
Plan de evaluacion gica ss
 
Sistemas de salud unidad i parte 1
Sistemas de salud unidad i parte 1Sistemas de salud unidad i parte 1
Sistemas de salud unidad i parte 1
 
Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)
 
2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...
2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...
2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...
 
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
1.jaime breilh determinacion social como herramienta de rupturaa
 
Sistemas de Salud. Unidad Curricular. PNFA GICA
Sistemas de Salud. Unidad Curricular. PNFA GICASistemas de Salud. Unidad Curricular. PNFA GICA
Sistemas de Salud. Unidad Curricular. PNFA GICA
 
Los servicios de salud
Los servicios de saludLos servicios de salud
Los servicios de salud
 
Los servicios de salud
Los servicios de saludLos servicios de salud
Los servicios de salud
 
Planificando mi asesoria
Planificando mi asesoriaPlanificando mi asesoria
Planificando mi asesoria
 
Perfil del Docente
Perfil del DocentePerfil del Docente
Perfil del Docente
 
Perfil del Docente
Perfil del DocentePerfil del Docente
Perfil del Docente
 
Plan de evaluacion
Plan de evaluacionPlan de evaluacion
Plan de evaluacion
 
Sinóptico de la Unidad Curricular Sistemas de Salud
Sinóptico de la Unidad Curricular Sistemas de SaludSinóptico de la Unidad Curricular Sistemas de Salud
Sinóptico de la Unidad Curricular Sistemas de Salud
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Sistemas de salud

  • 1. SISTEMAS DE SALUD Los sistemas. Definición de sistema. Explicación y ejemplos. Supersistemas y subsistemas. Sistemas de salud. Concepto de Sistemas y Subsistemas. Modelos de Sistema de Salud: - Asistencia Pública, - Seguridad Social (Bismarck), - Servicio Nacional (Beveridge), Mercado. Beneficiarios, financiamiento y prestación. Fortalezas y debilidades de cada modelo. Financiamiento de salud. Costos. El sistema de servicios como parte del sistema de salud. Sistemas Locales de Salud (SiLoS). Los sectores concurrentes y la organización intersectorial. La salud Pública como actividad interdisciplinaria intersectorial Componentes de un sistema de salud. Sistemas locales de salud. Sistemas de salud formal e informal.
  • 2. SISTEMA DEFINICIÓN CONJUNTO DE ELEMENTOS EN INTERACCIÓN UNOS O CON OTROS O LA UNIDAD QUE COMPRENDE PARTES INTERDEPENDIENTES EN MUTUA INTERACCIÓN QUE OPERAN CON DETERMINADAS LEYES DE FORMA TAL QUE EL EFECTO TOTAL O FINAL ES MÁS QUE LA SIMPLE SUMA DE LAS PARTES
  • 3. SISTEMA CLASIFICACIÓN: CERRADOS - ABIERTOS COMPONENTES: SUBSISTEMA DE ENTRADA (INPUT) SUBSISTEMA DE CONVERSIÓN (PROCESO) SUBSISTEMA DE SALIDA O DE PRODUCTO O DE RESPUESTA SEGÚN NIVEL DE REFERENCIA: SUPRASISTEMA: AMBIENTE POLÍTICO ECONÓMICO CULTURAL SISTEMA: SISTEMA DE SALUD SUBSISTEMA: SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA FEEDBACK - CONTROL
  • 4. SISTEMA DE SALUD DEFINICIÓN ORGANIZACIÓN CREADA PARA PROVEER SERVICIOS DESTINADOS A PROMOVER, PREVENIR, RECUPERAR O REHABILITAR EL DAÑO EN SALUD CON LA META DE ASEGURAR EL ACCESO A UNA ATENCIÓN DE CALIDAD ADECUADA Y AUN COSTO RAZONABLE
  • 5. SISTEMA DE SALUD • El concepto de Sistema de Salud abarca todas las organizaciones, instituciones y los recursos dedicados a producir actividades de salud • Se entiende por actividad de salud todo acto en el ámbito de la salud personal, de los servicios de salud pública o de iniciativas intersectoriales, cuyo principal objetivo sea mejorar la salud.
  • 6. SISTEMAS DE SALUD OBJETIVOS • Mejorar la salud de la población. • Mejorar la capacidad de respuesta a las expectativas no médicas de la personas. • Equidad de la contribución financiera.
  • 7. SISTEMAS DE SALUD REQUISITOS 1. UNIVERSAL: ACCESIBILIDAD PARA TODOS 2. INTEGRAL: ATENDER TODAS LAS NECESIDADES DE SALUD 3. EQUITATIVO: SATISFACCIÓN DE GRUPOS DE MAYORES NECESIDADES 4. SOSTENIBLE: ECONÓMICAMENTE ACCIONES • EFICACES • SEGURAS • OPORTUNAS
  • 8. SISTEMAS DE SALUD IMPORTANCIA • Los sistemas de salud son valiosos e importantes, pero podrían lograr mucho más si aplicaran los conocimientos actuales de cómo mejorar la salud. • Las fallas del desempeño no son por falta de conocimiento sino por una mala o inadecuada aplicación del conocimiento.
  • 9. SISTEMAS DE SALUD ACTIVIDADES 1. INVESTIGACIÓN 2. DOCENCIA 3. ATENCIÓN DE LA SALUD A.- PREVENCIÓN B.- REPARACIÓN C.- REHABILITACIÓN NECESIDADES DEMANDA OFERTA - RECURSOS NIVEL DE ATENCIÓN GRADIENTES
  • 10. SISTEMAS DE SALUD COMPONENTES 1. CONDICIONES NATURALES DEL AMBIENTE 2. CONDICIONES PRODUCIDAS POR LA CULTURA A.- PROPIO SECTOR (NIVELES DE COMPLEJIDAD) B.- SECTORES CONCURRENTES TIPOS • LOCALES - REGIONALES - COSMOPOLITAS • OFICIAL O FORMAL - NO FORMAL
  • 11. BREVE HISTÓRIA DE LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE SALUD EN EL SIGLO XX • Hasta los años 20: Campañas Sanitarias • Años 20 - 40: Seguro Social (Bismarck ) • Años 50 - 70: “Welfare State” (Beveridge ) • Años 70 - 80: Extensión de Cobertura / Atención Primaria (Alma - Ata ) • Años 80 - 90: Eficiencia económica en la gestión y reducción del gasto público en salud (Organismos Financieros Multilaterales )
  • 12. MODELOS SISTEMAS DE SALUD • “BISMARCK”: Seguridad Social • “BEVERIDGE”: Sistema Navional de Salud • MERCADO PRIVADO • MERCADO REGULADO • MIXTOS
  • 13. SISTEMA “BISMARCK” • Seguridad Social obligatoria • Financiada por contribuciones y aportes • Alemania • Costa Rica • Regula el Estado • Beneficios para los accidentes del trabajo/laborales • Beneficios para la tercera edad • Beneficios para los incapacitados • Provisión de servicios de rehabilitación prolongada • Expansión a la cobertura de otros servicios de salud.
  • 14. SISTEMA “BEVERIDGE” 1. Sistemas Nacionales de Salud 2. Financiado a través de impuestos grales. 3. Público 4. Sistema Nacional de Salud británico 5. Sistema de Salud de Cuba 6. Consiste de una red de organizaciones de servicios de salud regionales y nacionales 7. Decisiones se toman en diferentes niveles 8. Existen fuertes controles en los tipos de servicios, disponibilidad de los mismos, tipos de tratamientos, medicinas 9. Control de costos y gastos
  • 15. MODELO PRIVADO • Seguros Privados • Planes acordes a capacidad de pago • Estados Unidos • Paraguay
  • 16. ESPAÑA INGLATERRA ITALIA SUECIA CANADÁ ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA HOLANDA ESTADOS UNIDOS UNIVERSALIDAD PRESTADORES PÚBLICOS FINANCIACIÓN = IMPUESTOS SOLIDARIO PRESTADORES PRIVADOS Y PÚBLICOS FINANCIACIÓN = APORTES Y CONTRIBUCIONES NO UNIVERSAL AUTONOMÍA INDIVIDUAL PRESTADORES PRIVADOS FINANC. = PAGO DIRECTO SERVICIO NACIONAL DE SALUD SEGURO NACIONAL DE SALUD SEGUROS LIBRES O PRIVADOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN
  • 18. TIPOLOGÍA PODER DE COMPRA POBREZA PRIORIDAD SOCIALMEN. PERCIBIDA CIUDADANIA REGULACIÓN ATENCIÓN PRIVADA BENEFICENCIA PRIVADA SERVICIOS DE EMPRESAS SEGURO SOCIAL- MOD. ALEMAN FINANCIAMIENTO ------------ MEDICAID SEGURO SOCIAL INCIPIENTE SEGURO NAC. DE SALUD PRESTACIÓN ------------- ASISTENCIA PÚBLICA SEGURIDAD SOCIAL LATIN.AMER. ATENCION SOCIALIZADA SERV. NAC. SAL. GRADO DE CONTROL POR EL ESTADO PRINCIPIO DE ACCESO DE LA POBLACIÓN
  • 19. SISTEMAS DE SALUD DE ACUERDO A SU FORMA DE FINANCIACIÓN: – SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Inglaterra. Dificultad: acceso. Hoy tiende a privatizar. – SEGURIDAD SOCIAL: España – Francia. Presupuesto definido por ley. Tienden al S.N.S. – ASEGURAMIENTO PRIVADO: EEUU. 50 millones de personas sin cobertura. EEUU reembolsa al Medicare por debajo de los costos y por ello se encarecen las pólizas. – ARGENTINA: Los tres anteriores
  • 20. SISTEMAS DE SALUD ARGENTINA SISTEMA NACIONAL DE SEGURO DE SALUD: LEY 23661/89 “PLENO GOCE DEL DERECHO A LA SALUD SIN NINGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN” SECTORES • PÚBLICO • OBRAS SOCIALES • PRIVADO
  • 21. FORMA DE GOBIERNO: REPRESENTATIVA – REPUBLICANA – FEDERAL SUBSECTORES 1. PÚBLICO: NACIONAL – PROVINCIAL – MUNICIPAL 2. SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LEY 23.660 Y 23.661 3. PRIVADO 4. ORGANIZACIONES INTERMEDIAS: CIENTÍFICAS – PROFESION. Y GREMIALES REPÚBLICA ARGENTINA - SALUD
  • 22. Argentina gasta más del 8 por ciento de su producto bruto en atención de la salud, este monto representa más de 650 dólares per capita por año, del cual el 43% se encuentra financiado por el sector privado y el resto involucra al sector público y al de la seguridad social.
  • 23. Los problemas a modificar • Crisis del subsector privado • Desigualdad de cobertura • Falta de regulación de los recursos humanos • Variabilidad en la calidad • Indefinición del modelo prestacional • Desigualdad en el acceso • Bajas capacidades de rectoría • Fragmentación • Ineficiencia en el uso de los recursos • Mortalidad y morbilidad evitable • Escasos recursos asignados a prevención • Falta de regulación de Tecnologías • Falta articulación federal • Inequidades inter e intra provinciales UN SISTEMA DE SALUD EN CRISIS
  • 24.
  • 25.
  • 26. SECTORES EN SALUD Sectores Fuente Financiadora • Público Tesorerías Nac., Prov. y Municipales • Seguridad Social Aportes y Contribuciones • Privado Cuotas y/o facturas
  • 27. SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA FINANCIAMIENTO • UNIVERSAL • CONTRIBUTIVO • MIXTO Rentas generales Aportes y Contribuciones Ambos
  • 28. Efecto Sector Público Seguridad Social Sector Privado* Descreme Concentración de la población más pobre y de mayor edad Concentración de la población trabajadora de ingresos medios Concentración de la población más joven y más rica. Selección adversa Concentración de la población más enferma y con mayores preexistencias Concentración de enfermedades profesionales y accidentes laborales Concentración de la población más sana y con menores preexistencias Sobredemanda hacia el sector público Lista de espera, insuficiencia de recursos, mala atención Subutilización o utilización inadecuada de recursos e instalaciones Subutilización de servicios e instalaciones Menores recursos para el sector público Falta de suministros, bajos salarios, mala atención Subutilización de recursos e instalaciones Subutilización de recursos, servicios e instalaciones EFECTOS DE LA SEGMENTACIÓN
  • 29. Sector Privado Obras Sociales Sector Público Demanda Oferta SISTEMAS DE SALUD POBLACIÓN SIN COBERTURA DE SEGURO POBLACIÓN CON COBERTURA DE SEGURO
  • 30. MODELOS DE SISTEMAS DE ATENCIÓN MÉDICA 1. Universalista o S.N.S. MODELOS 2. Seguro Social (Obras Sociales) IDEALES 3. Asistencialista 4. Seguros Privados Organización Financiamiento Cobertura: horizontal y vertical Estrategias de At. Médica: Provisión de servicios niveles de atención médica de familia, atención domiciliaria, modalidades de pago a los prestadores.
  • 31. INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL: Es necesario que la organización disponga del abanico de servicios necesarios para mantener y mejorar la salud de los ciudadanos INTEGRACIÓN FUNCIONAL: Se refiere a la coordinación efectiva de los servicios. El flujo de pacientes entre instituciones de salud se ha de hacer de manera análoga al de productos intermedios entre empresas. INTEGRACIÓN VERTICAL
  • 32. Se efectúa entre instituciones que pertenecen a diferentes niveles de atención. Sus objetivos son: - Creación de sistemas de atención integrales, con capacidad de proveer servicios en base a la continuidad de la atención sanitaria - Mejora de la satisfacción del usuario, que percibe que al sistema de manera integral (no parcelada), homogénea y personalizada. - Mejora de la satisfacción del profesional: agilidad de los flujos de trabajo, visión integral de la asistencia, evita duplicidades y otras situaciones que generen frustración entre los profesionales. - Mejora de la eficiencia: redistribución de recursos y actividades, disminución de costos de transacción. - Mejora de la efectividad. INTEGRACIÓN VERTICAL
  • 33. Tiene lugar entre instituciones pertenecientes al mismo nivel de atención (grupos de hospitales, de centros de atención primaria, etc.) y los objetivos perseguidos son: • ALCANZAR UNA DIMENSIÓN DE MAYOR DESARROLLO: - Mejoras en la eficiencia (economías de escala) - Palanca estratégica para obtener recursos: atracción de profesionales, inversiones en equipamientos, etc. - Desarrollar y fortalecer el nivel de atención. • ORDENAR LOS SERVICIOS EXISTENTES: - Redistribuir flujos y permitir un mejor acceso de los pacientes. - Evitar duplicidades y mejorar la eficiencia global. INTEGRACIÓN HORIZONTAL
  • 34. • Aumento de la esperanza de vida. • Innovación tecnológica y su rápida difusión en diagnóstico, terapia y gestión de servicios. • Extensión de la cobertura: horizontal y vertical. • Incremento de las expectativas del usuario. PROBLEMAS de los SISTEMAS DE SALUD
  • 35. ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD 1. El gobierno y/o las corporaciones profesionales que estructuran y regulan el sistema. 2. La población que paga por el sistema de salud y recibe servicios 3. Las agencias aseguradoras y/o compradoras de servicios de salud 4. Los proveedores de servicios de salud 5. Las organizaciones de la comunidad que suman en organización, logística, financiamiento, provisión de servicios, etc.
  • 36. INTERVENCIÓN DEL ESTADO 1. Información 2. Regulación 3. Financiamiento público 4. Desarrollo de recursos 5. Provisión de servicios
  • 37. INTERVENCIÓN DEL ESTADO 1. Información: Sistema de comunicación social dirigido a usuarios, prestadores institucionales y profesionales del campo de la salud.
  • 38. INTERVENCIÓN DEL ESTADO 2. Regulación: Orientar y conducir el comportamiento de los agentes del sistema de salud (formular políticas, rectoría, normalización, control, monitoreo, etc.)
  • 39. INTERVENCIÓN DEL ESTADO 3. Financiamiento público: Recaudar, reunir y financiar o comprar los servicios de salud brindados a la comunidad.
  • 40. INTERVENCIÓN DEL ESTADO 4. Desarrollo de recursos: Inversiones en estructura, bienes de capital y tecnología; y formación y entrenamiento del recurso humano
  • 41. INTERVENCIÓN DEL ESTADO 5. Provisión de servicios: Oferta de servicios públicos (Hospitales, Centros de Salud, Centros de Diagnóstico, Servicios de Cuidados Domiciliarios).
  • 42. MACRO-MODELOS INSTITUCIONALES • Monopolio estatal • Sistema público • Competencia estructurada • Libre mercado
  • 43. MONOPOLIO ESTATAL • Rol del Estado: es al mismo tiempo regulador, financiador y prestador de servicios. • Instrumento fundamental: presupuesto público. • Forma de control: tecnocrática y corporativa. • Financiamiento: subsidio a la oferta • Base doctrinaria: socialismo
  • 44. LIBRE MERCADO • Rol del Estado: mínimo. Pluralidad de reguladores, financiadores y prestadores de servicios. • Instrumento fundamental: Libre juego del mercado, sin regulación ni financiamiento estatal. • Forma de control y regulación: el mercado. • Financiamiento: privado y articulado por la libre demanda. • Base doctrinaria: neoliberalismo
  • 45. DEBILIDADES DE LOS MODELOS • Monopolio estatal: Burocratización, ineficiencia y centralismo • Libre mercado: Imposibilidad para controlar las fallas del mercado por la ausencia de un Estado regulador
  • 46. SISTEMA PÚBLICO • Rol del Estado: Las funciones de regulación y financiamiento, separadas de la función de provisión. • Instrumento fundamental: el contrato. • Forma de control: tecnocrático y público directo e indirecto. • Financiamiento: subsidio a la oferta o a la demanda • Base doctrinaria: social democracia
  • 47. COMPETENCIA ESTRUCTURADA • Rol del Estado: reconoce las fallas del mercado en salud y valora los mecanismos de competición. Propone una relación trilateral (competencia gerenciada) • Instrumento fundamental: relación de agencia. • Forma de control: tecnocrático, público, mercado • Financiamiento: subsidio a la demanda • Base doctrinaria: social liberalismo
  • 48. CONFIGURACIÓN DEL SECTOR • Coexistencia de subsectores prestadores público, de la seguridad social y privado, con escasa articulación. • Cobertura poblacional basada principalmente en un sistema de obras sociales organizadas por rama de producción. • Progresiva medicalización.
  • 49. GASTO EN SALUD ANTES DE 2001: 1091 DOLARES ACTUAL: 24.000 MILLONES DE PESOS 45% PRIVADO 33% OBRAS SOCIALES 22% ESTADO EN ATENCIÓN 96% EN PREVENCIÓN 4%
  • 50. PROFESIONALES MEDICOS: 116.000 ODONTOLOGOS: 30.000 FARMACEUTICOS: 17.000 BIOQUIMICOS: 12.500 PSICOLOGOS: 48.000 KINESIOLOGOS: 12.000 NUTRICIONISTAS: 6.000 ENFERMEROS: 95.000 ASISTENTES SOCIALES: 4.500 1 MEDICO CADA 300 HABITANTES (95 A 960) RECURSOS
  • 51. Costo es el conjunto de erogaciones en que se incurre en pos de un objetivo determinado. La Contabilidad de Costos rama de la ciencia contable que se ocupa de la determinación, registración y análisis de las erogaciones en que se incurre en pos de su objetivo primordial. COSTOS
  • 52. Un costo directo es aquél que puede identificarse directamente con un proceso, producto , trabajo, o cualquier otra sección del negocio. Un costo indirecto es aquel que no puede atribuirse directamente a estas secciones del negocio. COSTOS
  • 53. Los costos no sólo se relacionan de manera directa o indirecta con los trabajos, productos o procesos, sino que también pueden variar diferentemente en cantidad total con los cambios en la producción o en las ventas. Es esencial tener un conocimiento acerca de la variabilidad de los costos par el planeamiento de las utilidades, control de costos y toma de decisiones. COSTOS - VARIABILIDAD
  • 54. GASTOS EN LA PRODUCCIÓN DEL SERVICIO COSTO DE SERVICIOS = GASTO/ Nº DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR CADA SERVICIO COSTOS: 1. HISTÓRICOS - REALES - POR ABSORCIÓN: son los del final de proceso; se los recomienda cuando se empieza a implementar un sistema de costos 2. ESTIMADOS: prevén variación 3. ESTÁNDARES - PREDETERMINADOS: se obtienen por comparación con instituciones o empresas de similar complejidad que operan con eficiencia y capacidad. permiten conocer el costo y el comportamiento 1. LO QUE FUE 2. LO QUE PUEDE SER 3. LO QUE DEBE SER EFICIENCIA: COMPARAR COSTO REAL CON EL ESTANDAR COSTOS
  • 55. MÉTODOS POR PROCESO: GASTO TOTAL/ Nº DE UNIDADES PRODUCIDAS (promedio) POR ÓRDENES DE TRABAJO (POR PATOLOGÍA): SUMATORIA DE GASTOS POR CADA UNIDAD DE PRODUCCIÓN gasto real por unidad REQUISITOS • SENCILLO • BAJO COSTO RELATIVO • INFORMACIÓN ÚTIL Y OPORTUNA COSTOS
  • 56. FIJOS: SE MANTIENEN FIJOS INDEPENDIENTEMENTE DEL NUMERO DE UNIDADES PRODUCIDAS (SALARIOS, SERVICIOS PUBLICOS, ALQUILERES) VARIABLES: FLUCTUAN CON LA PRODUCCION (MEDICAMENTOS, MAT. DESCARTABLE, ALIMENTO, PLACAS RX.) DIRECTO: PUEDEN ATRIBUIRSE INDUBITABLEMENTE A UNA UNIDAD PRODUCIDA (PELICULA AL SERV. DE RADIOLOGIA) INDIRECTO: NO SE PUEDE O ES MUY DIFICULTOSO ESTABLECER EL CARGO UNITARIO (MANTENIMIENTO, LIMPIEZA) OTROS: HORAS-HOMBRE: rendimiento productivo VOLUMEN DE PRODUCCION: toma como base la modificación del gasto por modificación de la producción BASE DE LA PROPORCION DE PERSONAL utilizable para determinar la necesidad de agentes auxiliares COSTOS
  • 57. “En Argentina ningún hospital privado conoce sus costos y para fijar sus aranceles sólo buscan descubrir el punto donde la gente ya no está dispuesta a pagar” • No hay autoridad que obligue a revelar sus estructuras de costos • Se toma a los costos en salud como información confidencial • Variabilidad en el comportamiento de los proveedores • En el sector público debe actuar la SIGEN • Los únicos hospitales que pueden ganar dinero, sin llegar a extremos, son lo que tienen una ventaja competitiva muy importante o los que cuentan con sociedades que aportan muchos recursos. COSTOS - ARGENTINA
  • 58. RELACIÓN ESTADO - SOCIEDAD Europa Argentina Canadá Otros LAC Estado de Bienestar Estado de compromiso Proceso de acumulación Proceso de acumulación Sustentable Escasamente sustentable Mayor equidad Menor equidad
  • 59. ESTABLECIMIENTOS CON INTERNACIÓN: 3.310 SIN INTERNACIÓN: 12.775 TOTAL: 16.085 CAMAS HOSPITALARIAS SECTOR PÚBLICO: 81.816 OBRAS SOCIALES: 3.947 SECTOR PRIVADO: 67.233 MIXTAS: 69 TOTAL: 153.065 RECURSOS
  • 60. SILOS Sistemas locales de salud - SILOS Es el conjunto de servicios, recursos, organizaciones e individuos que pertenecen a una comunidad determinada, que se articulan con la finalidad de atender apropiadamente las necesidades de salud de una población adscrita a una zona geográfica y social de influencia en un contexto de mutua responsabilidad.
  • 61. SISTEMA LOCAL DE SALUD PRIMER NIVEL PRESERVAR Y CONSERVAR LA SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD , DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PRECOZ SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL RESTAURACIÓN DE LA SALUD: Atención especializada, ambulatorio y/o internación PRÁCTICAS DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SISTEMA NIVELES DE ACCESIBILIDAD
  • 62. INTERSECTORIALIDAD “INTERACCIÓN DE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD QUE CONCURREN A LA SALUD” 1. COLABORACIÓN INTERSECTORIAL 2. COORDINACIÓN 3. COOPERACIÓN 4. COMUNICACIÓN PRODUCTIVA 5. ACCIÓN INTERSECTORIAL I. COMUNIDAD: PARTICIPACIÓN SOCIAL RESPONSABLE II. NACIONAL: OBTENCIÓN Y COORDINACIÓN DE RECURSOS III. SECTOR PÚBLICO IV. SECTOR PRIVADO
  • 63. INTERSECTORIALIDAD » Saneamiento y cuidados del medio ambiente » Educación - Trabajo » Vivienda - Seguridad