SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA ÓSEO-ARTRO-MUSCULAR

                                                HUESOS

     1- En la estructura del tejido óseo se reconocen diversos elementos. Indica las principales
        características y funciones de cada uno.

     a.   Osteocitos:…………………………………………………………………………………………

     b.   Osteoblastos:………………………………………………………………………………………

     c.   Osteoclastos:………………………………………………………………………………………

     d.   Osteoplastos:………………………………………………………………………………………

     e. Laminillas óseas:…………………………………………………………………………………

     f.   Conductos de Havers:……………………………………………………………………………..

     g.   Periostio:………………………………………………………………………………………….

     2- ¿Cuáles son y en qué se diferencian las variedades del tejido óseo?

          ……………………………………………………………………………………………………
          ……………………………………………………………………………………………………

     3- ¿Qué sustancias químicas constituyen los huesos y que propiedades confieren?

          ……………………………………………………………………………………………………
          ……………………………………………………………………………………………………

     4- Clasifica los huesos según sus dimensiones en el siguiente cuadro:

  ESQUEMA              TIPO         FUNCIÓN        CARACTERÍSTICAS       DISPOSICIÓN      EJEMPLOS
                                                                         TEJIDO OSEO




     5- Realiza un dibujo del corte de los distintos tipos de huesos.

     6- Completa el siguiente cuadro con las funciones generales de los huesos del esqueleto humano.




Brom. Verónica Rosso                                                                                   1
7- En el siguiente esquema de esqueleto colorea con rojo la sección axial y con azul la apendicular
                                                        •  CABEZA: CRANEO
  ESQUELETO                                             •  CABEZA. CARA
    AXIAL                                               •  COLUMNA VERTEBRAL
                                                        •  TORAX
                                                    EXTREMIDADES:
                                                        •  INFERIORES:
                                                    MUSLO
                                                    PIERNA
                                                    PIE
                                                        •  SUPERIORES:
 ESQUELETO
                                                    BRAZO
APENDICULAR
                                                    ANTEBRAZO
                                                    MANO
                                                    CINTURAS:
                                                        •  ESCAPULAR
                                                        •  PELVICA

          y coloca las siguientes referencias: cabeza ósea, columna vertebral, tórax, cintura escapular,
          cintura pélvica, miembro superior y miembro inferior.




     8- Esqueleto Axial:

          •    CABEZA ÓSEA: está formada por el ………….. y la …………. A través del siguiente
               cuadro se le indican los huesos que constituyen cada zona.
                                                                           FIJOS
                              CRANEO




                                                                                   PLANOS




                                       PARIETALES                                            PROTEGEN AL
                                       TEMPORALES                                             ENCÉFALO Y
                                       FRONTAL                                                 ALGUNOS
                                       OCCIPITAL                                            ÓRGANOS DE LOS
                                       ETMOIDES                                                SENTIDOS
                                       ESFENOIDES




Brom. Verónica Rosso                                                                                       2
FIJOS
                             CARA




                                                                                    PLANOS
                                    LACRIMALES                                                 PROTEGEN
                                    NASALES                                                     ALGUNOS
                                    MALARES                                                  ÓRGANOS DE LOS
                                    MAXILARES                                                   SENTIDOS
                                    PALATINOS
                                    CORNETES INF
                                    VOMER
                                    MANDIBULA INF




                                                                          MÓVIL
     •    COLUMNA VERTEBRAL: formada por treinta y tres vertebras superpuestas que presentan
          diferencias anatómicas según la región que conforman. Aquella se ubica en la línea media
          dorsal.

                                    V    CERVICALES (7)          M    C           SOSTÉN DE LA POSICION
                                    E                            O    O           ERECTA Y PROTECCION
                                    R     DORSALES (12)          V    R           DE LA MÉDULA ESPINAL.
                                    T                            I    T
                                    E     LUMBARES (5)           L    O
                                    B                            E    S
                                    R       SACRAS (5)           S
                                    A
                                    S   COCCIGEAS (3 o 4)




     9- Se te presenta el esquema de una vertebra tipo. Coloca los nombres de las estructuras señaladas.




     10- La superposición de todas las vertebras forma el conducto raquídeo. ¿Cuál es su función?
     …………………………………………………………………………………………………..
     …………………………………………………………………………………………………..

     11- Los malos hábitos posturales suelen producir anomalías en la columna vertebral. Investiga
         acerca de las siguientes.
     Lordosis:
     …………………………………………………………………………………………………………
     ……………………………………………………………………………………………...



Brom. Verónica Rosso                                                                                      3
Xifosis:
     …………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………

     Escoliosis:
     …………………………………………………………………………………………………………
     ……………………………………………………………………………………………….




     12- Completa el siguiente cuadro entre los distintos tipos de vertebras:

       TIPOS DE                       ESQUEMA                       PRINCIPALES
      VERTEBRAS                                                   CARACTERISTICAS
                                                                    ANATÓMICAS
      CERVICALES                                                 CUERPO VERTEBRAL:

                                                                 CONDUCTO MEDULAR:

                                                                         APÓFISIS:


        DORSALES                                                 CUERPO VERTEBRAL:

                                                                 CONDUCTO MEDULAR:

                                                                         APÓFISIS:


       LUMBARES                                                  CUERPO VERTEBRAL:

                                                                 CONDUCTO MEDULAR:

                                                                         APÓFISIS:


         SACRAS                                                  CUERPO VERTEBRAL:

                                                                 CONDUCTO MEDULAR:

                                                                         APÓFISIS:




Brom. Verónica Rosso                                                                 4
COCCÍGEAS                                                 CUERPO VERTEBRAL:

                                                                 CONDUCTO MEDULAR:

                                                                        APÓFISIS:




          •    TÓRAX: formado por doce pares de costillas y el hueso esternón.

                       T   HUESOS            COSTILLAS:                 P         PROTEGEN
                       O    PARES       VERDADERAS (1° AL 7°            L         CORAZON Y
                       R                         PAR)                   A        PULMONES E
                       A                FALSAS (8°,9° Y 10° PAR)        N     INTERVIENEN EN LA
                       X                 FLOTANTES (11° Y 12°           O         MECÁNICA
                                                 PAR)                   S       RESPIRATORIA
                           HUESO             ESTERNON
                           IMPAR




     13- Se han clasificado las costillas en verdaderas, falsas, y flotantes. Investiga a que se deben tales
         denominaciones.
     …………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………

     14- ¿De que modo intervienen estos huesos en la mecánica respiratoria?
     …………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………

          •    CINTURAS: son los conjuntos de huesos que unen los miembros al tronco.

                           C   ESCAPULAR         ESCAPULAS U        F   P        PROTEGEN
                           I                     OMOPLATOS          I   L       CORAZON Y
                           N                     CLAVICULAS         J   A    PULMONES. SE UNEN
                           T                                        O   N    CON LOS MIEMBROS
                           U     PELVICA           COXALES          S   O       SUPERIORES
                           R                         Ilion (2)          S        PROTEGEN
                           A                       Isquion (2)                   ORGANOS
                           S                        Pubis (2)                   DIGESTIIVOS,
                                                                                URINARIOS Y
                                                                               GENITALES. SE
                                                                               UNEN CON LOS
                                                                                 MIEMBROS
                                                                                INFERIORES.



          •    MIEMBROS: también se llaman extremidades y se reconocen las superiores, articuladas
               con la cintura escapular, ya las inferiores, articuladas con la cintura pélvica.




Brom. Verónica Rosso                                                                                      5
M       HUMERO (en el brazo)      L       PERMITEN LA
                                  I                                 A      PREHENSION DE
                                  E       CÚBITO-RADIO (en el       R       OBJETOS Y LA
                                  M            antebrazo)           G         DEFENSA.
                                  B                                 O      BALANCEAN AL
                                  R    CARPIANOS (en la muñeca)     S       CUERPO EN LA
                                  O                                 C       LOCOMOCION.
                                        METACARPIANOS (en la        O
                                  S           palma)                R
                                  U                                 T
                                  P     FALANGES (en los dedos)     O
                                  E             1°                  S
                                  R             2°                  L
                                  I             3°                  A
                                  O                                 R
                                  R                                 G
                                                                    O
                                                                    S




                                  M        FEMUR (en el muslo)      L       LOCOMOCION Y
                                  I                                 A      FORMACION DE LA
                                  E        TIBIA-PERONE (en la      R          BASE DE
                                  M              pierna)            G       SUSTENTACION
                                  B                                 O         CORPORAL.
                                  R     TARSIANOS (en el tobillo)   S
                                  O                                 C
                                  S      METATARSIANOS (en la       O
                                  I            planta)              R
                                  N                                 T
                                  F      FALANGES (en los dedos)    O
                                  E              1°                 S
                                  R              2°                 L
                                  I              3°                 A
                                  O                                 R
                                  R                                 G
                                  E                                 O
                                  S                                 S


     15- En cada uno de los esquemas que se te presentaron acompañando a los cuados sinópticos, coloca
         los nombres de los huesos de cada región.

                                                ARTICULACIONES

          1.   Completa el siguiente cuadro clasificatorio.

    TIPO DE                  GRADO DE             TIPOS DE HUESOS        EJEMPLOS (3)
 ARTICULACION                MOVILIDAD            CON LOS QUE SE
                                                      ASOCIAN




Brom. Verónica Rosso                                                                                6
2.   Se te presenta el esquema de una diartrosis tipo. Coloca los nombres de los elementos que se
               señalan, completando con los pedidos la primera columna del cuadro subsiguiente, e
               indicando en la segunda columna, la función de cada uno.




Brom. Verónica Rosso                                                                                     7
ELEMENTOS DE UNA DIARTROSIS                                           FUNCION

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-


          3.   En los recuadros previstos, esquematiza una anfiartrosis y una sinartrosis.

                  ANFIARTROSIS                                            SINARTROSIS




          4.   En el siguiente esquema de esqueleto humano, ubica las articulaciones que se te indican,
               coloreándolas según la consigna:

                       •   Rojo – Diartrosis
                       •   Azul – Anfiartrosis
                       •   Verde – Sinartrosis



               ARTICULACIONES:
                  1. Temporopariental
                  2. Intervertebral
                  3. Frontopariental
                  4. Escapulohumeral
                  5. Radiocarpiana
                  6. Sínfisis pubiana
                  7. Coxofemoral
                  8. Esternocostal
                  9. Humerocubital
                  10. Femorotibial




Brom. Verónica Rosso                                                                                      8
TEJIDO CARTILAGINOSO:                                                 TEJIDO CONJUNTIVO:


                                 Sustancia intercelular

                                 Condroplastos

                                 Condrocitos




5- Completa el siguiente cuadro comparativo:

CARACTERISTICAS                TEJIDO OSEO                    TEJIDO               TEJIDO
                                                          CARTILAGINOSO          CONJUNTIVO

   Órganos donde se
       localiza

      Nombre y
 características de sus
        células
   Originadas por…


  Características de la
 sustancia intercelular

          Funciones



6- Describe brevemente las características de las siguientes afecciones:

     1. Artritis:
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………………………………………
     2. Artrosis:
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………………………………………
     3. Tendinitis:
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………………………………………
     4. Sinovitis:
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………………………………………
     5. Luxación:
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………………………………………




                                               MUSCULOS


Brom. Verónica Rosso                                                                          9
1- Se te presenta una serie de esquemas que representan la estructura interna de un musculo
          esquelético, desde su organización macroscópica hasta llegar a sus unidades de contracción.
          Interpreta los esquemas, coloca el nombre de cada uno en los carteles previstos.




     2- Describe las características de las siguientes estructuras musculares.

          1- Tendón:
             …………………………………………………………………………………………………
             …………………………………………………………………………………………………
          2- Miocito:
             …………………………………………………………………………………………………
             …………………………………………………………………………………………………
          3- Miofibrilla:
             …………………………………………………………………………………………………
             …………………………………………………………………………………………………
          4- Sarcómero:
             …………………………………………………………………………………………………
             …………………………………………………………………………………………………

     3- ¿A que se llama tono muscular?
     …………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………




     VARIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR:



Brom. Verónica Rosso                                                                                    10
FIBRAS DEL MIOCARDIO                       FIBRA MUSCULAR LISA




     4- Completa el siguiente cuadro comparativo:

                                                             FIBRAS MUSCULARES
           CARACTERISTICAS
                                          ESTRIADAS                 LISAS                   CARDÍACAS

                UBICACION


                 NÚCLEOS

       C
       O           POTENCIA
       N
       T
       R
       A          VELOCIDAD
       C
       C
       I
       O           CONTROL
       N

                                                                                                           1.
CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS:

De modo análogo al criterio de la clasificación de los huesos, se agrupa a los músculos según su forma y
función. Casa tipo de músculo, se vincula con determinados tipos de huesos y articulaciones.

     5- Completa el siguiente cuadro de clasificación:

                                                                          ASOCIADO CON
                                                   ASOCIADO CON
           FORMA            DESCRIPCION                                  ARTICULACIONES           EJEMPLOS (2)
                                                   LOS HUESOS…
M                                                                              …
U
S
C
U
L
O
S




Brom. Verónica Rosso                                                                                  11
6- Se te presentan esquemas de diferentes regiones musculares en los cuales se señalaron algunos
        músculos. Investiga el nombre de los mismos e indica la función.

                                            MUSCULOS                                   FUNCION



                               1-                                          1-

                               2-                                          2-




                              1-                                         1-

                              2-                                         2-




                              1-                                         1-

                              2-                                         2-




                              1-                                         1-

                              2-                                         2-




     7- ¿Qué significan con respecto a los músculos, los términos agonista y antagonista?

     …………………………………………………………………………………………………………
     ……………………………………………………………………………………………………




Brom. Verónica Rosso                                                                                12
8- Describe y ejemplifica los movimientos de:

          1- Flexión:
               …………………………………………………………………………………………………
               ………………………………………………………………………………………………

          2- Extensión:
               …………………………………………………………………………………………………
               …………………………………………………………………………………………………

          3- Aducción:
               …………………………………………………………………………………………………
               ……………………………………………………………………………………………..

          4- Abducción:
               …………………………………………………………………………………………………
               ………………………………………………………………………………………………

          5- Supinación:
               …………………………………………………………………………………………………
               …………………………………………………………………………………………………

          6- Pronación:
               …………………………………………………………………………………………………
               …………………………………………………………………………………………………

          7- Rotación:
               …………………………………………………………………………………………………
               ………………………………………………………………………………………………

     BIOQUIMICA DE LA CONTRACCION MUSCULAR:

     1- Se te presenta un esquema en el cual se señala la bioquímica de la contracción muscular.

                                                                 +




          a-   Indica el nombre de las estructuras representadas en los carteles previstos.

          b- Se te presentan en forma desordenada los pasos en que se produce la bioquímica muscular.
               Ordenarlos, colocando a cada uno el número correspondiente, y transcríbelos en otra hoja.



Brom. Verónica Rosso                                                                                   13
o   Perdida de energía calórica.

                       o   Entrada del Ca++ a la miofibrilla.

                       o   Reconstrucción del ATP a partir de la respiración celular.

                       o   Generación de la corriente eléctrica en la fibra muscular.

                       o   Liberación de aceticolina.

                       o   Ingreso de Na+ al Miocito.

                       o   Contracción del Sarcómero.

                       o   Llegada del impulso nervioso.



     2- Explica las causas por las que puede formarse acido láctico en la contracción muscular.

     …………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………

     3- Investiga en que consisten los siguientes fenómenos.

          a. Rigidez cadavérica:
               …………………………………………………………………………………………………
               …………………………………………………………………………………………………

          b. Tetania:
               …………………………………………………………………………………………………
               …………………………………………………………………………………………

          c. Calambre:
               …………………………………………………………………………………………………
               ……………………………………………………………………………………………

                                                   INTEGRACION

Se te presenta un esquema de esqueleto humano. En el se indica la estructura de diferentes regiones
osteoartromusculares. Observa atentamente y resuelve las consignas indicadas.

                                    Región del hombro:

                                                 1. Menciona los huesos que intervienen en la articulación
                                                        del hombro y coloréalos en el esquema con amarillo.




Brom. Verónica Rosso                                                                                          14
……………………………………………………………………………………………
                       ………………………………………………………………………

               2. ¿Cuál es el nombre correcto de esta articulación y como la clasificas según su
                       movilidad?
                       ……………………………………………………………………………………………
                       ………………………………………………………………………

               3. Menciona tres elementos propios de esta clase de articulaciones y describe sus
                       características y funciones
                       ……………………………………………………………………………………………
                       …………………………………………………………………………………

               4. Colorea con rojo el músculo abductor del brazo y menciona su nombre.
                       ……………………………………………………………………………………………
                       ……………………………………………………………………………………..

               5. Describe un Miocito propio de esta clase de músculos.
                       ……………………………………………………………………………………………
                       ……………………………………………………………………………………….

               6.      Menciona tres diferencias entre dicho Miocito y los correspondientes a:

                               Miocardio:
                               …………………………………………………………………………………
                               …………………………………………………………………………………
                               Músculo visceral:
                               …………………………………………………………………………………
                               ……………………………………………………………………………….


               7.      Colorea con azul el músculo abductor del brazo, indica su nombre y clasifícalo según su
                       forma.

                               …………………………………………………………………………………
                               ………………………………………………………………………………....
Región del Tórax:

     1. Menciona los huesos que constituyen esta región y coloréalos con verde.
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………….
     2. Clasifícalos según su forma.
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………….
     3. ¿Qué huesos de otra región ósea constituyen también la caja torácica?
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………….
     4. ¿A qué tipo corresponden las articulaciones intervertebrales y por que?
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………………………………………
        ……………………………………………………………..
     5. ¿Cuáles de estos músculos torácicos participan en una función vital y de que modo actúan?




Brom. Verónica Rosso                                                                                       15
………………………………………………………………………………………………………
             ………………………………………………………………………………………………………
             ………………………………………………………………………………………………


Región de la cadera:
   1- Menciona los huesos que intervienen en esta articulación y coloréalos con marrón.
       …………………………………………………………………………………………………........
       .........................................................................................................................................................
   2- Clasifica dichos huesos según su forma.
       ……………………………………………………………………………………………………..
   3- Los músculos pélvicos acompañan a la articulación de la cadera brindándole movilidad al muslo.
       ¿Cuáles son los movimientos generales que el muslo puede realizar?
       ………………………………………………………………………………………………………
       …………………………………………………………………………………………………
   4- ¿Qué diferencias presentan las cinturas pélvicas femeninas y masculinas y a que se debe?
       ………………………………………………………………………………………………………
       …………………………………………………………………………………………………
   5- ¿Qué modificación sufre la cintura pélvica durante el parto y que articulación se lo permite?
       ………………………………………………………………………………………………………
       …………………………………………………………………………………………………




Brom. Verónica Rosso                                                                                                                                       16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares cranealesSemiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares craneales
UPLA
 
Desarrollo de la inteligencia visual espacial
Desarrollo de la inteligencia visual espacialDesarrollo de la inteligencia visual espacial
Desarrollo de la inteligencia visual espacial
maserdan
 
Imagenología(TAC) Cerebro
Imagenología(TAC) CerebroImagenología(TAC) Cerebro
Imagenología(TAC) Cerebro
Claudia Rodríguez
 
Localizacion cerebral
Localizacion cerebralLocalizacion cerebral
Sentido De La Vista 2
Sentido De La Vista 2Sentido De La Vista 2
Sentido De La Vista 2
acvdo
 
Exploración física de los pares craneales
Exploración física de los pares cranealesExploración física de los pares craneales
Exploración física de los pares cranealesDiagnostico X
 
Corona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosaCorona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosa
Patricia Figueroa Fuentes
 
Repaso de clase
Repaso de claseRepaso de clase
Repaso de clase
prada_16
 
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.Xchel Anahi Glez Jmz
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
delfranjose
 
4to articulaciones 2012pres
4to articulaciones 2012pres4to articulaciones 2012pres
4to articulaciones 2012presFernanda Marino
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbiciaMarvin Barahona
 
Campos visuales. animación
Campos visuales. animaciónCampos visuales. animación
Campos visuales. animación
Hogar
 
Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares craneales
JoséLuis Ruiz
 

La actualidad más candente (19)

Semiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares cranealesSemiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares craneales
 
Desarrollo de la inteligencia visual espacial
Desarrollo de la inteligencia visual espacialDesarrollo de la inteligencia visual espacial
Desarrollo de la inteligencia visual espacial
 
Imagenología(TAC) Cerebro
Imagenología(TAC) CerebroImagenología(TAC) Cerebro
Imagenología(TAC) Cerebro
 
Localizacion cerebral
Localizacion cerebralLocalizacion cerebral
Localizacion cerebral
 
Sentido De La Vista 2
Sentido De La Vista 2Sentido De La Vista 2
Sentido De La Vista 2
 
Exploración física de los pares craneales
Exploración física de los pares cranealesExploración física de los pares craneales
Exploración física de los pares craneales
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
Craneo cerebro
Craneo cerebro Craneo cerebro
Craneo cerebro
 
Corona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosaCorona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosa
 
Repaso de clase
Repaso de claseRepaso de clase
Repaso de clase
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
El sistema visual
El sistema visualEl sistema visual
El sistema visual
 
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
4to articulaciones 2012pres
4to articulaciones 2012pres4to articulaciones 2012pres
4to articulaciones 2012pres
 
Clase 15
Clase 15Clase 15
Clase 15
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia
 
Campos visuales. animación
Campos visuales. animaciónCampos visuales. animación
Campos visuales. animación
 
Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares craneales
 

Similar a Sistema óSeo Y Muscular

Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
Luisa Fernanda Zambrano Cardenas
 
Anatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Anatomia De Oido, Nariz Y LaringeAnatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Anatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Claudia Jiménez
 
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superiorHuesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superiorBettsy Rodríguez
 
Web tipososeososteogenesis 0910
Web tipososeososteogenesis 0910Web tipososeososteogenesis 0910
Web tipososeososteogenesis 0910
Romina Delgado
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Axel Mérida
 
Sistema Locomotor
Sistema LocomotorSistema Locomotor
Sistema Locomotorziral
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
gabriela4ever
 
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptxOSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
mijail3333
 
Anatomia descriptiva de los huesos del craneo
Anatomia descriptiva de los huesos del craneoAnatomia descriptiva de los huesos del craneo
Anatomia descriptiva de los huesos del craneoflakiita_sz
 
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASPECTOS GENERALES DE TA DE CABEZA
ASPECTOS GENERALES DE TA DE CABEZAASPECTOS GENERALES DE TA DE CABEZA
ASPECTOS GENERALES DE TA DE CABEZA
AnaPaulaDomnguez1
 

Similar a Sistema óSeo Y Muscular (20)

Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Otorrinoralingologia
OtorrinoralingologiaOtorrinoralingologia
Otorrinoralingologia
 
Anatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Anatomia De Oido, Nariz Y LaringeAnatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Anatomia De Oido, Nariz Y Laringe
 
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superiorHuesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
 
Web tipososeososteogenesis 0910
Web tipososeososteogenesis 0910Web tipososeososteogenesis 0910
Web tipososeososteogenesis 0910
 
97143044 craneo
97143044 craneo97143044 craneo
97143044 craneo
 
3 Ud Huesos y músculos
3 Ud Huesos y músculos3 Ud Huesos y músculos
3 Ud Huesos y músculos
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo
 
Sistema Locomotor
Sistema LocomotorSistema Locomotor
Sistema Locomotor
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Anat h. clase 3
Anat h. clase 3Anat h. clase 3
Anat h. clase 3
 
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptxOSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
 
Anatomia descriptiva de los huesos del craneo
Anatomia descriptiva de los huesos del craneoAnatomia descriptiva de los huesos del craneo
Anatomia descriptiva de los huesos del craneo
 
Osteologia de tórax
Osteologia de tóraxOsteologia de tórax
Osteologia de tórax
 
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
 
Manual1
Manual1Manual1
Manual1
 
ASPECTOS GENERALES DE TA DE CABEZA
ASPECTOS GENERALES DE TA DE CABEZAASPECTOS GENERALES DE TA DE CABEZA
ASPECTOS GENERALES DE TA DE CABEZA
 

Más de Verónica Rosso

Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoVerónica Rosso
 
Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)Verónica Rosso
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaVerónica Rosso
 
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda PartePropiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda ParteVerónica Rosso
 
Trabajo PráCtico Mol Avogadro
Trabajo PráCtico Mol AvogadroTrabajo PráCtico Mol Avogadro
Trabajo PráCtico Mol AvogadroVerónica Rosso
 
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaQuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaVerónica Rosso
 
QuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteQuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteVerónica Rosso
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisVerónica Rosso
 
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado GaseosoTrabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado GaseosoVerónica Rosso
 

Más de Verónica Rosso (20)

Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN Humano
 
MoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicasMoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicas
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Sistema Inmunitario
Sistema InmunitarioSistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
 
Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La Temperatura
 
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda PartePropiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
 
NutricióN
NutricióNNutricióN
NutricióN
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
IsomeríA
IsomeríAIsomeríA
IsomeríA
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Trabajo PráCtico Mol Avogadro
Trabajo PráCtico Mol AvogadroTrabajo PráCtico Mol Avogadro
Trabajo PráCtico Mol Avogadro
 
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaQuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
 
QuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteQuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°Parte
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado GaseosoTrabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
 

Sistema óSeo Y Muscular

  • 1. SISTEMA ÓSEO-ARTRO-MUSCULAR HUESOS 1- En la estructura del tejido óseo se reconocen diversos elementos. Indica las principales características y funciones de cada uno. a. Osteocitos:………………………………………………………………………………………… b. Osteoblastos:……………………………………………………………………………………… c. Osteoclastos:……………………………………………………………………………………… d. Osteoplastos:……………………………………………………………………………………… e. Laminillas óseas:………………………………………………………………………………… f. Conductos de Havers:…………………………………………………………………………….. g. Periostio:…………………………………………………………………………………………. 2- ¿Cuáles son y en qué se diferencian las variedades del tejido óseo? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 3- ¿Qué sustancias químicas constituyen los huesos y que propiedades confieren? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 4- Clasifica los huesos según sus dimensiones en el siguiente cuadro: ESQUEMA TIPO FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS DISPOSICIÓN EJEMPLOS TEJIDO OSEO 5- Realiza un dibujo del corte de los distintos tipos de huesos. 6- Completa el siguiente cuadro con las funciones generales de los huesos del esqueleto humano. Brom. Verónica Rosso 1
  • 2. 7- En el siguiente esquema de esqueleto colorea con rojo la sección axial y con azul la apendicular • CABEZA: CRANEO ESQUELETO • CABEZA. CARA AXIAL • COLUMNA VERTEBRAL • TORAX EXTREMIDADES: • INFERIORES: MUSLO PIERNA PIE • SUPERIORES: ESQUELETO BRAZO APENDICULAR ANTEBRAZO MANO CINTURAS: • ESCAPULAR • PELVICA y coloca las siguientes referencias: cabeza ósea, columna vertebral, tórax, cintura escapular, cintura pélvica, miembro superior y miembro inferior. 8- Esqueleto Axial: • CABEZA ÓSEA: está formada por el ………….. y la …………. A través del siguiente cuadro se le indican los huesos que constituyen cada zona. FIJOS CRANEO PLANOS PARIETALES PROTEGEN AL TEMPORALES ENCÉFALO Y FRONTAL ALGUNOS OCCIPITAL ÓRGANOS DE LOS ETMOIDES SENTIDOS ESFENOIDES Brom. Verónica Rosso 2
  • 3. FIJOS CARA PLANOS LACRIMALES PROTEGEN NASALES ALGUNOS MALARES ÓRGANOS DE LOS MAXILARES SENTIDOS PALATINOS CORNETES INF VOMER MANDIBULA INF MÓVIL • COLUMNA VERTEBRAL: formada por treinta y tres vertebras superpuestas que presentan diferencias anatómicas según la región que conforman. Aquella se ubica en la línea media dorsal. V CERVICALES (7) M C SOSTÉN DE LA POSICION E O O ERECTA Y PROTECCION R DORSALES (12) V R DE LA MÉDULA ESPINAL. T I T E LUMBARES (5) L O B E S R SACRAS (5) S A S COCCIGEAS (3 o 4) 9- Se te presenta el esquema de una vertebra tipo. Coloca los nombres de las estructuras señaladas. 10- La superposición de todas las vertebras forma el conducto raquídeo. ¿Cuál es su función? ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. 11- Los malos hábitos posturales suelen producir anomalías en la columna vertebral. Investiga acerca de las siguientes. Lordosis: ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………... Brom. Verónica Rosso 3
  • 4. Xifosis: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Escoliosis: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 12- Completa el siguiente cuadro entre los distintos tipos de vertebras: TIPOS DE ESQUEMA PRINCIPALES VERTEBRAS CARACTERISTICAS ANATÓMICAS CERVICALES CUERPO VERTEBRAL: CONDUCTO MEDULAR: APÓFISIS: DORSALES CUERPO VERTEBRAL: CONDUCTO MEDULAR: APÓFISIS: LUMBARES CUERPO VERTEBRAL: CONDUCTO MEDULAR: APÓFISIS: SACRAS CUERPO VERTEBRAL: CONDUCTO MEDULAR: APÓFISIS: Brom. Verónica Rosso 4
  • 5. COCCÍGEAS CUERPO VERTEBRAL: CONDUCTO MEDULAR: APÓFISIS: • TÓRAX: formado por doce pares de costillas y el hueso esternón. T HUESOS COSTILLAS: P PROTEGEN O PARES VERDADERAS (1° AL 7° L CORAZON Y R PAR) A PULMONES E A FALSAS (8°,9° Y 10° PAR) N INTERVIENEN EN LA X FLOTANTES (11° Y 12° O MECÁNICA PAR) S RESPIRATORIA HUESO ESTERNON IMPAR 13- Se han clasificado las costillas en verdaderas, falsas, y flotantes. Investiga a que se deben tales denominaciones. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 14- ¿De que modo intervienen estos huesos en la mecánica respiratoria? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… • CINTURAS: son los conjuntos de huesos que unen los miembros al tronco. C ESCAPULAR ESCAPULAS U F P PROTEGEN I OMOPLATOS I L CORAZON Y N CLAVICULAS J A PULMONES. SE UNEN T O N CON LOS MIEMBROS U PELVICA COXALES S O SUPERIORES R Ilion (2) S PROTEGEN A Isquion (2) ORGANOS S Pubis (2) DIGESTIIVOS, URINARIOS Y GENITALES. SE UNEN CON LOS MIEMBROS INFERIORES. • MIEMBROS: también se llaman extremidades y se reconocen las superiores, articuladas con la cintura escapular, ya las inferiores, articuladas con la cintura pélvica. Brom. Verónica Rosso 5
  • 6. M HUMERO (en el brazo) L PERMITEN LA I A PREHENSION DE E CÚBITO-RADIO (en el R OBJETOS Y LA M antebrazo) G DEFENSA. B O BALANCEAN AL R CARPIANOS (en la muñeca) S CUERPO EN LA O C LOCOMOCION. METACARPIANOS (en la O S palma) R U T P FALANGES (en los dedos) O E 1° S R 2° L I 3° A O R R G O S M FEMUR (en el muslo) L LOCOMOCION Y I A FORMACION DE LA E TIBIA-PERONE (en la R BASE DE M pierna) G SUSTENTACION B O CORPORAL. R TARSIANOS (en el tobillo) S O C S METATARSIANOS (en la O I planta) R N T F FALANGES (en los dedos) O E 1° S R 2° L I 3° A O R R G E O S S 15- En cada uno de los esquemas que se te presentaron acompañando a los cuados sinópticos, coloca los nombres de los huesos de cada región. ARTICULACIONES 1. Completa el siguiente cuadro clasificatorio. TIPO DE GRADO DE TIPOS DE HUESOS EJEMPLOS (3) ARTICULACION MOVILIDAD CON LOS QUE SE ASOCIAN Brom. Verónica Rosso 6
  • 7. 2. Se te presenta el esquema de una diartrosis tipo. Coloca los nombres de los elementos que se señalan, completando con los pedidos la primera columna del cuadro subsiguiente, e indicando en la segunda columna, la función de cada uno. Brom. Verónica Rosso 7
  • 8. ELEMENTOS DE UNA DIARTROSIS FUNCION 1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 3. En los recuadros previstos, esquematiza una anfiartrosis y una sinartrosis. ANFIARTROSIS SINARTROSIS 4. En el siguiente esquema de esqueleto humano, ubica las articulaciones que se te indican, coloreándolas según la consigna: • Rojo – Diartrosis • Azul – Anfiartrosis • Verde – Sinartrosis ARTICULACIONES: 1. Temporopariental 2. Intervertebral 3. Frontopariental 4. Escapulohumeral 5. Radiocarpiana 6. Sínfisis pubiana 7. Coxofemoral 8. Esternocostal 9. Humerocubital 10. Femorotibial Brom. Verónica Rosso 8
  • 9. TEJIDO CARTILAGINOSO: TEJIDO CONJUNTIVO: Sustancia intercelular Condroplastos Condrocitos 5- Completa el siguiente cuadro comparativo: CARACTERISTICAS TEJIDO OSEO TEJIDO TEJIDO CARTILAGINOSO CONJUNTIVO Órganos donde se localiza Nombre y características de sus células Originadas por… Características de la sustancia intercelular Funciones 6- Describe brevemente las características de las siguientes afecciones: 1. Artritis: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 2. Artrosis: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 3. Tendinitis: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 4. Sinovitis: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 5. Luxación: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… MUSCULOS Brom. Verónica Rosso 9
  • 10. 1- Se te presenta una serie de esquemas que representan la estructura interna de un musculo esquelético, desde su organización macroscópica hasta llegar a sus unidades de contracción. Interpreta los esquemas, coloca el nombre de cada uno en los carteles previstos. 2- Describe las características de las siguientes estructuras musculares. 1- Tendón: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2- Miocito: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3- Miofibrilla: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4- Sarcómero: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3- ¿A que se llama tono muscular? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… VARIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR: Brom. Verónica Rosso 10
  • 11. FIBRAS DEL MIOCARDIO FIBRA MUSCULAR LISA 4- Completa el siguiente cuadro comparativo: FIBRAS MUSCULARES CARACTERISTICAS ESTRIADAS LISAS CARDÍACAS UBICACION NÚCLEOS C O POTENCIA N T R A VELOCIDAD C C I O CONTROL N 1. CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS: De modo análogo al criterio de la clasificación de los huesos, se agrupa a los músculos según su forma y función. Casa tipo de músculo, se vincula con determinados tipos de huesos y articulaciones. 5- Completa el siguiente cuadro de clasificación: ASOCIADO CON ASOCIADO CON FORMA DESCRIPCION ARTICULACIONES EJEMPLOS (2) LOS HUESOS… M … U S C U L O S Brom. Verónica Rosso 11
  • 12. 6- Se te presentan esquemas de diferentes regiones musculares en los cuales se señalaron algunos músculos. Investiga el nombre de los mismos e indica la función. MUSCULOS FUNCION 1- 1- 2- 2- 1- 1- 2- 2- 1- 1- 2- 2- 1- 1- 2- 2- 7- ¿Qué significan con respecto a los músculos, los términos agonista y antagonista? ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Brom. Verónica Rosso 12
  • 13. 8- Describe y ejemplifica los movimientos de: 1- Flexión: ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2- Extensión: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3- Aducción: ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….. 4- Abducción: ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5- Supinación: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 6- Pronación: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 7- Rotación: ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… BIOQUIMICA DE LA CONTRACCION MUSCULAR: 1- Se te presenta un esquema en el cual se señala la bioquímica de la contracción muscular. + a- Indica el nombre de las estructuras representadas en los carteles previstos. b- Se te presentan en forma desordenada los pasos en que se produce la bioquímica muscular. Ordenarlos, colocando a cada uno el número correspondiente, y transcríbelos en otra hoja. Brom. Verónica Rosso 13
  • 14. o Perdida de energía calórica. o Entrada del Ca++ a la miofibrilla. o Reconstrucción del ATP a partir de la respiración celular. o Generación de la corriente eléctrica en la fibra muscular. o Liberación de aceticolina. o Ingreso de Na+ al Miocito. o Contracción del Sarcómero. o Llegada del impulso nervioso. 2- Explica las causas por las que puede formarse acido láctico en la contracción muscular. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3- Investiga en que consisten los siguientes fenómenos. a. Rigidez cadavérica: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… b. Tetania: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… c. Calambre: ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… INTEGRACION Se te presenta un esquema de esqueleto humano. En el se indica la estructura de diferentes regiones osteoartromusculares. Observa atentamente y resuelve las consignas indicadas. Región del hombro: 1. Menciona los huesos que intervienen en la articulación del hombro y coloréalos en el esquema con amarillo. Brom. Verónica Rosso 14
  • 15. …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… 2. ¿Cuál es el nombre correcto de esta articulación y como la clasificas según su movilidad? …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… 3. Menciona tres elementos propios de esta clase de articulaciones y describe sus características y funciones …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… 4. Colorea con rojo el músculo abductor del brazo y menciona su nombre. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….. 5. Describe un Miocito propio de esta clase de músculos. …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………. 6. Menciona tres diferencias entre dicho Miocito y los correspondientes a: Miocardio: ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… Músculo visceral: ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. 7. Colorea con azul el músculo abductor del brazo, indica su nombre y clasifícalo según su forma. ………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….... Región del Tórax: 1. Menciona los huesos que constituyen esta región y coloréalos con verde. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………. 2. Clasifícalos según su forma. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………. 3. ¿Qué huesos de otra región ósea constituyen también la caja torácica? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………. 4. ¿A qué tipo corresponden las articulaciones intervertebrales y por que? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………….. 5. ¿Cuáles de estos músculos torácicos participan en una función vital y de que modo actúan? Brom. Verónica Rosso 15
  • 16. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Región de la cadera: 1- Menciona los huesos que intervienen en esta articulación y coloréalos con marrón. …………………………………………………………………………………………………........ ......................................................................................................................................................... 2- Clasifica dichos huesos según su forma. …………………………………………………………………………………………………….. 3- Los músculos pélvicos acompañan a la articulación de la cadera brindándole movilidad al muslo. ¿Cuáles son los movimientos generales que el muslo puede realizar? ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4- ¿Qué diferencias presentan las cinturas pélvicas femeninas y masculinas y a que se debe? ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 5- ¿Qué modificación sufre la cintura pélvica durante el parto y que articulación se lo permite? ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Brom. Verónica Rosso 16