SlideShare una empresa de Scribd logo
NERVIOS CRANEANOS
JOSÉ LUIS RUIZ ROBLES

Propedéutica de la clínica
Nervios Craneales


   Se denominan como tal a los 12 troncos
    nerviosos pares que aparentemente emergen
    de la base cerebral.
Se agrupan en:
   Sensitivos o sensoriales: Olfatorio, óptico y
    auditivo.

   Motores: Motor ocular común, patético, motor
    ocular externo, espinal e hipogloso.

   Mixtos: Trigémino, facial, glosofaríngeo, vago.
I. Olfatorio
   Orígen real: Células
    bipolares de la mucosa
    olfatoria (cornetes sup. y
    tabique nasal).



   Origen aparente: cara
    inferior del bulbo olfatorio,
    ubicado sobre la lamina
    cribosa del etmoides, a cada
    lado de la apófisis crista galli.
Estudio clínico
     Se utilizan sustancias aromáticas
      colocadas en envases de boca
      ancha, de preferencia esencias
      puras y presumiblemente
      familiares al paciente (lavanda,
      naranja, café, limón, vainilla, etc.)

     El paciente es invitado a inhalar
      profundamente y, para evitar
      sesgos, generalmente se realiza
      la prueba con los ojos cerrados.
Manifestaciones clínicas
Hiposmia

   Enfermedades nasales.
   Tabaquismo.
   Infección por virus del herpes simple.
   Radioterapia local.
   Congénita.
   Agentes tóxicos (solventes, polvos, cocaína,
    corticoesteroides, etc.)
   Envejecimiento.
Manifestaciones clínicas
Parosmia: Percepción de olores que no son
    reales, alucinación (confunde olores).

   Origen central.
   Depresión
   Esquizofrenia
   Sx. Abstinencia Alcohol.
Manifestaciones clínicas
Hiperosmia: Agudización excesiva del olfato,
generalmente es rara.

   Estadíos tempranos de hipertensión
    intracraneal.
   Enfermedad de Basedow (hiper-producción de
    la glándula tiroides).
   Fibrosis quística.
   Enfermedad de Addison.
II. Óptico
   Orígen real: Se
    origina en las
    células
    ganglionares de la
    retina.

   Orígen aparente:
    Ángulo anterior del
    quiasma óptico
Exploración clínica
La exploración del nervio óptico comprende
cuatro aspectos distintos:
 Exploración de los campos visuales.

 Exploración de la percepción de colores.

 Exploración de la agudeza visual.

 Exploración de fondo de ojo.
Exploración de los Campos

   Campimetría por
    confrontación: Método
    burdo. Comparación del
    campo visual del
    observador con el
    paciente, o que se logra
    colocándose frente a
    frente sin desviar la vista
    y separando el dedo del
    explorador.
Exploración de los campos
                 Campimetro: En el
                  caso de sospechar
                  alteraciones por medio
                  del método de
                  confrontación, el
                  campimetro es un
                  aparato sensible que
                  permite establecer con
                  toda claridad la
                  amplitud del campo
                  visual.
Exploración de la percepción de
                   colores
   Son utilizadas las
    tablas
    pseudoisocromáticas
    de Nagels, Stillings e
    Isihara.

   Los pacientes con
    patologías tales como
    Daltonismo y
    acromatopsia serán
    incapaces de
    diferenciar los
    números de las
    cartas.
Exploración de la agudeza visual

   La agudeza visual es la capacidad
    discriminatoria de la retina que permite
    distinguir dos puntos luminosos separados por
    un ángulo visual mínimo.

   El valor promedio normal para éste ángulo es
    de un minuto.
Exploración de la agudeza
visual
               El exámen de esta función se
                realiza con ayuda de las
                Tablas de snellen, que
                establecen el tamaño que
                debe tener una figura para
                ser percibida por un ángulo
                visual a una determinada
                distancia.

               Valores expresados en
                fracciones, donde el
                numerador indica la distancia
                y el denominador indica la
                hilera que pudo leer
                correctamente.
Exploración de fondo de ojo
   Se realiza por medio
    del oftalmoscopio,
    explorando los ojos
    en concordancia con
    el del explorador.

   Este debe incluir
    estudio de las la
    papila óptica y las
    arterias y venas
    retinianas, poniendo
    atención en posibles
    inclusiones extrañas
Fondo de ojo normal
Papiledema

   Es el engrosamiento pasivo del nervio
    óptico.

   Secundario a hipertensión intracraneal,
    casi siempre bilateral.

   Sin pérdida de agudeza visual y con
    reflejos pupilares normales.
a)   Incipiente.

b)   Desarrollado
     .

c)   Crónico.

d)   Grave.
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
Daltonismo:
 Defecto genético hereditario de herencia recesiva ligada a X.

 Acromático: El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo no
  tiene ninguno de los tres tipos de conos o estos son afuncionales. Se
  presenta unicamente un caso por cada 100.000 personas.

   Monocromático: Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres
    pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una
    dimensión.7

   Dicromático: El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el
    cual falta o padece una disfunción uno de los tres mecanismos básicos del
    color.
   La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores
    retinianos del rojo
   La deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores retinianos del
    verde.
   La tritanopia una condicion muy poco frecuente en la que estan ausentes
    los fotorreceptores de la retina para el color azul.
   Miopía: El punto focal se
    forma delante de la retina
    cuando el ojo se
    encuentra en reposo.




                                  Hipermetropía: los
                                   rayos de luz que inciden
                                   en el ojo se enfocan en
                                   un punto situado detrás
                                   de la retina.
Manifestaciones clínicas



              Astigmatismo: la curvatura de
               la córnea lo que impide el enfoque
               claro de los objetos cercanos, sufre
               un achatamiento en sus polos, lo cual
               produce distintos radios de curvatura
               en el eje del ojo.
III. Motor Ocular común
                  Orígen real:
                  Núcleo somatomotor: situado en los
                   pedúnculos cerebrales, a nivel de
                   los tuberculos cuadrigéminos
                   anteriores y por delante del
                   acueducto de silvio.
                  Núcleo parasimpático motor: es el
                   núcleo de Edinger-Westphal o
                   núcleo pupilar, que esta situado por
                   detrás y por dentro del presente.
                   Este es un núcleo foto motor y
                   fotoacomodador.


                  Orígen aparente: Cara interna del
                   pedúnculo cerebral correspondiente.
Inervación

   Recto Interno ó
    medial

   Recto inferior

   Recto superior

   Oblicuo inferior
IV. Nervio patético o troclear

Él único músculo que inerva es el
Oblicuo mayo

   Orígen real: Núcleo situado en
    el pedúnculo cerebral por
    debajo del núcleo somatomotor
    del nervio motor ocular común.
    Las fibras se decusan antes de
    aparecer en la superficie.
   Orígen aparente: Emerge en
    la cara posterior de los
    pedúnculos cerebrales, a cada
    lado del frenillo de válvula de
    Vieussens.
VI. Motor ocular externo
          Inerva al músculo recto lateral
          o externo.
           Orígen real: núcleo
            protuberancial, ubicado por
            debajo del piso del cuarto
            ventrículo y que hace
            prominencia en el piso
            ventricular dando origen a
            la eminencia teres.
           Orígen aparente: emerge
            del surco
            bulboprotuberancial, a
            ambos lados del agujero
            ciego.
Exploración clínica

   La exploración motora es sencilla, pidiendo
    al paciente que siga los movimientos del
    explorador en modo horizontal, vertical y
    diagonal.
Exploración clínica

   Reflejo de Convergencia.
Exploración clínica
   La anormalidad de algún movimiento ayuda a
    inferir lesiones específicas.
Exploración clínica
             La inervación
              parasimpática
              mediada por el tercer
              par se orienta a los
              movimientos
              pupilares de
              acomodación.
             Se realiza pidiendo al
              paciente que fije su
              mirada en un punto
              lejano imaginario e
              incidiendo luz
              directamente al ojo
              que se pretende
              explorar.
Exploración clínica

   La exploración directa de la luz sobre el
    tamaño pupilar puede ayudarse tambien del
    reflejo consensual
Manifestaciones clínicas

Parálisis Del III Par.
   Estrabismo
   Diplopía
   Ptosis
   Desviación del ojo hacia abajo y
    afuera
   Dilatación pupilar
   Pérdida de los reflejos a la luz y
    la acomodación.
Manifestaciones clínicas

Parálisis del IV par




      Ojo desviado hacia adentro y arriba.
           (Signo de Bielschowsky)
Parálisis del VI par




           Ojo desviado hacia adentro
 Diplopía al hacer mirar al paciente hacia afuera
V. Trigémino
      Orígen real
         Motor:
      Núcleo principal o masticador: Esta
      situado en la calota de la
      protuberancia anular
      Núcleo accesorio: Esta situado por
      encima del precedente, en el
      mesencéfalo (pedúnculos
      cerebrales).


         Sensitivo:
      Ganglio de Gasser, ubicado en el
      vértice de la cara anterosuperior del
      peñasco del temporal.
   el nervio oftálmico
    , que sale por la
    Fisura Esfenoidal
   el nervio maxilar,
    que sale por el
    Agujero Redondo
    Mayor
   el nervio
    mandibular, que
    sale por el Agujero
    Oval
Exploración cínica

   Palpación de
    músculos




                      Reflejo mentoniano
Exploración clínica
 Reflejo corneal.
(contracción
orbicular)




                        Sensibilidad del tipo
                         frío/caliente,
                         pica/toca.
Manifestaciones clínicas:
           Neuralgia trigeminal
   Síndrome doloroso en la cara.
   Etiología desconocida
   Lesiones traumáticas, fractura de cráneo,
    enfermedades Inflamatorias e infecciosas
    (herpes zoster).
   + frecuente mujeres 3:2, ancianos.
   Edad de iniciación 52 a 58 años.
 Paroxismos de dolor pulsátil intenso
 Distribución rama maxilar inferior y superior.

 Duración segundos o un minuto o dos.

 Sin predominio de horario.

 Zonas desencadenantes ( estimular áreas de
  cara, labios, o encías).
Ej: cepillarse los dientes, bostezar, hablar,
masticar, etc.
VII. Facial

Orígen real:
Núcleo somatomotor: esta situado en
la calota protuberancial, en el limite
con el bulbo raquídeo.
Núcleo sensitivo-sensorial: ubicado
en el interior del peñasco del hueso
temporal.
Orígen aparente:
Emergen del surco bulbo
protuberancial en la fosasupraolivar,
por fuera del VI par y por delante del
nervio auditivo.
Función
 Motora: Movimientos faciales, incluyendo los

  de la expresión facial, cierre del ojo y la boca.

   Sensitiva: gusto de sustancia saladas, dulces,
    ácidas y amargas en los dos tercios anteriores
    de la lengua.
Exploración clínica:
                Porción motora
   Se pide al
    paciente que
    gesticule; que
    frunza el ceño,
    eleve las cejas,
    arrugue la nariz,
    estire los labios
    para enseñar los
    dientes, haga la
    mueca de siblar,
    infle los carrillos,
    tense el platisma.
Exploración clínica:
             Porción sensitiva
Función Sensitiva:

   Tener preparado
    frascos o sobres con
    azúcar, sal, y jugo de
    limón.
Manifestación clínica:
  Parálisis de Bell
Manifestación clínica:
Diagnóstico topográfico
VIII. Auditivo
      Orígen real:
      a)   Rama vestibular: los cuerpos de
           las neuronas de origen se hallan
           en el ganglio de Scarpa
      b)   Rama coclear: ganglio de Corti o
           ganglio Espiral, situado en el
           interior del caracol membranoso.


      Orígen aparente:
      Es el surco bulboprotuverancial, por
      fuera del nervio facial y del
      intermediario de Wrisberg.
Exploración clínica:
               rama coclear

   Agudeza auditiva:
    Acercando un
    instrumento
    discretamente sonoro,
    como es un reloj o un
    diapasón vibrando,
    calculando la distancia
    a la cual resulta audible
Exploración clínica:
  rama coclear
         Prueba de Rinne.
          Descartar transtornos

           de obstrucción
           mediante la
           transmisión ósea del
           sonido.
          Diapasón vibrando en
           apófisis mastoides y
           alejándolo.
Exploración clínica:
                rama coclear

Prueba de Weber.
   Colocación del diapasón
    vibrando en el vértex de la
    calota, debiendo ser
    percibido por igual en ambos
    oídos.
   Cuando hay un proceso de
    condensación (otitis media)
    el sonido será mayormente
    percibido en el lado
    afectado.
Interpretación de las pruebas de la
           rama coclear
Exploración clínica:
 Rama vestibular

           Prueba de Romberg.
              Colocar al paciente con los pies
               juntos, brazos a los costados y
               los ojos cerrados.
              La base de sustentación del
               cuerpo es mínima; la oscilación
               del paciente y pérdida del
               equilibrio determina un romberg
               positivo.
Exploración clínica:
             Rama vestibular


   Maniobra de
    Hallpike:
    Observación de
    nistagmus.
IX. Glosofaríngeo

Orígen real:
a)  Origen motor: parte superior del
    núcleo ambiguo. Los segmentos
    medios e inferiores de este núcleo
    corresponden al origen motor del
    neumogástrico y espinal
    respectivamente.
b)  Origen sensitivo-sensorial: se
    localiza en dos ganglios; de Andersch
    y de Ehrenritter.

Orígen aparente:
 El nervio glosofaríngeo emerge del
   surco colateral posterior del bulbo
   raquídeo, por encima del neumogástrico
   y del espinal.
Exploración clínica

   Búsqueda del reflejo náusesoso
X. Vago
Orígen real:
a)    Origen somatomayor: corresponde a la parte media del núcleo
      ambiguo, por debajo del origen motor del glosofaríngeo.
b)    Origen somatosentitivo: se halla en dos ganglios situados en el
      trayecto del nervio: Yugular y plexiforme.
c)    Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos
      núcleos situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el ala
      gris.
    Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado
     también núcleo cardioneumogastroentérico.
    Núcleo viscerosensitivo: está situado en la parte externa del
     núcleo dorsal del vago.
Exploración clínica
  Examen Velo del paladar
   blando y úvula
  “aaaa”
 Disfonía.

   Asimetría del velo del
    paladar.
   Úvula desviada hacia
    lado sano.
   Parálisis de cuerda vocal
    (laringocospia)
   No reflejo nauseoso lado
    afectado.
XI. Espinal
Inerva porción superior del trapecio y el
esternocleidomastoideo.
Orígen real:
a)  Núcleo bulbar: ubicado en las células de la porción
    inferior del núcleo ambiguo.
b)  Núcleo medular: esta situado en la parte externa del asta
    anterior de la porción superior de la medula cervical.
Orígen aparente:
 Las raíces bulbares emergen del surco colateral posterior

   del bulbo raquíeo por debajo del neumogástrico, en tanto
   que las raíces medulares lo hacen del surco colateral
   posterior de la medula.
Exploración clínica

             Inspección:
              asimetría.

             Palpación: tono o
              flacidez.

             Fuerza muscular
XII. Hipogloso
Inerva los músculos intrínsecos linguales,
infrahioideos y el geniohioideo.

Orígen real:
 Núcleo somatomotor ubicado en el bulbo
  raquídeo y que corresponde al ala blanca
  interna del piso del cuarto ventrículo.
Origen aparente:
 El hipogloso emerge por diez u once filetes
  del surco preolivar del bulbo raquídeo.
Exploración clínica

   Pedir al paciente que
    realice movimientos
    linguales.

   En caso de parálisis
    traumática unilateral,
    la lengua se desvía
    hacia el lado sano y
    al protruirla se desvía
    al lado enfermo.
Exploración clínica de pares craneales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
Laura Vargas
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
Jessica Dàvila
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Yazmin A. Garcia
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
karenkortright
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
Reflejo Fotomotor
Reflejo FotomotorReflejo Fotomotor
Reflejo Fotomotor
Jesus Mauricio Ruiz Velazco
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
Marco Castillo
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Miguel Angel Vereau Gutiérrez
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
Isabel Trevejo
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
guasquito
 

La actualidad más candente (20)

Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Reflejo Fotomotor
Reflejo FotomotorReflejo Fotomotor
Reflejo Fotomotor
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 

Destacado

Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesYngri Rojas Olivera
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 
Disdiadococinesia
DisdiadococinesiaDisdiadococinesia
Disdiadococinesia
Anthoonio Romano
 
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios cranealesTécnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Raúl Gregg
 
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y SemioPares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Lennin Carlos Alcántara Valle
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundariacasinoroyal
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completoDr. John Pablo Meza B.
 
Hte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeoHte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeoHugo Benavides
 
Reporte signos vitales final
Reporte signos vitales finalReporte signos vitales final
Reporte signos vitales finalwellingtonrumaldo
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesExploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesNombre Apellidos
 
Lesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facialLesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facial
Manuel Gamboa
 
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Dr.Antonio_Espinal
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesDrAngelMartinez
 
Loe cerebral
Loe cerebralLoe cerebral
Loe cerebral
HGS
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bell
fisioeducacion
 
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Ninella Duque
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
Ozkr Iacôno
 

Destacado (20)

Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
Examen de los nervios craneales
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
Disdiadococinesia
DisdiadococinesiaDisdiadococinesia
Disdiadococinesia
 
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios cranealesTécnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
 
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y SemioPares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 
Hte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeoHte, sx cerebeloso y meningeo
Hte, sx cerebeloso y meningeo
 
Reporte signos vitales final
Reporte signos vitales finalReporte signos vitales final
Reporte signos vitales final
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 
Exploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesExploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios Oculares
 
Lesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facialLesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facial
 
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares Craneales
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Loe cerebral
Loe cerebralLoe cerebral
Loe cerebral
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bell
 
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
 

Similar a Exploración clínica de pares craneales

Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Tedson Murillo
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patología de los pares craneales
Patología de los pares cranealesPatología de los pares craneales
Patología de los pares craneales
Jorge Fonseca
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
MiguelRamirez69642
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
RichardHogg22
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
takarina87
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaDaniella Medina
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Cärloz Guerrero
 
1v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf0011v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf001Paulina Medina
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
JosueRodriguez425671
 
El examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoEl examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoeyedogtor
 
Sistema visual1este
Sistema visual1esteSistema visual1este
Sistema visual1estejhonjaime17
 
Examen de la conjuntiva
Examen de la conjuntivaExamen de la conjuntiva
Examen de la conjuntiva
Anayrehd Toledo
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
AdrianitaLalvayTigre
 

Similar a Exploración clínica de pares craneales (20)

Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
 
Patología de los pares craneales
Patología de los pares cranealesPatología de los pares craneales
Patología de los pares craneales
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
 
Diagnostico diferencial de ojo rojo
Diagnostico  diferencial de ojo rojoDiagnostico  diferencial de ojo rojo
Diagnostico diferencial de ojo rojo
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
1v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf0011v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf001
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
El examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoEl examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingo
 
Sistema visual1este
Sistema visual1esteSistema visual1este
Sistema visual1este
 
Examen de la conjuntiva
Examen de la conjuntivaExamen de la conjuntiva
Examen de la conjuntiva
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
 
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt) (2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
 
Cuarta clase de_oftalmo.[1]
Cuarta clase de_oftalmo.[1]Cuarta clase de_oftalmo.[1]
Cuarta clase de_oftalmo.[1]
 
Cuarta clase de_oftalmo.[1]
Cuarta clase de_oftalmo.[1]Cuarta clase de_oftalmo.[1]
Cuarta clase de_oftalmo.[1]
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Exploración clínica de pares craneales

  • 1. NERVIOS CRANEANOS JOSÉ LUIS RUIZ ROBLES Propedéutica de la clínica
  • 2. Nervios Craneales  Se denominan como tal a los 12 troncos nerviosos pares que aparentemente emergen de la base cerebral.
  • 3. Se agrupan en:  Sensitivos o sensoriales: Olfatorio, óptico y auditivo.  Motores: Motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal e hipogloso.  Mixtos: Trigémino, facial, glosofaríngeo, vago.
  • 4. I. Olfatorio  Orígen real: Células bipolares de la mucosa olfatoria (cornetes sup. y tabique nasal).  Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.
  • 5. Estudio clínico  Se utilizan sustancias aromáticas colocadas en envases de boca ancha, de preferencia esencias puras y presumiblemente familiares al paciente (lavanda, naranja, café, limón, vainilla, etc.)  El paciente es invitado a inhalar profundamente y, para evitar sesgos, generalmente se realiza la prueba con los ojos cerrados.
  • 6. Manifestaciones clínicas Hiposmia  Enfermedades nasales.  Tabaquismo.  Infección por virus del herpes simple.  Radioterapia local.  Congénita.  Agentes tóxicos (solventes, polvos, cocaína, corticoesteroides, etc.)  Envejecimiento.
  • 7. Manifestaciones clínicas Parosmia: Percepción de olores que no son reales, alucinación (confunde olores).  Origen central.  Depresión  Esquizofrenia  Sx. Abstinencia Alcohol.
  • 8. Manifestaciones clínicas Hiperosmia: Agudización excesiva del olfato, generalmente es rara.  Estadíos tempranos de hipertensión intracraneal.  Enfermedad de Basedow (hiper-producción de la glándula tiroides).  Fibrosis quística.  Enfermedad de Addison.
  • 9. II. Óptico  Orígen real: Se origina en las células ganglionares de la retina.  Orígen aparente: Ángulo anterior del quiasma óptico
  • 10. Exploración clínica La exploración del nervio óptico comprende cuatro aspectos distintos:  Exploración de los campos visuales.  Exploración de la percepción de colores.  Exploración de la agudeza visual.  Exploración de fondo de ojo.
  • 11. Exploración de los Campos  Campimetría por confrontación: Método burdo. Comparación del campo visual del observador con el paciente, o que se logra colocándose frente a frente sin desviar la vista y separando el dedo del explorador.
  • 12. Exploración de los campos  Campimetro: En el caso de sospechar alteraciones por medio del método de confrontación, el campimetro es un aparato sensible que permite establecer con toda claridad la amplitud del campo visual.
  • 13. Exploración de la percepción de colores  Son utilizadas las tablas pseudoisocromáticas de Nagels, Stillings e Isihara.  Los pacientes con patologías tales como Daltonismo y acromatopsia serán incapaces de diferenciar los números de las cartas.
  • 14. Exploración de la agudeza visual  La agudeza visual es la capacidad discriminatoria de la retina que permite distinguir dos puntos luminosos separados por un ángulo visual mínimo.  El valor promedio normal para éste ángulo es de un minuto.
  • 15. Exploración de la agudeza visual  El exámen de esta función se realiza con ayuda de las Tablas de snellen, que establecen el tamaño que debe tener una figura para ser percibida por un ángulo visual a una determinada distancia.  Valores expresados en fracciones, donde el numerador indica la distancia y el denominador indica la hilera que pudo leer correctamente.
  • 16. Exploración de fondo de ojo  Se realiza por medio del oftalmoscopio, explorando los ojos en concordancia con el del explorador.  Este debe incluir estudio de las la papila óptica y las arterias y venas retinianas, poniendo atención en posibles inclusiones extrañas
  • 17. Fondo de ojo normal
  • 18. Papiledema  Es el engrosamiento pasivo del nervio óptico.  Secundario a hipertensión intracraneal, casi siempre bilateral.  Sin pérdida de agudeza visual y con reflejos pupilares normales.
  • 19. a) Incipiente. b) Desarrollado . c) Crónico. d) Grave.
  • 21. Manifestaciones clínicas Daltonismo:  Defecto genético hereditario de herencia recesiva ligada a X.  Acromático: El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo no tiene ninguno de los tres tipos de conos o estos son afuncionales. Se presenta unicamente un caso por cada 100.000 personas.  Monocromático: Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.7  Dicromático: El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual falta o padece una disfunción uno de los tres mecanismos básicos del color.  La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo  La deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores retinianos del verde.  La tritanopia una condicion muy poco frecuente en la que estan ausentes los fotorreceptores de la retina para el color azul.
  • 22. Miopía: El punto focal se forma delante de la retina cuando el ojo se encuentra en reposo.  Hipermetropía: los rayos de luz que inciden en el ojo se enfocan en un punto situado detrás de la retina.
  • 23. Manifestaciones clínicas  Astigmatismo: la curvatura de la córnea lo que impide el enfoque claro de los objetos cercanos, sufre un achatamiento en sus polos, lo cual produce distintos radios de curvatura en el eje del ojo.
  • 24. III. Motor Ocular común  Orígen real:  Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tuberculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de silvio.  Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador.  Orígen aparente: Cara interna del pedúnculo cerebral correspondiente.
  • 25. Inervación  Recto Interno ó medial  Recto inferior  Recto superior  Oblicuo inferior
  • 26. IV. Nervio patético o troclear Él único músculo que inerva es el Oblicuo mayo  Orígen real: Núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somatomotor del nervio motor ocular común. Las fibras se decusan antes de aparecer en la superficie.  Orígen aparente: Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Vieussens.
  • 27. VI. Motor ocular externo Inerva al músculo recto lateral o externo.  Orígen real: núcleo protuberancial, ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia teres.  Orígen aparente: emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego.
  • 28. Exploración clínica  La exploración motora es sencilla, pidiendo al paciente que siga los movimientos del explorador en modo horizontal, vertical y diagonal.
  • 29. Exploración clínica  Reflejo de Convergencia.
  • 30. Exploración clínica  La anormalidad de algún movimiento ayuda a inferir lesiones específicas.
  • 31. Exploración clínica  La inervación parasimpática mediada por el tercer par se orienta a los movimientos pupilares de acomodación.  Se realiza pidiendo al paciente que fije su mirada en un punto lejano imaginario e incidiendo luz directamente al ojo que se pretende explorar.
  • 32. Exploración clínica  La exploración directa de la luz sobre el tamaño pupilar puede ayudarse tambien del reflejo consensual
  • 33. Manifestaciones clínicas Parálisis Del III Par.  Estrabismo  Diplopía  Ptosis  Desviación del ojo hacia abajo y afuera  Dilatación pupilar  Pérdida de los reflejos a la luz y la acomodación.
  • 34. Manifestaciones clínicas Parálisis del IV par Ojo desviado hacia adentro y arriba. (Signo de Bielschowsky)
  • 35. Parálisis del VI par Ojo desviado hacia adentro Diplopía al hacer mirar al paciente hacia afuera
  • 36. V. Trigémino Orígen real  Motor: Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la protuberancia anular Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el mesencéfalo (pedúnculos cerebrales).  Sensitivo: Ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal.
  • 37. el nervio oftálmico , que sale por la Fisura Esfenoidal  el nervio maxilar, que sale por el Agujero Redondo Mayor  el nervio mandibular, que sale por el Agujero Oval
  • 38. Exploración cínica  Palpación de músculos  Reflejo mentoniano
  • 39. Exploración clínica  Reflejo corneal. (contracción orbicular)  Sensibilidad del tipo frío/caliente, pica/toca.
  • 40. Manifestaciones clínicas: Neuralgia trigeminal  Síndrome doloroso en la cara.  Etiología desconocida  Lesiones traumáticas, fractura de cráneo, enfermedades Inflamatorias e infecciosas (herpes zoster).  + frecuente mujeres 3:2, ancianos.  Edad de iniciación 52 a 58 años.
  • 41.  Paroxismos de dolor pulsátil intenso  Distribución rama maxilar inferior y superior.  Duración segundos o un minuto o dos.  Sin predominio de horario.  Zonas desencadenantes ( estimular áreas de cara, labios, o encías). Ej: cepillarse los dientes, bostezar, hablar, masticar, etc.
  • 42. VII. Facial Orígen real: Núcleo somatomotor: esta situado en la calota protuberancial, en el limite con el bulbo raquídeo. Núcleo sensitivo-sensorial: ubicado en el interior del peñasco del hueso temporal. Orígen aparente: Emergen del surco bulbo protuberancial en la fosasupraolivar, por fuera del VI par y por delante del nervio auditivo.
  • 43. Función  Motora: Movimientos faciales, incluyendo los de la expresión facial, cierre del ojo y la boca.  Sensitiva: gusto de sustancia saladas, dulces, ácidas y amargas en los dos tercios anteriores de la lengua.
  • 44. Exploración clínica: Porción motora  Se pide al paciente que gesticule; que frunza el ceño, eleve las cejas, arrugue la nariz, estire los labios para enseñar los dientes, haga la mueca de siblar, infle los carrillos, tense el platisma.
  • 45. Exploración clínica: Porción sensitiva Función Sensitiva:  Tener preparado frascos o sobres con azúcar, sal, y jugo de limón.
  • 46. Manifestación clínica: Parálisis de Bell
  • 48. VIII. Auditivo Orígen real: a) Rama vestibular: los cuerpos de las neuronas de origen se hallan en el ganglio de Scarpa b) Rama coclear: ganglio de Corti o ganglio Espiral, situado en el interior del caracol membranoso. Orígen aparente: Es el surco bulboprotuverancial, por fuera del nervio facial y del intermediario de Wrisberg.
  • 49. Exploración clínica: rama coclear  Agudeza auditiva: Acercando un instrumento discretamente sonoro, como es un reloj o un diapasón vibrando, calculando la distancia a la cual resulta audible
  • 50. Exploración clínica: rama coclear Prueba de Rinne.  Descartar transtornos de obstrucción mediante la transmisión ósea del sonido.  Diapasón vibrando en apófisis mastoides y alejándolo.
  • 51. Exploración clínica: rama coclear Prueba de Weber.  Colocación del diapasón vibrando en el vértex de la calota, debiendo ser percibido por igual en ambos oídos.  Cuando hay un proceso de condensación (otitis media) el sonido será mayormente percibido en el lado afectado.
  • 52. Interpretación de las pruebas de la rama coclear
  • 53. Exploración clínica: Rama vestibular Prueba de Romberg.  Colocar al paciente con los pies juntos, brazos a los costados y los ojos cerrados.  La base de sustentación del cuerpo es mínima; la oscilación del paciente y pérdida del equilibrio determina un romberg positivo.
  • 54. Exploración clínica: Rama vestibular  Maniobra de Hallpike: Observación de nistagmus.
  • 55. IX. Glosofaríngeo Orígen real: a) Origen motor: parte superior del núcleo ambiguo. Los segmentos medios e inferiores de este núcleo corresponden al origen motor del neumogástrico y espinal respectivamente. b) Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios; de Andersch y de Ehrenritter. Orígen aparente:  El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo raquídeo, por encima del neumogástrico y del espinal.
  • 56. Exploración clínica  Búsqueda del reflejo náusesoso
  • 57. X. Vago Orígen real: a) Origen somatomayor: corresponde a la parte media del núcleo ambiguo, por debajo del origen motor del glosofaríngeo. b) Origen somatosentitivo: se halla en dos ganglios situados en el trayecto del nervio: Yugular y plexiforme. c) Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos núcleos situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el ala gris.  Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado también núcleo cardioneumogastroentérico.  Núcleo viscerosensitivo: está situado en la parte externa del núcleo dorsal del vago.
  • 58. Exploración clínica  Examen Velo del paladar blando y úvula “aaaa”  Disfonía.  Asimetría del velo del paladar.  Úvula desviada hacia lado sano.  Parálisis de cuerda vocal (laringocospia)  No reflejo nauseoso lado afectado.
  • 59. XI. Espinal Inerva porción superior del trapecio y el esternocleidomastoideo. Orígen real: a) Núcleo bulbar: ubicado en las células de la porción inferior del núcleo ambiguo. b) Núcleo medular: esta situado en la parte externa del asta anterior de la porción superior de la medula cervical. Orígen aparente:  Las raíces bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquíeo por debajo del neumogástrico, en tanto que las raíces medulares lo hacen del surco colateral posterior de la medula.
  • 60. Exploración clínica  Inspección: asimetría.  Palpación: tono o flacidez.  Fuerza muscular
  • 61. XII. Hipogloso Inerva los músculos intrínsecos linguales, infrahioideos y el geniohioideo. Orígen real:  Núcleo somatomotor ubicado en el bulbo raquídeo y que corresponde al ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo. Origen aparente:  El hipogloso emerge por diez u once filetes del surco preolivar del bulbo raquídeo.
  • 62. Exploración clínica  Pedir al paciente que realice movimientos linguales.  En caso de parálisis traumática unilateral, la lengua se desvía hacia el lado sano y al protruirla se desvía al lado enfermo.