SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO DE CLASE 
SEPTIEMBRE 04 DE 2014 
Docente: Angelica Maria Prada Jaimes
Definición de Oftalmología 
Es la especialidad médica que estudia las enfermedades 
y tratamientos relativos al ojo y sus anexos, esto es, 
sobre el globo ocular, sistema muscular ocular, sistema 
lagrimal y los párpados.
HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA 
HISTORIA DE LA OFTALMOLOGIA 
1300-1800 a.C SIGLO V 150 a.C 130 a.C 865 
Egipto 
Hammurabi, y en el 
papiro de Ebers, se 
escribía sobre las 
enfermedades oculares. 
Hipócrates 
Se le atribuye haber 
escrito la primera obra 
sobre oftalmología. 
Ptolomeo 
pudo estimar los 
límites externos del 
campo visual 
. 
Los griegos, 130 años 
d.C., describieron que 
los dos nervios ópticos 
avanzaban hacia dentro 
de la cabeza donde se 
unían, ya dentro de ella, 
en un lugar que el 
médico Rufus de 
Ephesus llamó quiasma, 
por el parecido de esa 
estructura con esa letra 
griega Chi, X 
Rhazés 
Fue el primero en describir el 
reflejo fotomotor en su obra 
Al-Hawi. 
http://alchemyathol.weebly.co 
m/uploads/1/2/8/6/12863343/1 
057031_orig.jpg?244 
http://upload.wikimedia.o 
rg/wikipedia/commons/th 
umb/7/7c/Hippocrates.jp 
g/220px-Hippocrates.jpg 
http://upload.wikimedia 
.org/wikipedia/common 
s/0/02/Claudius_Ptole 
maeus.jpg 
http://gsdl.bvs.sld.cu/greensto 
ne/collect/oftalmol/index/assoc 
/HASH01b7.dir/fig07g.png
HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA 
De Oculis de 
Galeno, 
Traducción al 
griego la 
oftalmología 
Abulcasis 
Nos da innumerables 
referencias a 
enfermedades oculares 
y sus tratamientos. 
Kitab al-Tasrif 
Representa la mayor obra del saber 
médico de su tiempo y está 
formada por 30 libros, entre los 
cuales encontramos tratados 
dedicados a la catarata, a la “la 
crimación persistente”, a la 
adhesión del párpado a la 
conjuntiva y a la córnea, a la 
reducción del exoftalmos, al 
hipopión, entre otras. 
También se describen en ellos 
cauterios, escalpelos, ganchos para 
abordajes intra y extra oculares, e 
innumerables detalles acerca de las 
cirugías 
Averroes 
Como un 
retinólogo 
destacado, al ser 
el primero en 
sospechar que la 
retina es el órgano 
receptor de la luz. 
En el siglo 
XII 
Se comenzó 
a difundir el 
uso de 
anteojos y se 
fundó el 
primer 
hospital 
oftalmológico 
del mundo 
en París 
. 
Leonardo da 
Vinci 
Dibujaba al ojo 
y lo que podría 
interpretarse 
como su 
concepción de 
vía visual, 
según los 
estudios de 
Galeno, como 
el nervio óptico 
conectando al 
ojo a tres 
vesículas 
cerebrales. 
http://1.bp.blogspot.com/- 
NW9cakUPmcw/UaeoXLC-IJI/ 
AAAAAAAAAnQ/nziUndUcC 
Ys/s1600/averroes.jpg 
http://www.bio 
grafiasyvidas. 
com/biografia/ 
g/fotos/galeno 
.jpg http://upload.wikimedia.or 
g/wikipedia/commons/d/dc 
/Zahrawi1.png 
http://martinfrost.ws/ 
htmlfiles/sept2009/a 
bulcasis.jpg
HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA 
1604 -1610 1596-1650 1668 1704 1738 1770 
Johannes 
Kepler 
Publicó sus 
razonamientos 
para creer que 
es la retina el 
elemento de 
percepción 
esencial en el 
ojo. 
René 
Descartes 
Describió un 
mecanismo 
fisiológico 
mediante el 
cual los 
impulsos pasan 
de la retina 
hacia el nervio 
óptico, sin 
cruzarse en el 
quiasma y 
llegan a un 
área 
retinotópica en 
el ventrículo 
lateral. 
Edmé Mariotte 
Describió un área 
de no visión dentro 
del campo visual y 
demostró que fue 
causada por la 
entrada del nervio 
óptico al ojo. 
Sir Isaac Newton 
(1642-1727) 
Publicó su 
deducción sobre la 
existencia de un 
cruce en el 
quiasma. 
Williams Briggs 
Describió las 
fibras de la retina 
convergiendo 
dentro del ojo 
hasta la papila 
óptica y formando 
el nervio óptico y 
parte de las 
actuales vías 
visuales, pero sin 
cruzamiento de 
fibras en el 
quiasma. 
Chevalier John 
Taylor 
Publicó el primer 
diagrama que 
ilustraba el 
entrecruzamiento 
de fibras en el 
quiasma y 
sugería que las 
fibras originadas 
en puntos 
correspondientes 
de las retinas de 
ambos ojos se 
encuentran en 
un mismo punto 
del cerebro para 
producir una 
imagen única. 
Morgagni 
Describió un 
impedimento visual 
bilateral por una 
lesión cerebral 
unilateral. 
http://asor.free.fr/celebr 
iteplongee/mariotte.jpg 
http://upload.wikimedia. 
org/wikipedia/commons 
/d/d4/Johannes_Kepler 
_1610.jpg http://en.wikipedia.org/wiki/ 
William_Briggs_(physician) 
http://es.wikipedia.or 
g/wiki/Isaac_Newton 
http://es.wikipedia.org/wi 
ki/Ren%C3%A9_Descart 
es 
http://www.iqb.es/histori 
amedicina/personas/bpi 
cs/morgagni2.jpg
HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA 
HISTORIA DE LA OFTALMOLOGIA 
1801 1817 1826 1911 José Antonio Barraquer Roviralta Herman von Helmholtz, 
Thomas Young 
Estableció los límites 
del campo visual con 
precisión y en 1817 
Joseph Beer habló de 
los diferentes tipos de 
escotomas. 
Joseph Beer Hablo 
de los tipos de 
estocomas 
Johannes Muller 
Demostró que las 
fibras laterales no se 
cruzan en los 
quiasmas 
Gullstrand 
Desarrolló el prototipo de 
la lámpara de hendidura, 
en la cual se basan hoy 
en día los 
sofisticados modelos 
existentes en el 
mercado, siendo 
actualmente un 
instrumento 
Indispensable e 
imprescindible para el 
diagnóstico 
oftalmológico. 
Recibió en 1911 el 
premio Nobel de 
Medicina 
creador de la Cátedra de Oftalmología en 
la Universidad de Barcelona, de ahí su 
generación ha servido de grandes 
estudios de investigación y de 
procedimientos actuales 
El momento cumbre de la Oftalmología 
y el inicio de la Neurooftalmología es 
aquel donde se logra la visualización del 
fondo de ojo Invento el oftalmoscopio 
http://upload.wikimedia. 
org/wikipedia/commons/ 
f/f0/Johannes_Peter_M 
%C3%BCller.jpg 
http://en.wikip 
edia.org/wiki/ 
Georg_Joseph 
_Beer
HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA 
W. Jaeger 
Diseñó el 
paquímetro óptico, 
basado en los 
conocimientos de 
Helmhotz y 
fabricado por Haag 
Streit 
Como adita- mento 
de la lámpara de 
hendidura. 
Shiötz 
Introdujo el 
tonómetro de 
indentación, que 
sería 
estandarizado por 
la 
Academia 
Americana de 
Oftalmología en 
1950 
Dr. Horst Wullstein y 
el profesor Dr. 
Heinrich Harm 
El OPMI I dio paso al 
OPMI 3 y OPMI 4, 
microscopios éstos 
diseñados para cirugía 
ocular con la asesoría 
del profesor Barraquer 
El notorio avance en 
imágenes en los últimos 
cuarenta años, también 
ha revolucionado el 
diagnóstico y manejo 
de la patología orbitaria 
y neurooftalmológica. El 
ultrasonido, la 
tomografía 
computarizada y las 
imágenes de 
resonancia magnética 
se encuentran aún en 
constante desarrollo. 
En los últimos 
años ha sido notorio 
el desarrollo de 
nuevas drogas para el 
manejo del glaucoma, 
la alergia ocular y el 
control de la infección 
intraocular. Igual 
impacto han tenido la 
aparición de los 
agentes 
viscoelásticos 
biológicos y sintéticos, 
suturas sintéticas y 
nuevas resinas para 
la fabricación de 
lentes. 
http://www.lobberich 
.de/lobberich/geschi 
chte(n)/heimatbuech 
er/70-91.htm
HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA 
1590, Jhansen 
En los países 
bajo construyó 
los primeros 
Microscopios. 
Historia del Estrabismo 
El Estrabismo fue 
reconocido ya en tiempos 
muy antiguos porque los 
Ojos son claramente 
visibles y la presencia de 
esté era considerada como 
la existencia de un espíritu 
maligno e incurable. 
Introducida por Galeno en 
el siglo II d.C y 
posteriormente, fue 
reintroducida en Francia en 
1660. 
Mayas: Suma belleza 
Cirugía de 
Cristalino 
Thomas Young 
El fundador de la 
óptica fisiológica. 
En 1793 explicó el 
modo en que el ojo 
acomoda la vista a 
diferentes 
distancias 
dependiendo del 
grado de curvatura 
del cristalino. En 
1801 describió el 
defecto óptico 
conocido como 
astigmatismo. 
Historia del Glaucoma 
Makenzie en 1830 y 
Middlemore en 1835, el 
tratamiento de Glaucoma 
fue médico, hasta que De 
Graefe en 1856 señaló la 
Iridectomía como 
tratamiento quirúrgico de 
la Hipertensión Ocular 
Historia de los 
Implantes Orbitarios 
pared del muslo, de la 
nalga o del vientre
GENERALIDADES 
VOCABULARIO 
http://www.thenot.cl/diccionario/indexdiccionario.html
METODOS DE 
DIAGNOSTICO
Linterna 
Después de explorar los reflejos 
pupilares a la luz, el oftalmólogo 
debe dirigir la linterna al ledo 
temporal de cada ojo perpendicular 
al limbo corneal y observa la sombra 
producida por el iris periférico nasal 
sobre la cornea. 
Esta exploración con linterna debe 
llevarse a cabo en todos los pacientes 
antes de la dilatación pupilar 
habitual.
Exploración con lámpara 
hendidura 
En ella se mide la 
profundidad axial y 
periférica de la cámara 
anterior, se expresa en 
términos de grosor 
corneal.
OFTALMOSCOPIA DIRECTO 
Se utiliza para examinar la forma y el color del nervio óptico se 
aplican gotas para dilatar la pupila y se usa el Oftalmoscopio para 
aumentar e iluminar la parte interna del ojo.
OFTALMOSCOPIO 
INDIRECTO 
Utiliza una fuente luminosa dirigida al 
interior del ojo del paciente mediante 
un espejo ajustable, con lo cual la luz 
reflejada se reúne mediante una lente 
de condensación (por lo general de 
una potencia de +20 dioptrías o de 
+28) para formar una imagen real 
invertida de la retina. Tiene las 
ventajas de proporcionar una 
iluminación de gran intensidad (se 
puede valorar el fondo de ojo aún a 
través de medios ópticos turbios), 
visión estereoscópica y un amplio 
campo visual, así como permitir una 
valoración dinámica de la patología 
vitreorretiniana. Sus desventajas son 
que la imagen está invertida y que su 
manejo requiere habilidad.
Tonometría 
Se utiliza para medir la 
presión ocular tras la 
aplicación de anestesia local 
en gotas , se 
Presiona el tonómetro 
contra el ojo y su resistencia 
es medida y registrada.
Campimetría 
El objeto fundamental del campo 
visual es estudiar la sensibilidad de 
cada punto de la retina. El campo 
visual que es capaz de apreciar 
nuestro ojo. 
El estudio de pacientes con 
glaucoma o enfermedades 
neurológicas que comprometan el 
nervio óptico.
Gonioscopio 
El ángulo camerular no es visible 
con los medios de exploración 
simples que tenemos a nuestra 
disposición. Por ello, para 
estudiar esta zona del ojo, es 
necesario la aplicación de una 
lente sobre la cornea, que 
mediante un espejo nos refleje la 
luz hasta el ángulo, se estudia la 
amplitud para poder diagnosticar 
el glaucoma.
Tomografía 
Ofrece corte computarizado de la retina, 
coroides y nervio óptico. 
Es una nueva tecnología prometedora que 
permite una creación precisa de imágenes 
de corte transversal del ojo. 
Nos proporciona en tiempo real y en forma 
no invasiva y de no invasiva y no contacto, 
imagines retinales y macules de alta 
resolución, información topográfica, 
cualitativa y cuantitativa. 
Tomografía del Nervio Óptico (HRT): 
El Topógrafo que estudia la anatomía 
de la cabeza del nervio óptico, permite 
detectar cambios sutiles que preceden 
muchos años a la sintomatología del 
Glaucoma.
ANGIOGRAFIAS Es un examen ocular en el que se usa un 
tinte y una cámara especiales para 
examinar el flujo sanguíneo en la retina 
y la coroides. 
Este examen se utiliza para determinar 
si existe circulación adecuada en los 
vasos sanguíneos de la retina. También 
se puede usar para diagnosticar 
problemas oculares o para determinar 
qué tan bien está funcionando el 
tratamiento. 
• Angiografía fluoresceínica digital de 
iris y retina. 
• Angiografía digital con Indocianina 
verde. 
• Fotografías digitalizadas a color del 
segmento posterior. 
• Fotografías digitalizadas a color del 
segmento anterior
POTENCIALES 
EVOCADOS 
Este examen registra la actividad 
bioeléctrica de la corteza visual como 
repuesta a estímulos luminosos. 
Permite valorar la integridad de las vías 
visuales en los niños, verificar la ceguera 
funcional, la ceguera cortical el nervio 
óptico y las enfermedades neurológicas.
ELECTRORETINOGRAMA 
La electrofisiología ocular es un 
grupo de exámenes basados en la 
bioelectricidad que genera los 
fotorreceptores y otras células de 
la retina. Aunque estas pruebas se 
usan infrecuentemente, hay que 
saber en que enfermedades 
ordenarlas e interpretar la 
información que recibimos. Con 
los resultados obtenidos se 
confirma un diagnóstico de 
sospecha (en ciertas 
enfermedades hereditarias 
retinianas) o se establece un 
diagnóstico en los casos en que la 
función visual está disminuida, en 
presencia de un fondo normal o 
con discretos cambios 
patológicos.
TOPOGRAFIA CORNEAL: 
se utiliza para ver los relieves de la córnea basándose en dos 
tipos de colores; colores fríos y cálidos, estos nos muestran las 
áreas curvas (cálido) o áreas planas (fríos).La 
MICROSCOPIA ESPECULAR: Calcular el conteo de las células 
endoteliales de la córnea y su morfología. 
RECUENTO ENDOTELIAL: Evalúa el número de células 
endoteliales de la córnea. Mediante el uso del microscopio 
especular se hace posible el recuento de las células del 
epitelio de la cara posterior de la córnea, endotelio. El 
recuento de células endoteliales es útil en enfermedades de la 
córnea que alteran el endotelio, y en el preoperatorio y 
postoperatorio de cirugía endoocular del segmento anterior.
BIOMETRIA OCULAR: 
La biometría ocular facilita la medida de los 
parámetros físicos del globo ocular, sobre 
todo de aquellos que concierne a la refracción 
para el cálculo de lentes intraoculares 
ECOGRAFÍA ÓPTICA: 
Hay de dos modos: 
El modo A se visualiza el globo ocular y orbita. 
El modo B de alta frecuencia para segmento 
anterior retina, coroides y esclera. 
PAQUIMETRIA: 
Estudio utilizado para conocer el grosor de la 
cornea.
Prueba de Hirschberg 
Prueba de desviación 
estrábica, es de reflejo 
corneal, se mantiene a 
33cm del paciente una luz 
de fijación y se valora la 
desviación del reflejo de la 
luz corneal desde el centro 
a la pupila del ojo.
Pruebas de oclusión 
Se realiza para diagnosticar 
el estrabismo. Durante estas 
pruebas el paciente tiene 
que fijar un objetivo 
pequeño designado como 
control de su acomodación.
CORTE 
Mango de Bisturí 3 
Hoja de Bisturí 15 
Uso: Realizar 
incisiones. 
Tijera de Plastia 
tipo Iris 
Tijera de Stevens 
Uso: Disección y 
sección palpebral 
Uso: Disección y 
sección palpebral
CORTE 
Tijera de Wescott 
Tijera de Castroviejo 
Tijera de Vannas 
Uso: Disección y 
sección 
conjuntival. 
Uso: Disección y 
sección palpebral. 
Uso: Sección Iris ó 
Córnea
CORTE 
Tijera de Córnea 
derecha 
Tijera de Córnea 
izquierda 
Tijera de Cornea 
Uso: Sección Corneal 
Uso: Sección Corneal 
Uso: Sección Corneal
CORTE 
Tijera de Troutman Tijera de Tijera de Estrabismo 
Enucleación 
Uso: Sección Iris ó 
Córnea Uso: Sección del 
Nervio Óptico Uso: Sección de los 
Músculos Extra oculares
Cuchillete en Punta 
de Diamante 
Quistótomo 
Porta cuchillas y 
Cuchilla 
CORTE 
Uso: Realizar la 
Paracentesis 
Uso: Realizar 
capsulotomía o 
capsulorheris 
Uso: Realizar la 
paracentesis
DISECCIÓN 
Pinza de disección 
con garra 
Pinza de disección 
sin garra 
Uso: Manipulación 
Palpebral ó 
Conjuntival 
Pinza de disección 
Relojero 
Uso: Manipulación 
Conjuntival o 
apoyo sutura. 
Uso: Manipulación Conjuntival o 
apoyo sutura.
DISECCIÓN 
Pinza de kellman 
Pinza de disección Mc-Pherson 
0.3 con garra 
Pinza de disección 
0.5 con garra 
Uso: Manipulación 
Palpebral ó 
Conjuntival 
Uso: Manipulación 
Intraocular del 
Segmento anterior. 
Uso: Manipulación 
Palpebral ó 
Conjuntival
DISECCIÓN 
Pinza de disección 
Colibrí 
Pinza de disección 0.12 
con garra fina 
Pinza de disección 
conjuntival con/ sin 
garra 
Uso: Manipulación 
Corneal. 
Uso: Manipulación 
Corneal. 
Uso: Manipulación 
Conjuntival
Pinza Baby Mosquito 
recta 
Pinza Baby Mosquito 
curva 
Serafina 
HEMOSTÁTICAS 
Uso: Manipulación de 
Banda de Silicona 
Uso:Reparo
APRHENSIÓN 
Pinza de campo de 
Backhouse 
Uso: Pinzamiento de 
campos de piel en sus 
ángulos 
SEPARACIÓN 
Gancho de piel doble 
Uso: Separar la piel
SEPARACIÓN 
Blefaróstato de Lancaster 
Blefaróstato 
de Castroviejo 
Blefaróstato 
Uso: Apertura Palpebral de Barraquer 
Uso: Apertura Palpebral Uso: Apertura Palpebral
Porta agujas de Castroviejo 
DIERESIS 
Uso: Montar las suturas y realizar 
rafia
Cánula de irrigación 
tipo Simcoe 
Cánula de Irrigación-Aspiración. 
ASPIRACIÓN- SUCCIÓN 
Uso: Aspiración e irrigar 
segmentos de la cámara anterior 
Uso: Aspiración e 
irrigación
ASPIRACIÓN- SUCCIÓN 
Cánula de Irrigación. 
Cánula Recta. 
Cánula de 45º
Compas de Castroviejo 
DEMARCACIÓN 
Regla y Marcador Escleral
Gancho de Estrabismo 
Cureta de Chalazión 
Pinza de Chalazión 
Uso: Curetear el 
lecho del 
Chalazión 
Uso: Exponer 
Uso: Reparación el Chalazión 
Músculos 
Extraoculares
Marcador zona óptica 
central 
Espátula de Paton 
Asa de Snellen 
Uso: Levantar el 
colgajo córneal. 
Uso: 
Demarcación de 
la zona central de 
la Córnea. 
Uso: Resección del 
Cristalino
Pinza Livernon Gancho rotador de LIO 
(lentes plegables) 
Asa Manipuladora 
de LIO de 90º 
Uso: Manipular el 
Lente Intraocular 
Uso: Tomar 
lentes plegables. 
Uso: Rotar el Lente 
Intraocular.
Pinza acomodadora de LIO Trepano de Castroviejo 
Uso: Implantación del 
Lente Intraocular.
Container de Instrumental 
Cubeta de Instrumental 
Anillo de Flieringa 
Protector Ocular 
Uso: Soporte del Globo 
Ocular. 
Uso: Protejer del Globo 
Ocular
Facoemulsificador 
Vitreofago 
Monitor de video
Facofragmentador 
Iluminador de Fibra Óptica
Vitreófago 
NOSE
VITREOFAGO 
El sistema Accurus tiene un sistema único de 
generación de vacío llamado Venturi Directo. 
Esta tecnología consiste en la existencia de 
una cámara de volumen constante de 35cc 
que permite tener un vacío inmediato, 
controlado y preciso, evitando los retrasos en 
la generación del vacío. El equipo también 
cuenta con una variedad de cabezas de 
vitrectomía que le dan opciones para 
seleccionar la tecnología que mas le 
convenga a su procedimiento quirúrgico. Las 
cabezas de vitrectomía son: Accurus 
2500cpm, Innovit, Accurus 1500cpm.
VITREOFAGO 
El Accurus cuenta con un sistema de 
presurización automática que le proporciona 
un mayor control en la presión de infusión 
durante la cirugía, dándole la posibilidad de 
utilizar una presión mayor alterna de infusión 
la cual se accede instantáneamente por 
medio del pedal del equipo, función que es 
muy útil cuando se necesita un efecto de 
tamponamiento. 
En la vitrectomía el equipo cuenta con el 
modo 3D, función que le permite controlar 
tanto el vacío como también la cantidad de 
cortes por minuto de la cabeza de 
vitrectomía, este modo nos ayuda a controlar 
el flujo de vítreo en las diferentes etapas de 
las vitrectomía, poco flujo en la base y alto 
flujo en la vitrectomía central.
FACOEMULSICADOR 
En este artículo se desglosan los principios básicos que hacen a la energía acústica de 
alta frecuencia aplicada al servicio de la ingeniería médica. 
El facoemulsificador se divide en varios módulos, pero los más importantes son dos: el 
de fluidos, comprendido por la aspiración y la irrigación, y el de ultrasonido (fig. 1). 
Ambos interactúan contínuamente, ya que la irrigación mantiene la cámara y atrae al 
cristalino hacia la punta, y la aspiración provoca el vacío para sostener el cristalino –sin 
que se escape– contra la boca de dicha punta, de manera de poder emulsificarla con 
ultrasonido. 
En esta edición explicaré los principios básicos del módulo de ultrasonido y los 
principales componentes que intervienen
FACOEMULSICADOR 
Ultrasonido 
El término se aplica a un campo relativamente nuevo de la ingeniería en el 
que se usa energía acústica de alta frecuencia para obtener el 
mejoramiento final de un producto o proceso. Es una tecnología que data 
del período posterior a la Segunda Guerra Mundial y puede aplicarse a 
procesos de limpieza, soldadura, taladrado, etc., y también a controles, 
mediciones, detecciones y diagnósticos médicos. 
Las frecuencias están por encima del rango audible del oído humano, 
cuyo límite de capacidad es de aproximadamente 18 khz. (ciclos por 
segundo). A partir de esa medida se consideran frecuencias ultrasónicas.
FACOEMULSICADOR 
Transductor 
A finales de los 80, los fabricantes de facoemulsificadores optaban por 
dos clases: los magnetoestrictivos y los electroestrictivos, comúnmente 
llamados piezoeléctricos. 
Las unidades magnetoestrictivas contienen laminados de níquel 
ferromagnético rodeados por bobinas. Un campo magnético variable 
provoca que los laminados se expandan y se contraigan alternadamente. 
La desventaja que presentan es la gran pérdida de energía en forma de 
calor, por eso quedaron en desuso al poco tiempo. 
Las unidades electroestrictivas (piezoeléctricas) tienen cristales que se 
expanden y contraen (vibran) en un campo eléctrico variable. 
Originalmente, los cristales elevaban mucho la temperatura en el 
proceso, perdiendo rendimiento a causa del calor. Ahora se utilizan 
tecnologías avanzadas sobre la base de cerámicas, lo que permite 
trabajar a temperaturas superiores. Requieren un voltaje mayor, pero 
son mucho más eficientes en la conservación de la energía — 
transmitiendo casi el 90% de la entrega— y altamente durables.
FACOEMULSICADOR 
De acuerdo con lo expuesto, se puede decir que el desplazamiento repetitivo hacia 
delante y hacia atrás de la punta o "tip" es provocado por un cristal piezoeléctrico, 
que se encuentra en la pieza de mano, y tiene la propiedad de cambiar su tamaño 
según sea la tensión eléctrica que se le aplica, empujando y arrastrando la punta 
que se encuentra unida a él. 
A este cristal se lo llama transductor, ya que transforma la energía eléctrica que 
recibe (voltios) en energía mecánica saliente (desplazamiento lineal, repetitivo y 
micrométrico), como se ve en la figura 2. 
Si aumentamos la energía que ingresa, la punta tendrá mayor recorrido en su ir y 
venir, pero la frecuencia de vibración se mantendrá constante. Por lo tanto, 
aumentará la velocidad de desplazamiento de la punta, golpeando al cristalino a 
una velocidad mayor y aumentando el poder de cavitación.
FACOEMULSICADOR 
Cavitación 
El proceso consiste en la formación y desaparición de pequeñas cavidades o burbujas 
vacías. Estas microburbujas se desarrollan entre el cristalino y la punta del faco. 
La cavitación es producida por la alternación de una compresión y una depresión 
generada durante medio ciclo de la onda sonora, que ocasiona altos y bajos puntos de 
presión (fig. 3).
FACOEMULSICADOR 
Como el líquido está dilatado, más allá de su resistencia a la tracción 
durante la depresión, estas cavidades comienzan a crecer con respecto 
a su tamaño original (núcleo microscópico). Durante la siguiente fase 
de compresión las mismas implotan violentamente. Este fenómeno 
ocurre a una velocidad proporcional a la frecuencia ultrasónica aplicada 
(fig. 4).
FACOEMULSICADOR 
Las burbujas liberan individualmente diminutas cantidades de 
energía durante la implosión, pero el efecto acumulativo de muchas 
implosiones genera la energía necesaria para provocar el deterioro 
del cristalino. 
Para frecuencias cercanas a 28 khz., existe un número pequeño de 
grandes burbujas que implotan con gran fuerza. En cambio, a 40 
khz., hay una cantidad relativamente grande de pequeñas burbujas 
que implotan con menor intensidad, pero con mayor habilidad para 
penetrar en el cristalino y así pulverizarlo.
FACOEMULSIFICADOR 
Punta de faco 
Está fabricada de titanio, ya que el acero inoxidable puede esparcir fragmentos de 
metal en el ojo cuando se aplica ultrasonido. 
Con las sucesivas cirugías, el filo del bisel se va deteriorando. Su vida útil depende 
de la dureza de . 
los cristalinos operados. El uso de una punta desafilada provoca la 
disminución en el poder de corte, lo que obliga a incrementar la energía de 
excitación, corriendo el riesgo de que aumente la temperatura en el sector del ojo 
en el que se está trabajando. 
Al colocar la punta en la pieza de mano, debemos enroscarla con cuidado para 
evitar que se deforme o estropee la rosca. Por este motivo, muchas puntas se 
debilitan o se parten en ese lugar, lo que peligrosamente puede ocurrir durante la 
cirugía.
FACOEMULSIFICADOR 
Además de tener el filo del bisel bien acabado, la superficie exterior tiene que 
ser pareja para que en su recorrido no deteriore la manga de irrigación de 
silicona. 
Si se reafila la punta, se debe conservar siempre el ángulo con que fue 
diseñada, para . 
sacar apenas una porción micrométrica de la misma. De esta 
manera, la distancia entre el extremo de la punta y el tope de la manga de 
irrigación varía de forma insignificante. 
El ángulo de las puntas de titanio que más se usa es de 0º, 15º, 30º y 45º. Las 
puntas de mayor ángulo tienen un poder de corte superior, ya que el bisel es 
más agresivo, pero la cirugía es más traumática. En cambio, las puntas de 
ángulo menor tienen mejor sujeción de las masas cuando se aplica el vacío, pero 
son más fáciles de ocluir.
EXCIMER LASER 
 El láser excimer o láser exciplex es un tipo de laser 
ultravioleta utilizado frecuentemente en cirugia ocular. 
El término excimer proviene del inglés excited dimer 
(dimero excitado), mientras que el término exciplex 
proviene de excited complex (complejo excitado).
EXCIMER LASER 
 Un dimero es una entidad química o biológica que 
consiste de dos subunidades con estructura similar 
llamados monómeros, que pueden están unidos por 
lazos fuertes o débiles. Un complejo en química es un 
estructura que consiste de un átomo o molécula central 
conectado a otros átomos o moléculas.
EXCIMER LASER 
 El láser excimer típico utiliza una combinación de gas 
inerte como argón, kryptón o xenón , con un gas 
reactivo. En condiciones apropiadas de una simulación 
eléctrica, una pseudo-molécula es creada, la cual existe 
solamente en un estado energizado y puede dar una luz 
láser en el rango ultravioleta.
EXCIMER LASER 
 La luz ultravioleta del láser excimer es absorbida 
muy bien en tejidos y componentes orgánicos. En 
vez de cortar o quemar el láser excimer tiene 
suficiente energía como para separar los lazos 
entre moléculas de los tejidos. El láser excimer 
tiene la propiedad de poder levantar o eliminar 
pequeñas y delgadas capa de células sin dañar los 
tejidos. Estas propiedades hacen del láser un 
excelente instrumento para máquinas de precisión 
o delicadas cirugías como la cirugía ocular LASIK.
LASER ARGON 
 Algunos tipos de láser de baja potencia producen una 
quemadura controlada en el tejido específico para el cual 
están diseñados. Este es el caso del láser Argon para la retina 
(epitelio pigmentario) o el láser Holmium para la córnea.
LASER ARGON 
 El láser Argon se utiliza para tratar lesiones en la 
retina (membranas neovasculares en la degeneración 
macular) o para eliminar porciones enfermas de la 
retina que pueden estar afectando la retina sana 
(retinopatía diabética u oclusión venosa). 
 El láser Holmium actúa sobre la cornea produciendo 
pequeñas quemaduras que al ser adecuadamente 
colocadas la incurvan para corregir la hipermetropía.
YAG- LASER 
 El YAG láser es el mejor ejemplo de acción de 
fotodisrrupción. La alta potencia de este láser permite 
ionizar el tejido al punto de romper sus átomos y 
convertirlo en plasma (libera mucha energía en muy 
poco tiempo). Este tipo de laser debe ser 
cuidadosamente enfocado sobre la estructura que se 
quiere perforar. Es especialmente útil para perforar la 
cápsula del cristalino cuando esta se opacifica después 
de la cirugía de catarata o para perforar el iris para curar 
y prevenir el glaucoma por cierre angular.
EQUIPOS 
Radiofrecuencia 
 La radiocirugía es un método que corta y coagula tejidos blandos sin 
trauma, sin dolor post operatorio o destrucción de tejido. El efecto de 
corte conocido como radiosección se realiza sin presión manual o 
trituración de células. El corte se produce por la volatización y 
vaporización del fluido intracelular debido a la resistencia del tejido al 
paso de las ondas electromagnéticas en un rango de ultra frecuencia, que 
son aplicadas a través de un alambre fino llamado electrodo quirúrgico. La 
radiocoagulación es la coagulación de las proteínas con ondas de alta 
frecuencia sin el efecto de corte. 
La radiocirugía es una técnica formidable para los procedimientos 
quirúrgicos. Además, elimina las secuelas post operatorias como dolor, 
tumefacción, infección y shocks post operatorios producidos por la 
excesiva pérdida de sangre que se experimenta con instrumentos 
tradicionales.
RADIOFRECUENCIA 
 Características Técnicas: 
Pieza de mano de tres funciones; doble pedal de 
corte y coagulación; sistema visual y auditivo de 
alarmas regulable de volumen. Circuito aislado con 
caja blindada. Funcionamiento digital. 
Reprogramable. 
Los equipos de radiocirugía Ellman proveen mínimo 
calor lateral; mínima presión en las formas 
operativas; son ideales para cirugía ambulatoria en 
Dermatología, Oftalmología, Cirugía Plástica, 
Estética, Odontología, Cirugía General. 
 Permiten varias formas de trabajo: 
 1.Corte 
2.Corte-Coagulación 
3.Hemostasia 
4.Fulguración 
5.Coagulación Bipolar
RADIOFRECUENCIA 
 Electrodos Generales : 
 Electrodos Aguja 
Usados principalmente en incisión y escisiones en procedimientos quirúrgicos 
delicados. 
La elección del calibre depende del grado de coagulación deseado. 
 Electrodos Diamante 
Provee una Incisión Elíptica
RADIOFRECUENCIA 
 Electrodos Especiales 
Matrixectomia 
Diseñado para la destrucción de la matriz de la uña, completa o 
parcialmente. 
Revestido para la protección del tejido superior mientras destruyen las 
celdas subyacentes. 
Los bordes y las puntas son flexibles para fácil acceso en las áreas deseadas. 
El paquete trae 3 electrodos recubiertos-2mm y 4mm y un electrodo 
especulo. 
Rinofimas 
Tres tamaños para remoción de grandes masas de tejido. 
Diseño triangular para alcanzar todas las irregularidades de las superficies. 
Alambre de alto calibre para la para remoción de tejidos sebáceos y control 
efectivo del sangrado
RADIOFRECUENCIA 
 Escleroterapia 
• Microincisión 
• Blefaroplastia 
• Telangiectasia
FRASES 
Respetar para que me respeten 
Vale más tener el respeto de los demás que su 
admiración 
Empieza por respetar para que te respeten, porque si hay 
algo que debe acompañar al respeto es la reciprocidad.
FRASES 
En una amistad las opiniones de uno deberían 
ser respetadas aunque sean distintas de las de 
los demás amigos pero, muchas veces esto no 
se da . 
y existen palabras o actitudes que dañan la 
integridad emocional del amigo.
FRASES 
Quien te lastima, te hace FUERTE, 
Quien te critica, te hace IMPORTANTE, 
Quien te envidia, te hace VALIOSO, 
y a veces es divertido saber que, aquellos que te desean lo 
peor... tienen que soportar 
que te ocurra LO MEJOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratasIncisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
CLINICA REMENTERIA
 
Cirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básicoCirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básico
MarianelaJimenezMdFE
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
cirugía de catarata
cirugía de catarata cirugía de catarata
cirugía de catarata
Reisa Santana
 
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUDEnfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
RINOPLASTIA
RINOPLASTIARINOPLASTIA
RINOPLASTIA
StephyMore13
 
Lentes Intraoculares
Lentes IntraocularesLentes Intraoculares
Lentes Intraoculares
Dr Luis Guillermo Guerra Trejo
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
nataliamendoza59
 
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDAFacoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDAIvan Alberto Unda Velarde
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
usuariolive
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
Nidia Luna
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
matosunt27
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisDilmareth Natera
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Saray Malkun Florián
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
Fernando Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratasIncisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
Incisiones corneales penetrantes en cirugía de cataratas
 
Cirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básicoCirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básico
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
cirugía de catarata
cirugía de catarata cirugía de catarata
cirugía de catarata
 
Procedimientos quirurgicos yupit
Procedimientos quirurgicos yupitProcedimientos quirurgicos yupit
Procedimientos quirurgicos yupit
 
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUDEnfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
 
RINOPLASTIA
RINOPLASTIARINOPLASTIA
RINOPLASTIA
 
Lentes Intraoculares
Lentes IntraocularesLentes Intraoculares
Lentes Intraoculares
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
 
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDAFacoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
 
Exposicion cataratas
Exposicion cataratasExposicion cataratas
Exposicion cataratas
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
 
1era Clase Oftalmologia
1era Clase Oftalmologia1era Clase Oftalmologia
1era Clase Oftalmologia
 
Historia De La Oftalmología
Historia De La OftalmologíaHistoria De La Oftalmología
Historia De La Oftalmología
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y Osteosintesis
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Viscoelásticos
 
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
 

Destacado

Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Gloria Fuentes
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
glorianarvaez
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoXiime Frias
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICOReina Hadas
 

Destacado (6)

Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 

Similar a Repaso de clase

Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano
Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza ZambranoArticulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano
Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano
Zaira Mendoza Zambrano
 
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
Nicolle Zambrano Briones
 
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglosEl quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
Socrates Narvaez
 
Desprendimiento_de_retina_una_revision_bibliografi.pdf
Desprendimiento_de_retina_una_revision_bibliografi.pdfDesprendimiento_de_retina_una_revision_bibliografi.pdf
Desprendimiento_de_retina_una_revision_bibliografi.pdf
soyDiana2
 
Retinografia digital y f o
Retinografia digital y f o Retinografia digital y f o
Retinografia digital y f o
enriqueta jimenez cuadra
 
Historia de la optometría
Historia de la optometríaHistoria de la optometría
Historia de la optometríafdelgados2
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptx
DrxZero19
 
La historia de los anteojos
La historia de los anteojosLa historia de los anteojos
La historia de los anteojosfuquenes
 
El oftalmoscopio
El oftalmoscopioEl oftalmoscopio
El oftalmoscopioHydeenciel
 
Historia del retinoscopio
Historia del retinoscopioHistoria del retinoscopio
Historia del retinoscopiofdelgados2
 
Jonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverdeJonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverdeandutpl
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
BioGeoTic
 
Historia de la optometria1
Historia de la optometria1Historia de la optometria1
Historia de la optometria1fdelgados2
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
JosueRodriguez425671
 
Microscopio.
Microscopio.Microscopio.
Microscopio.
Iruxel
 

Similar a Repaso de clase (20)

Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano
Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza ZambranoArticulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano
Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano
 
Oftalmoscopio
OftalmoscopioOftalmoscopio
Oftalmoscopio
 
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglosEl quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
 
Desprendimiento_de_retina_una_revision_bibliografi.pdf
Desprendimiento_de_retina_una_revision_bibliografi.pdfDesprendimiento_de_retina_una_revision_bibliografi.pdf
Desprendimiento_de_retina_una_revision_bibliografi.pdf
 
Retinografia digital y f o
Retinografia digital y f o Retinografia digital y f o
Retinografia digital y f o
 
PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2
 
Historia de la optometría
Historia de la optometríaHistoria de la optometría
Historia de la optometría
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptx
 
La historia de los anteojos
La historia de los anteojosLa historia de los anteojos
La historia de los anteojos
 
El oftalmoscopio
El oftalmoscopioEl oftalmoscopio
El oftalmoscopio
 
Historia del retinoscopio
Historia del retinoscopioHistoria del retinoscopio
Historia del retinoscopio
 
Jonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverdeJonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverde
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
Historia de la optometria1
Historia de la optometria1Historia de la optometria1
Historia de la optometria1
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
El Microscópio
El MicroscópioEl Microscópio
El Microscópio
 
La vista - 2011
La vista - 2011La vista - 2011
La vista - 2011
 
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
 
Microscopio.
Microscopio.Microscopio.
Microscopio.
 

Más de prada_16

Dispositivos medico quirurgicos
Dispositivos medico quirurgicosDispositivos medico quirurgicos
Dispositivos medico quirurgicos
prada_16
 
Instrumental basico y especializado
Instrumental basico y especializadoInstrumental basico y especializado
Instrumental basico y especializado
prada_16
 
Equipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializadosEquipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializados
prada_16
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
prada_16
 
Etica y metodos diagnosticos
Etica y metodos diagnosticosEtica y metodos diagnosticos
Etica y metodos diagnosticos
prada_16
 
Clase 01 de septiembre
Clase 01 de septiembreClase 01 de septiembre
Clase 01 de septiembre
prada_16
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
prada_16
 
Antecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetriciaAntecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetricia
prada_16
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
prada_16
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
prada_16
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
prada_16
 
Anatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocularAnatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocular
prada_16
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
prada_16
 
Laboratorio de simulacion moodle
Laboratorio de simulacion moodleLaboratorio de simulacion moodle
Laboratorio de simulacion moodleprada_16
 

Más de prada_16 (14)

Dispositivos medico quirurgicos
Dispositivos medico quirurgicosDispositivos medico quirurgicos
Dispositivos medico quirurgicos
 
Instrumental basico y especializado
Instrumental basico y especializadoInstrumental basico y especializado
Instrumental basico y especializado
 
Equipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializadosEquipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializados
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
 
Etica y metodos diagnosticos
Etica y metodos diagnosticosEtica y metodos diagnosticos
Etica y metodos diagnosticos
 
Clase 01 de septiembre
Clase 01 de septiembreClase 01 de septiembre
Clase 01 de septiembre
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Antecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetriciaAntecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetricia
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 
Anatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocularAnatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocular
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
 
Laboratorio de simulacion moodle
Laboratorio de simulacion moodleLaboratorio de simulacion moodle
Laboratorio de simulacion moodle
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Repaso de clase

  • 1. REPASO DE CLASE SEPTIEMBRE 04 DE 2014 Docente: Angelica Maria Prada Jaimes
  • 2. Definición de Oftalmología Es la especialidad médica que estudia las enfermedades y tratamientos relativos al ojo y sus anexos, esto es, sobre el globo ocular, sistema muscular ocular, sistema lagrimal y los párpados.
  • 3. HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA HISTORIA DE LA OFTALMOLOGIA 1300-1800 a.C SIGLO V 150 a.C 130 a.C 865 Egipto Hammurabi, y en el papiro de Ebers, se escribía sobre las enfermedades oculares. Hipócrates Se le atribuye haber escrito la primera obra sobre oftalmología. Ptolomeo pudo estimar los límites externos del campo visual . Los griegos, 130 años d.C., describieron que los dos nervios ópticos avanzaban hacia dentro de la cabeza donde se unían, ya dentro de ella, en un lugar que el médico Rufus de Ephesus llamó quiasma, por el parecido de esa estructura con esa letra griega Chi, X Rhazés Fue el primero en describir el reflejo fotomotor en su obra Al-Hawi. http://alchemyathol.weebly.co m/uploads/1/2/8/6/12863343/1 057031_orig.jpg?244 http://upload.wikimedia.o rg/wikipedia/commons/th umb/7/7c/Hippocrates.jp g/220px-Hippocrates.jpg http://upload.wikimedia .org/wikipedia/common s/0/02/Claudius_Ptole maeus.jpg http://gsdl.bvs.sld.cu/greensto ne/collect/oftalmol/index/assoc /HASH01b7.dir/fig07g.png
  • 4. HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA De Oculis de Galeno, Traducción al griego la oftalmología Abulcasis Nos da innumerables referencias a enfermedades oculares y sus tratamientos. Kitab al-Tasrif Representa la mayor obra del saber médico de su tiempo y está formada por 30 libros, entre los cuales encontramos tratados dedicados a la catarata, a la “la crimación persistente”, a la adhesión del párpado a la conjuntiva y a la córnea, a la reducción del exoftalmos, al hipopión, entre otras. También se describen en ellos cauterios, escalpelos, ganchos para abordajes intra y extra oculares, e innumerables detalles acerca de las cirugías Averroes Como un retinólogo destacado, al ser el primero en sospechar que la retina es el órgano receptor de la luz. En el siglo XII Se comenzó a difundir el uso de anteojos y se fundó el primer hospital oftalmológico del mundo en París . Leonardo da Vinci Dibujaba al ojo y lo que podría interpretarse como su concepción de vía visual, según los estudios de Galeno, como el nervio óptico conectando al ojo a tres vesículas cerebrales. http://1.bp.blogspot.com/- NW9cakUPmcw/UaeoXLC-IJI/ AAAAAAAAAnQ/nziUndUcC Ys/s1600/averroes.jpg http://www.bio grafiasyvidas. com/biografia/ g/fotos/galeno .jpg http://upload.wikimedia.or g/wikipedia/commons/d/dc /Zahrawi1.png http://martinfrost.ws/ htmlfiles/sept2009/a bulcasis.jpg
  • 5. HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA 1604 -1610 1596-1650 1668 1704 1738 1770 Johannes Kepler Publicó sus razonamientos para creer que es la retina el elemento de percepción esencial en el ojo. René Descartes Describió un mecanismo fisiológico mediante el cual los impulsos pasan de la retina hacia el nervio óptico, sin cruzarse en el quiasma y llegan a un área retinotópica en el ventrículo lateral. Edmé Mariotte Describió un área de no visión dentro del campo visual y demostró que fue causada por la entrada del nervio óptico al ojo. Sir Isaac Newton (1642-1727) Publicó su deducción sobre la existencia de un cruce en el quiasma. Williams Briggs Describió las fibras de la retina convergiendo dentro del ojo hasta la papila óptica y formando el nervio óptico y parte de las actuales vías visuales, pero sin cruzamiento de fibras en el quiasma. Chevalier John Taylor Publicó el primer diagrama que ilustraba el entrecruzamiento de fibras en el quiasma y sugería que las fibras originadas en puntos correspondientes de las retinas de ambos ojos se encuentran en un mismo punto del cerebro para producir una imagen única. Morgagni Describió un impedimento visual bilateral por una lesión cerebral unilateral. http://asor.free.fr/celebr iteplongee/mariotte.jpg http://upload.wikimedia. org/wikipedia/commons /d/d4/Johannes_Kepler _1610.jpg http://en.wikipedia.org/wiki/ William_Briggs_(physician) http://es.wikipedia.or g/wiki/Isaac_Newton http://es.wikipedia.org/wi ki/Ren%C3%A9_Descart es http://www.iqb.es/histori amedicina/personas/bpi cs/morgagni2.jpg
  • 6. HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA HISTORIA DE LA OFTALMOLOGIA 1801 1817 1826 1911 José Antonio Barraquer Roviralta Herman von Helmholtz, Thomas Young Estableció los límites del campo visual con precisión y en 1817 Joseph Beer habló de los diferentes tipos de escotomas. Joseph Beer Hablo de los tipos de estocomas Johannes Muller Demostró que las fibras laterales no se cruzan en los quiasmas Gullstrand Desarrolló el prototipo de la lámpara de hendidura, en la cual se basan hoy en día los sofisticados modelos existentes en el mercado, siendo actualmente un instrumento Indispensable e imprescindible para el diagnóstico oftalmológico. Recibió en 1911 el premio Nobel de Medicina creador de la Cátedra de Oftalmología en la Universidad de Barcelona, de ahí su generación ha servido de grandes estudios de investigación y de procedimientos actuales El momento cumbre de la Oftalmología y el inicio de la Neurooftalmología es aquel donde se logra la visualización del fondo de ojo Invento el oftalmoscopio http://upload.wikimedia. org/wikipedia/commons/ f/f0/Johannes_Peter_M %C3%BCller.jpg http://en.wikip edia.org/wiki/ Georg_Joseph _Beer
  • 7. HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA W. Jaeger Diseñó el paquímetro óptico, basado en los conocimientos de Helmhotz y fabricado por Haag Streit Como adita- mento de la lámpara de hendidura. Shiötz Introdujo el tonómetro de indentación, que sería estandarizado por la Academia Americana de Oftalmología en 1950 Dr. Horst Wullstein y el profesor Dr. Heinrich Harm El OPMI I dio paso al OPMI 3 y OPMI 4, microscopios éstos diseñados para cirugía ocular con la asesoría del profesor Barraquer El notorio avance en imágenes en los últimos cuarenta años, también ha revolucionado el diagnóstico y manejo de la patología orbitaria y neurooftalmológica. El ultrasonido, la tomografía computarizada y las imágenes de resonancia magnética se encuentran aún en constante desarrollo. En los últimos años ha sido notorio el desarrollo de nuevas drogas para el manejo del glaucoma, la alergia ocular y el control de la infección intraocular. Igual impacto han tenido la aparición de los agentes viscoelásticos biológicos y sintéticos, suturas sintéticas y nuevas resinas para la fabricación de lentes. http://www.lobberich .de/lobberich/geschi chte(n)/heimatbuech er/70-91.htm
  • 8. HISTORIA DE OFTALMOLOGÍA 1590, Jhansen En los países bajo construyó los primeros Microscopios. Historia del Estrabismo El Estrabismo fue reconocido ya en tiempos muy antiguos porque los Ojos son claramente visibles y la presencia de esté era considerada como la existencia de un espíritu maligno e incurable. Introducida por Galeno en el siglo II d.C y posteriormente, fue reintroducida en Francia en 1660. Mayas: Suma belleza Cirugía de Cristalino Thomas Young El fundador de la óptica fisiológica. En 1793 explicó el modo en que el ojo acomoda la vista a diferentes distancias dependiendo del grado de curvatura del cristalino. En 1801 describió el defecto óptico conocido como astigmatismo. Historia del Glaucoma Makenzie en 1830 y Middlemore en 1835, el tratamiento de Glaucoma fue médico, hasta que De Graefe en 1856 señaló la Iridectomía como tratamiento quirúrgico de la Hipertensión Ocular Historia de los Implantes Orbitarios pared del muslo, de la nalga o del vientre
  • 11. Linterna Después de explorar los reflejos pupilares a la luz, el oftalmólogo debe dirigir la linterna al ledo temporal de cada ojo perpendicular al limbo corneal y observa la sombra producida por el iris periférico nasal sobre la cornea. Esta exploración con linterna debe llevarse a cabo en todos los pacientes antes de la dilatación pupilar habitual.
  • 12. Exploración con lámpara hendidura En ella se mide la profundidad axial y periférica de la cámara anterior, se expresa en términos de grosor corneal.
  • 13. OFTALMOSCOPIA DIRECTO Se utiliza para examinar la forma y el color del nervio óptico se aplican gotas para dilatar la pupila y se usa el Oftalmoscopio para aumentar e iluminar la parte interna del ojo.
  • 14. OFTALMOSCOPIO INDIRECTO Utiliza una fuente luminosa dirigida al interior del ojo del paciente mediante un espejo ajustable, con lo cual la luz reflejada se reúne mediante una lente de condensación (por lo general de una potencia de +20 dioptrías o de +28) para formar una imagen real invertida de la retina. Tiene las ventajas de proporcionar una iluminación de gran intensidad (se puede valorar el fondo de ojo aún a través de medios ópticos turbios), visión estereoscópica y un amplio campo visual, así como permitir una valoración dinámica de la patología vitreorretiniana. Sus desventajas son que la imagen está invertida y que su manejo requiere habilidad.
  • 15. Tonometría Se utiliza para medir la presión ocular tras la aplicación de anestesia local en gotas , se Presiona el tonómetro contra el ojo y su resistencia es medida y registrada.
  • 16. Campimetría El objeto fundamental del campo visual es estudiar la sensibilidad de cada punto de la retina. El campo visual que es capaz de apreciar nuestro ojo. El estudio de pacientes con glaucoma o enfermedades neurológicas que comprometan el nervio óptico.
  • 17. Gonioscopio El ángulo camerular no es visible con los medios de exploración simples que tenemos a nuestra disposición. Por ello, para estudiar esta zona del ojo, es necesario la aplicación de una lente sobre la cornea, que mediante un espejo nos refleje la luz hasta el ángulo, se estudia la amplitud para poder diagnosticar el glaucoma.
  • 18. Tomografía Ofrece corte computarizado de la retina, coroides y nervio óptico. Es una nueva tecnología prometedora que permite una creación precisa de imágenes de corte transversal del ojo. Nos proporciona en tiempo real y en forma no invasiva y de no invasiva y no contacto, imagines retinales y macules de alta resolución, información topográfica, cualitativa y cuantitativa. Tomografía del Nervio Óptico (HRT): El Topógrafo que estudia la anatomía de la cabeza del nervio óptico, permite detectar cambios sutiles que preceden muchos años a la sintomatología del Glaucoma.
  • 19. ANGIOGRAFIAS Es un examen ocular en el que se usa un tinte y una cámara especiales para examinar el flujo sanguíneo en la retina y la coroides. Este examen se utiliza para determinar si existe circulación adecuada en los vasos sanguíneos de la retina. También se puede usar para diagnosticar problemas oculares o para determinar qué tan bien está funcionando el tratamiento. • Angiografía fluoresceínica digital de iris y retina. • Angiografía digital con Indocianina verde. • Fotografías digitalizadas a color del segmento posterior. • Fotografías digitalizadas a color del segmento anterior
  • 20. POTENCIALES EVOCADOS Este examen registra la actividad bioeléctrica de la corteza visual como repuesta a estímulos luminosos. Permite valorar la integridad de las vías visuales en los niños, verificar la ceguera funcional, la ceguera cortical el nervio óptico y las enfermedades neurológicas.
  • 21. ELECTRORETINOGRAMA La electrofisiología ocular es un grupo de exámenes basados en la bioelectricidad que genera los fotorreceptores y otras células de la retina. Aunque estas pruebas se usan infrecuentemente, hay que saber en que enfermedades ordenarlas e interpretar la información que recibimos. Con los resultados obtenidos se confirma un diagnóstico de sospecha (en ciertas enfermedades hereditarias retinianas) o se establece un diagnóstico en los casos en que la función visual está disminuida, en presencia de un fondo normal o con discretos cambios patológicos.
  • 22. TOPOGRAFIA CORNEAL: se utiliza para ver los relieves de la córnea basándose en dos tipos de colores; colores fríos y cálidos, estos nos muestran las áreas curvas (cálido) o áreas planas (fríos).La MICROSCOPIA ESPECULAR: Calcular el conteo de las células endoteliales de la córnea y su morfología. RECUENTO ENDOTELIAL: Evalúa el número de células endoteliales de la córnea. Mediante el uso del microscopio especular se hace posible el recuento de las células del epitelio de la cara posterior de la córnea, endotelio. El recuento de células endoteliales es útil en enfermedades de la córnea que alteran el endotelio, y en el preoperatorio y postoperatorio de cirugía endoocular del segmento anterior.
  • 23. BIOMETRIA OCULAR: La biometría ocular facilita la medida de los parámetros físicos del globo ocular, sobre todo de aquellos que concierne a la refracción para el cálculo de lentes intraoculares ECOGRAFÍA ÓPTICA: Hay de dos modos: El modo A se visualiza el globo ocular y orbita. El modo B de alta frecuencia para segmento anterior retina, coroides y esclera. PAQUIMETRIA: Estudio utilizado para conocer el grosor de la cornea.
  • 24. Prueba de Hirschberg Prueba de desviación estrábica, es de reflejo corneal, se mantiene a 33cm del paciente una luz de fijación y se valora la desviación del reflejo de la luz corneal desde el centro a la pupila del ojo.
  • 25. Pruebas de oclusión Se realiza para diagnosticar el estrabismo. Durante estas pruebas el paciente tiene que fijar un objetivo pequeño designado como control de su acomodación.
  • 26. CORTE Mango de Bisturí 3 Hoja de Bisturí 15 Uso: Realizar incisiones. Tijera de Plastia tipo Iris Tijera de Stevens Uso: Disección y sección palpebral Uso: Disección y sección palpebral
  • 27. CORTE Tijera de Wescott Tijera de Castroviejo Tijera de Vannas Uso: Disección y sección conjuntival. Uso: Disección y sección palpebral. Uso: Sección Iris ó Córnea
  • 28. CORTE Tijera de Córnea derecha Tijera de Córnea izquierda Tijera de Cornea Uso: Sección Corneal Uso: Sección Corneal Uso: Sección Corneal
  • 29. CORTE Tijera de Troutman Tijera de Tijera de Estrabismo Enucleación Uso: Sección Iris ó Córnea Uso: Sección del Nervio Óptico Uso: Sección de los Músculos Extra oculares
  • 30. Cuchillete en Punta de Diamante Quistótomo Porta cuchillas y Cuchilla CORTE Uso: Realizar la Paracentesis Uso: Realizar capsulotomía o capsulorheris Uso: Realizar la paracentesis
  • 31. DISECCIÓN Pinza de disección con garra Pinza de disección sin garra Uso: Manipulación Palpebral ó Conjuntival Pinza de disección Relojero Uso: Manipulación Conjuntival o apoyo sutura. Uso: Manipulación Conjuntival o apoyo sutura.
  • 32. DISECCIÓN Pinza de kellman Pinza de disección Mc-Pherson 0.3 con garra Pinza de disección 0.5 con garra Uso: Manipulación Palpebral ó Conjuntival Uso: Manipulación Intraocular del Segmento anterior. Uso: Manipulación Palpebral ó Conjuntival
  • 33. DISECCIÓN Pinza de disección Colibrí Pinza de disección 0.12 con garra fina Pinza de disección conjuntival con/ sin garra Uso: Manipulación Corneal. Uso: Manipulación Corneal. Uso: Manipulación Conjuntival
  • 34. Pinza Baby Mosquito recta Pinza Baby Mosquito curva Serafina HEMOSTÁTICAS Uso: Manipulación de Banda de Silicona Uso:Reparo
  • 35. APRHENSIÓN Pinza de campo de Backhouse Uso: Pinzamiento de campos de piel en sus ángulos SEPARACIÓN Gancho de piel doble Uso: Separar la piel
  • 36. SEPARACIÓN Blefaróstato de Lancaster Blefaróstato de Castroviejo Blefaróstato Uso: Apertura Palpebral de Barraquer Uso: Apertura Palpebral Uso: Apertura Palpebral
  • 37. Porta agujas de Castroviejo DIERESIS Uso: Montar las suturas y realizar rafia
  • 38. Cánula de irrigación tipo Simcoe Cánula de Irrigación-Aspiración. ASPIRACIÓN- SUCCIÓN Uso: Aspiración e irrigar segmentos de la cámara anterior Uso: Aspiración e irrigación
  • 39. ASPIRACIÓN- SUCCIÓN Cánula de Irrigación. Cánula Recta. Cánula de 45º
  • 40. Compas de Castroviejo DEMARCACIÓN Regla y Marcador Escleral
  • 41. Gancho de Estrabismo Cureta de Chalazión Pinza de Chalazión Uso: Curetear el lecho del Chalazión Uso: Exponer Uso: Reparación el Chalazión Músculos Extraoculares
  • 42. Marcador zona óptica central Espátula de Paton Asa de Snellen Uso: Levantar el colgajo córneal. Uso: Demarcación de la zona central de la Córnea. Uso: Resección del Cristalino
  • 43. Pinza Livernon Gancho rotador de LIO (lentes plegables) Asa Manipuladora de LIO de 90º Uso: Manipular el Lente Intraocular Uso: Tomar lentes plegables. Uso: Rotar el Lente Intraocular.
  • 44. Pinza acomodadora de LIO Trepano de Castroviejo Uso: Implantación del Lente Intraocular.
  • 45. Container de Instrumental Cubeta de Instrumental Anillo de Flieringa Protector Ocular Uso: Soporte del Globo Ocular. Uso: Protejer del Globo Ocular
  • 49. VITREOFAGO El sistema Accurus tiene un sistema único de generación de vacío llamado Venturi Directo. Esta tecnología consiste en la existencia de una cámara de volumen constante de 35cc que permite tener un vacío inmediato, controlado y preciso, evitando los retrasos en la generación del vacío. El equipo también cuenta con una variedad de cabezas de vitrectomía que le dan opciones para seleccionar la tecnología que mas le convenga a su procedimiento quirúrgico. Las cabezas de vitrectomía son: Accurus 2500cpm, Innovit, Accurus 1500cpm.
  • 50. VITREOFAGO El Accurus cuenta con un sistema de presurización automática que le proporciona un mayor control en la presión de infusión durante la cirugía, dándole la posibilidad de utilizar una presión mayor alterna de infusión la cual se accede instantáneamente por medio del pedal del equipo, función que es muy útil cuando se necesita un efecto de tamponamiento. En la vitrectomía el equipo cuenta con el modo 3D, función que le permite controlar tanto el vacío como también la cantidad de cortes por minuto de la cabeza de vitrectomía, este modo nos ayuda a controlar el flujo de vítreo en las diferentes etapas de las vitrectomía, poco flujo en la base y alto flujo en la vitrectomía central.
  • 51. FACOEMULSICADOR En este artículo se desglosan los principios básicos que hacen a la energía acústica de alta frecuencia aplicada al servicio de la ingeniería médica. El facoemulsificador se divide en varios módulos, pero los más importantes son dos: el de fluidos, comprendido por la aspiración y la irrigación, y el de ultrasonido (fig. 1). Ambos interactúan contínuamente, ya que la irrigación mantiene la cámara y atrae al cristalino hacia la punta, y la aspiración provoca el vacío para sostener el cristalino –sin que se escape– contra la boca de dicha punta, de manera de poder emulsificarla con ultrasonido. En esta edición explicaré los principios básicos del módulo de ultrasonido y los principales componentes que intervienen
  • 52. FACOEMULSICADOR Ultrasonido El término se aplica a un campo relativamente nuevo de la ingeniería en el que se usa energía acústica de alta frecuencia para obtener el mejoramiento final de un producto o proceso. Es una tecnología que data del período posterior a la Segunda Guerra Mundial y puede aplicarse a procesos de limpieza, soldadura, taladrado, etc., y también a controles, mediciones, detecciones y diagnósticos médicos. Las frecuencias están por encima del rango audible del oído humano, cuyo límite de capacidad es de aproximadamente 18 khz. (ciclos por segundo). A partir de esa medida se consideran frecuencias ultrasónicas.
  • 53. FACOEMULSICADOR Transductor A finales de los 80, los fabricantes de facoemulsificadores optaban por dos clases: los magnetoestrictivos y los electroestrictivos, comúnmente llamados piezoeléctricos. Las unidades magnetoestrictivas contienen laminados de níquel ferromagnético rodeados por bobinas. Un campo magnético variable provoca que los laminados se expandan y se contraigan alternadamente. La desventaja que presentan es la gran pérdida de energía en forma de calor, por eso quedaron en desuso al poco tiempo. Las unidades electroestrictivas (piezoeléctricas) tienen cristales que se expanden y contraen (vibran) en un campo eléctrico variable. Originalmente, los cristales elevaban mucho la temperatura en el proceso, perdiendo rendimiento a causa del calor. Ahora se utilizan tecnologías avanzadas sobre la base de cerámicas, lo que permite trabajar a temperaturas superiores. Requieren un voltaje mayor, pero son mucho más eficientes en la conservación de la energía — transmitiendo casi el 90% de la entrega— y altamente durables.
  • 54. FACOEMULSICADOR De acuerdo con lo expuesto, se puede decir que el desplazamiento repetitivo hacia delante y hacia atrás de la punta o "tip" es provocado por un cristal piezoeléctrico, que se encuentra en la pieza de mano, y tiene la propiedad de cambiar su tamaño según sea la tensión eléctrica que se le aplica, empujando y arrastrando la punta que se encuentra unida a él. A este cristal se lo llama transductor, ya que transforma la energía eléctrica que recibe (voltios) en energía mecánica saliente (desplazamiento lineal, repetitivo y micrométrico), como se ve en la figura 2. Si aumentamos la energía que ingresa, la punta tendrá mayor recorrido en su ir y venir, pero la frecuencia de vibración se mantendrá constante. Por lo tanto, aumentará la velocidad de desplazamiento de la punta, golpeando al cristalino a una velocidad mayor y aumentando el poder de cavitación.
  • 55. FACOEMULSICADOR Cavitación El proceso consiste en la formación y desaparición de pequeñas cavidades o burbujas vacías. Estas microburbujas se desarrollan entre el cristalino y la punta del faco. La cavitación es producida por la alternación de una compresión y una depresión generada durante medio ciclo de la onda sonora, que ocasiona altos y bajos puntos de presión (fig. 3).
  • 56. FACOEMULSICADOR Como el líquido está dilatado, más allá de su resistencia a la tracción durante la depresión, estas cavidades comienzan a crecer con respecto a su tamaño original (núcleo microscópico). Durante la siguiente fase de compresión las mismas implotan violentamente. Este fenómeno ocurre a una velocidad proporcional a la frecuencia ultrasónica aplicada (fig. 4).
  • 57. FACOEMULSICADOR Las burbujas liberan individualmente diminutas cantidades de energía durante la implosión, pero el efecto acumulativo de muchas implosiones genera la energía necesaria para provocar el deterioro del cristalino. Para frecuencias cercanas a 28 khz., existe un número pequeño de grandes burbujas que implotan con gran fuerza. En cambio, a 40 khz., hay una cantidad relativamente grande de pequeñas burbujas que implotan con menor intensidad, pero con mayor habilidad para penetrar en el cristalino y así pulverizarlo.
  • 58. FACOEMULSIFICADOR Punta de faco Está fabricada de titanio, ya que el acero inoxidable puede esparcir fragmentos de metal en el ojo cuando se aplica ultrasonido. Con las sucesivas cirugías, el filo del bisel se va deteriorando. Su vida útil depende de la dureza de . los cristalinos operados. El uso de una punta desafilada provoca la disminución en el poder de corte, lo que obliga a incrementar la energía de excitación, corriendo el riesgo de que aumente la temperatura en el sector del ojo en el que se está trabajando. Al colocar la punta en la pieza de mano, debemos enroscarla con cuidado para evitar que se deforme o estropee la rosca. Por este motivo, muchas puntas se debilitan o se parten en ese lugar, lo que peligrosamente puede ocurrir durante la cirugía.
  • 59. FACOEMULSIFICADOR Además de tener el filo del bisel bien acabado, la superficie exterior tiene que ser pareja para que en su recorrido no deteriore la manga de irrigación de silicona. Si se reafila la punta, se debe conservar siempre el ángulo con que fue diseñada, para . sacar apenas una porción micrométrica de la misma. De esta manera, la distancia entre el extremo de la punta y el tope de la manga de irrigación varía de forma insignificante. El ángulo de las puntas de titanio que más se usa es de 0º, 15º, 30º y 45º. Las puntas de mayor ángulo tienen un poder de corte superior, ya que el bisel es más agresivo, pero la cirugía es más traumática. En cambio, las puntas de ángulo menor tienen mejor sujeción de las masas cuando se aplica el vacío, pero son más fáciles de ocluir.
  • 60. EXCIMER LASER  El láser excimer o láser exciplex es un tipo de laser ultravioleta utilizado frecuentemente en cirugia ocular. El término excimer proviene del inglés excited dimer (dimero excitado), mientras que el término exciplex proviene de excited complex (complejo excitado).
  • 61. EXCIMER LASER  Un dimero es una entidad química o biológica que consiste de dos subunidades con estructura similar llamados monómeros, que pueden están unidos por lazos fuertes o débiles. Un complejo en química es un estructura que consiste de un átomo o molécula central conectado a otros átomos o moléculas.
  • 62. EXCIMER LASER  El láser excimer típico utiliza una combinación de gas inerte como argón, kryptón o xenón , con un gas reactivo. En condiciones apropiadas de una simulación eléctrica, una pseudo-molécula es creada, la cual existe solamente en un estado energizado y puede dar una luz láser en el rango ultravioleta.
  • 63. EXCIMER LASER  La luz ultravioleta del láser excimer es absorbida muy bien en tejidos y componentes orgánicos. En vez de cortar o quemar el láser excimer tiene suficiente energía como para separar los lazos entre moléculas de los tejidos. El láser excimer tiene la propiedad de poder levantar o eliminar pequeñas y delgadas capa de células sin dañar los tejidos. Estas propiedades hacen del láser un excelente instrumento para máquinas de precisión o delicadas cirugías como la cirugía ocular LASIK.
  • 64. LASER ARGON  Algunos tipos de láser de baja potencia producen una quemadura controlada en el tejido específico para el cual están diseñados. Este es el caso del láser Argon para la retina (epitelio pigmentario) o el láser Holmium para la córnea.
  • 65. LASER ARGON  El láser Argon se utiliza para tratar lesiones en la retina (membranas neovasculares en la degeneración macular) o para eliminar porciones enfermas de la retina que pueden estar afectando la retina sana (retinopatía diabética u oclusión venosa).  El láser Holmium actúa sobre la cornea produciendo pequeñas quemaduras que al ser adecuadamente colocadas la incurvan para corregir la hipermetropía.
  • 66. YAG- LASER  El YAG láser es el mejor ejemplo de acción de fotodisrrupción. La alta potencia de este láser permite ionizar el tejido al punto de romper sus átomos y convertirlo en plasma (libera mucha energía en muy poco tiempo). Este tipo de laser debe ser cuidadosamente enfocado sobre la estructura que se quiere perforar. Es especialmente útil para perforar la cápsula del cristalino cuando esta se opacifica después de la cirugía de catarata o para perforar el iris para curar y prevenir el glaucoma por cierre angular.
  • 67. EQUIPOS Radiofrecuencia  La radiocirugía es un método que corta y coagula tejidos blandos sin trauma, sin dolor post operatorio o destrucción de tejido. El efecto de corte conocido como radiosección se realiza sin presión manual o trituración de células. El corte se produce por la volatización y vaporización del fluido intracelular debido a la resistencia del tejido al paso de las ondas electromagnéticas en un rango de ultra frecuencia, que son aplicadas a través de un alambre fino llamado electrodo quirúrgico. La radiocoagulación es la coagulación de las proteínas con ondas de alta frecuencia sin el efecto de corte. La radiocirugía es una técnica formidable para los procedimientos quirúrgicos. Además, elimina las secuelas post operatorias como dolor, tumefacción, infección y shocks post operatorios producidos por la excesiva pérdida de sangre que se experimenta con instrumentos tradicionales.
  • 68. RADIOFRECUENCIA  Características Técnicas: Pieza de mano de tres funciones; doble pedal de corte y coagulación; sistema visual y auditivo de alarmas regulable de volumen. Circuito aislado con caja blindada. Funcionamiento digital. Reprogramable. Los equipos de radiocirugía Ellman proveen mínimo calor lateral; mínima presión en las formas operativas; son ideales para cirugía ambulatoria en Dermatología, Oftalmología, Cirugía Plástica, Estética, Odontología, Cirugía General.  Permiten varias formas de trabajo:  1.Corte 2.Corte-Coagulación 3.Hemostasia 4.Fulguración 5.Coagulación Bipolar
  • 69. RADIOFRECUENCIA  Electrodos Generales :  Electrodos Aguja Usados principalmente en incisión y escisiones en procedimientos quirúrgicos delicados. La elección del calibre depende del grado de coagulación deseado.  Electrodos Diamante Provee una Incisión Elíptica
  • 70. RADIOFRECUENCIA  Electrodos Especiales Matrixectomia Diseñado para la destrucción de la matriz de la uña, completa o parcialmente. Revestido para la protección del tejido superior mientras destruyen las celdas subyacentes. Los bordes y las puntas son flexibles para fácil acceso en las áreas deseadas. El paquete trae 3 electrodos recubiertos-2mm y 4mm y un electrodo especulo. Rinofimas Tres tamaños para remoción de grandes masas de tejido. Diseño triangular para alcanzar todas las irregularidades de las superficies. Alambre de alto calibre para la para remoción de tejidos sebáceos y control efectivo del sangrado
  • 71. RADIOFRECUENCIA  Escleroterapia • Microincisión • Blefaroplastia • Telangiectasia
  • 72. FRASES Respetar para que me respeten Vale más tener el respeto de los demás que su admiración Empieza por respetar para que te respeten, porque si hay algo que debe acompañar al respeto es la reciprocidad.
  • 73. FRASES En una amistad las opiniones de uno deberían ser respetadas aunque sean distintas de las de los demás amigos pero, muchas veces esto no se da . y existen palabras o actitudes que dañan la integridad emocional del amigo.
  • 74. FRASES Quien te lastima, te hace FUERTE, Quien te critica, te hace IMPORTANTE, Quien te envidia, te hace VALIOSO, y a veces es divertido saber que, aquellos que te desean lo peor... tienen que soportar que te ocurra LO MEJOR