SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA ESQUELÉTICO:
EL TEJIDO ÓSEO
6.1 FUNCIONES DEL HUESO Y
DEL SISTEMA ESQUÉLETICO
El tejido óseo constituye aprox el 18% de peso corporal y
desempeña 6 funciones básicas:
1. SOSTÉN
2. PROTECCIÓN
3. ASISTENCIA EN EL MOVIMIENTO
4. HOMEOSTASIS MINERAL (Almacenamiento y
liberación)
5. PRODUCCIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
6. ALMACENAMIENTO DE TRIGLICÉRIDOS
6.2 ESTRUCTURA DEL
HUESO
Un hueso largo tiene mayor diámetro que longitud, y consta de
las sigs regiones:
1. DIÁFISIS
2. EPÍFISIS
3. METÁFISIS
4. CARTÍLAGO ARTICULAR
5. PERIOSTIO
6. CAVIDAD MEDULAR
7. ENDOSTIO
HUESO A LA DERECHA «HUMERO»
1. DIÁFISIS (Cuerpo del hueso)
2. EPÍFISIS (Extremos proximal y distal del hueso)
3. METÁFISIS (Regiones de hueso maduro, hueso
en crecimiento contiene placa epifisaria, al dejar de
crecer es remplazada por hueso).
4. CARTÍLAGO ARTICULAR (Capa delgada de
cartílago hialino y reduce la fricción y absorbe los
impactos en articulaciones móviles)
5. PERIOSTIO (Junto con vasos sanguíneos recubre
superficie ósea, consta de capa fibrosa externa e
interna. Participa en consolidación de fracturas)
6. CAVIDAD MEDULAR (Espacio cilíndrico
vacío dentro de la diáfisis. Contiene médula ósea
amarilla adiposa y numerosos vasos sanguíneos)
7. ENDOSTIO (Fina membrana que reviste la
cavidad medular. Contiene una sola capa de células
formadoras de hueso y escaso tejido conectivo)
6.3 HISTOLOGÍA DEL
TEJIDO ÓSEO
EL hueso o tejido óseo, contiene una abundante matriz
extracelular que rodea células muy separadas entre sí.
La matriz osteoide está constituida por:
15% agua
30% fibras colágenas
55% sales minerales cristalizadas
La sal mineral más abundante es FOSFATO DE CALCIO que
se combina con otra sal, el HIDRÓXIDO DE CALCIO para
formar los cristales de hidroxiapatita. A medida que estos se
van formando, se combinan también con otras sales minerales
que se cristalizan y el tejido se endurece.
Este proceso denominado calcificación, es iniciado por células
productoras de hueso llamadas osteoblastos.
Aunque la consistencia de un
hueso depende de las sales
minerales inorgánicas
cristalizadas, su flexibilidad
está en relación a las fibras
colágenas.
TEJIDO ÓSEO PRESENTA 4
TIPOS CELULARES
1. CÉLULAS OSTEOGÉNICAS: Células madre no especializadas
que derivan del mesénquima. Únicas células óseas con división
celular. Las células hijas se transforman en OSTEOBLASTOS.
2. OSTEOBLASTOS: Células formadoras de hueso que sintetizan y
secretan fibras colágenas, para construir la MATRIZ OSTEOIDE.
Se convierten en OSTEOCITOS.
3. OSTEOCITOS Estas células óseas maduras son las células
principales del hueso, mantienen su metabolismo por el
intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre.
4. OSTEOCLASTOS Células gigantes derivadas de fusión de 50
monocitos (clase globulo blanco).
La descomposición de la matriz osteoide se le denomina
RESORCIÓN.
CÉLULAS DEL TEJIDO
OSEO
TEJIDO ÓSEO COMPACTO
Contiene pocos espacios y es el componente más fuerte del tejido
óseo. Forma la mayor parte de la diáfisis de huesos largos.
Tejido óseo compacto compone de unidades estructurales repetidas
denominados Osteonas o Sistemas de Havers. Cada osteona
consta de un conducto central (conducto de Havers), alrededor del
cual se dispone de una serie de laminillas concéntricas
Entre las laminillas concéntricas hay pequeños espacios
denominados lagunas, que contienen osteocitos. De las
lagunas (y en toda dirección) irradian pequeños canalículos,
que contienen líquido extracelular.
Los osteocitos vecinos
se comunican entre sí
por medio de puentes.
Los canalículos conectan las lagunas entre sí y con el canal central
formando un intrincado sistema minúsculo de canales
interconectados a través del hueso.
Este sistema ofrece numerosas vías de acceso a los osteocitos de
nutrientes y de oxígeno, así como una vía de eliminación de los
desechos.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
A diferencia del TOC el TOE no posee Osteonas por eso
también se llama tejido óseo trabecular.
Formado por laminillas distribuidas de forma irregular entre
unos haces denominados trabéculas.
El TOE corresponde a la mayor parte de los huesos cortos,
sesamoideos, irregulares, planos.
El TOE siempre esta cubierto TOC que la recubre y protege.
A primera vista el TOE parece menos organizada que el TOC.
IRRIGACIÓN E
INERVACIÓN DEL TEJIDO
OSEO
Posee abundante irrigación:
Arteria Periostica.
Arteria Nutricia.
Arteria Metafisiaria.
Arteria Epifisiaria.
FORMACIÓN DEL HUESO
El proceso por el cual se forma hueso se llama calcificación u
osteogénesis.
La formación de hueso tiene lugar en 4 situaciones principales:
FORMACIÓN INICIAL DE HUESO EN UN EMBRION O UN FETO.
CRECIMIENTO DEL HUESO DURANTE LA LACTANCIA, INFANCIA,
ADOLESCENCIA HASTA FORMAR HUESO MADURO.
REMODELADO OSEO.
CONSOLIDACIÓN DE FRACTURAS.
FORMACIÓN INICIAL DE
HUESOS EN UN EMBRIÓN
Y UN FETO
El esqueleto del embrión es esencialmente mesénquima en
forma general de hueso.
La formación ósea tiene lugar de 2 maneras:
1. Osificación Intramembranosa.
2. Osificación Endocondral.
OSIFICACIÓN
INTRAMEMBRANOSA
Es la formación de hueso en
el mesénquima que remedan
membranas.
Los huesos del cráneo, cara,
Mandíbula, una porción de
la clavícula se desarrollan
de esta manera.
OSIFICACIÓN
ENDOCONDRAL
Es el reemplazo de
cartílago por hueso.
La mayoría de los
huesos del cuerpo se
osifican por este
mecanismo.
CRECIMIENTO DEL HUESO DURANTE LA
LACTANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA
• Durante estas etapas el hueso
crece en espesor debido al
crecimiento por aposición.
• También crece en longitud en
los huesos largos debido al
crecimiento intersticial.
CRECIMIENTO EN ESPESOR
REMODELADO ÓSEO
Al igual que la piel, el hueso se forma antes del nacimiento y
desde entonces esta en constante renovación.
El remodelado óseo es el continuo reemplazo de tejido óseo
viejo por uno nuevo e implica resorción ósea y depósito óseo.
El remodelado tiene muchos beneficios.
CORRELACIÓN CLÍNICA
FRACTURA Y
CONSOLIDACIÓN ÓSEA
Una fractura es una rotura en un hueso.
Las fracturas se denominan según la gravedad, linea de lesion.
En algunos casos un hueso puede fracturarse sin una quebradura
visible.
La consolidación de una fractura implica las siguientes fases:
Sistema Óseo.pptx
Sistema Óseo.pptx
Sistema Óseo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Óseo.pptx

Anatomia1
Anatomia1Anatomia1
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema oseasistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
Guillermo Joel Mora Guaita
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
NOYLERROSELTERRONESB
 
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docxTALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
Luisa CALDERON
 
Tejido oseo 1
Tejido oseo 1Tejido oseo 1
Tejido oseo 1
Jesus Chavez
 
Histología tejidos óseos
Histología tejidos óseosHistología tejidos óseos
Histología tejidos óseos
Nadi Riquelme
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Karen10061997
 
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwSistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
JamilexFiallos
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
Ayelén Cóceres
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdfSistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdf
MaylyYeseniaAQUINOAL
 
Sistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdfSistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdf
LIZBETH BENAVENTE HERRERA
 
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioeSistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
AdrianaRodriguez905244
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
Mariia Arely Morales
 
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓNSISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
JessicaAcostaAcevedo
 
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdfESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
AriamGenaro1
 
C2..Sistema óseo pdf
C2..Sistema óseo pdfC2..Sistema óseo pdf
C2..Sistema óseo pdf
Dayaleis Franco
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Erika Arias
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo

Similar a Sistema Óseo.pptx (20)

Anatomia1
Anatomia1Anatomia1
Anatomia1
 
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema oseasistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
 
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docxTALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
 
Tejido oseo 1
Tejido oseo 1Tejido oseo 1
Tejido oseo 1
 
Histología tejidos óseos
Histología tejidos óseosHistología tejidos óseos
Histología tejidos óseos
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwSistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdfSistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdf
 
Sistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdfSistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdf
 
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioeSistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓNSISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
 
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdfESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
 
C2..Sistema óseo pdf
C2..Sistema óseo pdfC2..Sistema óseo pdf
C2..Sistema óseo pdf
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Sistema Óseo.pptx

  • 2. 6.1 FUNCIONES DEL HUESO Y DEL SISTEMA ESQUÉLETICO El tejido óseo constituye aprox el 18% de peso corporal y desempeña 6 funciones básicas: 1. SOSTÉN 2. PROTECCIÓN 3. ASISTENCIA EN EL MOVIMIENTO 4. HOMEOSTASIS MINERAL (Almacenamiento y liberación) 5. PRODUCCIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS 6. ALMACENAMIENTO DE TRIGLICÉRIDOS
  • 3. 6.2 ESTRUCTURA DEL HUESO Un hueso largo tiene mayor diámetro que longitud, y consta de las sigs regiones: 1. DIÁFISIS 2. EPÍFISIS 3. METÁFISIS 4. CARTÍLAGO ARTICULAR 5. PERIOSTIO 6. CAVIDAD MEDULAR 7. ENDOSTIO
  • 4. HUESO A LA DERECHA «HUMERO» 1. DIÁFISIS (Cuerpo del hueso) 2. EPÍFISIS (Extremos proximal y distal del hueso) 3. METÁFISIS (Regiones de hueso maduro, hueso en crecimiento contiene placa epifisaria, al dejar de crecer es remplazada por hueso). 4. CARTÍLAGO ARTICULAR (Capa delgada de cartílago hialino y reduce la fricción y absorbe los impactos en articulaciones móviles) 5. PERIOSTIO (Junto con vasos sanguíneos recubre superficie ósea, consta de capa fibrosa externa e interna. Participa en consolidación de fracturas) 6. CAVIDAD MEDULAR (Espacio cilíndrico vacío dentro de la diáfisis. Contiene médula ósea amarilla adiposa y numerosos vasos sanguíneos) 7. ENDOSTIO (Fina membrana que reviste la cavidad medular. Contiene una sola capa de células formadoras de hueso y escaso tejido conectivo)
  • 5.
  • 6.
  • 7. 6.3 HISTOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO EL hueso o tejido óseo, contiene una abundante matriz extracelular que rodea células muy separadas entre sí. La matriz osteoide está constituida por: 15% agua 30% fibras colágenas 55% sales minerales cristalizadas
  • 8. La sal mineral más abundante es FOSFATO DE CALCIO que se combina con otra sal, el HIDRÓXIDO DE CALCIO para formar los cristales de hidroxiapatita. A medida que estos se van formando, se combinan también con otras sales minerales que se cristalizan y el tejido se endurece. Este proceso denominado calcificación, es iniciado por células productoras de hueso llamadas osteoblastos. Aunque la consistencia de un hueso depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas, su flexibilidad está en relación a las fibras colágenas.
  • 9. TEJIDO ÓSEO PRESENTA 4 TIPOS CELULARES 1. CÉLULAS OSTEOGÉNICAS: Células madre no especializadas que derivan del mesénquima. Únicas células óseas con división celular. Las células hijas se transforman en OSTEOBLASTOS. 2. OSTEOBLASTOS: Células formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras colágenas, para construir la MATRIZ OSTEOIDE. Se convierten en OSTEOCITOS. 3. OSTEOCITOS Estas células óseas maduras son las células principales del hueso, mantienen su metabolismo por el intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre. 4. OSTEOCLASTOS Células gigantes derivadas de fusión de 50 monocitos (clase globulo blanco). La descomposición de la matriz osteoide se le denomina RESORCIÓN.
  • 11. TEJIDO ÓSEO COMPACTO Contiene pocos espacios y es el componente más fuerte del tejido óseo. Forma la mayor parte de la diáfisis de huesos largos. Tejido óseo compacto compone de unidades estructurales repetidas denominados Osteonas o Sistemas de Havers. Cada osteona consta de un conducto central (conducto de Havers), alrededor del cual se dispone de una serie de laminillas concéntricas
  • 12. Entre las laminillas concéntricas hay pequeños espacios denominados lagunas, que contienen osteocitos. De las lagunas (y en toda dirección) irradian pequeños canalículos, que contienen líquido extracelular. Los osteocitos vecinos se comunican entre sí por medio de puentes.
  • 13. Los canalículos conectan las lagunas entre sí y con el canal central formando un intrincado sistema minúsculo de canales interconectados a través del hueso. Este sistema ofrece numerosas vías de acceso a los osteocitos de nutrientes y de oxígeno, así como una vía de eliminación de los desechos.
  • 14. TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO A diferencia del TOC el TOE no posee Osteonas por eso también se llama tejido óseo trabecular. Formado por laminillas distribuidas de forma irregular entre unos haces denominados trabéculas. El TOE corresponde a la mayor parte de los huesos cortos, sesamoideos, irregulares, planos. El TOE siempre esta cubierto TOC que la recubre y protege. A primera vista el TOE parece menos organizada que el TOC.
  • 15. IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL TEJIDO OSEO Posee abundante irrigación: Arteria Periostica. Arteria Nutricia. Arteria Metafisiaria. Arteria Epifisiaria.
  • 16. FORMACIÓN DEL HUESO El proceso por el cual se forma hueso se llama calcificación u osteogénesis. La formación de hueso tiene lugar en 4 situaciones principales: FORMACIÓN INICIAL DE HUESO EN UN EMBRION O UN FETO. CRECIMIENTO DEL HUESO DURANTE LA LACTANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA HASTA FORMAR HUESO MADURO. REMODELADO OSEO. CONSOLIDACIÓN DE FRACTURAS.
  • 17. FORMACIÓN INICIAL DE HUESOS EN UN EMBRIÓN Y UN FETO El esqueleto del embrión es esencialmente mesénquima en forma general de hueso. La formación ósea tiene lugar de 2 maneras: 1. Osificación Intramembranosa. 2. Osificación Endocondral.
  • 18. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA Es la formación de hueso en el mesénquima que remedan membranas. Los huesos del cráneo, cara, Mandíbula, una porción de la clavícula se desarrollan de esta manera.
  • 19. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL Es el reemplazo de cartílago por hueso. La mayoría de los huesos del cuerpo se osifican por este mecanismo.
  • 20. CRECIMIENTO DEL HUESO DURANTE LA LACTANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA • Durante estas etapas el hueso crece en espesor debido al crecimiento por aposición. • También crece en longitud en los huesos largos debido al crecimiento intersticial.
  • 22. REMODELADO ÓSEO Al igual que la piel, el hueso se forma antes del nacimiento y desde entonces esta en constante renovación. El remodelado óseo es el continuo reemplazo de tejido óseo viejo por uno nuevo e implica resorción ósea y depósito óseo. El remodelado tiene muchos beneficios.
  • 24.
  • 25. FRACTURA Y CONSOLIDACIÓN ÓSEA Una fractura es una rotura en un hueso. Las fracturas se denominan según la gravedad, linea de lesion. En algunos casos un hueso puede fracturarse sin una quebradura visible. La consolidación de una fractura implica las siguientes fases: