SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido oseo y homeostasis
El tejido oseo se encuentra en un proceso constante de crecimiento,
remodelación y autorreparación. Contribuye a la homeostasis del
organismo al brindar sostén y protección, producir células
sanguíneas y almacenar minerales y triglicéridos.
Un hueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes tejidos:
hueso (o tejido oseo), cartílago. Tejido conectivo denso, epitelio,
tejido adiposo tejido nervioso.
SISTEMA ESQUELETICO:
EL TEJIDO OSEO
FUNCIONES DEL HUESO Y DEL SISTEMA
ESQUELETICO
1. sostén
2. protección
3. Asistencia en el
movimiento : la mayoría de
los músculos esqueléticos se
fijan a los huesos
4. Homeostasis mineral (almacenamiento y
liberación): el tejido óseo almacena minerales
como el calcio y el fosforo y libera minerales a la
circulación para mantener el equilibrio
5.Produccion de células sanguíneas: dentro de
algunos hueso un tejido conectivo denominado
medula ósea roja produce glóbulos rojos, blancos y
plaquetas este proceso se denomina hemopoyesis
6. Almacenamiento de triglicéridos: la medula ósea
amarilla esta constituida por adipocitos
Consta de 7 regiones:
1.-DIAFISIS
2.- EPIFISIS
3.- METAFISIS. Son las regiones
del hueso maduro en la que la
diáfisis se une a la epífisis en el
hueso en crecimiento cada
metáfisis contiene la placa
epifisaria
4.- CARTILAGO ARTICULAR:
capa delgada de cartílago hialino
que cubre la región de la epífisis
donde un hueso se articula con
otro
ESTRUCTURA DEL HUESO
5.- PERIOSTIO: es la vaina de
tejido conectivo denso que junto
con los vasos sanguíneos recubre
la superficie ósea, protege el
hueso y participa en la nutrición
ósea, sirve como punto de
inserción de ligamentos
6.- CAVIDAD MEDULAR: espacio
vacío dentro de la diáfisis que en
adultos contiene medula ósea
amarilla
7.- ENDOSTIO: fina membrana
que reviste la cavidad medular
Histología del Tejido Óseo
Al igual que el resto de los tejidos conectivos, el hueso o
tejido óseo, contiene abundante matriz extracelular que
rodea células muy separadas entre sí.
La matriz osteoide esta constituida por:
15% de Agua
30% de fibras colágenas
55% de sales minerales
Tipos de Células Óseas
Células Osteogénicas: Células Madres. Son las únicas células óseas que
experimentan división celular las células hijas se transforman en
osteoblastos.
Osteoblastos: Células formadoras de hueso que sintetizan y secretan
fibras colágenas y otros componentes orgánicos necesarios para construir
la matriz osteoide.
Osteocitos: Estas células óseas madres maduras son las células principales
del hueso y mantienen su metabolismo regular a través del intercambio de
nutrientes y productos metabólicos de la sangre.
Osteoclastos: Células gigantes derivadas de por lo menos 50 monocitos
(una clase de glóbulo blanco).
Regiones de un hueso
• Tejido Óseo Compacto
• Contiene pocos espacios y es el
componente mas fuerte del tejido óseo. Se
encuentra por debajo del periostio de todos
los huesos y forma la mayor parte de la
diáfisis de los huesos largos. Brinda
protección y soporte, ofrece resistencia a la
tensión causada por el peso y el
movimiento.
• El tejido compacto se compone de unidades
estructurales repetidas denominadas
osteonas o sistemas de Havers.
Tejido Óseo Esponjoso
A Diferencia del tejido óseo, el tejido
óseo esponjoso no contiene
osteonas. Siempre es profundo y esta
protegido por una cubierta de hueso
compacto. Esta compuesto por
laminillas dispuestas en un patrón
irregular de finas columnas
denominadas trabéculas, entre las
que existen espacios que pueden
apreciarse a simple vista.
 El proceso mediante el cual se forma el
hueso se denomina osificación ( ossi:hueso;
producción, formación) u osteogenesis.
 Este proceso se produce en cuatro
situaciones :
La formación del hueso embrionario y fetales
El crecimiento óseo durante la lactancia , la adolescencia
hasta la adultez.
La renovación ósea a lo lardo de la vida
La consolidación de las fracturas
Modalidades de la formación del hueso
Osificación
intramembranosa
Osificación
endocondral
Consiste en el
reemplazo del tejido
conectivo preexistente
por el hueso
 (intra :dentro; membran, membrana)
 Los huesos se forman directamente en el
mensequima, que se dispone en las capas
delgadas semejantes a membrana.
 Es la mas simple de las dos modalidades
oseas.los huesos planos del cráneo, la
mayoría de los huesos faciales. La mandíbula
y el tercio medio de la clavícula se forman de
esta manera.
Aparición
del centro
de
osificación
Calcificación
Formación
de
trabeculas
Formación
del periostio
 El reemplazo del cartílago por hueso se
denomina osificación endocondral. Aunque la
mayoría de los huesos del organismo se
forman de esta manera, el proceso se aprecia
mejor en los huesos largos.
Aparición del
molde
cartilaginoso
Crecimiento
del molde
cartilaginoso
Aparición del
centro
primario de
osificación
Aparición de
la cavidad
medular
Durante la lactancia, la infancia y la adolescencia,
todos los huesos aumentan de diámetro debido al
crecimiento por aposición mientras que los huesos
largos se alargan gracias a la incorporación de
tejido óseo en la parte diafisaria de la placa
epifisaria, por crecimiento intersticial.
 El crecimiento intersticial del
cartílago en la región epifisaria
de la placa epifisaria.
 El reemplazo por hueso del
cartílago de la parte diafisaria
de la placa epifisaria, mediante
osificación endocondral.
La capa epifisaria es una capa de cartílago hialino
presente en la metafisis de un hueso en
crecimiento, en la que se observan cuatro zonas.
1. Zona del cartílago inactivo
2. Zona de cartílago proliferactivo
3. Zona de cartílago hipertrofico
4. Zona de cartílago calcificado
Si la placa epifisaria se daña por una fractura,
en la edad adulta el hueso fracturado puede
verse anormalmente acortado debido a que el
daño del cartílago, que es avascular, acelera el
cierre de la placa epifisaria a partir del cese
de la división de las células cartilaginosas y por
lo tanto, inhibe el crecimiento longitudinal del
hueso.
El metabolismo óseo-crecimiento de los
jóvenes y remodelación ósea de los adultos-
depende de una serie de factores, entre los
que se incluye el consumo adecuado de
minerales y vitaminas, y también los niveles
suficientes de diversas hormonas.
1. Minerales: + calcio, fosforo. – magnesio ,
flúor y manganeso.
2. Vitaminas: vitamina A,
vitamina C, vitamina D y
vitamina K y B12.
3. Hormonas: factores de
crecimiento tipo insulina
(IGF), hormona de crecimiento
(GH), y las hormonas tiroides
T3 y T4.
FRACTURAS Y
CONSOLIDACIÓN ÓSEA
 Una fractura es una ruptura de hueso.
 Las fracturas se clasifican en :
 según la gravedad
 según su forma
 Según la localización de su trazo
TIPOS DE FRACTURA
 Fractura Expuesta:
 Los cabos óseos de la fractura
protruyen a través de la piel. Por el
contrario , en las fracturas cerradas
de la piel está indemne.
 Fractura Conminuta :
 En el sitio de la lesión , el hueso
está astillado, aplastado o roto
en múltiples partes , y entre dos
los fragmentos principales
pueden apreciarse trozos más
pequeños.
 Fractura En Tallo Verde
 Es una fractura incompleta , en la que uno de
los lados del hueso está roto mientras que el otro
esta doblado , de un modo parecido a aquel
en que una rama inmadura ( verde) se quiebra
de un lado mientras que del otro está indemne ,
pero doblado ; solo se presenta en los niños ,
cuyos huesos no están totalmente calcificados y
contienen más componentes orgánicos que
inorgánicos.
 Fractura Impactada
 Uno de los cabos de la fractura está encajado en
el interior del otro.
 Fractura de Pott
 Fractura del extremo distal ( maléolo) del
hueso lateral de la pierna ( peroné),
acompañada de una lesión grave de
articulación tibio- peronea distal
 Fractura Pouteau - Colles
 Fractura del extremo distal del hueso
lateral del antebrazo ( radio)en la que el
fragmento distal presenta un
desplazamiento dorsal.
En la Consolidación de la Fractura , se
verifican los siguientes pasos:
1.- Formación del Hematoma
Fracturario:
Los vasos sanguíneos que atraviesan el trazo de fractura
se lesionan. Se presenta extravasación sanguínea por los
cabos vasculares , y se acumula sangre alrededor del
trazo de la fractura. Esta acumulación de sangre ,
llamada hematoma fracturario generalmente se forma
entre las 6 y 8 horas posteriores a la lesión. Dado que la
circulación se detiene en el sitio en el cual se forma el
hematoma fracturario , las células óseas de la región se
necrosan y en respuesta a ello , se producen enema e
inflamación y como consecuencia mas detritos
celulares. Fagocitos y osteoclastos comienzan a remover
tejido necrosado o dañado en el sitio del hematoma.
Esta etapa puede prolongarse varias semanas
 Fibroblastos periósticos invaden el foco fracturario
y producen fibras de colágeno. Además de
células periósticas regionales se transforman en
condroblastos y comienzan a producir
fibrocartílago. Estos fenómenos conllevan la
formación de un callo fibrocartilaginoso (blando);
es decir de una masa de tejido de reparación
por fibras de colágeno y por cartílago que
constituyen un puente entre los cabos óseos de
la fractura. La formación de este insume
alrededor de 3 semanas.
2.-Formación del Callo
fibrocartilaginoso:
3.-Formación del Callo Óseo
 En las regiones cercanas al tejido óseo sano
bien vascularizado , células osteogénicas se
transforman en osteoblastos , que comienzan a
producir trabéculas de hueso esponjoso. Las
trabéculas unen las partes vitales y las
necrosadas de los fragmentos óseos originales.
Con el tiempo el fibrocartílago se transforma en
hueso esponjo y a partir de ello, el callo se
denomina callo óseo (duro). El callo óseo se
mantiene entre 3 y 4 semanas.
4.- Remodelación Ósea
 La etapa final de la consolidación de la
fractura es la remodelación ósea de callos.
Las áreas necróticas de los fragmentos óseos
originales son gradualmente absorbidas por
osteoclastos . Alrededor de la fractura , el
hueso esponjoso es remplazado por hueso
compacto . Algunas veces , la consolidación
es tan perfecta que el trazo de la fractura es
indetectable , incluso en las radiografías .
Papel del Hueso en la Homeostasis
del Calcio
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
MateoCevallos3
 
Lisosoma
LisosomaLisosoma
Lisosoma
J Wilson
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
constanzamercedes
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
ulamedicina2012
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Jhon Henry Ceballos S.
 
Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
Jose Escandòn Cordero
 
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
Alan Carrion
 
Lineas abdominales
Lineas abdominalesLineas abdominales
Lineas abdominales
UG
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Anahi Chavarria
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
Alber AR
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
Derien García
 
Histología; Musculo estriado cardíaco: Miocardio.
Histología; Musculo estriado cardíaco: Miocardio.Histología; Musculo estriado cardíaco: Miocardio.
Histología; Musculo estriado cardíaco: Miocardio.
Juan Carlos Munévar
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist Urinario
CEMA
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
Marcos Gil
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
julianazapatacardona
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
francisco aguilar toledo
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Jedo0
 
02) esqueleto axial 1
02) esqueleto axial 102) esqueleto axial 1
02) esqueleto axial 1
estudia medicina
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
Diego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
 
Lisosoma
LisosomaLisosoma
Lisosoma
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
 
Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
 
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
 
Lineas abdominales
Lineas abdominalesLineas abdominales
Lineas abdominales
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Histología; Musculo estriado cardíaco: Miocardio.
Histología; Musculo estriado cardíaco: Miocardio.Histología; Musculo estriado cardíaco: Miocardio.
Histología; Musculo estriado cardíaco: Miocardio.
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist Urinario
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
 
02) esqueleto axial 1
02) esqueleto axial 102) esqueleto axial 1
02) esqueleto axial 1
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
 

Destacado

Fracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & HarrisFracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & Harris
Max Joao Martínez Utrera
 
nutricion y desarrollo oseo1
nutricion y desarrollo oseo1nutricion y desarrollo oseo1
nutricion y desarrollo oseo1
ncastro777
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
Jefferson Reyes
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
José Moises Canales
 
Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)
Pedro Pablo
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseo
PasMed
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
Osificación..
Osificación..Osificación..
Osificación..
1125Lu
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
Bioluzmi
 

Destacado (9)

Fracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & HarrisFracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & Harris
 
nutricion y desarrollo oseo1
nutricion y desarrollo oseo1nutricion y desarrollo oseo1
nutricion y desarrollo oseo1
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
 
Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseo
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Osificación..
Osificación..Osificación..
Osificación..
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
 

Similar a sistema esquelético - sistema osea

El sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología wordEl sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología word
Rodrigo Paredes
 
El tejido oseo
El tejido oseoEl tejido oseo
El tejido oseo
RETHGALLEGOS
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
NOYLERROSELTERRONESB
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Thelilsaints
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
DRANCERBOY
 
Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001
SteeVen Baldeon
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
Cristiina Suarez
 
Cartilago
CartilagoCartilago
Cartilago
PERVERSSA
 
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptxEstructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
gabrielazapata33
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
BryanMurillo22
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
Nardita Chavez Soriano
 
Tejido oseo 1
Tejido oseo 1Tejido oseo 1
Tejido oseo 1
Jesus Chavez
 
Tejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de huesoTejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de hueso
JulianaMogoo
 
Resumen hueso completo
Resumen hueso completoResumen hueso completo
Resumen hueso completo
Dannyvyd Albarn
 
1) fisiopatología del tejido oseo .pptx
1) fisiopatología del tejido oseo  .pptx1) fisiopatología del tejido oseo  .pptx
1) fisiopatología del tejido oseo .pptx
EdgarAguilera26
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
Wendy Esparza
 
Sistema óseo humano
Sistema óseo humanoSistema óseo humano
Sistema óseo humano
Andres_Rodriguez
 
Sistema óseo humano
Sistema óseo humanoSistema óseo humano
Sistema óseo humano
Andres_Rodriguez
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Karen10061997
 

Similar a sistema esquelético - sistema osea (20)

El sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología wordEl sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología word
 
El tejido oseo
El tejido oseoEl tejido oseo
El tejido oseo
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
 
Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
 
Cartilago
CartilagoCartilago
Cartilago
 
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptxEstructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 
Tejido oseo 1
Tejido oseo 1Tejido oseo 1
Tejido oseo 1
 
Tejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de huesoTejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de hueso
 
Resumen hueso completo
Resumen hueso completoResumen hueso completo
Resumen hueso completo
 
1) fisiopatología del tejido oseo .pptx
1) fisiopatología del tejido oseo  .pptx1) fisiopatología del tejido oseo  .pptx
1) fisiopatología del tejido oseo .pptx
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Sistema óseo humano
Sistema óseo humanoSistema óseo humano
Sistema óseo humano
 
Sistema óseo humano
Sistema óseo humanoSistema óseo humano
Sistema óseo humano
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 

Más de Guillermo Joel Mora Guaita

HISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptxHISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptx
Guillermo Joel Mora Guaita
 
BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8
BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8
BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8
Guillermo Joel Mora Guaita
 
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBARLESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
Guillermo Joel Mora Guaita
 
ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIAACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Guillermo Joel Mora Guaita
 
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-baseSodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Guillermo Joel Mora Guaita
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular

Más de Guillermo Joel Mora Guaita (6)

HISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptxHISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptx
 
BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8
BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8
BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8
 
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBARLESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
 
ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIAACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-baseSodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

sistema esquelético - sistema osea

  • 1. Tejido oseo y homeostasis El tejido oseo se encuentra en un proceso constante de crecimiento, remodelación y autorreparación. Contribuye a la homeostasis del organismo al brindar sostén y protección, producir células sanguíneas y almacenar minerales y triglicéridos. Un hueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes tejidos: hueso (o tejido oseo), cartílago. Tejido conectivo denso, epitelio, tejido adiposo tejido nervioso. SISTEMA ESQUELETICO: EL TEJIDO OSEO
  • 2. FUNCIONES DEL HUESO Y DEL SISTEMA ESQUELETICO 1. sostén 2. protección 3. Asistencia en el movimiento : la mayoría de los músculos esqueléticos se fijan a los huesos
  • 3. 4. Homeostasis mineral (almacenamiento y liberación): el tejido óseo almacena minerales como el calcio y el fosforo y libera minerales a la circulación para mantener el equilibrio 5.Produccion de células sanguíneas: dentro de algunos hueso un tejido conectivo denominado medula ósea roja produce glóbulos rojos, blancos y plaquetas este proceso se denomina hemopoyesis 6. Almacenamiento de triglicéridos: la medula ósea amarilla esta constituida por adipocitos
  • 4. Consta de 7 regiones: 1.-DIAFISIS 2.- EPIFISIS 3.- METAFISIS. Son las regiones del hueso maduro en la que la diáfisis se une a la epífisis en el hueso en crecimiento cada metáfisis contiene la placa epifisaria 4.- CARTILAGO ARTICULAR: capa delgada de cartílago hialino que cubre la región de la epífisis donde un hueso se articula con otro ESTRUCTURA DEL HUESO
  • 5. 5.- PERIOSTIO: es la vaina de tejido conectivo denso que junto con los vasos sanguíneos recubre la superficie ósea, protege el hueso y participa en la nutrición ósea, sirve como punto de inserción de ligamentos 6.- CAVIDAD MEDULAR: espacio vacío dentro de la diáfisis que en adultos contiene medula ósea amarilla 7.- ENDOSTIO: fina membrana que reviste la cavidad medular
  • 6. Histología del Tejido Óseo Al igual que el resto de los tejidos conectivos, el hueso o tejido óseo, contiene abundante matriz extracelular que rodea células muy separadas entre sí. La matriz osteoide esta constituida por: 15% de Agua 30% de fibras colágenas 55% de sales minerales
  • 7. Tipos de Células Óseas Células Osteogénicas: Células Madres. Son las únicas células óseas que experimentan división celular las células hijas se transforman en osteoblastos. Osteoblastos: Células formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras colágenas y otros componentes orgánicos necesarios para construir la matriz osteoide. Osteocitos: Estas células óseas madres maduras son las células principales del hueso y mantienen su metabolismo regular a través del intercambio de nutrientes y productos metabólicos de la sangre. Osteoclastos: Células gigantes derivadas de por lo menos 50 monocitos (una clase de glóbulo blanco).
  • 8. Regiones de un hueso • Tejido Óseo Compacto • Contiene pocos espacios y es el componente mas fuerte del tejido óseo. Se encuentra por debajo del periostio de todos los huesos y forma la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos. Brinda protección y soporte, ofrece resistencia a la tensión causada por el peso y el movimiento. • El tejido compacto se compone de unidades estructurales repetidas denominadas osteonas o sistemas de Havers.
  • 9. Tejido Óseo Esponjoso A Diferencia del tejido óseo, el tejido óseo esponjoso no contiene osteonas. Siempre es profundo y esta protegido por una cubierta de hueso compacto. Esta compuesto por laminillas dispuestas en un patrón irregular de finas columnas denominadas trabéculas, entre las que existen espacios que pueden apreciarse a simple vista.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  El proceso mediante el cual se forma el hueso se denomina osificación ( ossi:hueso; producción, formación) u osteogenesis.  Este proceso se produce en cuatro situaciones :
  • 13. La formación del hueso embrionario y fetales El crecimiento óseo durante la lactancia , la adolescencia hasta la adultez. La renovación ósea a lo lardo de la vida La consolidación de las fracturas
  • 14. Modalidades de la formación del hueso Osificación intramembranosa Osificación endocondral Consiste en el reemplazo del tejido conectivo preexistente por el hueso
  • 15.  (intra :dentro; membran, membrana)  Los huesos se forman directamente en el mensequima, que se dispone en las capas delgadas semejantes a membrana.  Es la mas simple de las dos modalidades oseas.los huesos planos del cráneo, la mayoría de los huesos faciales. La mandíbula y el tercio medio de la clavícula se forman de esta manera.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  El reemplazo del cartílago por hueso se denomina osificación endocondral. Aunque la mayoría de los huesos del organismo se forman de esta manera, el proceso se aprecia mejor en los huesos largos.
  • 20. Aparición del molde cartilaginoso Crecimiento del molde cartilaginoso Aparición del centro primario de osificación Aparición de la cavidad medular
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Durante la lactancia, la infancia y la adolescencia, todos los huesos aumentan de diámetro debido al crecimiento por aposición mientras que los huesos largos se alargan gracias a la incorporación de tejido óseo en la parte diafisaria de la placa epifisaria, por crecimiento intersticial.
  • 25.  El crecimiento intersticial del cartílago en la región epifisaria de la placa epifisaria.  El reemplazo por hueso del cartílago de la parte diafisaria de la placa epifisaria, mediante osificación endocondral.
  • 26. La capa epifisaria es una capa de cartílago hialino presente en la metafisis de un hueso en crecimiento, en la que se observan cuatro zonas. 1. Zona del cartílago inactivo 2. Zona de cartílago proliferactivo 3. Zona de cartílago hipertrofico 4. Zona de cartílago calcificado
  • 27. Si la placa epifisaria se daña por una fractura, en la edad adulta el hueso fracturado puede verse anormalmente acortado debido a que el daño del cartílago, que es avascular, acelera el cierre de la placa epifisaria a partir del cese de la división de las células cartilaginosas y por lo tanto, inhibe el crecimiento longitudinal del hueso.
  • 28. El metabolismo óseo-crecimiento de los jóvenes y remodelación ósea de los adultos- depende de una serie de factores, entre los que se incluye el consumo adecuado de minerales y vitaminas, y también los niveles suficientes de diversas hormonas.
  • 29. 1. Minerales: + calcio, fosforo. – magnesio , flúor y manganeso. 2. Vitaminas: vitamina A, vitamina C, vitamina D y vitamina K y B12. 3. Hormonas: factores de crecimiento tipo insulina (IGF), hormona de crecimiento (GH), y las hormonas tiroides T3 y T4.
  • 31.  Una fractura es una ruptura de hueso.  Las fracturas se clasifican en :  según la gravedad  según su forma  Según la localización de su trazo
  • 32. TIPOS DE FRACTURA  Fractura Expuesta:  Los cabos óseos de la fractura protruyen a través de la piel. Por el contrario , en las fracturas cerradas de la piel está indemne.
  • 33.  Fractura Conminuta :  En el sitio de la lesión , el hueso está astillado, aplastado o roto en múltiples partes , y entre dos los fragmentos principales pueden apreciarse trozos más pequeños.
  • 34.  Fractura En Tallo Verde  Es una fractura incompleta , en la que uno de los lados del hueso está roto mientras que el otro esta doblado , de un modo parecido a aquel en que una rama inmadura ( verde) se quiebra de un lado mientras que del otro está indemne , pero doblado ; solo se presenta en los niños , cuyos huesos no están totalmente calcificados y contienen más componentes orgánicos que inorgánicos.
  • 35.  Fractura Impactada  Uno de los cabos de la fractura está encajado en el interior del otro.
  • 36.  Fractura de Pott  Fractura del extremo distal ( maléolo) del hueso lateral de la pierna ( peroné), acompañada de una lesión grave de articulación tibio- peronea distal
  • 37.  Fractura Pouteau - Colles  Fractura del extremo distal del hueso lateral del antebrazo ( radio)en la que el fragmento distal presenta un desplazamiento dorsal.
  • 38. En la Consolidación de la Fractura , se verifican los siguientes pasos:
  • 39. 1.- Formación del Hematoma Fracturario: Los vasos sanguíneos que atraviesan el trazo de fractura se lesionan. Se presenta extravasación sanguínea por los cabos vasculares , y se acumula sangre alrededor del trazo de la fractura. Esta acumulación de sangre , llamada hematoma fracturario generalmente se forma entre las 6 y 8 horas posteriores a la lesión. Dado que la circulación se detiene en el sitio en el cual se forma el hematoma fracturario , las células óseas de la región se necrosan y en respuesta a ello , se producen enema e inflamación y como consecuencia mas detritos celulares. Fagocitos y osteoclastos comienzan a remover tejido necrosado o dañado en el sitio del hematoma. Esta etapa puede prolongarse varias semanas
  • 40.  Fibroblastos periósticos invaden el foco fracturario y producen fibras de colágeno. Además de células periósticas regionales se transforman en condroblastos y comienzan a producir fibrocartílago. Estos fenómenos conllevan la formación de un callo fibrocartilaginoso (blando); es decir de una masa de tejido de reparación por fibras de colágeno y por cartílago que constituyen un puente entre los cabos óseos de la fractura. La formación de este insume alrededor de 3 semanas. 2.-Formación del Callo fibrocartilaginoso:
  • 41. 3.-Formación del Callo Óseo  En las regiones cercanas al tejido óseo sano bien vascularizado , células osteogénicas se transforman en osteoblastos , que comienzan a producir trabéculas de hueso esponjoso. Las trabéculas unen las partes vitales y las necrosadas de los fragmentos óseos originales. Con el tiempo el fibrocartílago se transforma en hueso esponjo y a partir de ello, el callo se denomina callo óseo (duro). El callo óseo se mantiene entre 3 y 4 semanas.
  • 42. 4.- Remodelación Ósea  La etapa final de la consolidación de la fractura es la remodelación ósea de callos. Las áreas necróticas de los fragmentos óseos originales son gradualmente absorbidas por osteoclastos . Alrededor de la fractura , el hueso esponjoso es remplazado por hueso compacto . Algunas veces , la consolidación es tan perfecta que el trazo de la fractura es indetectable , incluso en las radiografías .
  • 43. Papel del Hueso en la Homeostasis del Calcio