SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGIA DEL  SISTEMA URINARIO FABIAN MENESES RUEDA UNIVERSIDAD LIBRE  BARRANQUILLA, 2011
RIÑON Los  riñones  tienen  una  región  cóncava,  conocida  como hilio,  donde  el uréter,  la  vena  y  la  arteria  renales,  y  los vasos  linfáticos perforan el riñón. Cada riñón mide alrededor de 11 cm de  largo, 4 a 5 cm  de ancho y 2 a 3 cm de grueso.  El riñón, que está incluido en  la grasa perirrenal , se sitúa con su borde convexo hacia la  parte externa y su hilio cóncavo ve a la línea media.
Las ramas de la arteria y la vena renales , los vasos linfáticos y el uréter perforan  el  riñón en su hilio.  El uréter se  expande en  esta  región  y  forma  la  pelvis  renal.  El  seno  renal es una extensión del hilio más  profunda en  el  riñón  llena de  grasa. El  riñón  se subdivide  en  una  corteza  externa  y  una médula interna.  La región cortical se  ve  de  color  pardo  oscuro  y  granulosa,  en  tanto  que la  médula  contiene  6  a  12  regiones  estriadas  discretas, pálidas, en  forma  de  pirámide,  las  pirámides  renales. La  base  de  cada  pirámide  está  orientada  a  la  corteza  y constituye el borde corticomedular, en tanto que su vértice, que  se  denomina  papila  renal,  señala  al  hilio  y  está perforado por alrededor de 20 conductos de Bellini; esta región semejante a un tamiz se conoce como área cribosa.
El  túbulo  urinífero,  la  unidad  funcional  del  riñón,  está  compuesto por una  nefrona y  un  túbulo  colector. La unidad  funcional del riñón es  el túbulo urinífero, una  estructura muy   contorneada que modifica  el  líquido que  pasa  a   través  de  ella para  formar  orina  como  su  producto  final.  Este  túbulo  consiste  en  dos  partes,  cada una  con  un  origen  embriológico   diferente, la  nefrona y el  túbulo  colector.
Nefrona  Hay dos  tipos de  nefronas según  la  localización  de sus corpúsculos  renales y  la  longitud de  su  asa  de  Henle.  En el  riñón humano se encuentran dos  tipos de nefro-nas:  las  nefronas  corticales más  cortas  y  las  nefronas:  Yuxtamedulares  más  largas,  cuyo  corpúsculo  renal  se localiza  en  la  corteza  y  sus  partes  tubulares  se  sitúan  en la médula . Las  localizaciones  específicas de  los dos  tipos de nefronas , la composición celular de sus diversas  regiones  y  los  alineamientos  específicos  de  estas regiones  en registro  unos  con  otros  permiten  subdividir la médula en  una zona  externa y una  zona  interna.
La zona  externa  de  la  médula  se  subdivide  además  en  una banda  externa y  una banda  interna. Corpúsculo  renal  El  corpúsculo  renal está  compuesto por una madeja  de capilares,  el glomérulo,  rodeada  por la  cápsula  de  Bowman. El  corpúsculo  renal, una  estructura  oval  a redonda de  unos  200  a  250  )lm  de  diámetro,  se  compone  de  una madeja de capilares, el glomérulo, que se  invagina   en  la cápsula  de  Bowman,  el  extremo   proximal dilatado  de la  nefrona,  similar   a  una  bolsa.
Durante  el  desarrollo, el  extremo  ciego  de  la nefrona tubular reviste los capilares, casi como si una mano empujara hacia dentro un extremo de un globo expandido. Por tanto el espacio dentro de la cápsula de Bowman, que se conoce como espacio de Bowman (espacio urinario) GLOMERULO  El  glomérulo se  compone  de  madejas de  Capilares fenestrados regados por la  arteria glomerular  aferente y  drenados por la  arteria  glomerular eferente . El  glomérulo   está  formado por  varias  madejas   de capilares  anastomosados  que  provienen  de  ramas  de  la
arteriola  glomerular  aferente.  El  componente  de  tejido conectivo de  la arteriola aferente no penetra en  la cápsula de   Bowman  y  las  células  normales  del  tejido  conectivo son  sustituidas  por un  tipo  de célula especializada  que  se denomina células mesangiales. Hay dos grupos de células mesangiales :  las células mesangialesextraglomerulares localizadas  en  el polo  vascular y las  células mesangiales intraglomerulares  similares  a  pericitos  que  se  sitúan dentro del corpúsculo  renal. Capa visceral de  la  cápsula de Bowman La  capa  visceral  de  la  cápsula  de Bowman  está  compuesta por células  epiteliales modificadas que se  conocen  como podocitos.
Túbulo  proximal  El  túbulo proximal  tiene  dos  regiones:  túbulo  contorneado proximal y parte  recta  del  túbulo proximal. El  espacio  de  Bowman  drena  al  túbulo  proximal en el polo urinario.  En esta  región  de  unión,  llamada en ocasiones cuello del túbulo proximal (insignificante en hu-manos ), el  epitelio  escamoso  simple  de  la  capa  parietal de  la cápsula de Bowman  se  une  con el epitelio cuboideo simple del túbulo. El túbulo proximal, que constituye gran  parte  de  la  corteza  renal ,  tiene  alrededor de  60 um  de diámetro y unos  14 mm  de  largo.  El  túbulo consiste en una región muy tortuosa, la parte contorneada (túbulo  contorneado  proximal),  que  se  localiza  cerca de  los  corpúsculos  renales ,  y  una  porción  más  recta,
la parte recta (extremo descendente grueso del asa de Henle),  que  desciende  en  los  rayos  medulares  dentro de  la  corteza  y  después  en  la  médula  para  continuarse con  el  asa  de  Henle en  la  unión  de  las  bandas  externa e  interna.  Extremos  delgados del  asa  de Henle  Los  extremos delgados del asa  de  Henle   tienen  tres regiones:  extremo delgado   descendente,  asa  de  Henle y  extremo  delgado  ascendente.  La  parte  recta  del  túbulo  proximal  continúa  como  el  extremo  delgado  del  asa  de Henle . Este  túbulo delgado,
cuyo  diámetro  total es  de  unos  15  a 20 um,  está  compuesto  por  células  epiteliales  escamosas con una altura promedio de 1.5 a 2 um. La longitud de los segmentos delgados varía con la localización de  la nefrona. Túbulo distal  El  túbulo  distal  tiene  tres  regiones:  parte  recta  (el  extremo  grueso  ascendente del asa  de Henle),  mácula  densa  y  parte  contorneada  (el  túbulo  contorneado distal).
El  túbulo  distal  se  subdivide  en  parte  recta,  que, como  continuación  del  extremo  delgado  ascendente  del asa  de Henle,  también  se  conoce  como extremo  grueso ascendente  del  asa  de  Henle,  y parte  contorneada (túbulo contorneado distal). Interpuesta entre el extremo grueso  ascendente y el  túbulo  contorneado distal  se  halla una  región  modificada  del  túbulo  distal  llamada mácula densa. Aparato  yuxtaglomerular El  aparato yuxtaglomerular  tiene  tres  componentes:  mácula  densa  del  túbulo  distal,  células yuxtaglomerulares de  la  arteriola  glomerular aferente y  células mesangiales extraglomerulares.
El  aparato  yuxtaglomerular  consiste  en  la  mácula densa  del  túbulo  distal ,  las  células  yuxtaglomerulares  de la  arteriola  glomerular  adyacente  aferente  (yen  ocasio-nes , la eferente ) y las células mesangialesextraglomerulares (que  también  se  conocen  como  polkissen,  células  lacis  y cojines polares ). La figura  19-14  ilustra estas  estructuras. Las  células  yuxtaglomerulares  (JG)  son  células  de músculo liso modificadas que se localizan en la túnica media de  las  arteriolas  glomerulares  aferentes  (yen ocasiones, las  eferentes). Los  núcleos  de  estas  células  son  redondos en  lugar de  alargados.
Las  células  TG  y las  células  de  la mácula densa  tienen una relación  especial porque  la  lámina basal,  que  en condiciones  normales  se  encuentra  en  el  epitelio  y en  otros tejidos, está ausente en este punto y ello permite el contacto íntimo  entre  las  células  de  la  mácula  densa  las  células JG.
Túbulos  colectores  Los  túbulos colectores,  compuestos por un  epitelio cuboideo simple,  transportan y modifican  el ultra  filtrado de  la  nefrona  a  los  cálices menores del  riñón, Los  túbulos  colectores  no  son  parte  de  la  nefrona.  Tienen orígenes embriológicos  diferentes y sólo más  tarde  en el desarrollo encuentran la nefrona y se unen a ella para  formar una estructura continua. Los  túbulos  colectores tienen  cerca de 20 mm de  largo y  tres regiones  identificadas :  •  Cortical  •  Medular  •  Papilar
Intersticio  renal  El  intersticio  renal es  una  cantidad escasa,  muy débil de tejido  conectivo  laxo  que contiene  tres  tipos de  células:  fibroblastos,  macrófagos y  células  intersticiales. El componente de  tejido conectivo  intersticial medular es más extenso que el que se encuentra en  la corteza. En este tejido conectivo se hallan incluidos los diversos componentes de  los  túbulos  uriníferos y también  la  red vascular extensa que  se  localiza  en  la médula.  La población  celular de  este tejido conectivo consiste en  tres  tipos  de células:  •  Fibroblastos  •  Macrófagos  •  Células  intersticiales
Circulación  renal:  riego  arterial  Cada  riñón  recibe  10%  del volumen  sanguíneo  tota l por minuto a  través  de  una  rama  grande de  la  aorta abdominal conocida  como arteria  renal.  Circulación  renal:  drenaje  venoso  Las  venas arqueadas  reciben  sangre  de  la  corteza  a través  de  las  venas  estrelladas y  las  venas  interlabulillares, y  de  la  médula  por las  venas  rectas;  venas  interlabares que  llevan  su  sangre  a  la  vena  renal drenan  las  venas arqueadas.
Circulación  linfática  del riñón  Es  probable que  los  vasos  linfáticos del  riñón  sigan  a  las arterias más grandes. Inervación  renal  Casi  todas  las  fibras  nerviosas  que  llegan  al  riñón  son simpáticas ,  no mielinizadas ,  y  forman  el  plexo  renal  que  sigue  a  lo  largo  de  la  arteria  renal.  Es  probable  que  los  cuerpos  celulares de estas  fibras  se  localicen  en  los  plexos  aórtico  y  celiaco.   Las  fibras  simpáticas  se  distribuven  a través  de  las  ramas  del  árbol  arterial  renal  y  estos  vasos son  modulados  por  algunas  de  estas  fibras.
Mecanismo  de  formación  de  la  orina  Los  dos  riñones  reciben  alrededor de  la  quinta parte del  volumen  total de sangre  (1  220 mI) por minuto y  elaboran  cerca  de  1 o 2 mi de  orina por minuto.  Filtración  en  el  corpúsculo  renal  El  componente  líquido de  la  sangre pasa  a  través  de  la  barrera  de  filtración para  constituirse en  el  ultra  filtrado.  Resorción  en  el  túbulo proximal  El  túbulo proximal es  el sitio del movimiento en masa,  donde se  conserva  una  cantidad enorme de  electrólitos,  glucosa,  aminoácidos,  proteínas  y agua.
Asa  de Henle y sistema multiplicador de  contracorriente  El  asa  de Henle  larga  de  la  nefrona yuxtaglomerular  se  encarga  de  establecer el sistema  multiplicador de  contracorriente. Vigilancia  del  filtrado  en  el  aparato yuxtaglomerular Cuando  las  células de  la  mácula  densa  detectan  una  concentración  baja  de  sodio  en  el  ultra  filtra do,  hacen  que  las  células JG  liberen  la  enzima  renina,  que  convierte el  angiotensinógeno  en angiotensina  l.  Pérdida  de  agua  y  urea  del  filtrado en  los  túbulos  colectores  La  hormona antidiurética  (vasopresina)  ocasiona  la  conservación  de  agua y  la  excreción  de  una  orina  Concentrada.
Vasos  rectos  y sistema de  intercambio de  contracorriente  La  luz del extremo arterial de  los  vasos  rectos  tiene  un  diámetro más pequeño que  el del extremo  venoso;  ambos  extremos son  libremente permeables a  electrólitos y agua.
CONDUCTOS  EXCRETORIOS  Los  conductos  excretorios  del  sistema  urinario  consisten  en los  cálices menores y  mayores,  la  pelvis del  riñón,  el  uréter,  la ve jiga urinaria y  la  uretra única.  Cálices  Cada  cáliz menor recibe  orina  de  la papila  renal de  una  pirámide  renal;  hasta  cuatro  cálices menores pueden  llevar  su  orina  a  un  cáliz mayor.  La papila renal de cada pirámide renal se encaja dentro de un  cáliz menor, una cámara en forma de embudo que recibe  la  orina que  sale  de  los  conductos de  Bellini  en  el área  cribosa
La porción  del  vértice  de la  pirámide  que  se  proyecta  dentro  del  cáliz menor  está recubierta por epitelio transicional, que actúa como una barrera y  separa  la  orina  del  tejido  conectivo  intersticial subyacente. Profunda a la lámina propia  se encuentra una capa muscular delgada  que  se  compone  por completo  de músculo  liso.  Esta  capa muscular impulsa la orina a  un cáliz mayor, una de las  tres o cuatro cámaras más grandes en  forma  de  embudo,  cada una de  las  cuales  reúne  orina de  dos  a  cuatro  cálices  menores. Uréter  El  uréter transporta  orina de  los  riñones  a  la  vejiga urinaria.
Cada uréter  tiene  alrededor de  3  a 4 mm  de  diámetro, cerca de 25  a 30  cm  de  largo y perfora  la  base  de  la vejiga urinaria. Los uréteres son tubos huecos constituidos por: Una mucosa, que  reviste  la  luz  Una capa muscular  (muscular )  Un  recubrimiento de  tejido  conectivo,  fibroso La  mucosa  del  uréter  presenta  varios  pliegues,  que  se  proyectan  a  la  luz  cuando  el  uréter  está  vacío  pero  que no existen cuando está distendido.
Vejiga urinaria  La  vejiga  urinaria  almacena  orina  hasta   que está en  condiciones de  eliminarse. En esencia la vejiga urinaria es  un órgano  que almacena orina hasta que  la presión es   suficiente  para  inducir la  urgencia  para   orinar,  o  micción.  Su  mucosa  también  actúa como una barrera osmótica entre la  orina y la lámina propia. La mucosa de la vejiga está dispuesta en múltiples  pliegues,  que  desaparecen  cuando  se  distiende con  orina.  Durante  la  distensión  las  células  en  forma de  cúpula grandes,  redondas,  del  epitelio  transicional  se estiran y  cambian  su morfología para aplanarse.
Uretra  femenina  La  uretra  de  las  mujeres  mide  cerca de  4  a 5  cm  de largo  y 5 a  6  mm  de  diámetro.  Se  extiende  de  la  vejiga urinaria  al  orificio  uretral  externo  justo  arriba y adelante de la abertura de la vagina. En condiciones normales la luz está colapsada excepto durante la micción. Está recubierta por epitelio transicional cerca de la vejiga y por epitelio escamoso estratificado no queratinizado en la totalidad de su  longitud restante.  La mucosa está rodeada por una delgada capa de tejido eréctil,  vascular,  que  se  asemeja  al  cuerpo  esponjoso  del varón.  La  capa muscular  de  la  uretra  se  continúa  con  la de  la vejiga pero  está  compuesta sólo  por dos  capas,  una longitudinal interna y una circular externa de músculo liso.
Uretra masculina  La  uretra  del  varón  mide  15  a  20  cm  de  largo  y  sus tres  regiones  se  denominan  según  las  estructuras  por  las que  pasa.  La uretra prostática, de 3 a 4 cm de largo, se encuentra  en  la  glándula  próstata.  Está  recubierta  por  un epitelio transicional y en ella desembocan los múltiples conductos pequeños  de  la  próstata,  el utrículo prostático y  los  dos conductos  eyaculadores.  2.  La uretra membranosa sólo  tiene 1 a 2 cm  de  largo. Este segmento se denomina así porque pasa a través de la membrana perineal.
Está recubierta de epitelio cilíndrico estratificado entremezclado con  placas  de  epitelio  cilíndrico  seudoestratificado.  La  uretra  esponjosa  (uretra  peniana),  la  porción más larga de la uretra (15 cm de largo), sigue en  toda la longitud del pene y termina en  la punta del glande del pene  como  orificio  uretral  externo.  Este  segmento  se denomina así porque se localiza en el cuerpo esponjoso.  Está recubierta de epitelio cilíndrico estratificado entremezclado  con placas  de  epitelio cilíndrico seudoestratificado  y escamoso  estratificado  no  queratinizado.  La  lámina  propia  de  las  tres  regiones  se  compone de  tejido  conectivo  fibroelástico  laxo  con  una vasculatura abundante. Contiene múltiples glándulas de Littre, cuya secreción mucosa  lubrica el recubrimiento  epitelial  de  la uretra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñón
Luu Machero
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Histologia Sistema Urinario
Histologia Sistema UrinarioHistologia Sistema Urinario
Histologia Sistema Urinario
Katrina Carrillo
 
Trabajo de histologia s.u
Trabajo de histologia s.uTrabajo de histologia s.u
Trabajo de histologia s.u
marian1687
 
HISTOLOGIA aparato urinario
HISTOLOGIA   aparato urinarioHISTOLOGIA   aparato urinario
HISTOLOGIA aparato urinario
francisco aguilar toledo
 
Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología
Jocelyn M. Sanz
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Histologia de Riñon
Histologia de RiñonHistologia de Riñon
Histología. sistema urinario
Histología.  sistema urinarioHistología.  sistema urinario
Histología. sistema urinario
PedroAnyluNavarroPerez
 
HISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑONHISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑON
Ricaneitor
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
KrenPetersen
 
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Universidad Centroocidental Lisandro Alvardo
 
Histologia Del Riñon
Histologia Del RiñonHistologia Del Riñon
Histologia Del Riñon
Gaston Nieto Villarruel
 
Riñon, glomerulo
Riñon, glomeruloRiñon, glomerulo
Riñon, glomerulo
Michelle Aldama
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Osmar Siles Levy
 
Aparato renal
Aparato renal Aparato renal
Histología de riñón
Histología de riñónHistología de riñón
Histología de riñón
Jesica Robles Muñoz
 
Histologia Riñon
Histologia RiñonHistologia Riñon
Histologia Riñon
Andy Goujon
 
Histologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinarioHistologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinario
Cristina Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñón
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
 
Histologia Sistema Urinario
Histologia Sistema UrinarioHistologia Sistema Urinario
Histologia Sistema Urinario
 
Trabajo de histologia s.u
Trabajo de histologia s.uTrabajo de histologia s.u
Trabajo de histologia s.u
 
HISTOLOGIA aparato urinario
HISTOLOGIA   aparato urinarioHISTOLOGIA   aparato urinario
HISTOLOGIA aparato urinario
 
Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Histologia de Riñon
Histologia de RiñonHistologia de Riñon
Histologia de Riñon
 
Histología. sistema urinario
Histología.  sistema urinarioHistología.  sistema urinario
Histología. sistema urinario
 
HISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑONHISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑON
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
 
Histologia Del Riñon
Histologia Del RiñonHistologia Del Riñon
Histologia Del Riñon
 
Riñon, glomerulo
Riñon, glomeruloRiñon, glomerulo
Riñon, glomerulo
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Aparato renal
Aparato renal Aparato renal
Aparato renal
 
Histología de riñón
Histología de riñónHistología de riñón
Histología de riñón
 
Histologia Riñon
Histologia RiñonHistologia Riñon
Histologia Riñon
 
Histologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinarioHistologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinario
 

Destacado

Asa de henle
Asa de henleAsa de henle
Asa de henle
Dante Lain
 
Tubulo contorneado distal fisiologia
Tubulo contorneado distal fisiologiaTubulo contorneado distal fisiologia
Tubulo contorneado distal fisiologia
Oscar Murillo Urbina
 
SuS
SuSSuS
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Natalia Gomez
 
Asa de henle
Asa de henleAsa de henle
Asa de henle
Lilia Duarte
 
Urogenital.ppt copia
Urogenital.ppt   copiaUrogenital.ppt   copia
Urogenital.ppt copia
leuprats
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinario
lalamora1992
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
Elizabeth Cortez
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Rocio Fernández
 
Túbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upchTúbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upch
garciabustinza
 
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales  Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales
Juan Boyer Alata
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 
Asa de henle
Asa de henle Asa de henle
Asa de henle
garciabustinza
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerular
makina1983
 
Riñón
RiñónRiñón
Riñón
Laura Manzano
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Lissbeth Lluman
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
Magdalena Guevara Villanueva
 

Destacado (18)

Asa de henle
Asa de henleAsa de henle
Asa de henle
 
Tubulo contorneado distal fisiologia
Tubulo contorneado distal fisiologiaTubulo contorneado distal fisiologia
Tubulo contorneado distal fisiologia
 
SuS
SuSSuS
SuS
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Asa de henle
Asa de henleAsa de henle
Asa de henle
 
Urogenital.ppt copia
Urogenital.ppt   copiaUrogenital.ppt   copia
Urogenital.ppt copia
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinario
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Túbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upchTúbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upch
 
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales  Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
Asa de henle
Asa de henle Asa de henle
Asa de henle
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerular
 
Riñón
RiñónRiñón
Riñón
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
 

Similar a Sistema urinario

Sistema urinario e
Sistema urinario eSistema urinario e
Sistema urinario e
fabianmeru
 
Sistema urinario e
Sistema urinario eSistema urinario e
Sistema urinario e
fabianmeru
 
Sistema urinario e
Sistema urinario eSistema urinario e
Sistema urinario e
fabianmeru
 
Slide urinario
Slide urinarioSlide urinario
Slide urinario
Tonny Carreño
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Lucy Chan
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
karlassoto
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
karlassoto
 
Anatomia del riñón
Anatomia del riñónAnatomia del riñón
Anatomia del riñón
Andy Alvarado
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
Noe2468
 
Anatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del RiñomAnatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del Riñom
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptxANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptx
StevenPilaloa3
 
El sistema renal
El sistema renalEl sistema renal
El sistema renal
David Sanchez Amaya
 
Aparato Urinario LB
Aparato Urinario LBAparato Urinario LB
Aparato Urinario LB
Katherine Ramos
 
Sistema renal eulalio la pro
Sistema renal eulalio la proSistema renal eulalio la pro
Sistema renal eulalio la pro
Jorge Enrique Segura Contreras
 
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia RenalC:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
Noecita
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)
lalamora1992
 
ExcrecióN
ExcrecióNExcrecióN
ExcrecióN
Luciana Yohai
 
El riñon
El riñonEl riñon
El riñon
KevinCampos54
 
Organización del sistema urinario
Organización del sistema urinarioOrganización del sistema urinario
Organización del sistema urinario
Sebastián Lavanderos Bunout
 

Similar a Sistema urinario (20)

Sistema urinario e
Sistema urinario eSistema urinario e
Sistema urinario e
 
Sistema urinario e
Sistema urinario eSistema urinario e
Sistema urinario e
 
Sistema urinario e
Sistema urinario eSistema urinario e
Sistema urinario e
 
Slide urinario
Slide urinarioSlide urinario
Slide urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Anatomia del riñón
Anatomia del riñónAnatomia del riñón
Anatomia del riñón
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
 
Anatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del RiñomAnatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del Riñom
 
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
Morfologia del riñon
 
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptxANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptx
 
El sistema renal
El sistema renalEl sistema renal
El sistema renal
 
Aparato Urinario LB
Aparato Urinario LBAparato Urinario LB
Aparato Urinario LB
 
Sistema renal eulalio la pro
Sistema renal eulalio la proSistema renal eulalio la pro
Sistema renal eulalio la pro
 
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia RenalC:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)
 
ExcrecióN
ExcrecióNExcrecióN
ExcrecióN
 
El riñon
El riñonEl riñon
El riñon
 
Organización del sistema urinario
Organización del sistema urinarioOrganización del sistema urinario
Organización del sistema urinario
 

Sistema urinario

  • 1. HISTOLOGIA DEL SISTEMA URINARIO FABIAN MENESES RUEDA UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA, 2011
  • 2. RIÑON Los riñones tienen una región cóncava, conocida como hilio, donde el uréter, la vena y la arteria renales, y los vasos linfáticos perforan el riñón. Cada riñón mide alrededor de 11 cm de largo, 4 a 5 cm de ancho y 2 a 3 cm de grueso. El riñón, que está incluido en la grasa perirrenal , se sitúa con su borde convexo hacia la parte externa y su hilio cóncavo ve a la línea media.
  • 3. Las ramas de la arteria y la vena renales , los vasos linfáticos y el uréter perforan el riñón en su hilio. El uréter se expande en esta región y forma la pelvis renal. El seno renal es una extensión del hilio más profunda en el riñón llena de grasa. El riñón se subdivide en una corteza externa y una médula interna. La región cortical se ve de color pardo oscuro y granulosa, en tanto que la médula contiene 6 a 12 regiones estriadas discretas, pálidas, en forma de pirámide, las pirámides renales. La base de cada pirámide está orientada a la corteza y constituye el borde corticomedular, en tanto que su vértice, que se denomina papila renal, señala al hilio y está perforado por alrededor de 20 conductos de Bellini; esta región semejante a un tamiz se conoce como área cribosa.
  • 4. El túbulo urinífero, la unidad funcional del riñón, está compuesto por una nefrona y un túbulo colector. La unidad funcional del riñón es el túbulo urinífero, una estructura muy contorneada que modifica el líquido que pasa a través de ella para formar orina como su producto final. Este túbulo consiste en dos partes, cada una con un origen embriológico diferente, la nefrona y el túbulo colector.
  • 5. Nefrona Hay dos tipos de nefronas según la localización de sus corpúsculos renales y la longitud de su asa de Henle. En el riñón humano se encuentran dos tipos de nefro-nas: las nefronas corticales más cortas y las nefronas: Yuxtamedulares más largas, cuyo corpúsculo renal se localiza en la corteza y sus partes tubulares se sitúan en la médula . Las localizaciones específicas de los dos tipos de nefronas , la composición celular de sus diversas regiones y los alineamientos específicos de estas regiones en registro unos con otros permiten subdividir la médula en una zona externa y una zona interna.
  • 6. La zona externa de la médula se subdivide además en una banda externa y una banda interna. Corpúsculo renal El corpúsculo renal está compuesto por una madeja de capilares, el glomérulo, rodeada por la cápsula de Bowman. El corpúsculo renal, una estructura oval a redonda de unos 200 a 250 )lm de diámetro, se compone de una madeja de capilares, el glomérulo, que se invagina en la cápsula de Bowman, el extremo proximal dilatado de la nefrona, similar a una bolsa.
  • 7. Durante el desarrollo, el extremo ciego de la nefrona tubular reviste los capilares, casi como si una mano empujara hacia dentro un extremo de un globo expandido. Por tanto el espacio dentro de la cápsula de Bowman, que se conoce como espacio de Bowman (espacio urinario) GLOMERULO El glomérulo se compone de madejas de Capilares fenestrados regados por la arteria glomerular aferente y drenados por la arteria glomerular eferente . El glomérulo está formado por varias madejas de capilares anastomosados que provienen de ramas de la
  • 8. arteriola glomerular aferente. El componente de tejido conectivo de la arteriola aferente no penetra en la cápsula de Bowman y las células normales del tejido conectivo son sustituidas por un tipo de célula especializada que se denomina células mesangiales. Hay dos grupos de células mesangiales : las células mesangialesextraglomerulares localizadas en el polo vascular y las células mesangiales intraglomerulares similares a pericitos que se sitúan dentro del corpúsculo renal. Capa visceral de la cápsula de Bowman La capa visceral de la cápsula de Bowman está compuesta por células epiteliales modificadas que se conocen como podocitos.
  • 9. Túbulo proximal El túbulo proximal tiene dos regiones: túbulo contorneado proximal y parte recta del túbulo proximal. El espacio de Bowman drena al túbulo proximal en el polo urinario. En esta región de unión, llamada en ocasiones cuello del túbulo proximal (insignificante en hu-manos ), el epitelio escamoso simple de la capa parietal de la cápsula de Bowman se une con el epitelio cuboideo simple del túbulo. El túbulo proximal, que constituye gran parte de la corteza renal , tiene alrededor de 60 um de diámetro y unos 14 mm de largo. El túbulo consiste en una región muy tortuosa, la parte contorneada (túbulo contorneado proximal), que se localiza cerca de los corpúsculos renales , y una porción más recta,
  • 10. la parte recta (extremo descendente grueso del asa de Henle), que desciende en los rayos medulares dentro de la corteza y después en la médula para continuarse con el asa de Henle en la unión de las bandas externa e interna. Extremos delgados del asa de Henle Los extremos delgados del asa de Henle tienen tres regiones: extremo delgado descendente, asa de Henle y extremo delgado ascendente. La parte recta del túbulo proximal continúa como el extremo delgado del asa de Henle . Este túbulo delgado,
  • 11. cuyo diámetro total es de unos 15 a 20 um, está compuesto por células epiteliales escamosas con una altura promedio de 1.5 a 2 um. La longitud de los segmentos delgados varía con la localización de la nefrona. Túbulo distal El túbulo distal tiene tres regiones: parte recta (el extremo grueso ascendente del asa de Henle), mácula densa y parte contorneada (el túbulo contorneado distal).
  • 12. El túbulo distal se subdivide en parte recta, que, como continuación del extremo delgado ascendente del asa de Henle, también se conoce como extremo grueso ascendente del asa de Henle, y parte contorneada (túbulo contorneado distal). Interpuesta entre el extremo grueso ascendente y el túbulo contorneado distal se halla una región modificada del túbulo distal llamada mácula densa. Aparato yuxtaglomerular El aparato yuxtaglomerular tiene tres componentes: mácula densa del túbulo distal, células yuxtaglomerulares de la arteriola glomerular aferente y células mesangiales extraglomerulares.
  • 13. El aparato yuxtaglomerular consiste en la mácula densa del túbulo distal , las células yuxtaglomerulares de la arteriola glomerular adyacente aferente (yen ocasio-nes , la eferente ) y las células mesangialesextraglomerulares (que también se conocen como polkissen, células lacis y cojines polares ). La figura 19-14 ilustra estas estructuras. Las células yuxtaglomerulares (JG) son células de músculo liso modificadas que se localizan en la túnica media de las arteriolas glomerulares aferentes (yen ocasiones, las eferentes). Los núcleos de estas células son redondos en lugar de alargados.
  • 14. Las células TG y las células de la mácula densa tienen una relación especial porque la lámina basal, que en condiciones normales se encuentra en el epitelio y en otros tejidos, está ausente en este punto y ello permite el contacto íntimo entre las células de la mácula densa las células JG.
  • 15. Túbulos colectores Los túbulos colectores, compuestos por un epitelio cuboideo simple, transportan y modifican el ultra filtrado de la nefrona a los cálices menores del riñón, Los túbulos colectores no son parte de la nefrona. Tienen orígenes embriológicos diferentes y sólo más tarde en el desarrollo encuentran la nefrona y se unen a ella para formar una estructura continua. Los túbulos colectores tienen cerca de 20 mm de largo y tres regiones identificadas : • Cortical • Medular • Papilar
  • 16. Intersticio renal El intersticio renal es una cantidad escasa, muy débil de tejido conectivo laxo que contiene tres tipos de células: fibroblastos, macrófagos y células intersticiales. El componente de tejido conectivo intersticial medular es más extenso que el que se encuentra en la corteza. En este tejido conectivo se hallan incluidos los diversos componentes de los túbulos uriníferos y también la red vascular extensa que se localiza en la médula. La población celular de este tejido conectivo consiste en tres tipos de células: • Fibroblastos • Macrófagos • Células intersticiales
  • 17. Circulación renal: riego arterial Cada riñón recibe 10% del volumen sanguíneo tota l por minuto a través de una rama grande de la aorta abdominal conocida como arteria renal. Circulación renal: drenaje venoso Las venas arqueadas reciben sangre de la corteza a través de las venas estrelladas y las venas interlabulillares, y de la médula por las venas rectas; venas interlabares que llevan su sangre a la vena renal drenan las venas arqueadas.
  • 18. Circulación linfática del riñón Es probable que los vasos linfáticos del riñón sigan a las arterias más grandes. Inervación renal Casi todas las fibras nerviosas que llegan al riñón son simpáticas , no mielinizadas , y forman el plexo renal que sigue a lo largo de la arteria renal. Es probable que los cuerpos celulares de estas fibras se localicen en los plexos aórtico y celiaco. Las fibras simpáticas se distribuven a través de las ramas del árbol arterial renal y estos vasos son modulados por algunas de estas fibras.
  • 19. Mecanismo de formación de la orina Los dos riñones reciben alrededor de la quinta parte del volumen total de sangre (1 220 mI) por minuto y elaboran cerca de 1 o 2 mi de orina por minuto. Filtración en el corpúsculo renal El componente líquido de la sangre pasa a través de la barrera de filtración para constituirse en el ultra filtrado. Resorción en el túbulo proximal El túbulo proximal es el sitio del movimiento en masa, donde se conserva una cantidad enorme de electrólitos, glucosa, aminoácidos, proteínas y agua.
  • 20. Asa de Henle y sistema multiplicador de contracorriente El asa de Henle larga de la nefrona yuxtaglomerular se encarga de establecer el sistema multiplicador de contracorriente. Vigilancia del filtrado en el aparato yuxtaglomerular Cuando las células de la mácula densa detectan una concentración baja de sodio en el ultra filtra do, hacen que las células JG liberen la enzima renina, que convierte el angiotensinógeno en angiotensina l. Pérdida de agua y urea del filtrado en los túbulos colectores La hormona antidiurética (vasopresina) ocasiona la conservación de agua y la excreción de una orina Concentrada.
  • 21. Vasos rectos y sistema de intercambio de contracorriente La luz del extremo arterial de los vasos rectos tiene un diámetro más pequeño que el del extremo venoso; ambos extremos son libremente permeables a electrólitos y agua.
  • 22. CONDUCTOS EXCRETORIOS Los conductos excretorios del sistema urinario consisten en los cálices menores y mayores, la pelvis del riñón, el uréter, la ve jiga urinaria y la uretra única. Cálices Cada cáliz menor recibe orina de la papila renal de una pirámide renal; hasta cuatro cálices menores pueden llevar su orina a un cáliz mayor. La papila renal de cada pirámide renal se encaja dentro de un cáliz menor, una cámara en forma de embudo que recibe la orina que sale de los conductos de Bellini en el área cribosa
  • 23. La porción del vértice de la pirámide que se proyecta dentro del cáliz menor está recubierta por epitelio transicional, que actúa como una barrera y separa la orina del tejido conectivo intersticial subyacente. Profunda a la lámina propia se encuentra una capa muscular delgada que se compone por completo de músculo liso. Esta capa muscular impulsa la orina a un cáliz mayor, una de las tres o cuatro cámaras más grandes en forma de embudo, cada una de las cuales reúne orina de dos a cuatro cálices menores. Uréter El uréter transporta orina de los riñones a la vejiga urinaria.
  • 24. Cada uréter tiene alrededor de 3 a 4 mm de diámetro, cerca de 25 a 30 cm de largo y perfora la base de la vejiga urinaria. Los uréteres son tubos huecos constituidos por: Una mucosa, que reviste la luz Una capa muscular (muscular ) Un recubrimiento de tejido conectivo, fibroso La mucosa del uréter presenta varios pliegues, que se proyectan a la luz cuando el uréter está vacío pero que no existen cuando está distendido.
  • 25. Vejiga urinaria La vejiga urinaria almacena orina hasta que está en condiciones de eliminarse. En esencia la vejiga urinaria es un órgano que almacena orina hasta que la presión es suficiente para inducir la urgencia para orinar, o micción. Su mucosa también actúa como una barrera osmótica entre la orina y la lámina propia. La mucosa de la vejiga está dispuesta en múltiples pliegues, que desaparecen cuando se distiende con orina. Durante la distensión las células en forma de cúpula grandes, redondas, del epitelio transicional se estiran y cambian su morfología para aplanarse.
  • 26. Uretra femenina La uretra de las mujeres mide cerca de 4 a 5 cm de largo y 5 a 6 mm de diámetro. Se extiende de la vejiga urinaria al orificio uretral externo justo arriba y adelante de la abertura de la vagina. En condiciones normales la luz está colapsada excepto durante la micción. Está recubierta por epitelio transicional cerca de la vejiga y por epitelio escamoso estratificado no queratinizado en la totalidad de su longitud restante. La mucosa está rodeada por una delgada capa de tejido eréctil, vascular, que se asemeja al cuerpo esponjoso del varón. La capa muscular de la uretra se continúa con la de la vejiga pero está compuesta sólo por dos capas, una longitudinal interna y una circular externa de músculo liso.
  • 27. Uretra masculina La uretra del varón mide 15 a 20 cm de largo y sus tres regiones se denominan según las estructuras por las que pasa. La uretra prostática, de 3 a 4 cm de largo, se encuentra en la glándula próstata. Está recubierta por un epitelio transicional y en ella desembocan los múltiples conductos pequeños de la próstata, el utrículo prostático y los dos conductos eyaculadores. 2. La uretra membranosa sólo tiene 1 a 2 cm de largo. Este segmento se denomina así porque pasa a través de la membrana perineal.
  • 28. Está recubierta de epitelio cilíndrico estratificado entremezclado con placas de epitelio cilíndrico seudoestratificado. La uretra esponjosa (uretra peniana), la porción más larga de la uretra (15 cm de largo), sigue en toda la longitud del pene y termina en la punta del glande del pene como orificio uretral externo. Este segmento se denomina así porque se localiza en el cuerpo esponjoso. Está recubierta de epitelio cilíndrico estratificado entremezclado con placas de epitelio cilíndrico seudoestratificado y escamoso estratificado no queratinizado. La lámina propia de las tres regiones se compone de tejido conectivo fibroelástico laxo con una vasculatura abundante. Contiene múltiples glándulas de Littre, cuya secreción mucosa lubrica el recubrimiento epitelial de la uretra