SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA URINARIO
PROF: CARLOS LUCENA
Universidad Nacional Experimental de
los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
CONSTITUCIÓN
• FORMADO POR:
• DOS RIÑONES
• DOS URETERES
• VEJIGA URINARIA
• URETRA
RIÑON ANATOMIA
• Los riñones son órganos pares
• Con forma de un guisante, situados en
la posición retroperitoneal sobre la
pared posterior de la cavidad
abdominal, a cada lado de la columna
vertebral
• Miden de 10 a 12 cm. de largo, 5 a 6 cm.
de ancho y 3 a 4 cm. de grosor.
• Cada uno pesa 100 y 150 gramos.
RIÑON ANATOMIA RELACIONES
• Por detrás ambos riñones, se
relacionan con la pared Toracolumbar
• El riñón derecho se relacionan con
Hígado, ángulo Cólico derecho y
Duodeno
• El riñón izquierdo lo hace con
Estómago, Páncreas, Bazo.
RIÑON ANATOMIA RELACIONES
RIÑON ANATOMIA
• Cada riñón presenta una concavidad en su
borde medial, y en el centro hay una hendidura
llamada hilio, donde suele haber una cantidad
variable de tejido adiposo.
• El hilio se extiende hasta el seno renal, una
depresión en el interior del órgano que contiene
las arterias y venas renales y una expansión en
forma de embudo del extremo superior del
uréter, la denominada pelvis renal.
• La pelvis renal se continúa hacia el riñón por
medio de dos a tres bolsas: los cálices
mayores, que son la fusión de un número de
ramas llamadas cálices menores
RIÑON ANATOMIA
• La porción más externa de cada
riñón se denomina corteza, que a
simple vista se ve más rojiza que la
porción más interna denomina
médula.
• La médula renal está constituida
por cinco a once subdivisiones
cónicas llamadas pirámides
renales.
RIÑON ANATOMIA
• Las pirámides tienen una base dirigida a la
corteza y una punta denominada papila renal,
que sobresale hacia la luz de un cáliz menor
en la pelvis renal.
• En la punta de cada papila renal se observan
varios orificios, los segmentos terminales de
los túbulos uriníferos, que desembocan
sobre los cálices menores, los que se
adaptan como embudo sobre ellas.
RIÑON ANATOMIA
• los cálices menores se fusionan para
dar dos a tres cálices mayores que
desembocan finalmente en la pelvis
renal.
• Papila se encuentra cubierta por
epitelio cilíndrico simple y los cálices
poseen epitelio de transición.
RIÑON ANATOMIA
• Cada pirámide está separada de la
siguiente por las columnas renales,
tabiques más oscuros de sustancia
cortical que penetran a la médula.
• La unión de una pirámide medular
cónica, con sus columnas renales
adyacentes, conforman un lóbulo
renal, unidad macroscópica
estructural del riñón.
• El riñón del ser humano está
integrado por 18 lóbulos.
RIÑON ANATOMIA
• Cada lóbulo del riñón comprende diversos
lobulillos que tienen una demarcación menos
visible que los lóbulos.
• Los lobulillos corresponden a áreas del riñón
cuyos nefrones drenan en un mismo túbulo
colector a pesar de que no están separadas
entre sí por divisiones conjuntivas.
• Los limites del lobulillos esta dada por los
rayos medulares (proyecciones de la médula a
la corteza de cada pirámide), en el centro del
cual se encuentra un túbulo colector
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
• Arteria renal que nace directamente de la
porción abdominal de la aorta.
• Cerca de hilio del riñón, se divide en 2
grandes ramas superior e inferior
• De estas parten 5 arterias terminales, llamadas
segmentarías.
• Cada arteria segmentaria se divide en arterias
interlobulares.
• Arterias arciformes.
• Arterias interlobulillares.
• Arteriolas aferentes
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
• Las arteriolas aferentes, se capilarizan y
forman los corpúsculos renales
(glomérulos).
• Las ramas terminales de las arterias
interlobulillares continúan y llevan sangre a
los lechos capilares de la cápsula.
• La médula renal no tiene riego arterial
directo.
• Los capilares renales y los vasos rectos
venosos en los cuales vacían su contenido
los capilares poseen endotelio fenestrado.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
• Arteria renal principal
• Dos ramas superior e inferior
• De cada una nacen 5 ramas terminales
(segmentarías)
• Arterias interlobulares
• Arterias arcuatas
• Arterias interlobulillares
• Arteriolas aferentes - glomérulos ovillo de
capilares fenestrados – arteriola eferente
ESTRUCTURA MICROSCOPICA
• El nefrón constituye la unidad
estructural y funcional del riñón
• Se encuentra formado por el
glomérulo, el tubo contorneado
proximal (TCP), asa delgada y gruesa
de Henle y tubo contorneado distal
(TCD).
GLOMERULO RENAL
• Estructura ovoide (150-250 um) compuesta por un
ovillo de capilares fenestrados la arteriola aferente
(llega al glomérulo se capilarisa y sale sistema
portal arterial) arteriola eferente.
• Las células endoteliales presentan fenestraciones
de 90-70nm que no poseen diafragma.
• Mesangio se localiza en los espacios que quedan
entre los capilares glomerulares. Esta formado por
células mesangiales que producen una matriz
extracelular con pocos elementos fibrosos aparte
de la fibronectina.
GLOMERULO RENAL
• Las células mesangiales son pericitos de sostén
con capacidad fagocitaría que eliminan residuos
de filtración que obstruirían el filtro.
• Fagocitan materiales macromoleculares que
vienen desde los espacios intercapilares.
• Contienen receptores para angiotensina II y
otros vasoconstrictores.
ESTRUCTURA GLOMERULAR
• La cápsula de Bowman capa de doble
pared formada por epitelio plano simple. El
epitelio que tapiza la pared externa del
corpúsculo se llama capa parietal de la
cápsula de Bowman.
• El epitelio que mira hacia el glomérulo
constituye la capa visceral de la cápsula de
Bowman.
• Espacio de Bowman o capsular, queda en
medio de las dos capas
• Filtrado glomerular: Líquido que pasa por
la pared de los capilares glomerulares hacia
la luz de la cápsula de Bowman.
ESTRUCTURA GLOMERULAR
• Podocitos: células que componen el epitelio
de la capa visceral de la cápsula de Bowman.
• Cada podocito se adhiere a la superficie
externa de un capilar por medio de varias
prolongaciones citoplasmáticas primarias.
• Pedicelos. Prolongaciones o procesos
secundarios de los podocitos.
ESTRUCTURA GLOMERULAR
• Hendiduras de filtración Espacios dejados por
los pedicelos crean un sistema complejo de
fisuras intercelulares de unos 25 nm.
• Lamina basal se localiza entre el endotelio y el
podocito, es sintetizada por ambas células.
• Diafragmas de la hendidura: subestructuras
porosas que se presentan en las hendiduras de
filtración.
ESTRUCTURA GLOMERULAR
• La lamina basal posee una capa
lúcida interna, una densa
intermedia y una reticular externa
(fusión de dos láminas basales
elaboradas por dos epitelios).
ULTRAESTRUCTURA DEL
GLOMERULO
• La arteriola aferente se ramifica en
capilares que forman una red u ovillo muy
complejo, el que se reúne y forma una
arteriola eferente. La hoja visceral
proporciona una envoltura a cada una de
las ramas de la capilarización. Un capilar
al corte transversal, presenta:
• 1. El endoteliecito fenestrado,
• 2. La membrana basal y por fuera, entre
los pedicelos,
• 3. Las hendiduras de filtración.
ULTRAESTRUCTURA DEL
GLOMERULO
• Este conjunto constituye la barrera de
filtración glomerular. Cualquier
sustancia que deba atravesar por la
barrera de filtración glomerular primero
debe pasar por los poros del endotelio,
luego por la membrana basal y las
ranuras de filtración; luego cae al
espacio de Bowman.
ULTRAESTRUCTURA DEL
GLOMERULO
• La membrana basal glomerular de 0.1 a 0.15 µm de
grosor fundamental en la filtración.
• Actúa como una criba de diversas moléculas,
permite el paso de aquellas de tamaño pequeño que
no tengan una fuerte carga negativa neta, así como
impide el paso de macromoléculas grandes o con
carga negativa.
• La acción filtrante depende no solo del tamaño de la
molécula si no también de su carga.
TUBO CONTORNEADO
PROXIMAL (TCP)
• Segmento inicial del túbulo urinífero es
sumamente tortuoso, es el segmento más largo
del nefrón. El conjunto de túbulos contorneados
proximales son la mayor parte de la corteza
renal. Posee células cúbicas a cilíndricas bajas
de núcleo esférico y citoplasma eosinofilo.
• En el corte transversal su aspecto es ancho y
triangular, con un núcleo esférico basal. Poseen
un borde en cepillo que aumenta 20 veces su
superficie compuesto por micovellosidades con
un gran glicocálix.
TUBO CONTORNEADO
PROXIMAL (TCP)
• Entre las microvellosidades se abren los
canalículos apicales, invaginaciones de la
membrana citoplasmática.
• Permite la endocitosis de macromoléculas
de la luz debido a su gran cantidad de
vesículas y mitocondrias en su cercanía.
• Las células epiteliales del túbulo
presentan ínterdigitaciones laterales entre
si, que se observan como complejas
estriaciones.
ASA DE HENLE
• Posee una porción gruesa descendente e
inicial que es una continuación del túbulo
contornado proximal y se le conoce como
porción recta.
• Le sigue una porción fina descendente y
otra porción fina ascendente.
• Termina en una porción gruesa
ascendente que, dado que representa el
comienzo del túbulo distal y es semejante
en estructura microscópica también se le ha
llamado porción recta del túbulo distal.
• La rama delgada del asa de Henle
reabsorbe cerca del 5% del agua del
filtrado glomerular.
TUBO CONTERNEADO
DISTAL
• Se localiza en la corteza renal. Es
más corto y más delgado que el
proximal.
• Comienza a nivel de la rama
gruesa ascendente del asa de
Henle, y llega al polo vascular del
corpúsculo del mismo nefrón,
donde se pone en contacto con la
arteriola aferente del glomérulo.
TUBO CONTERNEADO
DISTAL
• Mácula densa: Se localiza en el lado
adyacente a la arteriola aferente,
presenta células más estrechas y los
núcleos están mucho más próximos
entre sí.
• Prosigue un trayecto flexuoso hasta
llegar al extremo proximal del tubo
colector en el cual vacía su contenido.
TUBULO COLECTOR
• Presenta tres segmentos: uno
cortical (TCC), uno medular externo
(TCME) y uno medular interno (TCMI).
• Presentan un epitelio que varia de
cúbico simple con citoplasma claro,
bordes laterales definido y núcleo
redondo, en la médula cada 7 dan
lugar a u tubo recto.
• Sobre ellos actúa la ADH, lo que le
permite reabsorber agua.
APARATO
JUXTAGLOMERULAR
• Formado por:
• Las células de la mácula densa (tubo
contorneado distal), ausencia de membrana
basal
• Las células yuxtaglomerulares de la pared de la
arteriola aferente adyacente( La célula muscular
lisa pierde su estructura fusiforme y citoplasma
se torna granuloso, secreta renina)
• Las células mesangiales pálidas del ángulo
situado entre la arteriola aferente y eferente
(células Lacis), se produce la eritropoyetina (teoría
de algunos autores)
APARATO
YUXTAGLOMERULAR
FUNCIÓN
• Regula la presión arterial, mediante la
liberación de la renina, activando el
angiotensinógeno en la sangre, convierte el
angiotensinógeno en angiotensina I, que al
pasar por los pulmones mediante la acción
de la convertasa (enzima producida por las
células endoteliales de los capilares
pulmonares se convierte en angiotensina II,
el más potente vasoconstrictor que se
conoce y actúa sobre el músculo de las
arteriolas periféricas ( aumenta la presión
arterial).
APARATO YUXTAGLOMERULAR
• Actúa también sobre la zona
glomerular de la corteza suprarrenal
aumenta la producción de
aldosterona- actúa sobre el TCD- Na-
agua- aumenta Tensión arterial.
PELVIS RENAL
• La pelvis renal está tapizada por un
fino epitelio de transición que se
vuelve algo más grueso en los
uréteres.
• Lámina propia rica en fibras elásticas
rodeada por un músculo liso de
orientación variable.
URETERES
• Los Uréteres son conductos retroperitoneales,
blanquecino y de pared gruesa, que conduce a la
orina hacia la Vejiga mediante movimientos
peristálticos.
• Para llegar a la Pelvis cruza los vasos Ilíacos y ya en
ella se cruza, en la mujer, con la arteria Uterina.
• El Uréter presenta tres estrechamientos:
• 1. En su origen
• 2. Cruce de los vasos Ilíacos.
• 3. Pared Vesical. Este último es el más acentuado.
• IRRIGACION: Ramas de las arterias renal, Testicular
u Ovárica, Ilíaca Común, etc.
• INERVACION: Fibras del Plexo Renal
URETERES
• Los uréteres son largos conductos excretores rectos
revestidos de epitelio transicional que presentan una
lámina propia de tejido conectivo denso y una pared
muscular bastante gruesa.
• La combinación de epitelio transicional y los pliegues
longitudinales extensos permite la distensión del uréter.
Los 2/3 superiores del uréter poseen 2 capas de
músculo liso; la capa interna es longitudinal y la
externa circular que es la disposición inversa de la que
prima en el intestino.
• La capa más externa del uréter, la adventicia, está
integrada por tejido conectivo fibroelástico con vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.
VEJIGA
• Órgano pélvico, muy distensible, donde se
va acumulando la orina.
• Su superficie interna presenta, los orificios
de los Uréteres (posteriores) y de la Uretra
(Anterior), forman los ángulos del llamado
trígono Vesical.
• Cuello Vesical: porción de la Vejiga que
rodea al orificio uretral, posee un Esfínter
liso (involuntario).
• Pared vesical formada por músculo liso
denominado Músculo Detrusor.
RELACIONES DE LA VEJIGA EN
EL HOMBRE
• Por delante: Sínfisis Púbica.
• Por detrás: Ampolla rectal, Vesículas
Seminales, etc.
• Por arriba: (peritonizada): Asas
intestinales y colon Sigmoides
• Por abajo: Próstata.
RELACIONES DE LA VEJIGA EN
LA MUJER
• Por delante: Sínfisis del Pubis.
• Por detrás: Cuello uterino y Vagina.
• Por arriba: Asas intestinales y Útero (cuerpo).
• Por abajo: Uretra.
• IRRIGACION: Ramas de la Hipogástrica, como
las Vesicales Superior e Inferior, etc.
• INERVACION: Plexo Hipogástrico y 2º, 3º y 4º
nervio Sacro.
MICROSCOPIA
• La mucosa de la vejiga está revestida de epitelio
transicional que se une laxamente a la capa
muscular.
• Cuando la vejiga está vacía el epitelio muestra seis a
ocho capas, cuando está llena presenta tres a cuatro
capas de células aplanadas.
• La distensión de las paredes de la vejiga como
resultado del depósito de orina, permite acomodar la
mucosa por aplanamiento de sus innumerables
pliegues y expansión del epitelio transicional que al
final termina por parecerse al plano estratificado.
MICROSCOPIA
• Las células superficiales del epitelio presentan una
membrana celular con concavidades alternadas con
placas de engrosamiento.
• Esto permite soportar la distensión y también
restringir el movimiento de líquidos por el borde
lumina.
• Estas células superficiales, además, están unidas
por zónulas ocludens que forman una barrera
impermeable que impide la salida de agua a la orina,
que es una solución hipertónica. La adventicia de la
vejiga tiene naturaleza fibroelástica.
URETRA MASCULINA
• La uretra masculina presenta tres porciones:
• 1.URETRA PROSTATICA: Atraviesa la Próstata y en
ella se abren los Conductos Eyaculadores y las
glándulas prostáticas.
• 2. URETRA MEMBRANOSA: Atraviesa el Diafragma
Urogenital y está rodeada por el músculo esfínter
Externo de la Uretra, voluntario.
• 3. URETRA ESPONJOSA O PENEANA: Recorre el
Cuerpo Esponjoso del Pene y se abre en el Glande
donde está el Meato Uretral. En el extremo posterior de
la uretra Esponjosa desembocan los conductos de las
Glándulas Bulbouretrales (de Cowper).
URETRA FEMENINA
• Es muy corta y va del Cuello Vesical al
Meato Uretral, situado en el Vestíbulo,
por delante del Orificio Vaginal.
• Se adosa a la pared anterior de la
Vagina y está rodeada, parcialmente,
por un músculo voluntario, el Esfínter
externo de la Uretra.
URETRA MICROSCOPIA
• En general, el extremo proximal de la uretra está
revestido por epitelio transicional y el extremo distal, en
el punto en el que se acerca al orificio externo, por
estratificado plano no queratinizado.
• La lámina propia de la uretra es gruesa y
fibroelástica junto a ella hay una capa muscular poco
delimitada, compuesta de una capa longitudinal interna
y otra circular externa de músculo liso.
• En el orificio externo, la uretra esta rodeada por un
esfínter uretral doble, siendo el interno involuntario y el
externo voluntario e integrado por fibras de músculo
estriado.
Histologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema Urinario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Curso Histologia 17 Sistema RespiratorioCurso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Antonio E. Serrano
 
Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñón
Luu Machero
 
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
Amet J. David Gonzalez
 
Práctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso iPráctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso i
Geraldine Sandoval
 
Histología: Glandulas
Histología: GlandulasHistología: Glandulas
Histología: Glandulas
José Omar Jiménez
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
J. Alejandro Ramírez G.
 
Tubo Digestivo
Tubo DigestivoTubo Digestivo
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
Erick Mejia Pereira
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
francisco aguilar toledo
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
MZ_ ANV11L
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Lizette Maria Acosta
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Ilma Mejia
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Leylanie Arce
 
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Glandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactivaGlandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactiva
xavier Correa
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
Monick Mendonça
 
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - HistologíaRegión respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Fernando Villalpando
 
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido VascularCurso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Antonio E. Serrano
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Lolita Velher
 

La actualidad más candente (20)

Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Curso Histologia 17 Sistema RespiratorioCurso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
 
Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñón
 
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
 
Práctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso iPráctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso i
 
Histología: Glandulas
Histología: GlandulasHistología: Glandulas
Histología: Glandulas
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
 
Tubo Digestivo
Tubo DigestivoTubo Digestivo
Tubo Digestivo
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
 
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
 
Glandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactivaGlandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactiva
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
 
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - HistologíaRegión respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
 
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido VascularCurso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 

Destacado

Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinario
lalamora1992
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
Jedo0
 
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Reina Betsary Pernia Sandia
 
Histología del Sistema urinario 2015
Histología del Sistema urinario 2015Histología del Sistema urinario 2015
Histología del Sistema urinario 2015
Karen Illescas
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
KrenPetersen
 
HISTOLOGIA aparato urinario
HISTOLOGIA   aparato urinarioHISTOLOGIA   aparato urinario
HISTOLOGIA aparato urinario
francisco aguilar toledo
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Histologia Sistema Urinario
Histologia Sistema UrinarioHistologia Sistema Urinario
Histologia Sistema Urinario
Katrina Carrillo
 
Histología: Sistema urinario
Histología: Sistema urinarioHistología: Sistema urinario
Histología: Sistema urinario
Oscaar Gomm
 
Histologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinarioHistologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinario
Cristina Guzmán
 
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enrique Sifuentes Perez
 
Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología
Jocelyn M. Sanz
 
Presentacion formacion por_proyectos
Presentacion formacion por_proyectosPresentacion formacion por_proyectos
Presentacion formacion por_proyectos
Natalia Tellez Gonzalez
 
,
,,
El desarrollo del curriculum
El desarrollo del curriculumEl desarrollo del curriculum
El desarrollo del curriculum
Keren Aconava
 
Diapositivas del grupo 4
Diapositivas del grupo 4 Diapositivas del grupo 4
Diapositivas del grupo 4
Fidelito Chaverra
 
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
SMID AGENCY / DIGITAL AGENCY
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
Daniel Diaz
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
tercercicloescandon
 

Destacado (20)

Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinario
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
 
Histología del Sistema urinario 2015
Histología del Sistema urinario 2015Histología del Sistema urinario 2015
Histología del Sistema urinario 2015
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
HISTOLOGIA aparato urinario
HISTOLOGIA   aparato urinarioHISTOLOGIA   aparato urinario
HISTOLOGIA aparato urinario
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
 
Histologia Sistema Urinario
Histologia Sistema UrinarioHistologia Sistema Urinario
Histologia Sistema Urinario
 
Histología: Sistema urinario
Histología: Sistema urinarioHistología: Sistema urinario
Histología: Sistema urinario
 
Histologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinarioHistologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinario
 
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
 
Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología
 
Presentacion formacion por_proyectos
Presentacion formacion por_proyectosPresentacion formacion por_proyectos
Presentacion formacion por_proyectos
 
,
,,
,
 
El desarrollo del curriculum
El desarrollo del curriculumEl desarrollo del curriculum
El desarrollo del curriculum
 
Diapositivas del grupo 4
Diapositivas del grupo 4 Diapositivas del grupo 4
Diapositivas del grupo 4
 
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
Modulo de Redes Sociales resumido. Diaconía 10/2015
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 

Similar a Histologia del Sistema Urinario

Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-
Sebastian Castillo
 
Renal Histologia
Renal HistologiaRenal Histologia
Renal Histologia
Rodri Montull
 
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia RenalC:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
Noecita
 
SISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptx
SISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptxSISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptx
SISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptx
KarenSomenzi
 
Anatomia urinario
Anatomia urinarioAnatomia urinario
Anatomia urinario
Sebastian Castillo
 
Slide urinario
Slide urinarioSlide urinario
Slide urinario
Tonny Carreño
 
Sistema urinario2 (2)
Sistema urinario2 (2)Sistema urinario2 (2)
Sistema urinario2 (2)
Erick Mejia Pereira
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Natalia Gomez
 
Anatomia de Vias Urinarias
Anatomia de Vias UrinariasAnatomia de Vias Urinarias
Anatomia de Vias Urinarias
Roberth Guanuchi
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Osmar Siles Levy
 
Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)
UCE-anizamber
 
Anatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renalAnatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renal
My Nam
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)
lalamora1992
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Histofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñónHistofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñón
Jhojan Ruiz Andia
 
Histologia de Riñon
Histologia de RiñonHistologia de Riñon
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
fabianmeru
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
Noe2468
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Christhian Vasquez El Gato
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Liz Plata
 

Similar a Histologia del Sistema Urinario (20)

Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-
 
Renal Histologia
Renal HistologiaRenal Histologia
Renal Histologia
 
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia RenalC:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
 
SISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptx
SISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptxSISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptx
SISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptx
 
Anatomia urinario
Anatomia urinarioAnatomia urinario
Anatomia urinario
 
Slide urinario
Slide urinarioSlide urinario
Slide urinario
 
Sistema urinario2 (2)
Sistema urinario2 (2)Sistema urinario2 (2)
Sistema urinario2 (2)
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Anatomia de Vias Urinarias
Anatomia de Vias UrinariasAnatomia de Vias Urinarias
Anatomia de Vias Urinarias
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)
 
Anatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renalAnatomía -Sistema renal
Anatomía -Sistema renal
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
 
Histofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñónHistofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñón
 
Histologia de Riñon
Histologia de RiñonHistologia de Riñon
Histologia de Riñon
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

Histologia del Sistema Urinario

  • 1. SISTEMA URINARIO PROF: CARLOS LUCENA Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
  • 2. CONSTITUCIÓN • FORMADO POR: • DOS RIÑONES • DOS URETERES • VEJIGA URINARIA • URETRA
  • 3. RIÑON ANATOMIA • Los riñones son órganos pares • Con forma de un guisante, situados en la posición retroperitoneal sobre la pared posterior de la cavidad abdominal, a cada lado de la columna vertebral • Miden de 10 a 12 cm. de largo, 5 a 6 cm. de ancho y 3 a 4 cm. de grosor. • Cada uno pesa 100 y 150 gramos.
  • 4.
  • 5. RIÑON ANATOMIA RELACIONES • Por detrás ambos riñones, se relacionan con la pared Toracolumbar • El riñón derecho se relacionan con Hígado, ángulo Cólico derecho y Duodeno • El riñón izquierdo lo hace con Estómago, Páncreas, Bazo.
  • 7. RIÑON ANATOMIA • Cada riñón presenta una concavidad en su borde medial, y en el centro hay una hendidura llamada hilio, donde suele haber una cantidad variable de tejido adiposo. • El hilio se extiende hasta el seno renal, una depresión en el interior del órgano que contiene las arterias y venas renales y una expansión en forma de embudo del extremo superior del uréter, la denominada pelvis renal. • La pelvis renal se continúa hacia el riñón por medio de dos a tres bolsas: los cálices mayores, que son la fusión de un número de ramas llamadas cálices menores
  • 8.
  • 9. RIÑON ANATOMIA • La porción más externa de cada riñón se denomina corteza, que a simple vista se ve más rojiza que la porción más interna denomina médula. • La médula renal está constituida por cinco a once subdivisiones cónicas llamadas pirámides renales.
  • 10. RIÑON ANATOMIA • Las pirámides tienen una base dirigida a la corteza y una punta denominada papila renal, que sobresale hacia la luz de un cáliz menor en la pelvis renal. • En la punta de cada papila renal se observan varios orificios, los segmentos terminales de los túbulos uriníferos, que desembocan sobre los cálices menores, los que se adaptan como embudo sobre ellas.
  • 11. RIÑON ANATOMIA • los cálices menores se fusionan para dar dos a tres cálices mayores que desembocan finalmente en la pelvis renal. • Papila se encuentra cubierta por epitelio cilíndrico simple y los cálices poseen epitelio de transición.
  • 12.
  • 13. RIÑON ANATOMIA • Cada pirámide está separada de la siguiente por las columnas renales, tabiques más oscuros de sustancia cortical que penetran a la médula. • La unión de una pirámide medular cónica, con sus columnas renales adyacentes, conforman un lóbulo renal, unidad macroscópica estructural del riñón. • El riñón del ser humano está integrado por 18 lóbulos.
  • 14. RIÑON ANATOMIA • Cada lóbulo del riñón comprende diversos lobulillos que tienen una demarcación menos visible que los lóbulos. • Los lobulillos corresponden a áreas del riñón cuyos nefrones drenan en un mismo túbulo colector a pesar de que no están separadas entre sí por divisiones conjuntivas. • Los limites del lobulillos esta dada por los rayos medulares (proyecciones de la médula a la corteza de cada pirámide), en el centro del cual se encuentra un túbulo colector
  • 15. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA • Arteria renal que nace directamente de la porción abdominal de la aorta. • Cerca de hilio del riñón, se divide en 2 grandes ramas superior e inferior • De estas parten 5 arterias terminales, llamadas segmentarías. • Cada arteria segmentaria se divide en arterias interlobulares. • Arterias arciformes. • Arterias interlobulillares. • Arteriolas aferentes
  • 16. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA • Las arteriolas aferentes, se capilarizan y forman los corpúsculos renales (glomérulos). • Las ramas terminales de las arterias interlobulillares continúan y llevan sangre a los lechos capilares de la cápsula. • La médula renal no tiene riego arterial directo. • Los capilares renales y los vasos rectos venosos en los cuales vacían su contenido los capilares poseen endotelio fenestrado.
  • 17. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA • Arteria renal principal • Dos ramas superior e inferior • De cada una nacen 5 ramas terminales (segmentarías) • Arterias interlobulares • Arterias arcuatas • Arterias interlobulillares • Arteriolas aferentes - glomérulos ovillo de capilares fenestrados – arteriola eferente
  • 18.
  • 19. ESTRUCTURA MICROSCOPICA • El nefrón constituye la unidad estructural y funcional del riñón • Se encuentra formado por el glomérulo, el tubo contorneado proximal (TCP), asa delgada y gruesa de Henle y tubo contorneado distal (TCD).
  • 20.
  • 21. GLOMERULO RENAL • Estructura ovoide (150-250 um) compuesta por un ovillo de capilares fenestrados la arteriola aferente (llega al glomérulo se capilarisa y sale sistema portal arterial) arteriola eferente. • Las células endoteliales presentan fenestraciones de 90-70nm que no poseen diafragma. • Mesangio se localiza en los espacios que quedan entre los capilares glomerulares. Esta formado por células mesangiales que producen una matriz extracelular con pocos elementos fibrosos aparte de la fibronectina.
  • 22. GLOMERULO RENAL • Las células mesangiales son pericitos de sostén con capacidad fagocitaría que eliminan residuos de filtración que obstruirían el filtro. • Fagocitan materiales macromoleculares que vienen desde los espacios intercapilares. • Contienen receptores para angiotensina II y otros vasoconstrictores.
  • 23.
  • 24. ESTRUCTURA GLOMERULAR • La cápsula de Bowman capa de doble pared formada por epitelio plano simple. El epitelio que tapiza la pared externa del corpúsculo se llama capa parietal de la cápsula de Bowman. • El epitelio que mira hacia el glomérulo constituye la capa visceral de la cápsula de Bowman. • Espacio de Bowman o capsular, queda en medio de las dos capas • Filtrado glomerular: Líquido que pasa por la pared de los capilares glomerulares hacia la luz de la cápsula de Bowman.
  • 25. ESTRUCTURA GLOMERULAR • Podocitos: células que componen el epitelio de la capa visceral de la cápsula de Bowman. • Cada podocito se adhiere a la superficie externa de un capilar por medio de varias prolongaciones citoplasmáticas primarias. • Pedicelos. Prolongaciones o procesos secundarios de los podocitos.
  • 26. ESTRUCTURA GLOMERULAR • Hendiduras de filtración Espacios dejados por los pedicelos crean un sistema complejo de fisuras intercelulares de unos 25 nm. • Lamina basal se localiza entre el endotelio y el podocito, es sintetizada por ambas células. • Diafragmas de la hendidura: subestructuras porosas que se presentan en las hendiduras de filtración.
  • 27. ESTRUCTURA GLOMERULAR • La lamina basal posee una capa lúcida interna, una densa intermedia y una reticular externa (fusión de dos láminas basales elaboradas por dos epitelios).
  • 28. ULTRAESTRUCTURA DEL GLOMERULO • La arteriola aferente se ramifica en capilares que forman una red u ovillo muy complejo, el que se reúne y forma una arteriola eferente. La hoja visceral proporciona una envoltura a cada una de las ramas de la capilarización. Un capilar al corte transversal, presenta: • 1. El endoteliecito fenestrado, • 2. La membrana basal y por fuera, entre los pedicelos, • 3. Las hendiduras de filtración.
  • 29. ULTRAESTRUCTURA DEL GLOMERULO • Este conjunto constituye la barrera de filtración glomerular. Cualquier sustancia que deba atravesar por la barrera de filtración glomerular primero debe pasar por los poros del endotelio, luego por la membrana basal y las ranuras de filtración; luego cae al espacio de Bowman.
  • 30. ULTRAESTRUCTURA DEL GLOMERULO • La membrana basal glomerular de 0.1 a 0.15 µm de grosor fundamental en la filtración. • Actúa como una criba de diversas moléculas, permite el paso de aquellas de tamaño pequeño que no tengan una fuerte carga negativa neta, así como impide el paso de macromoléculas grandes o con carga negativa. • La acción filtrante depende no solo del tamaño de la molécula si no también de su carga.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. TUBO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP) • Segmento inicial del túbulo urinífero es sumamente tortuoso, es el segmento más largo del nefrón. El conjunto de túbulos contorneados proximales son la mayor parte de la corteza renal. Posee células cúbicas a cilíndricas bajas de núcleo esférico y citoplasma eosinofilo. • En el corte transversal su aspecto es ancho y triangular, con un núcleo esférico basal. Poseen un borde en cepillo que aumenta 20 veces su superficie compuesto por micovellosidades con un gran glicocálix.
  • 36. TUBO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP) • Entre las microvellosidades se abren los canalículos apicales, invaginaciones de la membrana citoplasmática. • Permite la endocitosis de macromoléculas de la luz debido a su gran cantidad de vesículas y mitocondrias en su cercanía. • Las células epiteliales del túbulo presentan ínterdigitaciones laterales entre si, que se observan como complejas estriaciones.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ASA DE HENLE • Posee una porción gruesa descendente e inicial que es una continuación del túbulo contornado proximal y se le conoce como porción recta. • Le sigue una porción fina descendente y otra porción fina ascendente. • Termina en una porción gruesa ascendente que, dado que representa el comienzo del túbulo distal y es semejante en estructura microscópica también se le ha llamado porción recta del túbulo distal. • La rama delgada del asa de Henle reabsorbe cerca del 5% del agua del filtrado glomerular.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. TUBO CONTERNEADO DISTAL • Se localiza en la corteza renal. Es más corto y más delgado que el proximal. • Comienza a nivel de la rama gruesa ascendente del asa de Henle, y llega al polo vascular del corpúsculo del mismo nefrón, donde se pone en contacto con la arteriola aferente del glomérulo.
  • 44. TUBO CONTERNEADO DISTAL • Mácula densa: Se localiza en el lado adyacente a la arteriola aferente, presenta células más estrechas y los núcleos están mucho más próximos entre sí. • Prosigue un trayecto flexuoso hasta llegar al extremo proximal del tubo colector en el cual vacía su contenido.
  • 45.
  • 46. TUBULO COLECTOR • Presenta tres segmentos: uno cortical (TCC), uno medular externo (TCME) y uno medular interno (TCMI). • Presentan un epitelio que varia de cúbico simple con citoplasma claro, bordes laterales definido y núcleo redondo, en la médula cada 7 dan lugar a u tubo recto. • Sobre ellos actúa la ADH, lo que le permite reabsorber agua.
  • 47.
  • 48. APARATO JUXTAGLOMERULAR • Formado por: • Las células de la mácula densa (tubo contorneado distal), ausencia de membrana basal • Las células yuxtaglomerulares de la pared de la arteriola aferente adyacente( La célula muscular lisa pierde su estructura fusiforme y citoplasma se torna granuloso, secreta renina) • Las células mesangiales pálidas del ángulo situado entre la arteriola aferente y eferente (células Lacis), se produce la eritropoyetina (teoría de algunos autores)
  • 49.
  • 50. APARATO YUXTAGLOMERULAR FUNCIÓN • Regula la presión arterial, mediante la liberación de la renina, activando el angiotensinógeno en la sangre, convierte el angiotensinógeno en angiotensina I, que al pasar por los pulmones mediante la acción de la convertasa (enzima producida por las células endoteliales de los capilares pulmonares se convierte en angiotensina II, el más potente vasoconstrictor que se conoce y actúa sobre el músculo de las arteriolas periféricas ( aumenta la presión arterial).
  • 51. APARATO YUXTAGLOMERULAR • Actúa también sobre la zona glomerular de la corteza suprarrenal aumenta la producción de aldosterona- actúa sobre el TCD- Na- agua- aumenta Tensión arterial.
  • 52. PELVIS RENAL • La pelvis renal está tapizada por un fino epitelio de transición que se vuelve algo más grueso en los uréteres. • Lámina propia rica en fibras elásticas rodeada por un músculo liso de orientación variable.
  • 53. URETERES • Los Uréteres son conductos retroperitoneales, blanquecino y de pared gruesa, que conduce a la orina hacia la Vejiga mediante movimientos peristálticos. • Para llegar a la Pelvis cruza los vasos Ilíacos y ya en ella se cruza, en la mujer, con la arteria Uterina. • El Uréter presenta tres estrechamientos: • 1. En su origen • 2. Cruce de los vasos Ilíacos. • 3. Pared Vesical. Este último es el más acentuado. • IRRIGACION: Ramas de las arterias renal, Testicular u Ovárica, Ilíaca Común, etc. • INERVACION: Fibras del Plexo Renal
  • 54.
  • 55. URETERES • Los uréteres son largos conductos excretores rectos revestidos de epitelio transicional que presentan una lámina propia de tejido conectivo denso y una pared muscular bastante gruesa. • La combinación de epitelio transicional y los pliegues longitudinales extensos permite la distensión del uréter. Los 2/3 superiores del uréter poseen 2 capas de músculo liso; la capa interna es longitudinal y la externa circular que es la disposición inversa de la que prima en el intestino. • La capa más externa del uréter, la adventicia, está integrada por tejido conectivo fibroelástico con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
  • 56.
  • 57. VEJIGA • Órgano pélvico, muy distensible, donde se va acumulando la orina. • Su superficie interna presenta, los orificios de los Uréteres (posteriores) y de la Uretra (Anterior), forman los ángulos del llamado trígono Vesical. • Cuello Vesical: porción de la Vejiga que rodea al orificio uretral, posee un Esfínter liso (involuntario). • Pared vesical formada por músculo liso denominado Músculo Detrusor.
  • 58.
  • 59. RELACIONES DE LA VEJIGA EN EL HOMBRE • Por delante: Sínfisis Púbica. • Por detrás: Ampolla rectal, Vesículas Seminales, etc. • Por arriba: (peritonizada): Asas intestinales y colon Sigmoides • Por abajo: Próstata.
  • 60. RELACIONES DE LA VEJIGA EN LA MUJER • Por delante: Sínfisis del Pubis. • Por detrás: Cuello uterino y Vagina. • Por arriba: Asas intestinales y Útero (cuerpo). • Por abajo: Uretra. • IRRIGACION: Ramas de la Hipogástrica, como las Vesicales Superior e Inferior, etc. • INERVACION: Plexo Hipogástrico y 2º, 3º y 4º nervio Sacro.
  • 61.
  • 62. MICROSCOPIA • La mucosa de la vejiga está revestida de epitelio transicional que se une laxamente a la capa muscular. • Cuando la vejiga está vacía el epitelio muestra seis a ocho capas, cuando está llena presenta tres a cuatro capas de células aplanadas. • La distensión de las paredes de la vejiga como resultado del depósito de orina, permite acomodar la mucosa por aplanamiento de sus innumerables pliegues y expansión del epitelio transicional que al final termina por parecerse al plano estratificado.
  • 63. MICROSCOPIA • Las células superficiales del epitelio presentan una membrana celular con concavidades alternadas con placas de engrosamiento. • Esto permite soportar la distensión y también restringir el movimiento de líquidos por el borde lumina. • Estas células superficiales, además, están unidas por zónulas ocludens que forman una barrera impermeable que impide la salida de agua a la orina, que es una solución hipertónica. La adventicia de la vejiga tiene naturaleza fibroelástica.
  • 64.
  • 65. URETRA MASCULINA • La uretra masculina presenta tres porciones: • 1.URETRA PROSTATICA: Atraviesa la Próstata y en ella se abren los Conductos Eyaculadores y las glándulas prostáticas. • 2. URETRA MEMBRANOSA: Atraviesa el Diafragma Urogenital y está rodeada por el músculo esfínter Externo de la Uretra, voluntario. • 3. URETRA ESPONJOSA O PENEANA: Recorre el Cuerpo Esponjoso del Pene y se abre en el Glande donde está el Meato Uretral. En el extremo posterior de la uretra Esponjosa desembocan los conductos de las Glándulas Bulbouretrales (de Cowper).
  • 66.
  • 67. URETRA FEMENINA • Es muy corta y va del Cuello Vesical al Meato Uretral, situado en el Vestíbulo, por delante del Orificio Vaginal. • Se adosa a la pared anterior de la Vagina y está rodeada, parcialmente, por un músculo voluntario, el Esfínter externo de la Uretra.
  • 68. URETRA MICROSCOPIA • En general, el extremo proximal de la uretra está revestido por epitelio transicional y el extremo distal, en el punto en el que se acerca al orificio externo, por estratificado plano no queratinizado. • La lámina propia de la uretra es gruesa y fibroelástica junto a ella hay una capa muscular poco delimitada, compuesta de una capa longitudinal interna y otra circular externa de músculo liso. • En el orificio externo, la uretra esta rodeada por un esfínter uretral doble, siendo el interno involuntario y el externo voluntario e integrado por fibras de músculo estriado.