SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D T E C N O L Ó G I C A D E L E S T A D O D E Z A C A T E C A S
U N I D A D A C A D E M I C A D E P I N O S
T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I Ó N
TEMA:
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
UNIDAD
UNIDAD 4. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
MATERIA:
APLICACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES
PROFESORA:
ITIC.ELOY CONTRERAS DE LIRA
ALUMNO(A):
MARYCRUZ SANTOS ESCAREÑO
HECTOR DANIEL HERNANDEZ ZAPATA
CARRERA:
INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
GRADO Y GRUPO
8° CUATRIMESTRE “A”
PINOS, ZACATECAS. 14 DE AGOSTO DEL 2015
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN POR FIBRA ÓPTICA.
 Los Elementos
Hay tres elementos primarios en un sistema de fibra óptica para comunicaciones:
1.- El transmisor, es decir, la unidad que debe generar los rayos de luz, que puede
ser conectada y desconectada muy rápidamente y/o modulada por algún tipo de
señales que representen información.
2.- La fibra óptica, el cual debe tener una cubierta y un "encapsulamiento", así como
una pureza que le hagan fuerte y transparente a las frecuencias de luz que se van
a utilizar. Debe poder ser empalmada y reparada cuando sea necesario y tener
capacidad para llevar los rayos de luz a una distancia razonable antes de que una
estación repetidora tenga que reamplificar la luz para hacer posible que ésta
atraviese la distancia casi total en la cual debe viajar. En algunos casos hay que
usar muchas estaciones repetidoras.
3.- Receptor, se encarga de reconvertir esos rayos de luz en voltajes y corrientes
analógicas o digitales de forma que la estación del usuario pueda separar y utilizar
las señales de información que se habían transmitido.
 El Funcionamiento
La fibra óptica designa una nueva red fija que se apoya en un soporte físico muy
delgado (fibra de vidrio o de plástico) utilizado para la transmisión de datos IP (por
internet) a alta velocidad.
La fibra óptica posee un núcleo de material transparente en el seno del cual
la luz "rebota", quedando atrapada en el cable. Así los datos, que corresponden a
impulsos luminosos muy cortos, viajan a la velocidad de la luz (o casi, porque la
velocidad de la luz en la fibra óptica siempre será menos elevada que la verdadera
velocidad de la luz que es medida en el vacío).
Actualmente, la fibra óptica asegura una velocidad (transmisión de datos por
internet) que llega hasta los 100 MB/s y multiplica así por 10 las realizaciones de
una red ADSL clásica. De ahora en adelante contemplamos velocidades que van
hasta varios TB/s. Pero el problema vendrá de nuestros ordenadores que no sabrán
tratar bastante rápido tal velocidad de datos.
Recordemos también que el Wi-Fi retiene estos rendimientos. Las normas Wi-Fi
actuales (802.11a o 802.11b) permiten sólo una velocidad teórica máximo de 54
MB/s que es inferior a la velocidad de la fibra. La norma en curso de expansión
(802.11n) permite velocidades mucho más elevadas (hasta 600 MB/s teóricos).
Hasta entonces, si deseas explotar tu fibra como máximo, conéctate a Ethernet.
 Características
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
La fibra es un medio de transmisión de información analógica o digital. Las ondas
electromagnéticas viajan en el espacio a la velocidad de la luz. Básicamente, la fibra
óptica está compuesta por una región cilíndrica, por la cual se efectúa la
propagación, denominada núcleo y de una zona externa al núcleo y coaxial con él,
totalmente necesaria para que se produzca el mecanismo de propagación, y que se
denomina envoltura o revestimiento. La capacidad de transmisión de información
que tiene una fibra óptica depende de tres características fundamentales:
a) Del diseño geométrico de la fibra.
b) De las propiedades de los materiales empleados en su elaboración. (diseño
óptico)
c) De la anchura espectral de la fuente de luz utilizada. Cuanto mayor sea esta
anchura, menor será la capacidad de transmisión de información de esa fibra.
Presenta dimensiones más reducidas que los medios preexistentes. Un cable de 10
fibras tiene un diámetro aproximado de 8 o 10 mm. y proporciona la misma o más
información que un coaxial de 10 tubos.
CARACTERISTICAS MECANICAS
La F.O. como elemento resistente dispuesto en el interior de un cable formado por
agregación de varias de ellas, no tiene características adecuadas de tracción que
permitan su utilización directa. Por otra parte, en la mayoría de los casos las
instalaciones se encuentran a la intemperie o en ambientes agresivos que pueden
afectar al núcleo. La investigación sobre componentes optoelectrónicas y fibras
ópticas han traído consigo un sensible aumento de la calidad de funcionamiento de
los sistemas. Es necesario disponer de cubiertas y protecciones de calidad capaces
de proteger a la fibra. Para alcanzar tal objetivo hay que tener en cuenta su
sensibilidad a la curvatura y microcurvatura, la resistencia mecánica y las
características de envejecimiento. Las microcurvaturas y tensiones se determinan
por medio de los ensayos de:
Tensión: cuando se estira o contrae el cable se pueden causar fuerzas que rebasen
el porcentaje de elasticidad de la fibra óptica y se rompa o formen microcurvaturas.
Compresión: es el esfuerzo transversal.
Impacto: se debe principalmente a las protecciones del cable óptico.
Enrollamiento: existe siempre un límite para el ángulo de curvatura pero, la
existencia del forro impide que se sobrepase.
Torsión: es el esfuerzo lateral y de tracción.
Limitaciones Térmicas: Estas limitaciones difieren en alto grado según se trate de
fibras realizadas a partir del vidrio o a partir de materiales sintéticos.
 Diagramas
MICROONDAS.
 Los Elementos
Elementos pasivos (condensadores, resistencias) y activos (transistores, diodos)
son posteriormente incorporados al circuito mediante el uso de pastas adhesivas y
técnicas de soldadura.
 El Funcionamiento
Emiten señales usando como media la atmósfera terrestre, entre transmisores y
receptores, para una mejor emisión y recepción.
En la transmisión de microondas FM que se muestra el diagrama de bloques
del transmisor, una etapa de pre-amplificación (pre-énfasis) antecede al modulador
de frecuencia (desviador de FM). Esta pre-amplificación aumenta la amplitud de las
señales de la banda base superior. Permitiendo que las frecuencias de la banda
base inferior modulen la frecuencia de la portadora de FI, y que la frecuencia de la
banda base superior modulen la fase de esa portadora.
Los sistemas de radio por microondas que usan modulación de frecuencia se
conocen ampliamente por proporcionar comunicaciones flexibles, confiables y
económicas, de punto a punto, cuando usan la atmósfera terrestre como medio de
transmisión.
 Características
 Volumen de inversión generalmente más reducido.
 Instalación más rápida y sencilla.
 Conservación generalmente más económica y de actuación rápida.
 Puede superarse las irregularidades del terreno.
 La regulación solo debe aplicarse al equipo, puesto que las características
del medio de transmisión son esencialmente constantes en el ancho de
banda de trabajo.
 Puede aumentarse la separación entre repetidores, incrementando la altura
de las torres.
 Diagramas
RADIO FRECUENCIA.
 Los Elementos
Amplificadores
Un amplificador es un dispositivo que es capaz de aumentar la amplitud de un
fenómeno, como se ha visto estos dispositivos y muchos otros suelen presentar
capacitancias parasitas a altas frecuencias y muchos otros fenómenos que obligan
a que el amplificador no sea estable o que la amplitud no sea muy buena. En el
trabajo en comunicaciones análogas es común diseñar dispositivos que operan a
altas frecuencias como la radiofrecuencia.
Amplificadores RF
Los amplificadores de RF son sencillamente dispositivos en los que se tienen en
cuenta parámetros que incrementan proporcionalmente con la frecuencia y que
influyen en la respuesta del mismo con el tiempo, estos dispositivos son importantes
para poder analizar fenómenos y utilizarlos a más grande escala.
La resistencia
es un dispositivo electrónico cuya función es introducir resistencia al flujo de la
corriente eléctrica. Partiendo de este concepto podemos definir los resistores como
parte fundamental en los elementos que conforman los circuitos de radio frecuencia,
por lo que es necesario conocer cómo se comportan en bajas como altas frecuencia.
A frecuencias bajas el resistor actúa como ideal, es decir un elemento pasivo que
disipa energía en forma de calor según la ley de Joule, por lo que presenta a la
corriente una resistencia igual al valor nominal del resistor, sin embargo cuando
aumenta la frecuencia la impedancia del resistor adquiere estructura compleja,
apareciendo elementos parásitos que desvirtúan el comportamiento ideal del
resistor.
 El Funcionamiento
Se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas, la que a su vez está
caracterizada por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos. La
comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas
propiedades son diversas dependiendo de su bandas de frecuencia. Así tenemos
bandas conocidas como baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuencia, muy alta
frecuencia, ultra alta frecuencia, etc. En cada una de ellas, el comportamiento de
las ondas es diferente
Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un
electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del
espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de
RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y
la luz.
Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena),
induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser
transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.
El emisor tiene como función producir una onda portadora, cuyas características
son modificadas en función de las señales (audio o vídeo) a transmitir. Propaga la
onda portadora así modulada. El receptor capta la onda » para hacer llegar al
espectador auditor tan solo la señal transmitida.
 Características
Movilidad: Proveen a los usuarios de una LAN acceso a la información en tiempo
real en cualquier lugar dentro de la organización.
Simplicidad: Es rápida y fácil de instalar y además elimina o minimiza la necesidad
de tirar cables.
Flexibilidad en la instalación: Permite a la red ir donde la alámbrica no puede ir.
Inversión rentable: Tiene un costo de inversion inicial alto, pero los beneficios y
costos a largo plazo son superiores en ambientes dinámicos que requieren acciones
y movimientos frecuentes.
Escalabilidad: Pueden ser configurados en una amplia variedad de topologías. Las
configuraciones son fáciles de cambiar y además es sencilla la incorporación de
nuevos usuarios a la red.
 Diagramas
SATÉLITE Y TELEFONÍA CELULAR.
 Los Elementos
Emisor de radiofrecuencia: Produce y trata(funciones de amplificación y modulación
de la señal)la información a transmitir.
Antena emisora: Transmite la señal modulada y la difunde al espacio.
Estaciones terrestres de distribución de señal: Reciben la señal y la adaptan y la
amplifican para que pueda llegar bien a su destino.
Antena receptora: Es la encargada de recoger las ondas electromagnéticas y enviar
la señal al receptor.
Receptor de radiofrecuencia: Modula y reconstruye la información transmitida.
 El Funcionamiento
Es un tipo de teléfono móvil que se conecta directamente a un satélite de
telecomunicaciones. Proveen, en general, una funcionalidad similar a la de un
teléfono móvil terrestre con servicios de voz, SMS y conexión a internet de banda
ancha (2.4 - 9.6 kbps).
Los sistemas de telecomunicaciones móviles por satélite, destinados a
prestar servicios, los que pueden ser voz, datos, fax y radio mensajería, se
estructurarán en base a tres tipos de elementos: red de satélites, estaciones
terrenas móviles y estaciones terrenas de terminación de red.
La red de satélites está conformada por las estaciones de telemetría y control
orbital y por una "constelación" de satélites, no geoestacionarios, que giran en torno
a la Tierra en uno o varios planos, dando origen a celdas terrestres móviles,
brindando una constante cobertura múltiple que reduce las interferencias de la señal
y elimina el fenómeno del eco en las llamadas.
Paso que sigue una llamada desde un teléfono satelital
- Cuando un teléfono se active se conectará al satélite más próximo.
- Gracias a la red de estaciones terrenas el satélite podrá determinar la validez de
la cuenta y situación del usuario.
- El usuario podrá realizar una llamada eligiendo entre las alternativas de
Transmisión celular terrestre o vía satélite.
- En caso de no estar disponible el sistema celular del abonado, el teléfono
comunicará automáticamente con el satélite.
- La llamada será transferida de satélite en satélite a través de la red hasta su
Destino (un teléfono Iridium o una pasarela Iridium)
 Características
La red telefónica está organizada de manera jerárquica. El nivel más bajo (las
centrales locales) está formado por el conjunto de nodos a los cuales están
conectados los usuarios. Le siguen nodos o centrales en niveles superiores,
enlazados de manera tal que entre cuanto sea la jerarquía, mayor será la capacidad
que los enlaza. Con esta arquitectura se proporcionan a los usuarios diferentes rutas
para colocar sus llamadas, que son seleccionadas por los nodos mismos de acuerdo
con criterios preestablecidos, tratando de que una llamada no sea enrutada más
que por aquellos nodos y canales estrictamente indispensables para completarla
(se trata de minimizar el número de canales y nodos por los cuales pasa una llamada
para mantenerlos desocupados en la medida de lo posible).
Cada central realiza las siguientes funciones básicas:
1. Cuando un abonado levanta el auricular de su aparato telefónico, la central lo
identifica y le envía una "invitación" a marcar
2. La central espera a recibir el número seleccionado, para, a su vez, seleccionar
una ruta del usuario fuente al destino.
3. Si la línea de abonado del usuario destino está ocupada, la central lo detecta y le
envía al usuario fuente una señal ("tono de ocupado")
4. Si la línea del usuario destino no está ocupada, la central a la cual está conectado
dicho usuario genera una señal para indicarle al destino la presencia de una
llamada.
5. Al contestar la llamada el usuario destino, se suspende la generación de dichas
señales.
6. Al concluir la conversación, las centrales deben desconectar la llamada y poner
los canales a la disposición de quien coloque nuevas llamadas a partir de ese
momento.
7. Al concluir la llamada se debe contabilizar el costo de la misma, para que al final
del periodo de facturación, se le cobre al usuario que la inició.
 Diagramas
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos13/fibropt/fibropt.shtml
http://es.ccm.net/faq/10558-fibra-optica-funcionamiento-y-rendimiento
http://html.rincondelvago.com/telefonia-movil-y-celular_1.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Teléfono_satelital
http://html.rincondelvago.com/telefonia-movil.html
http://gabnav.coolinc.info/p3.htm
http://html.rincondelvago.com/dispositivos-de-microondas.html
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/149/htm/s
ec_9.htm
http://www.viasatelital.com/telefonia_satelital.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Elementos-De-Un-Sistema-De-
Rf/923216.html
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/149/htm/s
ec_9.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosJennifer Tafur Gutierrez
 
Características de los medios de transmisión
Características de los medios de transmisiónCaracterísticas de los medios de transmisión
Características de los medios de transmisión
Juan Anaya
 
Características de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datosCaracterísticas de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datosBlanca Rodriguez
 
Características de los medios de comunicación
Características de los medios de comunicaciónCaracterísticas de los medios de comunicación
Características de los medios de comunicaciónBlanca Rodriguez
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Jorge William
 
presentacion_redes_locales_nelson
presentacion_redes_locales_nelsonpresentacion_redes_locales_nelson
presentacion_redes_locales_nelson
esteesmiusuario
 
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOSMEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
Jonathan Javier Poot Moo
 
Tabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisiónTabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisiónRoshio Vaxquez
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosSandra Fonseca
 
Medios de transmicion de datos
Medios de transmicion de datosMedios de transmicion de datos
Medios de transmicion de datos
Carlos Alberto Cuervo Cardenas
 
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarezMedios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarezsandra500
 
Trsmisores de comunicacion (corregido)
Trsmisores de comunicacion (corregido)Trsmisores de comunicacion (corregido)
Trsmisores de comunicacion (corregido)sincevargasn
 
Guiados y no aguiados
Guiados y no aguiadosGuiados y no aguiados
Guiados y no aguiadosraizen0012
 
Medios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera faseMedios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera faseUNAD
 
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No GuiadosMedios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
guest5f0e6e
 
Medios de Tranmision
Medios de TranmisionMedios de Tranmision
Medios de Tranmision
Gloria Vásquez
 
Investigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datosInvestigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datos
roger bravo sierra
 

La actualidad más candente (18)

Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
 
Características de los medios de transmisión
Características de los medios de transmisiónCaracterísticas de los medios de transmisión
Características de los medios de transmisión
 
Características de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datosCaracterísticas de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datos
 
Características de los medios de comunicación
Características de los medios de comunicaciónCaracterísticas de los medios de comunicación
Características de los medios de comunicación
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
 
presentacion_redes_locales_nelson
presentacion_redes_locales_nelsonpresentacion_redes_locales_nelson
presentacion_redes_locales_nelson
 
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOSMEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
 
Tabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisiónTabla comparativa de medios de transmisión
Tabla comparativa de medios de transmisión
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiados
 
Medios de transmicion de datos
Medios de transmicion de datosMedios de transmicion de datos
Medios de transmicion de datos
 
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarezMedios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
 
Trsmisores de comunicacion (corregido)
Trsmisores de comunicacion (corregido)Trsmisores de comunicacion (corregido)
Trsmisores de comunicacion (corregido)
 
MEDIOS DE TRANSMISION (GUIADOS Y NO GUIADOS) Alix Rueda Leon
MEDIOS DE TRANSMISION (GUIADOS Y NO GUIADOS) Alix Rueda LeonMEDIOS DE TRANSMISION (GUIADOS Y NO GUIADOS) Alix Rueda Leon
MEDIOS DE TRANSMISION (GUIADOS Y NO GUIADOS) Alix Rueda Leon
 
Guiados y no aguiados
Guiados y no aguiadosGuiados y no aguiados
Guiados y no aguiados
 
Medios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera faseMedios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera fase
 
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No GuiadosMedios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
 
Medios de Tranmision
Medios de TranmisionMedios de Tranmision
Medios de Tranmision
 
Investigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datosInvestigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datos
 

Similar a Sistemas de telecomunicaciones

Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
Beto Aristizabal
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
Marco Muñoz
 
301121-7. act.6 medios de transmision
301121-7. act.6 medios de transmision301121-7. act.6 medios de transmision
301121-7. act.6 medios de transmision
Asuncion Meza Villanueva
 
3.Medios de transmisión.
3.Medios de transmisión.3.Medios de transmisión.
3.Medios de transmisión.
arlett09
 
3.- Medios de transmisión
3.- Medios de transmisión3.- Medios de transmisión
3.- Medios de transmisión
Natalia Lujan Morales
 
Sistemas de comunicaciones
Sistemas de comunicacionesSistemas de comunicaciones
Sistemas de comunicaciones
Daniiel Toorres
 
Ensayo ii señales digitales
Ensayo ii señales digitalesEnsayo ii señales digitales
Ensayo ii señales digitalesJessicaKC
 
Fundamentos de redes informáticas 2
Fundamentos de redes informáticas 2Fundamentos de redes informáticas 2
Fundamentos de redes informáticas 2
Alan Giani
 
Eloy trabajo
Eloy trabajoEloy trabajo
Eloy trabajo
Francisco Herrera
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosAlbert Eainsten
 
Medios de transmicion
Medios de transmicionMedios de transmicion
Medios de transmicionkarenhostmins
 
Fundamentos de redes informáticas 2
Fundamentos de redes informáticas 2Fundamentos de redes informáticas 2
Fundamentos de redes informáticas 2
Alan Giani
 
Sistemas de telecomunicacion
Sistemas de telecomunicacionSistemas de telecomunicacion
Sistemas de telecomunicacion
Chioo Marbelin Zapata
 
Medios de red
Medios de redMedios de red
Medios de redMaatva Rg
 
Medios de red
Medios de redMedios de red
Medios de redMaatva Rg
 

Similar a Sistemas de telecomunicaciones (20)

Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Transmisionde Datos
Transmisionde DatosTransmisionde Datos
Transmisionde Datos
 
Fase 1 sergio viviescas
Fase 1 sergio viviescasFase 1 sergio viviescas
Fase 1 sergio viviescas
 
R ed nelcy
R ed nelcyR ed nelcy
R ed nelcy
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
301121-7. act.6 medios de transmision
301121-7. act.6 medios de transmision301121-7. act.6 medios de transmision
301121-7. act.6 medios de transmision
 
3.Medios de transmisión.
3.Medios de transmisión.3.Medios de transmisión.
3.Medios de transmisión.
 
3.- Medios de transmisión
3.- Medios de transmisión3.- Medios de transmisión
3.- Medios de transmisión
 
Sistemas de comunicaciones
Sistemas de comunicacionesSistemas de comunicaciones
Sistemas de comunicaciones
 
Ensayo ii señales digitales
Ensayo ii señales digitalesEnsayo ii señales digitales
Ensayo ii señales digitales
 
Fundamentos de redes informáticas 2
Fundamentos de redes informáticas 2Fundamentos de redes informáticas 2
Fundamentos de redes informáticas 2
 
Eloy trabajo
Eloy trabajoEloy trabajo
Eloy trabajo
 
1. medios de networking resumen
1.  medios de networking resumen1.  medios de networking resumen
1. medios de networking resumen
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiados
 
Medios de transmicion
Medios de transmicionMedios de transmicion
Medios de transmicion
 
Fundamentos de redes informáticas 2
Fundamentos de redes informáticas 2Fundamentos de redes informáticas 2
Fundamentos de redes informáticas 2
 
Sistemas de telecomunicacion
Sistemas de telecomunicacionSistemas de telecomunicacion
Sistemas de telecomunicacion
 
Medios de red
Medios de redMedios de red
Medios de red
 
Medios de red
Medios de redMedios de red
Medios de red
 
Medios de networking resumen
Medios de networking resumenMedios de networking resumen
Medios de networking resumen
 

Más de Mary Santos Escareño (20)

Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Hackeo
HackeoHackeo
Hackeo
 
Tecnologias emergentes
Tecnologias emergentesTecnologias emergentes
Tecnologias emergentes
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
auditoria
auditoria auditoria
auditoria
 
Normatividad
NormatividadNormatividad
Normatividad
 
Radio mobile
Radio mobileRadio mobile
Radio mobile
 
Antenas daniel
Antenas danielAntenas daniel
Antenas daniel
 
Antenas daniel
Antenas danielAntenas daniel
Antenas daniel
 
Antenas mary
Antenas maryAntenas mary
Antenas mary
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Ejemplo de transacciones
Ejemplo de transaccionesEjemplo de transacciones
Ejemplo de transacciones
 
Plantillasoftmov
PlantillasoftmovPlantillasoftmov
Plantillasoftmov
 
Plantilla trabajo final hecma
Plantilla trabajo final hecmaPlantilla trabajo final hecma
Plantilla trabajo final hecma
 
Agendapersonal
AgendapersonalAgendapersonal
Agendapersonal
 
Puntos de funcion
Puntos de funcionPuntos de funcion
Puntos de funcion
 
Formatos psp
Formatos pspFormatos psp
Formatos psp
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Sistemas de telecomunicaciones

  • 1. U N I V E R S I D A D T E C N O L Ó G I C A D E L E S T A D O D E Z A C A T E C A S U N I D A D A C A D E M I C A D E P I N O S T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I Ó N TEMA: SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES UNIDAD UNIDAD 4. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES MATERIA: APLICACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES PROFESORA: ITIC.ELOY CONTRERAS DE LIRA ALUMNO(A): MARYCRUZ SANTOS ESCAREÑO HECTOR DANIEL HERNANDEZ ZAPATA CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN GRADO Y GRUPO 8° CUATRIMESTRE “A” PINOS, ZACATECAS. 14 DE AGOSTO DEL 2015
  • 2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN POR FIBRA ÓPTICA.  Los Elementos Hay tres elementos primarios en un sistema de fibra óptica para comunicaciones: 1.- El transmisor, es decir, la unidad que debe generar los rayos de luz, que puede ser conectada y desconectada muy rápidamente y/o modulada por algún tipo de señales que representen información. 2.- La fibra óptica, el cual debe tener una cubierta y un "encapsulamiento", así como una pureza que le hagan fuerte y transparente a las frecuencias de luz que se van a utilizar. Debe poder ser empalmada y reparada cuando sea necesario y tener capacidad para llevar los rayos de luz a una distancia razonable antes de que una estación repetidora tenga que reamplificar la luz para hacer posible que ésta atraviese la distancia casi total en la cual debe viajar. En algunos casos hay que usar muchas estaciones repetidoras. 3.- Receptor, se encarga de reconvertir esos rayos de luz en voltajes y corrientes analógicas o digitales de forma que la estación del usuario pueda separar y utilizar las señales de información que se habían transmitido.  El Funcionamiento La fibra óptica designa una nueva red fija que se apoya en un soporte físico muy delgado (fibra de vidrio o de plástico) utilizado para la transmisión de datos IP (por internet) a alta velocidad. La fibra óptica posee un núcleo de material transparente en el seno del cual la luz "rebota", quedando atrapada en el cable. Así los datos, que corresponden a impulsos luminosos muy cortos, viajan a la velocidad de la luz (o casi, porque la velocidad de la luz en la fibra óptica siempre será menos elevada que la verdadera velocidad de la luz que es medida en el vacío).
  • 3. Actualmente, la fibra óptica asegura una velocidad (transmisión de datos por internet) que llega hasta los 100 MB/s y multiplica así por 10 las realizaciones de una red ADSL clásica. De ahora en adelante contemplamos velocidades que van hasta varios TB/s. Pero el problema vendrá de nuestros ordenadores que no sabrán tratar bastante rápido tal velocidad de datos. Recordemos también que el Wi-Fi retiene estos rendimientos. Las normas Wi-Fi actuales (802.11a o 802.11b) permiten sólo una velocidad teórica máximo de 54 MB/s que es inferior a la velocidad de la fibra. La norma en curso de expansión (802.11n) permite velocidades mucho más elevadas (hasta 600 MB/s teóricos). Hasta entonces, si deseas explotar tu fibra como máximo, conéctate a Ethernet.  Características CARACTERISTICAS TÉCNICAS La fibra es un medio de transmisión de información analógica o digital. Las ondas electromagnéticas viajan en el espacio a la velocidad de la luz. Básicamente, la fibra óptica está compuesta por una región cilíndrica, por la cual se efectúa la propagación, denominada núcleo y de una zona externa al núcleo y coaxial con él, totalmente necesaria para que se produzca el mecanismo de propagación, y que se denomina envoltura o revestimiento. La capacidad de transmisión de información que tiene una fibra óptica depende de tres características fundamentales: a) Del diseño geométrico de la fibra. b) De las propiedades de los materiales empleados en su elaboración. (diseño óptico) c) De la anchura espectral de la fuente de luz utilizada. Cuanto mayor sea esta anchura, menor será la capacidad de transmisión de información de esa fibra. Presenta dimensiones más reducidas que los medios preexistentes. Un cable de 10 fibras tiene un diámetro aproximado de 8 o 10 mm. y proporciona la misma o más información que un coaxial de 10 tubos.
  • 4. CARACTERISTICAS MECANICAS La F.O. como elemento resistente dispuesto en el interior de un cable formado por agregación de varias de ellas, no tiene características adecuadas de tracción que permitan su utilización directa. Por otra parte, en la mayoría de los casos las instalaciones se encuentran a la intemperie o en ambientes agresivos que pueden afectar al núcleo. La investigación sobre componentes optoelectrónicas y fibras ópticas han traído consigo un sensible aumento de la calidad de funcionamiento de los sistemas. Es necesario disponer de cubiertas y protecciones de calidad capaces de proteger a la fibra. Para alcanzar tal objetivo hay que tener en cuenta su sensibilidad a la curvatura y microcurvatura, la resistencia mecánica y las características de envejecimiento. Las microcurvaturas y tensiones se determinan por medio de los ensayos de: Tensión: cuando se estira o contrae el cable se pueden causar fuerzas que rebasen el porcentaje de elasticidad de la fibra óptica y se rompa o formen microcurvaturas. Compresión: es el esfuerzo transversal. Impacto: se debe principalmente a las protecciones del cable óptico. Enrollamiento: existe siempre un límite para el ángulo de curvatura pero, la existencia del forro impide que se sobrepase. Torsión: es el esfuerzo lateral y de tracción. Limitaciones Térmicas: Estas limitaciones difieren en alto grado según se trate de fibras realizadas a partir del vidrio o a partir de materiales sintéticos.  Diagramas
  • 5. MICROONDAS.  Los Elementos Elementos pasivos (condensadores, resistencias) y activos (transistores, diodos) son posteriormente incorporados al circuito mediante el uso de pastas adhesivas y técnicas de soldadura.  El Funcionamiento Emiten señales usando como media la atmósfera terrestre, entre transmisores y receptores, para una mejor emisión y recepción. En la transmisión de microondas FM que se muestra el diagrama de bloques del transmisor, una etapa de pre-amplificación (pre-énfasis) antecede al modulador de frecuencia (desviador de FM). Esta pre-amplificación aumenta la amplitud de las señales de la banda base superior. Permitiendo que las frecuencias de la banda base inferior modulen la frecuencia de la portadora de FI, y que la frecuencia de la banda base superior modulen la fase de esa portadora. Los sistemas de radio por microondas que usan modulación de frecuencia se conocen ampliamente por proporcionar comunicaciones flexibles, confiables y económicas, de punto a punto, cuando usan la atmósfera terrestre como medio de transmisión.  Características  Volumen de inversión generalmente más reducido.  Instalación más rápida y sencilla.  Conservación generalmente más económica y de actuación rápida.  Puede superarse las irregularidades del terreno.  La regulación solo debe aplicarse al equipo, puesto que las características del medio de transmisión son esencialmente constantes en el ancho de banda de trabajo.
  • 6.  Puede aumentarse la separación entre repetidores, incrementando la altura de las torres.  Diagramas RADIO FRECUENCIA.  Los Elementos Amplificadores Un amplificador es un dispositivo que es capaz de aumentar la amplitud de un fenómeno, como se ha visto estos dispositivos y muchos otros suelen presentar capacitancias parasitas a altas frecuencias y muchos otros fenómenos que obligan a que el amplificador no sea estable o que la amplitud no sea muy buena. En el trabajo en comunicaciones análogas es común diseñar dispositivos que operan a altas frecuencias como la radiofrecuencia. Amplificadores RF
  • 7. Los amplificadores de RF son sencillamente dispositivos en los que se tienen en cuenta parámetros que incrementan proporcionalmente con la frecuencia y que influyen en la respuesta del mismo con el tiempo, estos dispositivos son importantes para poder analizar fenómenos y utilizarlos a más grande escala. La resistencia es un dispositivo electrónico cuya función es introducir resistencia al flujo de la corriente eléctrica. Partiendo de este concepto podemos definir los resistores como parte fundamental en los elementos que conforman los circuitos de radio frecuencia, por lo que es necesario conocer cómo se comportan en bajas como altas frecuencia. A frecuencias bajas el resistor actúa como ideal, es decir un elemento pasivo que disipa energía en forma de calor según la ley de Joule, por lo que presenta a la corriente una resistencia igual al valor nominal del resistor, sin embargo cuando aumenta la frecuencia la impedancia del resistor adquiere estructura compleja, apareciendo elementos parásitos que desvirtúan el comportamiento ideal del resistor.  El Funcionamiento Se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas, la que a su vez está caracterizada por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos. La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas propiedades son diversas dependiendo de su bandas de frecuencia. Así tenemos bandas conocidas como baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuencia, muy alta frecuencia, ultra alta frecuencia, etc. En cada una de ellas, el comportamiento de las ondas es diferente Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz.
  • 8. Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información. El emisor tiene como función producir una onda portadora, cuyas características son modificadas en función de las señales (audio o vídeo) a transmitir. Propaga la onda portadora así modulada. El receptor capta la onda » para hacer llegar al espectador auditor tan solo la señal transmitida.  Características Movilidad: Proveen a los usuarios de una LAN acceso a la información en tiempo real en cualquier lugar dentro de la organización. Simplicidad: Es rápida y fácil de instalar y además elimina o minimiza la necesidad de tirar cables. Flexibilidad en la instalación: Permite a la red ir donde la alámbrica no puede ir. Inversión rentable: Tiene un costo de inversion inicial alto, pero los beneficios y costos a largo plazo son superiores en ambientes dinámicos que requieren acciones y movimientos frecuentes. Escalabilidad: Pueden ser configurados en una amplia variedad de topologías. Las configuraciones son fáciles de cambiar y además es sencilla la incorporación de nuevos usuarios a la red.  Diagramas
  • 9. SATÉLITE Y TELEFONÍA CELULAR.  Los Elementos Emisor de radiofrecuencia: Produce y trata(funciones de amplificación y modulación de la señal)la información a transmitir. Antena emisora: Transmite la señal modulada y la difunde al espacio. Estaciones terrestres de distribución de señal: Reciben la señal y la adaptan y la amplifican para que pueda llegar bien a su destino. Antena receptora: Es la encargada de recoger las ondas electromagnéticas y enviar la señal al receptor. Receptor de radiofrecuencia: Modula y reconstruye la información transmitida.  El Funcionamiento Es un tipo de teléfono móvil que se conecta directamente a un satélite de telecomunicaciones. Proveen, en general, una funcionalidad similar a la de un teléfono móvil terrestre con servicios de voz, SMS y conexión a internet de banda ancha (2.4 - 9.6 kbps). Los sistemas de telecomunicaciones móviles por satélite, destinados a prestar servicios, los que pueden ser voz, datos, fax y radio mensajería, se estructurarán en base a tres tipos de elementos: red de satélites, estaciones terrenas móviles y estaciones terrenas de terminación de red. La red de satélites está conformada por las estaciones de telemetría y control orbital y por una "constelación" de satélites, no geoestacionarios, que giran en torno a la Tierra en uno o varios planos, dando origen a celdas terrestres móviles, brindando una constante cobertura múltiple que reduce las interferencias de la señal y elimina el fenómeno del eco en las llamadas. Paso que sigue una llamada desde un teléfono satelital
  • 10. - Cuando un teléfono se active se conectará al satélite más próximo. - Gracias a la red de estaciones terrenas el satélite podrá determinar la validez de la cuenta y situación del usuario. - El usuario podrá realizar una llamada eligiendo entre las alternativas de Transmisión celular terrestre o vía satélite. - En caso de no estar disponible el sistema celular del abonado, el teléfono comunicará automáticamente con el satélite. - La llamada será transferida de satélite en satélite a través de la red hasta su Destino (un teléfono Iridium o una pasarela Iridium)  Características La red telefónica está organizada de manera jerárquica. El nivel más bajo (las centrales locales) está formado por el conjunto de nodos a los cuales están conectados los usuarios. Le siguen nodos o centrales en niveles superiores, enlazados de manera tal que entre cuanto sea la jerarquía, mayor será la capacidad que los enlaza. Con esta arquitectura se proporcionan a los usuarios diferentes rutas para colocar sus llamadas, que son seleccionadas por los nodos mismos de acuerdo con criterios preestablecidos, tratando de que una llamada no sea enrutada más que por aquellos nodos y canales estrictamente indispensables para completarla (se trata de minimizar el número de canales y nodos por los cuales pasa una llamada para mantenerlos desocupados en la medida de lo posible). Cada central realiza las siguientes funciones básicas: 1. Cuando un abonado levanta el auricular de su aparato telefónico, la central lo identifica y le envía una "invitación" a marcar 2. La central espera a recibir el número seleccionado, para, a su vez, seleccionar una ruta del usuario fuente al destino. 3. Si la línea de abonado del usuario destino está ocupada, la central lo detecta y le envía al usuario fuente una señal ("tono de ocupado")
  • 11. 4. Si la línea del usuario destino no está ocupada, la central a la cual está conectado dicho usuario genera una señal para indicarle al destino la presencia de una llamada. 5. Al contestar la llamada el usuario destino, se suspende la generación de dichas señales. 6. Al concluir la conversación, las centrales deben desconectar la llamada y poner los canales a la disposición de quien coloque nuevas llamadas a partir de ese momento. 7. Al concluir la llamada se debe contabilizar el costo de la misma, para que al final del periodo de facturación, se le cobre al usuario que la inició.  Diagramas