SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Operativos Dis
Bachiller: Miguel aguilera
CI: 24.875.246
Introducción
La computación desde sus inicios ha sufrido muchos cambios, desde los grandes
ordenadores que permitían realizar tareas en forma limitada y de uso un tanto
exclusivo de organizaciones muy selectas, hasta los actuales ordenadores ya sean
personales o portátiles que tienen las mismas e incluso mayores capacidades que
los primeros y que están cada vez más introducidos en el quehacer cotidiano de
una persona.
Los mayores cambios se atribuyen principalmente a dos causas, que se dieron
desde las décadas de los setenta:
• El desarrollo de los microprocesadores, que permitieron reducir en tamaño y
costo a los ordenadores y aumentar en gran medida las capacidades de los
mismos y su acceso a más personas.
• El desarrollo de las redes de área local y de las comunicaciones que
permitieron conectar ordenadores con posibilidad de transferencia de datos a
alta velocidad.
•
•
Sistema operativo distribuido
Un sistema operativo distribuido es la unión lógica de un grupo de sistemas operativos sobre una colección de
nodos computacionales independientes, conectados en red, comunicándose y físicamente separados. [1] Cada
nodo contiene de forma individual un subconjunto específico de los programas que componen el sistema
operativo distribuido. Cada subconjunto es una combinación de dos proveedores de servicios distintos. [2] El
primero es un núcleo ubicuo mínimo o micro núcleo, que controla el hardware del nodo. El segundo es una
colección de componente de administración del sistema de alto nivel que coordinan las actividades individuales y
colaborativas del nodo. Estos componentes son una abstracción de las funciones del micro núcleo y dan soporte a
las aplicaciones de usuario.
El micro núcleo y las componentes de administración trabajan en conjunto. Ambos dan soporte al objetivo del
sistema el cual es integrar múltiples recursos y capacidad de procesamiento en un sistema eficiente y estable. [4]
Esta integración sin fisuras de nodos individuales en un sistema global es conocido como transparencia, o sistema
de imagen única; haciendo referencias a la ilusión que se le brinda a los usuarios de que el sistema global luce
como una entidad computacional única.
Un sistema operativo distribuido provee las funcionalidades esenciales requeridas por un sistema distribuido,
agregando atributos y configuraciones para dar soporte a los requerimientos adicionales, tales como aumento de
escala y disponibilidad. Desde el punto de vista del usuario el SO funciona de forma similar a un Sistema
Operativo monolítico de un solo nodo. O sea que, aunque está compuesto por múltiples nodos, para los usuarios y
aplicaciones luce como un solo nodo.
Separando las funcionalidades mínimas a nivel de sistema de los servicios modulares adicionales a nivel de
usuario provee “una separación de mecanismos y políticas”. Mecanismos y políticas pueden ser interpretados de
la siguiente manera “cómo algo se hace” contra “por qué algo se hace” respectivamente. Esta separación
incrementa la escalabilidad y la flexibilidad.
Características Principales de los
Sistemas Distribuidos
Compartición de Recursos
El término 'recurso' es bastante abstracto, pero es el que mejor caracteriza el abanico de entidades que
pueden compartirse en un sistema distribuido. El abanico se extiende desde componentes hardware como
discos e impresoras hasta elementos software como ficheros, ventanas, bases de datos y otros objetos de
datos.
Apertura (opennesss)
Un sistema informático es abierto si el sistema puede ser extendido de diversas maneras. Un sistema puede
ser abierto o cerrado con respecto a extensiones hardware (añadir periféricos, memoria o interfaces de
comunicación, etc... ) o con respecto a las extensiones software ( añadir características al sistema operativo,
protocolos de comunicación y servicios de compartición de recursos, etc... ). La apertura de los sistemas
distribuidos se determina primariamente por el grado hacia el que nuevos servicios de compartición de
recursos se pueden añadir sin perjudicar ni duplicar a los ya existentes.
Concurrencia
Cuando existen varios procesos en una única maquina decimos que se están ejecutando concurrentemente. Si
el ordenador esta equipado con un único procesador central, la concurrencia tiene lugar entrelazando la
ejecución de los distintos procesos. Si la computadora tiene N procesadores, entonces se pueden estar
ejecutando estrictamente a la vez hasta N procesos.
Escalabilidad
Los sistemas distribuidos operan de manera efectiva y eficiente a muchas escalas diferentes. La
escala más pequeña consiste en dos estaciones de trabajo y un servidor de ficheros, mientras que
un sistema distribuido construido alrededor de una red de área local simple podría contener varios
cientos de estaciones de trabajo, varios servidores de ficheros, servidores de impresión y otros
servidores de propósito especifico. A menudo se conectan varias redes de área local para formar
internetworks, y éstas podrían contener muchos miles de ordenadores que forman un único
sistema distribuido, permitiendo que los recursos sean compartidos entre todos ellos.
Tolerancia a Fallos
Los sistemas informáticos a veces fallan. Cuando se producen fallos en el software o en el
hardware, los programas podrían producir resultados incorrectos o podrían pararse antes de
terminar la computación que estaban realizando. El diseño de sistemas tolerantes a fallos se basa
en dos cuestiones, complementarias entre sí: Redundancia hardware (uso de componentes
redundantes) y recuperación del software (diseño de programas que sean capaces de recuperarse
de los fallos).
Transparencia
La transparencia se define como la ocultación al usuario y al programador de aplicaciones de la
separación de los componentes de un sistema distribuido, de manera que el sistema se percibe
como un todo, en vez de una colección de componentes independientes. La transparencia ejerce
una gran influencia en el diseño del software de sistema.
GESTION DE MEMORIA
• Una de las principales características de un sistema distribuido es la ausencia de una memoria
común. Esto hace que la comunicación y sincronización en este tipo de sistemas tenga que
hacerse mediante el intercambio de mensajes. La mayoría de los sistemas distribuidos actuales
siguen este modelo, con cada computadora gestionando su memoria virtual. Sin embargo, hay
propuestas que intentan mejorar este esquema. Estas propuestas son:
• Utilización de paginadores externos.
• Memoria compartida distribuida.
La utilización de paginadores externos se basa en almacenar el espacio de intercambio (swap)
en servidores de archivos distribuidos y en el empleo de paginadores externos, que son
procesos que se encargan de tratar los fallos de página que ocurren en una computadora. El
empleo de paginadores externos permite disponer de un sistema con una gran cantidad de
espacio para paginación, liberando a las computadoras de reservar espacio para la paginación.
•
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS
OPERATIVOS DISTRIBUIDOS
• Una de las ventajas de los sistemas distribuidos es la economía, pues es mucho más barato añadir
servidores y clientes, que adquirir equipos de mayor potencia de cómputo, cuando se requiere aumentar
la potencia de procesamiento. Otra ventaja es el trabajo en conjunto. Por ejemplo: en una fábrica de
ensamblado, los robots tienen sus CPUs diferentes y realizan acciones en conjunto, dirigidos por un
sistema distribuido.
Los S.O.D. tienen una mayor confiabilidad. Al estar distribuida la carga de trabajo en muchas máquinas
la falla de una de ellas no afecta el trabajo individual de las demás, el sistema sobrevive como un todo,
herido, pero sobrevive. Otra ventaja es la Capacidad de crecimiento incremental. Se pueden
añadir procesadores al sistema incrementando su potencia en forma gradual según sus necesidades.
Ahora bien las ventajas de un S.O.D. con respecto a PCs Independientes son que se pueden compartir
recursos, como programas y periféricos, muy costosos. Esto abarca satélites, Impresoras, dispositivos de
almacenamiento, señales de video para broadcast, metrología, espectrómetros, microscopios etc. Pero
también se comparte la interacción en el dominio de los usuarios, al establecer comunicaciones múltiples
se pueden atender las necesidades de muchos usuarios a la vez, lo que constituye un servicio global, por
ejemplo: Sistemas de reservas de aerolíneas, Sistemas de acopio de votaciones, Sistemas de impuestos y
facturación, rastreo de paquetería, información en tiempo real de acceso público, correo electrónico,
servicios de chat, redes sociales y otros.
Otra ventaja sobre los S.O. PC o stand alone es que tienen mayor flexibilidad, la carga de trabajo se
puede distribuir y la arquitectura es mas paramétrica y controlable.
DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS
OPERATIVOS DISTRIBUIDOS
• La desventaja principal de los S.O.D. es que el software no obstante más compacto y disperso,
tiene una responsabilidad hasta cierto punto crítica; es complejo en términos de su diseño,
implantación y uso; pues presenta numerosos inconvenientes, como posibles cuellos de
botella, tiempos de propagación, rendimientos decrecientes, necesidad de sincronización o
disponibilidad del servicio. Los principales interrogantes que el diseñador enfrenta son:
¿Qué tipo de S. O., lenguaje de programación y aplicaciones son adecuados para estos
sistemas?.
• Cuánto deben saber los usuarios de la distribución?.
• ¿Qué tanto debe hacer el sistema y qué tanto deben hacer los usuarios?.
• La respuesta a estos interrogantes no es uniforme entre los especialistas, pues existe una gran
diversidad de criterios y de interpretaciones al respecto. Otro problema tiene que ver con
aquellos inherentes a las redes de comunicación. Por ejemplo la pérdida de mensajes,
saturación en el tráfico, invasión del canal, comunicaciones bloqueadas, además de aquellos
derivados del control de acceso a los usuarios; por otra parte, existe el problema de compartir
recursos con absoluta seguridad.En general se considera que las ventajas superan a las
desventajas, si estas últimas se administran seriamente. Podemos concretarlas de la siguiente
manera:
•
SISTEMAS OPERATIVOS EN RED
• La primera aproximación de la industria hacia los S.O.D. fueron los productos de S.O. en red, que
apoyados en la especificación IEEE para redes locales surgieron al mercado en los años 90's.
Uno de los más celebrados es el S.O. Novell Netware, que además podía instalarse en entornos
definidos MS-DOS o Windows. Otros productos similares son los sistemas Windows NT de
Microsoft, los sistemas de red AppleTalk de Apple, y por supuesto los sistemas UNIX y LINUX.
Otros casos son Lantastic de Artisoft que es una red semidistribuida y Banyan de Vines que usa
una tecnología Xerox Network System en una arquitectura cliente-servidor.
• Estos sistemas, si bien han demostrado su utilidad, tienen su limite de potencia asociado a los
cuellos de botella, los tiempos de espera y el troughput del kernel, de ahí que no se puede
esperar obtener alto rendimiento sin hacer cambios a la arquitectura. La necesidad de
implementar S.O.D. nace de la dificultad de obtener e implantar equipos de super-cómputo, ya
que ni siquiera existe una medida que defina dónde terminan las especificaciones de uno y
terminan las de otro. En general los requerimientos de conexiones múltiples de usuarios o
módulos, y la necesidad de procesar una gran cantidad de operaciones dan lugar a la creación
del modelo de S.O.D.
•
• Transparencia de Acceso : Permite el acceso a los objetos de
información remotos de la misma forma que a los objetos de
información locales.
Transparencia de Localización: Permite el acceso a los objetos de
información sin conocimiento de su localización
Transparencia de Concurrencia: Permite que varios procesos
operen concurrentemente utilizando objetos de información
compartidos y de forma que no exista interferencia entre ellos.
Aspectos de diseño
• Transparencia de Replicación: Permite utilizar múltiples instancias de
los objetos de información para incrementar la fiabilidad y las
prestaciones sin que los usuarios o los programas de aplicación
tengan por que conoces la existencia de las replicas.
Transparencia de Fallos: Permite a los usuarios y programas de
aplicación completar sus tareas a pesar de la ocurrencia de fallos en
el hardware o en el software.
Transparencia de Migración: Permite el movimiento de objetos de
información dentro de un sistema sin afectar a los usuarios o a los
programas de aplicación.
• Transparencia de Prestaciones. Permite que el sistema sea
reconfigurado para mejorar las prestaciones mientras la carga varia.
Transparencia de Escalado: Permite la expansión del sistema y de
las aplicaciones sin cambiar la estructura del sistema o los
algoritmos de la aplicación
La interfaz del servicio de archivos
El aspecto fundamental para cualquier servicio de archivos, ya sea para un
procesador o un sistema distribuido, es la pregunta: "¿Qué es un archivo?"
En muchos sistemas, como UNIX y Ms-DOS, un archivo es una secuencia de
bytes sin interpretación alguna. El significado y estructura de la
información en los archivos queda a cargo de los programas de aplicación;
esto no le interesa al sistema operativo.
Un archivo puede tener atributos, partes de información relativas a él pero
que no son parte del archivo propiamente dicho. Los atributos típicos son
el propietario, el tamaño, la fecha de creación y el permiso de acceso.
Porto general, el servicio de archivos proporciona primitivas para leer y
escribir en alguno de los atributos. Por ejemplo, se pueden modificar los
permisos de acceso pero no el tamaño (a menos que se agreguen datos al
archivo). En unos cuantos sistemas avanzados, se podrían crear y
administrar atributos definidos por el usuario además de los usuales.
•
Conclusion
Los sistemas distribuidos abarcan una cantidad de aspectos
considerables, por lo cual su desarrollo implica mucha complejidad.
Existen ciertos aspectos que requieren extremo cuidado al
desarrollarse e implantarse como el manejo de fallos, el control de la
concurrencia, etc.
Existen muchos temas de investigación relacionados con los sistemas
distribuidos, por ejemplo los planteados en el apartado de Desafíos.
Se nota también que muchas tecnologías están en constante desarrollo
y maduración, lo cual implica un minucioso estudio previo de muchos
factores antes de apostar por alguna tecnología en especial.
•
Bibliografía
www.Google.com
www.Wikipedia.com
www.universidadviu.es/sistemas-distribuidos-caracteristicas-
clasificación/
https://antologiaso.wordpress.com/2010/09/27/primer-parcial-
aspectos-de-diseno-de-sistemas-operativos/
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Victor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidosVictor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidos
Victor Milano
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
pgr95
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidoscarlosmax10
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
albertoisaacs13
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
davinson garcia
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosVictor Reyes
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Chulinneitor
 
1 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 21 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 2
Dianaledezma94
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
AlbertVillegas1993
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidoschinogallegos
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
argentm
 
Unidad 1. caracterizacion de los sistemas distribuidos
Unidad 1.  caracterizacion de los sistemas distribuidosUnidad 1.  caracterizacion de los sistemas distribuidos
Unidad 1. caracterizacion de los sistemas distribuidos
EManuel Torres
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jesús Cuarez
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidosdrianda
 
Sistemas operativos distribuidos grupo # 9
Sistemas operativos distribuidos grupo # 9Sistemas operativos distribuidos grupo # 9
Sistemas operativos distribuidos grupo # 9elianicorrea
 
Investigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 eInvestigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 e
Eduardo Diaz
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
adrrog
 
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
A6M0
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Vicente Malaver
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jperez98
 

La actualidad más candente (20)

Victor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidosVictor milano sistema operativos distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidos
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
1 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 21 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 2
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
 
Unidad 1. caracterizacion de los sistemas distribuidos
Unidad 1.  caracterizacion de los sistemas distribuidosUnidad 1.  caracterizacion de los sistemas distribuidos
Unidad 1. caracterizacion de los sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos grupo # 9
Sistemas operativos distribuidos grupo # 9Sistemas operativos distribuidos grupo # 9
Sistemas operativos distribuidos grupo # 9
 
Investigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 eInvestigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 e
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
 
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 

Similar a Sistemas distribuidos

Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
Fenix Sven
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Tensor
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
Monica CasJim
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Nelson Guanipa
 
Escalabilidad
EscalabilidadEscalabilidad
EscalabilidadPaul Loor
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidoschinogallegos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidoschinogallegos
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
yamiigonza
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidossergiooney
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.scorpion_esab
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
Ramon1 rodriguez1
 
Sistema operativo distribuidos daniel
Sistema operativo distribuidos danielSistema operativo distribuidos daniel
Sistema operativo distribuidos danielchinogallegos
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Vectorinox01
 
Sistemas distribuidos word
Sistemas distribuidos wordSistemas distribuidos word
Sistemas distribuidos word
Jimena Remache
 
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidosInvestigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Yolanda Mora
 

Similar a Sistemas distribuidos (20)

Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
Arquitectura software
Arquitectura softwareArquitectura software
Arquitectura software
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Escalabilidad
EscalabilidadEscalabilidad
Escalabilidad
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Majitop
MajitopMajitop
Majitop
 
Majitop
MajitopMajitop
Majitop
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
 
Sistema operativo distribuidos daniel
Sistema operativo distribuidos danielSistema operativo distribuidos daniel
Sistema operativo distribuidos daniel
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Sistemas distribuidos word
Sistemas distribuidos wordSistemas distribuidos word
Sistemas distribuidos word
 
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidosInvestigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
 

Más de miguel aguilera

Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
miguel aguilera
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
miguel aguilera
 
Ingenieria de sotfware
Ingenieria de sotfwareIngenieria de sotfware
Ingenieria de sotfware
miguel aguilera
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
miguel aguilera
 
Memoria
Memoria Memoria
Memoria
miguel aguilera
 
Procesadores .odt
Procesadores .odtProcesadores .odt
Procesadores .odt
miguel aguilera
 

Más de miguel aguilera (6)

Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Ingenieria de sotfware
Ingenieria de sotfwareIngenieria de sotfware
Ingenieria de sotfware
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
 
Memoria
Memoria Memoria
Memoria
 
Procesadores .odt
Procesadores .odtProcesadores .odt
Procesadores .odt
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Sistemas distribuidos

  • 1. Sistemas Operativos Dis Bachiller: Miguel aguilera CI: 24.875.246
  • 2. Introducción La computación desde sus inicios ha sufrido muchos cambios, desde los grandes ordenadores que permitían realizar tareas en forma limitada y de uso un tanto exclusivo de organizaciones muy selectas, hasta los actuales ordenadores ya sean personales o portátiles que tienen las mismas e incluso mayores capacidades que los primeros y que están cada vez más introducidos en el quehacer cotidiano de una persona. Los mayores cambios se atribuyen principalmente a dos causas, que se dieron desde las décadas de los setenta: • El desarrollo de los microprocesadores, que permitieron reducir en tamaño y costo a los ordenadores y aumentar en gran medida las capacidades de los mismos y su acceso a más personas. • El desarrollo de las redes de área local y de las comunicaciones que permitieron conectar ordenadores con posibilidad de transferencia de datos a alta velocidad. • •
  • 3. Sistema operativo distribuido Un sistema operativo distribuido es la unión lógica de un grupo de sistemas operativos sobre una colección de nodos computacionales independientes, conectados en red, comunicándose y físicamente separados. [1] Cada nodo contiene de forma individual un subconjunto específico de los programas que componen el sistema operativo distribuido. Cada subconjunto es una combinación de dos proveedores de servicios distintos. [2] El primero es un núcleo ubicuo mínimo o micro núcleo, que controla el hardware del nodo. El segundo es una colección de componente de administración del sistema de alto nivel que coordinan las actividades individuales y colaborativas del nodo. Estos componentes son una abstracción de las funciones del micro núcleo y dan soporte a las aplicaciones de usuario. El micro núcleo y las componentes de administración trabajan en conjunto. Ambos dan soporte al objetivo del sistema el cual es integrar múltiples recursos y capacidad de procesamiento en un sistema eficiente y estable. [4] Esta integración sin fisuras de nodos individuales en un sistema global es conocido como transparencia, o sistema de imagen única; haciendo referencias a la ilusión que se le brinda a los usuarios de que el sistema global luce como una entidad computacional única. Un sistema operativo distribuido provee las funcionalidades esenciales requeridas por un sistema distribuido, agregando atributos y configuraciones para dar soporte a los requerimientos adicionales, tales como aumento de escala y disponibilidad. Desde el punto de vista del usuario el SO funciona de forma similar a un Sistema Operativo monolítico de un solo nodo. O sea que, aunque está compuesto por múltiples nodos, para los usuarios y aplicaciones luce como un solo nodo. Separando las funcionalidades mínimas a nivel de sistema de los servicios modulares adicionales a nivel de usuario provee “una separación de mecanismos y políticas”. Mecanismos y políticas pueden ser interpretados de la siguiente manera “cómo algo se hace” contra “por qué algo se hace” respectivamente. Esta separación incrementa la escalabilidad y la flexibilidad.
  • 4. Características Principales de los Sistemas Distribuidos Compartición de Recursos El término 'recurso' es bastante abstracto, pero es el que mejor caracteriza el abanico de entidades que pueden compartirse en un sistema distribuido. El abanico se extiende desde componentes hardware como discos e impresoras hasta elementos software como ficheros, ventanas, bases de datos y otros objetos de datos. Apertura (opennesss) Un sistema informático es abierto si el sistema puede ser extendido de diversas maneras. Un sistema puede ser abierto o cerrado con respecto a extensiones hardware (añadir periféricos, memoria o interfaces de comunicación, etc... ) o con respecto a las extensiones software ( añadir características al sistema operativo, protocolos de comunicación y servicios de compartición de recursos, etc... ). La apertura de los sistemas distribuidos se determina primariamente por el grado hacia el que nuevos servicios de compartición de recursos se pueden añadir sin perjudicar ni duplicar a los ya existentes. Concurrencia Cuando existen varios procesos en una única maquina decimos que se están ejecutando concurrentemente. Si el ordenador esta equipado con un único procesador central, la concurrencia tiene lugar entrelazando la ejecución de los distintos procesos. Si la computadora tiene N procesadores, entonces se pueden estar ejecutando estrictamente a la vez hasta N procesos.
  • 5. Escalabilidad Los sistemas distribuidos operan de manera efectiva y eficiente a muchas escalas diferentes. La escala más pequeña consiste en dos estaciones de trabajo y un servidor de ficheros, mientras que un sistema distribuido construido alrededor de una red de área local simple podría contener varios cientos de estaciones de trabajo, varios servidores de ficheros, servidores de impresión y otros servidores de propósito especifico. A menudo se conectan varias redes de área local para formar internetworks, y éstas podrían contener muchos miles de ordenadores que forman un único sistema distribuido, permitiendo que los recursos sean compartidos entre todos ellos. Tolerancia a Fallos Los sistemas informáticos a veces fallan. Cuando se producen fallos en el software o en el hardware, los programas podrían producir resultados incorrectos o podrían pararse antes de terminar la computación que estaban realizando. El diseño de sistemas tolerantes a fallos se basa en dos cuestiones, complementarias entre sí: Redundancia hardware (uso de componentes redundantes) y recuperación del software (diseño de programas que sean capaces de recuperarse de los fallos). Transparencia La transparencia se define como la ocultación al usuario y al programador de aplicaciones de la separación de los componentes de un sistema distribuido, de manera que el sistema se percibe como un todo, en vez de una colección de componentes independientes. La transparencia ejerce una gran influencia en el diseño del software de sistema.
  • 6.
  • 7. GESTION DE MEMORIA • Una de las principales características de un sistema distribuido es la ausencia de una memoria común. Esto hace que la comunicación y sincronización en este tipo de sistemas tenga que hacerse mediante el intercambio de mensajes. La mayoría de los sistemas distribuidos actuales siguen este modelo, con cada computadora gestionando su memoria virtual. Sin embargo, hay propuestas que intentan mejorar este esquema. Estas propuestas son: • Utilización de paginadores externos. • Memoria compartida distribuida. La utilización de paginadores externos se basa en almacenar el espacio de intercambio (swap) en servidores de archivos distribuidos y en el empleo de paginadores externos, que son procesos que se encargan de tratar los fallos de página que ocurren en una computadora. El empleo de paginadores externos permite disponer de un sistema con una gran cantidad de espacio para paginación, liberando a las computadoras de reservar espacio para la paginación. •
  • 8. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS • Una de las ventajas de los sistemas distribuidos es la economía, pues es mucho más barato añadir servidores y clientes, que adquirir equipos de mayor potencia de cómputo, cuando se requiere aumentar la potencia de procesamiento. Otra ventaja es el trabajo en conjunto. Por ejemplo: en una fábrica de ensamblado, los robots tienen sus CPUs diferentes y realizan acciones en conjunto, dirigidos por un sistema distribuido. Los S.O.D. tienen una mayor confiabilidad. Al estar distribuida la carga de trabajo en muchas máquinas la falla de una de ellas no afecta el trabajo individual de las demás, el sistema sobrevive como un todo, herido, pero sobrevive. Otra ventaja es la Capacidad de crecimiento incremental. Se pueden añadir procesadores al sistema incrementando su potencia en forma gradual según sus necesidades. Ahora bien las ventajas de un S.O.D. con respecto a PCs Independientes son que se pueden compartir recursos, como programas y periféricos, muy costosos. Esto abarca satélites, Impresoras, dispositivos de almacenamiento, señales de video para broadcast, metrología, espectrómetros, microscopios etc. Pero también se comparte la interacción en el dominio de los usuarios, al establecer comunicaciones múltiples se pueden atender las necesidades de muchos usuarios a la vez, lo que constituye un servicio global, por ejemplo: Sistemas de reservas de aerolíneas, Sistemas de acopio de votaciones, Sistemas de impuestos y facturación, rastreo de paquetería, información en tiempo real de acceso público, correo electrónico, servicios de chat, redes sociales y otros. Otra ventaja sobre los S.O. PC o stand alone es que tienen mayor flexibilidad, la carga de trabajo se puede distribuir y la arquitectura es mas paramétrica y controlable.
  • 9. DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS • La desventaja principal de los S.O.D. es que el software no obstante más compacto y disperso, tiene una responsabilidad hasta cierto punto crítica; es complejo en términos de su diseño, implantación y uso; pues presenta numerosos inconvenientes, como posibles cuellos de botella, tiempos de propagación, rendimientos decrecientes, necesidad de sincronización o disponibilidad del servicio. Los principales interrogantes que el diseñador enfrenta son: ¿Qué tipo de S. O., lenguaje de programación y aplicaciones son adecuados para estos sistemas?. • Cuánto deben saber los usuarios de la distribución?. • ¿Qué tanto debe hacer el sistema y qué tanto deben hacer los usuarios?. • La respuesta a estos interrogantes no es uniforme entre los especialistas, pues existe una gran diversidad de criterios y de interpretaciones al respecto. Otro problema tiene que ver con aquellos inherentes a las redes de comunicación. Por ejemplo la pérdida de mensajes, saturación en el tráfico, invasión del canal, comunicaciones bloqueadas, además de aquellos derivados del control de acceso a los usuarios; por otra parte, existe el problema de compartir recursos con absoluta seguridad.En general se considera que las ventajas superan a las desventajas, si estas últimas se administran seriamente. Podemos concretarlas de la siguiente manera: •
  • 10. SISTEMAS OPERATIVOS EN RED • La primera aproximación de la industria hacia los S.O.D. fueron los productos de S.O. en red, que apoyados en la especificación IEEE para redes locales surgieron al mercado en los años 90's. Uno de los más celebrados es el S.O. Novell Netware, que además podía instalarse en entornos definidos MS-DOS o Windows. Otros productos similares son los sistemas Windows NT de Microsoft, los sistemas de red AppleTalk de Apple, y por supuesto los sistemas UNIX y LINUX. Otros casos son Lantastic de Artisoft que es una red semidistribuida y Banyan de Vines que usa una tecnología Xerox Network System en una arquitectura cliente-servidor. • Estos sistemas, si bien han demostrado su utilidad, tienen su limite de potencia asociado a los cuellos de botella, los tiempos de espera y el troughput del kernel, de ahí que no se puede esperar obtener alto rendimiento sin hacer cambios a la arquitectura. La necesidad de implementar S.O.D. nace de la dificultad de obtener e implantar equipos de super-cómputo, ya que ni siquiera existe una medida que defina dónde terminan las especificaciones de uno y terminan las de otro. En general los requerimientos de conexiones múltiples de usuarios o módulos, y la necesidad de procesar una gran cantidad de operaciones dan lugar a la creación del modelo de S.O.D. •
  • 11.
  • 12. • Transparencia de Acceso : Permite el acceso a los objetos de información remotos de la misma forma que a los objetos de información locales. Transparencia de Localización: Permite el acceso a los objetos de información sin conocimiento de su localización Transparencia de Concurrencia: Permite que varios procesos operen concurrentemente utilizando objetos de información compartidos y de forma que no exista interferencia entre ellos. Aspectos de diseño
  • 13. • Transparencia de Replicación: Permite utilizar múltiples instancias de los objetos de información para incrementar la fiabilidad y las prestaciones sin que los usuarios o los programas de aplicación tengan por que conoces la existencia de las replicas. Transparencia de Fallos: Permite a los usuarios y programas de aplicación completar sus tareas a pesar de la ocurrencia de fallos en el hardware o en el software. Transparencia de Migración: Permite el movimiento de objetos de información dentro de un sistema sin afectar a los usuarios o a los programas de aplicación.
  • 14. • Transparencia de Prestaciones. Permite que el sistema sea reconfigurado para mejorar las prestaciones mientras la carga varia. Transparencia de Escalado: Permite la expansión del sistema y de las aplicaciones sin cambiar la estructura del sistema o los algoritmos de la aplicación
  • 15.
  • 16. La interfaz del servicio de archivos El aspecto fundamental para cualquier servicio de archivos, ya sea para un procesador o un sistema distribuido, es la pregunta: "¿Qué es un archivo?" En muchos sistemas, como UNIX y Ms-DOS, un archivo es una secuencia de bytes sin interpretación alguna. El significado y estructura de la información en los archivos queda a cargo de los programas de aplicación; esto no le interesa al sistema operativo. Un archivo puede tener atributos, partes de información relativas a él pero que no son parte del archivo propiamente dicho. Los atributos típicos son el propietario, el tamaño, la fecha de creación y el permiso de acceso. Porto general, el servicio de archivos proporciona primitivas para leer y escribir en alguno de los atributos. Por ejemplo, se pueden modificar los permisos de acceso pero no el tamaño (a menos que se agreguen datos al archivo). En unos cuantos sistemas avanzados, se podrían crear y administrar atributos definidos por el usuario además de los usuales. •
  • 17. Conclusion Los sistemas distribuidos abarcan una cantidad de aspectos considerables, por lo cual su desarrollo implica mucha complejidad. Existen ciertos aspectos que requieren extremo cuidado al desarrollarse e implantarse como el manejo de fallos, el control de la concurrencia, etc. Existen muchos temas de investigación relacionados con los sistemas distribuidos, por ejemplo los planteados en el apartado de Desafíos. Se nota también que muchas tecnologías están en constante desarrollo y maduración, lo cual implica un minucioso estudio previo de muchos factores antes de apostar por alguna tecnología en especial. •