SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
Profesora: Bachiller:
Amelia Vásquez Albert J. Villegas P.
SAIA C.I.: 23.998.066
Barcelona, Abril 2018
INTRODUCCIÓN
Un sistema distribuido se define como: Una colección de
computadores conectados por una red de comunicaciones, que el
usuario percibe como un solo sistema (no necesita saber qué cosas
están en qué máquinas). El usuario accesa los recursos remotos de
la misma manera en que accesa recursos locales. Los sistemas
distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un componente
del sistema se descompone otro componente debe de ser capaz de
reemplazarlo. El tamaño de un sistema distribuido puede ser muy
variado, ya sean decenas de hosts (Local Area Network), centenas
de hosts (Metropolitan Area Network), y miles o millones de hosts
(Internet).
S.D. de
Cómputo
• Sistemas Distribuidos de Cómputo en Clúster: En virtualmente todos los casos, la computación
en clúster se utiliza para la ejecución de aplicaciones paralelas, donde un solo programa (de
calculo intensivo) corre paralelamente en múltiples maquinas. Cada clúster consta de una
colección de nodos de cómputo controlados, y se accede a ellos mediante un solo maestro.
• Sistema Distribuido en Grid: Tienen un alto grado de heterogeneidad (no se establecen
características especificas de hardware, S.O., redes, dominios administrativos, políticas de
seguridad, etc.)
S.D. de
Información
• Sistemas de Procesamiento de Transacciones: Se caracterizan por la necesidad de realizar
operaciones transaccionales. Programar utilizando transacciones requiere primitivas de
transacción especiales que deben ser proporcionadas ya sea por el sistema distribuido
subyacente o por un lenguaje del sistema en tiempo de ejecución.
• Integración de aplicaciones empresariales: Conforme las aplicaciones fueron desplegándose
de las bases de datos, la necesidad de integrar aplicaciones independientes de sus bases de
datos se volvió más evidente. Los componentes de las aplicaciones debían ser capaces e
comunicarse entre sí de manera directa y no solo mediante un comportamiento de petición-
respuesta.
S.D. Masivos
(Embebidos)
• Sistemas Caseros: Consisten de una o más computadoras personales e integran aparatos
personales como televisores, equipos de audio y video, teléfonos inteligentes, cámaras de
seguridad, etc.
• Sistemas electrónicos para el cuidado de la salud: Sistemas pensados para dar seguimiento al
bienestar de las personas con el fin que se pongan en contacto automáticamente con los médicos,
en caso de ser necesario. Frecuentemente se trata de sistemas organizados en una BAN (body-
area network).
• Redes de Monitoreo: Se utilizan para procesar información. Colecciones de nodos fijos que se
comunican a través de nodos inalámbricos y generalmente alimentado por baterías.
1.-Cada elemento de computo tiene su propia memoria y su propio
Sistema Operativo.
2.-Control de recursos locales y remotos.
3.- Sistemas Abiertos (Facilidades de cambio y crecimiento).
4.-Plataforma no estándar (Unix, NT, Intel, RISC, Etc.).
5.-Medios de comunicación (Redes, Protocolos, Dispositivos, Etc.).
6.- Capacidad de Procesamiento en paralelo.
7.-Dispersión y parcialidad.
Compartición
de Recursos
• La idea de compartición de recursos no es nueva ni aparece en el marco de los sistemas
distribuidos. Los sistemas multiusuario clásicos desde siempre han provisto compartición de recursos
entre sus usuarios. Sin embargo, los recursos de una computadora multiusuario se comparten de
manera natural entre todos sus usuarios. Por el contrario, los usuarios de estaciones de trabajo
monousuario o computadoras personales dentro de un sistema distribuido no obtienen
automáticamente los beneficios de la compartición de recursos.
Apertura
(opennesss)
• Un sistema informático es abierto si el sistema puede ser extendido de diversas maneras. Un
sistema puede ser abierto o cerrado con respecto a extensiones hardware (añadir periféricos,
memoria o interfaces de comunicación, etc... ) o con respecto a las extensiones software (añadir
características al sistema operativo, protocolos de comunicación y servicios de compartición de
recursos, etc...). La apertura de los sistemas distribuidos se determina primariamente por el grado
hacia el que nuevos servicios de compartición de recursos se pueden añadir sin perjudicar ni duplicar
a los ya existentes.
Concurrencia
• Cuando existen varios procesos en una única maquina decimos que se están ejecutando
concurrentemente. Si el ordenador esta equipado con un único procesador central, la concurrencia
tiene lugar entrelazando la ejecución de los distintos procesos. Si la computadora tiene N
procesadores, entonces se pueden estar ejecutando estrictamente a la vez hasta N procesos. En los
sistemas distribuidos hay muchas maquinas, cada una con uno o mas procesadores centrales. Es
decir, si hay M ordenadores en un sistema distribuido con un procesador central cada una entonces
hasta M procesos estar ejecutándose en paralelo.
Escalabilidad
•Los sistemas distribuidos operan de manera efectiva y eficiente a muchas escalas diferentes. La escala más
pequeña consiste en dos estaciones de trabajo y un servidor de ficheros, mientras que un sistema distribuido
construido alrededor de una red de área local simple podría contener varios cientos de estaciones de trabajo,
varios servidores de ficheros, servidores de impresión y otros servidores de propósito especifico. A menudo se
conectan varias redes de área local para formar internetworks, y éstas podrían contener muchos miles de
ordenadores que forman un único sistema distribuido, permitiendo que los recursos sean compartidos entre
todos ellos.
Tolerancia a
Fallos
•Los sistemas informáticos a veces fallan. Cuando se producen fallos en el software o en el hardware, los
programas podrían producir resultados incorrectos o podrían pararse antes de terminar la computación que
estaban realizando. El diseño de sistemas tolerantes a fallos se basa en dos cuestiones, complementarias
entre sí: Redundancia en hardware (uso de componentes redundantes) y recuperación del software (diseño de
programas que sean capaces de recuperarse de los fallos). En los sistemas distribuidos la redundancia puede
plantearse en un grano mas fino que el hardware, pueden replicarse los servidores individuales que son
esenciales para la operación continuada de aplicaciones criticas.
Transparencia
•La transparencia se define como la ocultación al usuario y al programador de aplicaciones de la separación de
los componentes de un sistema distribuido, de manera que el sistema se percibe como un todo, en vez de una
colección de componentes independientes. La transparencia ejerce una gran influencia en el diseño del
software de sistema. El manual de referencia RM-ODP [ISO 1996a] identifica ocho formas de transparencia.
Estas proveen un resumen útil de la motivación y metas de los sistemas distribuidos.
Paquete: Tipo de mensaje que se
intercambia ente dos dispositivos de
comunicación.
• Tamaño limitado por el hardware.
Mensaje: Objeto lógico que se
intercambian entre dos o más
procesos.
• Su tamaño puede ser bastante
grande.
• Un mensaje se descompone en
paquetes.
Subsistema de Comunicación:
Conjunto de componentes hardware
y software que proporcionan servicios
de comunicación en un sistema
distribuido.
Protocolo: Conjunto de reglas e
instrucciones que gobiernan el
intercambio de paquetes y mensajes
Un protocolo permite que componentes
heterogéneos de sistemas distribuidos puedan
desarrollarse independientemente, y por medio de
módulos de software que componen el protocolo,
haya una comunicación transparente entre ambos
componentes. Es conveniente mencionar que
estos componentes del protocolo deben estar
tanto en el receptor como en el emisor.
Protocolo: Es un conjunto bien
conocido de reglas y formatos
que se utilizan para la
comunicación entre procesos
que realizan una determinada
tarea.
Especificación de la
secuencia de
mensajes que se
han de
intercambiar.
Especificación del
formato de los datos
en los mensaje.
Se Requieren dos partes:
IP: Protocolo de Internet: Protocolo de la capa de Red, que permite definir la
unidad básica de transferencia de datos y se encarga del direccionamiento de
la información, para que llegue a su destino en la red.
TCP: Protocolo de Control de Transmisión: Protocolo de la capa
de Transporte, que permite dividir y ordenar la información a transportar
en paquetes de menor tamaño para su transporte y recepción.
HTTP: Protocolo de Transferencia de Hipertexto: Protocolo de la
capa de aplicación, que permite el servicio de transferencia de páginas
de hipertexto entre el cliente WEB y los servidores.
SMTP: Protocolo de Transferencia de Correo Simple: Protocolo de la
capa de aplicación, que permite el envío de correo electrónico por la red.
POP3: Protocolo de Oficina de Correo: Protocolo de la capa de aplicación,
que permite la gestión de correos en Internet, es decir, le permite a una estación
de trabajo recuperar los correos que están almacenados en el servidor.
Una de las principales características de un sistema distribuido es la ausencia de
una memoria común. Esto hace que la comunicación y sincronización en este tipo
de sistemas tenga que hacerse mediante el intercambio de mensajes. La mayoría
de los sistemas distribuidos actuales siguen este modelo, con cada computadora
gestionando su memoria virtual. Sin embargo, hay propuestas que intentan
mejorar este esquema. Estas propuestas son:
• Utilización de paginadores externos.
• Memoria compartida distribuida.
La utilización de paginadores externos se basa en almacenar el espacio de
intercambio (swap) en servidores de archivos distribuidos y en el empleo de
paginadores externos, que son procesos que se encargan de tratar los fallos de
página que ocurren en una computadora. El empleo de paginadores externos
permite disponer de un sistema con una gran cantidad de espacio para
paginación, liberando a las computadoras de reservar espacio para la paginación.
Crecimiento Modular
Es inherente al crecimiento. Inclusión rápida de nuevos recursos. Los recursos actuales no afectan.
Disponibilidad y Confiabilidad.
Sistema poco propenso a fallas (Si un componente no afecta
a la disponibilidad del sistema).
Mayores servicios que elevan la funcionalidad (Monitoreo,
Telecontrol, Correo Eléctrico, etc.).
Disponibilidad y Confiabilidad.
Sistema poco propenso a fallas (Si un componente
no afecta a la disponibilidad del sistema).
Mayores servicios que elevan la funcionalidad
(Monitoreo, Telecontrol, Correo Eléctrico, etc.).
Eficiencia y Flexibilidad.
Respuesta Rápida.
Ejecución Concurrente de procesos (En
varias computadoras).
Empleo de técnicas de procesamiento
distribuido.
Compartición de Recursos.
Dispositivos (Hardware) Programas (Software)
Avances en la Tecnología de Comunicaciones
Disponibilidad de elementos de Comunicación. Desarrollo de nuevas técnicas.
Procesadores más poderosos y a menos costos
Desarrollo de Estaciones con más
capacidades.
Las estaciones satisfacen las
necesidades de los usuarios.
Uso de nuevas interfaces
Costos
Administración más compleja.
Mayores controles de acceso y proceso (Commit).
Servicios de replicación de datos y servicios con posibilidades de
fallas.
Velocidad de propagación de información (Muy lenta a veces).
Requerimientos de mayores controles de procesamiento.
Modelo Definición Características Ventajas Desventajas
Sistemas
Operativos
de Red
Consiste en un software
que posibilita la
comunicación de un
sistema informático con
otros equipos n el
ámbito de una red,
además de poder
controlar todos los
servicios
• Funciona en un
ambiente Cliente-
Servidor
• Controla la red
• Brinda Seguridad
• La gestión de los
recursos y equipos de
la red se hace de
forma centralizada.
• Puede conectar los
equipos y recursos de
la red.
• Coordina funciones de
periféricos y recursos.
• Proporciona
seguridad en el
control de acceso.
• Optimiza la utilización
de los recursos
• Si se cae el servidor,
se cae la red.
• Solo funcionan en
redes relativamente
pequeñas.
• El trafico de
información es
relativamente lento
Sistemas
Operativos
Distribuido
s
Están basados en las
ideas básicas de
transparencia, eficiencia,
flexibilidad, escalabilidad
y fiabilidad.
• Mayor velocidad y
eficiencia
• Al no haber un solo
servidor, en caso de
que uno falle,
siempre hay otros
que lo respalden
• Controla la red
• Brinda seguridad
• Es económico.
• Trabajo en conjunto
• Mayor confiabilidad
• Capacidad de
crecimiento
• Flexibilidad
• Etc.
• El costo es
relativamente
elevado
• Requiere equipos
especializados
Sistemas
Distribuidos
Avances
Tecnológicos
Nuevos
Requerimiento
s
Globalizació
n
Aspectos
Externos
(Culturales,
Políticos,
Económicos)
Integración
 Las memorias se definen por su similitud con almacenes internos en el
ordenador.
 Cada ordenador viene con cierta cantidad de memoria física, referida
generalmente como memoria principal o RAM como ya lo hemos mencionado
al principio. Hablamos de tecnología esto abarca en amplitud los módulos de
memoria existentes y así en cada una de estas observamos las diferencias
entre su velocidad, tipo de acceso y de chip.
 La memoria RAM es donde el computador guarda los datos que está utilizando
en el momento presente. Físicamente, están constituidas por un conjunto de
chips o módulos de chips normalmente conectados a la tarjeta madre.
 En la memoria principal son ejecutados los programas y procesos de una
computadora y es el espacio real que existe en memoria para que se ejecuten
los procesos.
 EcuRed (2018). Sistemas Distribuidos.
https://https://www.ecured.cu/Sistemas_distribuidos
 Prof. Edgardo Adrián Franco Martínez.
http://www.eafranco.com/docencia/sistemasoperativosii/files/11_12_y_13_Ti
pos_de_sistemas_distribuidos_e_Investigacion01.pdf
 Omar Hurtado Jara (Marzo 2014). Monografías: Sistemas Distribuidos.
http://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-distribuidos/sistemas-
distribuidos.shtml
 Pablo Turmero. Monografias : Introducción a los sistemas Distribuídos.
http://www.monografias.com/trabajos105/introduccion-sistemas-
distribuidos/introduccion-sistemas-distribuidos.shtml
 UCPR. Gestión de Memoria. https://sistemas-distribuidos-ist-
ucpr.wikispaces.com/GESTION+DE+MEMORIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
Juan Pablo Bustos Thames
 
3. Representación del conocimiento y razonamiento.
3. Representación del conocimiento y razonamiento.3. Representación del conocimiento y razonamiento.
3. Representación del conocimiento y razonamiento.
Humberto Chalate Jorge
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
John Anthony Peraza
 
Gestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en Linux
ChriztOpher Medina
 
Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual
Laura Guadalupe Rosado Hernández
 
Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes
JH Terly Tuanama
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoJOHN BONILLA
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
Ashley Stronghold Witwicky
 
Modelo paso de mensajes
Modelo paso de mensajesModelo paso de mensajes
Modelo paso de mensajes
Rene Guaman-Quinche
 
Modelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedModelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedCarlos Estrada
 
Sistema distribuido
Sistema distribuidoSistema distribuido
Sistema distribuido
Bonita Vm
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
José Antonio Sandoval Acosta
 
Sistemas Operativos I-Particionamiento de memoria
Sistemas Operativos I-Particionamiento de memoriaSistemas Operativos I-Particionamiento de memoria
Sistemas Operativos I-Particionamiento de memoria
Mari Cruz
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Victor Milano
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
Prof. Javier Troya
 
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de NegociosEstándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACIÓN Y NEGOCIOS
 
Infografia modelo osi
Infografia modelo osiInfografia modelo osi
Infografia modelo osi
bustamantepalma
 
Organización y administración de la memoria virtual
Organización y administración de la memoria virtualOrganización y administración de la memoria virtual
Organización y administración de la memoria virtual
Oscar LS
 
Protocolos y funcionalidades de la capa de aplicacion
Protocolos y funcionalidades de la capa de aplicacionProtocolos y funcionalidades de la capa de aplicacion
Protocolos y funcionalidades de la capa de aplicacion
Fernando Illescas Peña
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
 
3. Representación del conocimiento y razonamiento.
3. Representación del conocimiento y razonamiento.3. Representación del conocimiento y razonamiento.
3. Representación del conocimiento y razonamiento.
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Gestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en Linux
 
Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual
 
Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
 
Modelo paso de mensajes
Modelo paso de mensajesModelo paso de mensajes
Modelo paso de mensajes
 
Modelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedModelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de Red
 
Sistema distribuido
Sistema distribuidoSistema distribuido
Sistema distribuido
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
 
Sistemas Operativos I-Particionamiento de memoria
Sistemas Operativos I-Particionamiento de memoriaSistemas Operativos I-Particionamiento de memoria
Sistemas Operativos I-Particionamiento de memoria
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
 
Segmentacion de memoria
Segmentacion de memoriaSegmentacion de memoria
Segmentacion de memoria
 
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de NegociosEstándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
 
Infografia modelo osi
Infografia modelo osiInfografia modelo osi
Infografia modelo osi
 
Organización y administración de la memoria virtual
Organización y administración de la memoria virtualOrganización y administración de la memoria virtual
Organización y administración de la memoria virtual
 
Protocolos y funcionalidades de la capa de aplicacion
Protocolos y funcionalidades de la capa de aplicacionProtocolos y funcionalidades de la capa de aplicacion
Protocolos y funcionalidades de la capa de aplicacion
 

Similar a Sistemas distribuidos

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jperez98
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
pgr95
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
yamiigonza
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
Alejandro Rodriguez
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
erwin portillo
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
Fenix Sven
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jesus Marcano Perez
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Nicolás Giacaman
 
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
A6M0
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
argentm
 
Sistemas centralizados resume
Sistemas centralizados resumeSistemas centralizados resume
Sistemas centralizados resume
veronica tenelema
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Christian19121
 
Redes distribuidas
Redes distribuidasRedes distribuidas
Redes distribuidas
Victor Zapata
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
albertoisaacs13
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jeff Jesús
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Nelson Guanipa
 
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Nheyi Valor
 
Belkis sistemas operativo
Belkis sistemas operativoBelkis sistemas operativo
Belkis sistemas operativo
yamiigonza
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
Ramon1 rodriguez1
 

Similar a Sistemas distribuidos (20)

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
 
Puntos extra (sistemas distribuidos)
Puntos extra (sistemas distribuidos)Puntos extra (sistemas distribuidos)
Puntos extra (sistemas distribuidos)
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
 
Sistemas centralizados resume
Sistemas centralizados resumeSistemas centralizados resume
Sistemas centralizados resume
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Redes distribuidas
Redes distribuidasRedes distribuidas
Redes distribuidas
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
 
Belkis sistemas operativo
Belkis sistemas operativoBelkis sistemas operativo
Belkis sistemas operativo
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Sistemas distribuidos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA INGENIERÍA DE SISTEMAS Profesora: Bachiller: Amelia Vásquez Albert J. Villegas P. SAIA C.I.: 23.998.066 Barcelona, Abril 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN Un sistema distribuido se define como: Una colección de computadores conectados por una red de comunicaciones, que el usuario percibe como un solo sistema (no necesita saber qué cosas están en qué máquinas). El usuario accesa los recursos remotos de la misma manera en que accesa recursos locales. Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un componente del sistema se descompone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo. El tamaño de un sistema distribuido puede ser muy variado, ya sean decenas de hosts (Local Area Network), centenas de hosts (Metropolitan Area Network), y miles o millones de hosts (Internet).
  • 3. S.D. de Cómputo • Sistemas Distribuidos de Cómputo en Clúster: En virtualmente todos los casos, la computación en clúster se utiliza para la ejecución de aplicaciones paralelas, donde un solo programa (de calculo intensivo) corre paralelamente en múltiples maquinas. Cada clúster consta de una colección de nodos de cómputo controlados, y se accede a ellos mediante un solo maestro. • Sistema Distribuido en Grid: Tienen un alto grado de heterogeneidad (no se establecen características especificas de hardware, S.O., redes, dominios administrativos, políticas de seguridad, etc.) S.D. de Información • Sistemas de Procesamiento de Transacciones: Se caracterizan por la necesidad de realizar operaciones transaccionales. Programar utilizando transacciones requiere primitivas de transacción especiales que deben ser proporcionadas ya sea por el sistema distribuido subyacente o por un lenguaje del sistema en tiempo de ejecución. • Integración de aplicaciones empresariales: Conforme las aplicaciones fueron desplegándose de las bases de datos, la necesidad de integrar aplicaciones independientes de sus bases de datos se volvió más evidente. Los componentes de las aplicaciones debían ser capaces e comunicarse entre sí de manera directa y no solo mediante un comportamiento de petición- respuesta. S.D. Masivos (Embebidos) • Sistemas Caseros: Consisten de una o más computadoras personales e integran aparatos personales como televisores, equipos de audio y video, teléfonos inteligentes, cámaras de seguridad, etc. • Sistemas electrónicos para el cuidado de la salud: Sistemas pensados para dar seguimiento al bienestar de las personas con el fin que se pongan en contacto automáticamente con los médicos, en caso de ser necesario. Frecuentemente se trata de sistemas organizados en una BAN (body- area network). • Redes de Monitoreo: Se utilizan para procesar información. Colecciones de nodos fijos que se comunican a través de nodos inalámbricos y generalmente alimentado por baterías.
  • 4. 1.-Cada elemento de computo tiene su propia memoria y su propio Sistema Operativo. 2.-Control de recursos locales y remotos. 3.- Sistemas Abiertos (Facilidades de cambio y crecimiento). 4.-Plataforma no estándar (Unix, NT, Intel, RISC, Etc.). 5.-Medios de comunicación (Redes, Protocolos, Dispositivos, Etc.). 6.- Capacidad de Procesamiento en paralelo. 7.-Dispersión y parcialidad.
  • 5. Compartición de Recursos • La idea de compartición de recursos no es nueva ni aparece en el marco de los sistemas distribuidos. Los sistemas multiusuario clásicos desde siempre han provisto compartición de recursos entre sus usuarios. Sin embargo, los recursos de una computadora multiusuario se comparten de manera natural entre todos sus usuarios. Por el contrario, los usuarios de estaciones de trabajo monousuario o computadoras personales dentro de un sistema distribuido no obtienen automáticamente los beneficios de la compartición de recursos. Apertura (opennesss) • Un sistema informático es abierto si el sistema puede ser extendido de diversas maneras. Un sistema puede ser abierto o cerrado con respecto a extensiones hardware (añadir periféricos, memoria o interfaces de comunicación, etc... ) o con respecto a las extensiones software (añadir características al sistema operativo, protocolos de comunicación y servicios de compartición de recursos, etc...). La apertura de los sistemas distribuidos se determina primariamente por el grado hacia el que nuevos servicios de compartición de recursos se pueden añadir sin perjudicar ni duplicar a los ya existentes. Concurrencia • Cuando existen varios procesos en una única maquina decimos que se están ejecutando concurrentemente. Si el ordenador esta equipado con un único procesador central, la concurrencia tiene lugar entrelazando la ejecución de los distintos procesos. Si la computadora tiene N procesadores, entonces se pueden estar ejecutando estrictamente a la vez hasta N procesos. En los sistemas distribuidos hay muchas maquinas, cada una con uno o mas procesadores centrales. Es decir, si hay M ordenadores en un sistema distribuido con un procesador central cada una entonces hasta M procesos estar ejecutándose en paralelo.
  • 6. Escalabilidad •Los sistemas distribuidos operan de manera efectiva y eficiente a muchas escalas diferentes. La escala más pequeña consiste en dos estaciones de trabajo y un servidor de ficheros, mientras que un sistema distribuido construido alrededor de una red de área local simple podría contener varios cientos de estaciones de trabajo, varios servidores de ficheros, servidores de impresión y otros servidores de propósito especifico. A menudo se conectan varias redes de área local para formar internetworks, y éstas podrían contener muchos miles de ordenadores que forman un único sistema distribuido, permitiendo que los recursos sean compartidos entre todos ellos. Tolerancia a Fallos •Los sistemas informáticos a veces fallan. Cuando se producen fallos en el software o en el hardware, los programas podrían producir resultados incorrectos o podrían pararse antes de terminar la computación que estaban realizando. El diseño de sistemas tolerantes a fallos se basa en dos cuestiones, complementarias entre sí: Redundancia en hardware (uso de componentes redundantes) y recuperación del software (diseño de programas que sean capaces de recuperarse de los fallos). En los sistemas distribuidos la redundancia puede plantearse en un grano mas fino que el hardware, pueden replicarse los servidores individuales que son esenciales para la operación continuada de aplicaciones criticas. Transparencia •La transparencia se define como la ocultación al usuario y al programador de aplicaciones de la separación de los componentes de un sistema distribuido, de manera que el sistema se percibe como un todo, en vez de una colección de componentes independientes. La transparencia ejerce una gran influencia en el diseño del software de sistema. El manual de referencia RM-ODP [ISO 1996a] identifica ocho formas de transparencia. Estas proveen un resumen útil de la motivación y metas de los sistemas distribuidos.
  • 7. Paquete: Tipo de mensaje que se intercambia ente dos dispositivos de comunicación. • Tamaño limitado por el hardware. Mensaje: Objeto lógico que se intercambian entre dos o más procesos. • Su tamaño puede ser bastante grande. • Un mensaje se descompone en paquetes. Subsistema de Comunicación: Conjunto de componentes hardware y software que proporcionan servicios de comunicación en un sistema distribuido. Protocolo: Conjunto de reglas e instrucciones que gobiernan el intercambio de paquetes y mensajes
  • 8. Un protocolo permite que componentes heterogéneos de sistemas distribuidos puedan desarrollarse independientemente, y por medio de módulos de software que componen el protocolo, haya una comunicación transparente entre ambos componentes. Es conveniente mencionar que estos componentes del protocolo deben estar tanto en el receptor como en el emisor. Protocolo: Es un conjunto bien conocido de reglas y formatos que se utilizan para la comunicación entre procesos que realizan una determinada tarea. Especificación de la secuencia de mensajes que se han de intercambiar. Especificación del formato de los datos en los mensaje. Se Requieren dos partes:
  • 9. IP: Protocolo de Internet: Protocolo de la capa de Red, que permite definir la unidad básica de transferencia de datos y se encarga del direccionamiento de la información, para que llegue a su destino en la red. TCP: Protocolo de Control de Transmisión: Protocolo de la capa de Transporte, que permite dividir y ordenar la información a transportar en paquetes de menor tamaño para su transporte y recepción. HTTP: Protocolo de Transferencia de Hipertexto: Protocolo de la capa de aplicación, que permite el servicio de transferencia de páginas de hipertexto entre el cliente WEB y los servidores. SMTP: Protocolo de Transferencia de Correo Simple: Protocolo de la capa de aplicación, que permite el envío de correo electrónico por la red. POP3: Protocolo de Oficina de Correo: Protocolo de la capa de aplicación, que permite la gestión de correos en Internet, es decir, le permite a una estación de trabajo recuperar los correos que están almacenados en el servidor.
  • 10. Una de las principales características de un sistema distribuido es la ausencia de una memoria común. Esto hace que la comunicación y sincronización en este tipo de sistemas tenga que hacerse mediante el intercambio de mensajes. La mayoría de los sistemas distribuidos actuales siguen este modelo, con cada computadora gestionando su memoria virtual. Sin embargo, hay propuestas que intentan mejorar este esquema. Estas propuestas son: • Utilización de paginadores externos. • Memoria compartida distribuida. La utilización de paginadores externos se basa en almacenar el espacio de intercambio (swap) en servidores de archivos distribuidos y en el empleo de paginadores externos, que son procesos que se encargan de tratar los fallos de página que ocurren en una computadora. El empleo de paginadores externos permite disponer de un sistema con una gran cantidad de espacio para paginación, liberando a las computadoras de reservar espacio para la paginación.
  • 11. Crecimiento Modular Es inherente al crecimiento. Inclusión rápida de nuevos recursos. Los recursos actuales no afectan. Disponibilidad y Confiabilidad. Sistema poco propenso a fallas (Si un componente no afecta a la disponibilidad del sistema). Mayores servicios que elevan la funcionalidad (Monitoreo, Telecontrol, Correo Eléctrico, etc.). Disponibilidad y Confiabilidad. Sistema poco propenso a fallas (Si un componente no afecta a la disponibilidad del sistema). Mayores servicios que elevan la funcionalidad (Monitoreo, Telecontrol, Correo Eléctrico, etc.). Eficiencia y Flexibilidad. Respuesta Rápida. Ejecución Concurrente de procesos (En varias computadoras). Empleo de técnicas de procesamiento distribuido. Compartición de Recursos. Dispositivos (Hardware) Programas (Software) Avances en la Tecnología de Comunicaciones Disponibilidad de elementos de Comunicación. Desarrollo de nuevas técnicas. Procesadores más poderosos y a menos costos Desarrollo de Estaciones con más capacidades. Las estaciones satisfacen las necesidades de los usuarios. Uso de nuevas interfaces
  • 12. Costos Administración más compleja. Mayores controles de acceso y proceso (Commit). Servicios de replicación de datos y servicios con posibilidades de fallas. Velocidad de propagación de información (Muy lenta a veces). Requerimientos de mayores controles de procesamiento.
  • 13. Modelo Definición Características Ventajas Desventajas Sistemas Operativos de Red Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema informático con otros equipos n el ámbito de una red, además de poder controlar todos los servicios • Funciona en un ambiente Cliente- Servidor • Controla la red • Brinda Seguridad • La gestión de los recursos y equipos de la red se hace de forma centralizada. • Puede conectar los equipos y recursos de la red. • Coordina funciones de periféricos y recursos. • Proporciona seguridad en el control de acceso. • Optimiza la utilización de los recursos • Si se cae el servidor, se cae la red. • Solo funcionan en redes relativamente pequeñas. • El trafico de información es relativamente lento Sistemas Operativos Distribuido s Están basados en las ideas básicas de transparencia, eficiencia, flexibilidad, escalabilidad y fiabilidad. • Mayor velocidad y eficiencia • Al no haber un solo servidor, en caso de que uno falle, siempre hay otros que lo respalden • Controla la red • Brinda seguridad • Es económico. • Trabajo en conjunto • Mayor confiabilidad • Capacidad de crecimiento • Flexibilidad • Etc. • El costo es relativamente elevado • Requiere equipos especializados
  • 15.  Las memorias se definen por su similitud con almacenes internos en el ordenador.  Cada ordenador viene con cierta cantidad de memoria física, referida generalmente como memoria principal o RAM como ya lo hemos mencionado al principio. Hablamos de tecnología esto abarca en amplitud los módulos de memoria existentes y así en cada una de estas observamos las diferencias entre su velocidad, tipo de acceso y de chip.  La memoria RAM es donde el computador guarda los datos que está utilizando en el momento presente. Físicamente, están constituidas por un conjunto de chips o módulos de chips normalmente conectados a la tarjeta madre.  En la memoria principal son ejecutados los programas y procesos de una computadora y es el espacio real que existe en memoria para que se ejecuten los procesos.
  • 16.  EcuRed (2018). Sistemas Distribuidos. https://https://www.ecured.cu/Sistemas_distribuidos  Prof. Edgardo Adrián Franco Martínez. http://www.eafranco.com/docencia/sistemasoperativosii/files/11_12_y_13_Ti pos_de_sistemas_distribuidos_e_Investigacion01.pdf  Omar Hurtado Jara (Marzo 2014). Monografías: Sistemas Distribuidos. http://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-distribuidos/sistemas- distribuidos.shtml  Pablo Turmero. Monografias : Introducción a los sistemas Distribuídos. http://www.monografias.com/trabajos105/introduccion-sistemas- distribuidos/introduccion-sistemas-distribuidos.shtml  UCPR. Gestión de Memoria. https://sistemas-distribuidos-ist- ucpr.wikispaces.com/GESTION+DE+MEMORIA