SlideShare una empresa de Scribd logo
i
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE
MENDOZA DE AMAZONAS
FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS
Y BIOTECNOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA
MONOGRAFIA
SISTEMAS PECUARIOS EN EL PERU
Autor: Estudiante Jhoiver Sánchez Silva
Profesor: Ing. Nelson Oswaldo Pajares Quevedo
Curso: Producción Sostenible en Ganadería
CHACHAPOYAS – PERU
2020
ii
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN...................................................................................................................... iv
I. INTRODUCCION .................................................................................................... 5
II. DESARROLLO DEL TEMA................................................................................ 6
2.1. Sistemas pecuarios del Perú............................................................................... 6
2.1.1. Sistema ........................................................................................................... 6
2.1.2. Producción pecuaria en el Perú...................................................................... 6
a) Vacunos ............................................................................................................. 6
b) Ovinos................................................................................................................ 9
c) Alpacas............................................................................................................. 11
d) Porcinos ........................................................................................................... 13
e) Caprinos........................................................................................................... 15
f) Aves ................................................................................................................. 16
g) Cuyes ............................................................................................................... 17
h) Peces ................................................................................................................ 17
i) Equinos ............................................................................................................ 18
III. CONCLUSIONES............................................................................................... 19
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 20
iii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población total de caballos peruanos de paso a nivel nacional………………18
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Distribución de las razas de bovino según tamaño de unidad agropecuaria....…6
Figura 2: Distribución de las razas de ovino según tamaño de unidad agropecuaria……10
Figura 3: Distribución de las razas de alpaca según tamaño de unidad agropecuaria…...12
Figura 4: Distribución de las líneas de cerdos según región natural (miles de
unidades)………………………………………………………………………………..13
iv
RESUMEN
La población total de vacunos en el Perú es de 5.2 millones de cabezas, de las
cuales el 64% son Criollos, seguido de la raza Brown Swiss con un 18% y en
un porcentaje más pequeño la raza Cebú con un 3%. La alimentación de estos
es principalmente pastos naturales y en menor medida pastos cultivados.
La población total de ovinos es de 9.5 millones y su principal fuente de
alimentación son pastos naturales que cada vez están siendo degradas y por
consiguiente hay menor disponibilidad de forraje, se cuenta con una escasa
calidad genética.
Las razas de alpacas son Huacaya y Suri y dentro de las razas de llamas
tenemos a Chak’u y K’ara.
La población de cerdos en el Perú al 2015 fue de 3.23 millones y su
alimentación se basa en residuos de alimentos y de la cosecha. Se cuenta con
una población de 2 millones de cabezas de caprinos, las cuales basan sus
recursos alimenticios en praderas naturales, rastrojos de cosechas y en el uso
de recursos forrajeros del bosque seco.
La población de aves al 2015 fue de 151.40 millones, encontrando regiones
más productoras como Lima, La Libertad y Arequipa.
La población de cuyes podría ser de 22 millones de animales. Las regiones
con mayor población son Cajamarca, Cusco y Ancash, las enfermedades más
frecuentes en esta especie son la salmonelosis, neumonías
La crianza de peces y equinos son actividades que se estan desarrollado en
menor medida en nuestro país.
Palabras clave: Sistema; Producción pecuaria; Ganadería; Diagnostico pecuario
5
I. INTRODUCCION
El sector pecuario juega un papel crucial en la agricultura de nuestro país. No
solamente debido a la necesidad de proteína de origen animal en la dieta de la
población, sino también porque los animales, sobre todo los rumiantes, tienen la
capacidad de convertir alimentos de muy baja calidad como forrajes fibrosos y sub-
productos agrícolas en productos de alta calidad nutritiva. Los rumiantes pueden
aprovechar áreas donde las características de suelo o la topografía no permiten la
agricultura mecanizada. Además, en zonas muy lejanas sin infraestructura caminera
los productos pecuarios pueden salir hacia el mercado “caminando”. La presencia de
animales en fincas comerciales permite el uso de rotaciones de cultivos con gramíneas
y leguminosas. Además proveen fuentes de abono orgánico natural. En sistemas de
los pequeños productores el componente animal tiene múltiples propósitos como
alimentación, fuerza y trabajo, cuenta de ahorro, fuente de abono orgánico y otros.
Los monogástricos juegan un papel crucial en la economía de cada uno de los
productores que lo desarrollan, la gran mayoría de estas actividades son generadoras
de empleo para un sector importante de la población y además tienen alta incidencia
en el desarrollo de otras actividades agrícolas de gran impacto económico para nuestro
país.
En el Perú la actividad ganadera se realiza en las regiones de la Costa, Sierra y Selva,
las cuales determinan los diversos sistemas y características productivas en cada tipo
de crianza. Ante ello, la ganadería debe desarrollarse en base a las potencialidades
que ofrece cada región, y al uso de modernas tecnologías de crianza, con el objeto de
contar con una ganadería competitiva dentro de una economía regional, nacional y
global (Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI], 2017).
6
II. DESARROLLO DEL TEMA
El desarrollo del presente trabajo permitirá analizar la situación actual de los sistemas
pecuarios en nuestro país, para lo cual se va a recurrir a las principales fuentes de
información que nos proporcionan los diferentes sectores involucrados en el sector
agropecuario.
2.1.Sistemas pecuarios del Perú
2.1.1. Sistema
Utilizamos la palabra “sistema” con mucha frecuencia y en relación a muchas
diferentes cosas y actividades. Parece que nos sentimos muy cómodos con esta
palabra al hablar sobre sistemas de producción, sistemas de ordeño, sistemas de
pastoreo, sistemas de contabilidad, sistemas bancarios, el sistema político de un país,
el sistema cardiovascular etc. Existen tantas diferentes “cosas” que llamamos sistemas
que cualquier persona tendría toda la razón de imaginar que la palabra „sistema‟ está
bien entendida por todo el mundo (Wadsworth, 1993).
2.1.2. Producción pecuaria en el Perú
a) Vacunos
La población total de vacunos en el Perú es de 5.2 millones de cabezas (CENAGRO,
2012) observándose un incremento de 14.7% y 35.3% en comparación a los años 1994
y 1972, respectivamente. El 64% de los vacunos son Criollos, siendo las razas
predominantes Brown Swiss (18%), Holstein (11%) y Cebú (3%). El 73% se
encuentra en la sierra, 12% en la costa y 15% en la selva (CENAGRO, 2012).
Figura 1: Distribución de las razas de bovino según tamaño de unidad agropecuaria
Fuente: CENAGRO, 2012
7
La población de vacas en ordeño es 893,769 cabezas (MINAGRI, 2017), mostrando
un ritmo de crecimiento anual de 1.9% (periodo 2007-2016); siendo las regiones con
mayor población Cajamarca (17.7%), Puno (11.41%) y Cusco (9.05%). En este
periodo, las regiones con mayor tasa promedio de crecimiento fueron Cusco (11.6%),
San Martín (9.1%) y Tumbes (6.6%) (MINAGRI, 2017).
Las cuencas lecheras más productoras son Cajamarca (18.2%), Arequipa (17.9%) y
Lima (17.8%); sin embargo, las regiones con las mayores tasas anuales de incremento,
en los últimos 10 años, son Ica (11.65%), Cusco (10.54%) y Junín (10.46%)
(MINAGRI, 2017). El consumo anual de leche es 87 kg/persona/año, habiendo
mostrado un incremento anual de 2.88% (periodo 2007-2016) (MINAGRI, 2017). No
obstante, la FAO recomienda un consumo de 120 kg/persona (FAO, 2017) quedando
una brecha de 33 kg. Por otro lado, las importaciones de leche en polvo han crecido a
una tasa promedio anual de 10.3% (periodo 2007-2016), lo que puede deberse al
aumento de la demanda nacional de leche; mientras que, las exportaciones de leche
evaporada también han incrementado en 4.7% anual (MINAGRI, 2017).
Las regiones con mayor producción de carne muestran tasas de crecimiento anuales
positivas (Cajamarca, 1.58%; Lima, 0.06% y Puno, 1.45%) (MINAGRI, 2017);
asimismo, el peso promedio de carcasa ha crecido en 0.21% anual alcanzando los
140.8 kg/animal, (MINAGRI, 2017). En los últimos 10 años, el precio ha mostrado
una tasa de crecimiento anual de 4.29%. Por otro lado, se importaron 3,327 toneladas
de carne en el 2016, 10.39% menos que el 2015. Asimismo, en el 2016 se exportaron
27 toneladas, exhibiendo una tasa promedio anual de -1.51% (MINAGRI, 2017).
Para mejorar el ganado lechero, los criadores recurren a la compra de vacas mejoradas
de los productores más representativos en la región y a la aplicación de la
inseminación artificial con el uso de semen nacional e importado. Entre los principales
problemas resaltan: la escasez de animales genéticamente mejorados, el uso limitado
de registros genealógicos, productivos y reproductivos como herramientas de
selección; y la desconfianza en el uso de pajillas por su procedencia y conservación.
Existen bancos de semen de razas especializadas; sin embargo, en la mayoría de hatos
se utiliza la práctica de monta natural.
Alimentación
8
La alimentación está basada principalmente en la producción de forraje (avena, arveja,
haba, y asociaciones de estas); pastos cultivados (alfalfa y asociaciones de alfalfa con
dactylis); pastos naturales; forrajes conservados (ensilado y heno), alimento
balanceado, concentrados comerciales y sales minerales.
El INIA lleva a cabo un Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y
Forrajes, el cual tiene por objetivo desarrollar nuevas tecnologías para potenciar la
productividad de los pastos. Adicionalmente, el INIA produce y vende semillas de
alfalfa, avena forrajera y otros pastos mejorados, pero de manera limitada.
Genética
La reproducción del ganado en su gran mayoría es por monta natural. En menor
proporción se reproducen por inseminación artificial, siendo esta ultima la más
promovida por las instituciones tanto públicas como privadas (MINAGRI, 2017).
El mejoramiento genético es un anhelo constante de los productores, quienes recurren
a la compra de vacas mejoradas de los productores más representativos en la región y
la aplicación de la inseminación artificial con el uso de semen regional, nacional,
importado y sexado.
Entre los principales problemas que enfrentan los productores está la degeneración
genética, el no uso de registros reproductivos, la desconfianza en la inseminación por
no mostrar los resultados esperados al productor, la falta de garantía en la
conservación y uso de pajillas en la inseminación artificial, adulteración de pajillas,
elevado costo de pajillas con garantía y el escaso conocimiento de los productores.
Sanidad
El productor suele relacionar la sanidad con la aplicación de calcio, dosificaciones
(antes y después de lluvias) y la aplicación de vitaminas y minerales; sin embrago,
algunos productores refieren que no dosifican si cuidan la alimentación de su ganado
(SENASA, 2017).
Las enfermedades más comunes son la anaplasmosis, piroplasmosis y rabia en la
selva; mientras que, en la sierra es la fasciolasis.
Las enfermedades zoonóticas de mayor relevancia son la tuberculosis, brucelosis e
hidatidosis. El SENASA cuenta con programas oficiales de salud animal para el
9
control y erradicación de la brucelosis y tuberculosis bovina; así como, de prevención
y control de ántrax, carbunco sintomático, edema maligno, rabia de los herbívoros,
enfermedades parasitarias, y de vacunación frente a aftosa en zonas de posible
incidencia.
b) Ovinos
El Perú tiene una población de 9.5 millones de ovinos mostrando un descenso de
21.2% respecto al censo de 1994 (CENAGRO, 2012), siendo las regiones más
importantes Puno (21.9%), Cusco (13.1%) y Junín (8.2%).
La producción nacional de carne de ovino fue 33,962 toneladas al 2016 con una tasa
anual promedio de 0.06%, entre el 2007 y 2016; resaltando Puno (27%), Cusco (10%),
Junín (9%) y Arequipa (8%). Para tal periodo, las dos primeras regiones decrecieron
a una tasa anual media de -1.17% y -1.68%; mientras que, las dos últimas crecieron
(1.7% y 10.0%, respectivamente) (MINAGRI, 2017). El precio promedio de carne
ovina se ha incrementado en 69% desde el 2007 al 2016 (MINAGRI, 2017).
La producción nacional de lana fue 9,352 t/año (MINAGRI, 2017), estando liderada
por Puno (51%), Junín (13%) y Cusco (8%). En el último decenio, Puno decreció a
una tasa promedio anual de -0.04%; mientras que, Junín y Cusco crecieron a 3.0% y
22.1%, respectivamente (MINAGRI, 2017).
La producción de carne ovina involucra el faenamiento de animales adultos (mayor a
dos años) con un peso promedio de carcasa de 12 kg y de baja calidad; mientras que,
la producción de lana es de 1.7 kg/animal/año con 29 micras en promedio. En el
mundo, se faenan ovinos de 3.5 meses con 15 kg de carcasa y extraen entre 4 a 6 kg
de lana por animal/año con menos de 22 micras (USDA, 2016). Existen iniciativas
privadas aisladas en mejora genética en algunas zonas del país. El INIA ha
investigado la adaptación de razas en Puno y Junín, y dispone de material genético en
cantidad limitada.
Los productores de ovinos manejan principalmente ganado criollo de bajo
rendimiento, limitando sus beneficios. La estructura de la población de ovinos es:
10
Figura 2: Distribución de las razas de ovino según tamaño de unidad agropecuaria
Fuente: CENAGRO, 2012
Alimentación
Las praderas alto andinas están siendo degradadas por el pastoreo y mal manejo. La
sobrecarga corresponde a tres veces más animales que su capacidad. No se rota el uso,
no se fertiliza los suelos, no se usan sistemas de retención/cosecha de agua para el
riego, y en muchos casos la utilización de las pasturas se hace con especies pecuarias
inadecuadas para el tipo de pastizal. Tampoco se maneja racionaliza el pastoreo para
su conservación en los meses de escasez. Al respecto, el INIA lleva a cabo un
Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes, el cual tiene por
objetivo desarrollar nuevas tecnologías para potenciar la productividad de los pastos.
Adicionalmente, el INIA produce y vende semillas de alfalfa, avena forrajera y otros
pastos mejorados. AGRORURAL entrega pacas de heno en algunas zonas de la sierra
a los afectados por las heladas. En el año 2015, AGRORURAL entregó 126 423 pacas
de heno, beneficiando a 28 111 productores agropecuarios (MINAGRI, 2017).
Genética
El MINAGRI (2017) que la escasa calidad genética de los ovinos (el 81% son criollos)
conlleva bajos rendimientos del peso por animal, además de presentar poca
conformación de carne y de baja calidad. El beneficio se alcanza a una edad muy
tardía (al año de edad o después) generando sobrecostos y produciendo una carne con
alto depósito de grasa dorsal, reducida área de ojo de lomo y menos tierna.
No existe un Programa de Reorientación genética a nivel nacional. Sin embargo, se
señalan experiencias privadas exitosas en la Comunidad de Cátac - Ancash, en las
comunidades de los Distritos de Pazos y Huaribamba y Provincia de Tayacaja en
Huancavelica, en Pasco con la Universidad Nacional de Pasco, Arequipa, Chincha y
Trujillo.
11
Por su parte, el INIA ha investigado la adaptación de razas Black Belly, Pelibuey y
Dohne Merino a las condiciones del altiplano (Puno), y tiene otro trabajo de
embriones en Junín. Asimismo, el INIA pone a disposición material genético de
ovinos (reproductores, semen y embriones) pero en número limitado.
Sanidad
En materia de sanidad, SENASA está vacunando contra la brucelosis a los ovinos que
se encuentren en crianzas mixtas con caprinos. En el año 2015, SENASA ha vacunado
a 26 492 entre caprinos y ovinos contra la brucelosis caprina.
Otra enfermedad de ovinos que cobertura SENASA es la equinococosis. Este año
2016, en el marco del Proyecto “Prevención y Control de Equinococosis”, se está
dosificando más de 600 ovinos en Módulos Pilotos en Pasco.
c) Alpacas
La población de alpacas y llamas en el Perú es de 3.7 y 0.7 millones de cabezas,
respectivamente. Las razas de alpacas son Huacaya (80%) y Suri (12%); el resto son
animales híbridos. Las razas de llamas son Chak’u (49%) y K’ara (51%). El 99% de
la población de estas especies está concentrada en la sierra (CENAGRO, 2012). Las
regiones con mayor población son Puno (40%), Cusco (15%) y Arequipa (13%), que
en los últimos 10 años han crecido a tasas anuales de 0.4%, 2.6% y 2.2%;
respectivamente.
La producción nacional de fibra es 4,501 toneladas, con una tasa promedio anual de
2.5% entre el 2007 y 2016 (MINAGRI, 2017). La producción de Puno (2,654 t/año)
creció a una tasa anual de 1.4%; Cusco (580 t/año), 4.8% y Arequipa (363 t/año) se
mantuvo constante (MINAGRI, 2017). El rendimiento promedio del último decenio
fue de 1.75 kg/alpaca/año. La producción de fibra de llama todavía no ha sido
promovida a pesar del potencial existente y puesto en evidencia en Bolivia.
Los precios de fibra pagados al productor, muestran tendencias anuales positivas de
2.08%, 4.05% y 5.87% en los últimos 15, 10 y 5 años, respectivamente. Los
promedios de volúmenes y valores de exportación de fibra (cardada y peinada) en los
últimos 10 años, superan las 2,800 t/año y 38 millones de dólares (SUNAT, 2016) a
tasas medias anuales de 1.9% y 5.9%; respectivamente. Los principales países de
destino son Italia, China, Corea del Sur, Japón, Taiwán y Reino Unido.
12
Los Registros Genealógicos de Alpacas y Llamas no han sido priorizados, habiéndose
inscrito 16,496 alpacas de las razas Huacaya y Suri y 264 llamas de las razas K’ara y
Chak’u hasta el 2014. A su vez, se han identificado criadores líderes para la
producción de reproductores en alpacas y llamas en las regiones de Puno, Cusco,
Arequipa, Pasco, Junín y Huancavelica. El INIA - Puno, conduce un núcleo de alpacas
de 21 tonalidades de color de fibra.
Figura 3: Distribución de las razas de alpaca según tamaño de unidad agropecuaria
Fuente: CENAGRO, 2012
Alimentación
Según el MINAGRI (2017) el 99% de los camélidos domésticos se alimentan de
pastos naturales conformados por diferentes tipos de vegetación: pajonales, césped de
puna, bofedales y tolares principalmente.
Así también, el clima severo de las zonas alto andinas afecta los pastos naturales,
dejando sin alimento por varios días a los camélidos, lo cual mengua la productividad
de las alpacas. De modo que, si no hay una buena alimentación, las alpacas serán más
débiles y proclives a adquirir enfermedades.
Genética
En 1997, el Estado ejecutó un programa genealógico de alpacas y llamas, a partir del
cual el criador comenzó a reconocer calidades de animales. Es así que contamos con
el Registro Genealógico de Alpacas y Llamas del Perú, donde se inscriben y registran
a los mejores ejemplares de alpacas de las razas Suri y Huacaya (MINAGRI, 2017).
El Estado estableció un centro de conservación de recursos genéticos de camélidos en
Quimsachata, Puno donde se ubica el Banco de Germoplasma de Alpacas de color,
en el que se mantienen 21 tonalidades de color de la fibra, al cuidado del INIA. Sin
13
embargo, el bajo porcentaje de vientres (madres en edad reproductiva), la baja
natalidad y el alto índice de mortalidad de las crías limita el mejoramiento genético.
Sanidad
Las enfermedades más frecuentes en estas especies son la sarcocistiosis,
enterotoxemia y sarna. La de mayor impacto es la primera, dado que limita la
comercialización de carne a causa de la presencia del parásito en el músculo,
principalmente en los animales adultos. En cuanto a la sarna, el SENASA indica que
su prevalencia pasó de 30% a 3%.
d) Porcinos
La población de cerdos en el Perú al 2015 fue de 3.23 millones (MINAGRI, 2017);
siendo las regiones con mayor población Lima (14.3%), Huánuco (12.4%) y
Cajamarca (9.4%). Para el último decenio, las regiones con mayor tasa promedio de
crecimiento fueron Piura (5.9%) y Ancash (5.7%) (MINAGRI, 2017).
La producción nacional de cerdos al 2016 fue 142,925 toneladas, la cual creció a una
tasa promedio anual de 3.3%, en el último decenio. Las regiones más productoras son
Lima (43.9%), La Libertad (10.9%) y Arequipa (7.0%); las regiones con las mayores
tasas anuales de incremento, en los últimos 10 años, son Cajamarca (4.3%) y Huánuco
(4.3%) (MINAGRI, 2017).
Figura 4: Distribución de las lineas de cerdos según región natural (miles de
unidades)
Fuente: CENAGRO, 2012
El consumo anual de carne de cerdo nacional es 4.5 kg/ persona/año. Para el año 2016
la importación de carne de cerdo ha sido de 1,788 toneladas. En el 2018, se espera
lograr tener lotes de carne porcina exportables a través de la declaratoria de zona libre
de peste porcina clásica (PPC) (Agrodata, 2017)
14
Comparando por regiones naturales, aproximadamente el 55.6% de la producción se
desarrolla en la Sierra, el 32.26% en la costa y 12.13% a la Selva (MINAGRI, 2017).
Las razas que más predominan en nuestro país son las siguientes:
 Landrace: Originarios de Dinamarca. Estos animales son muy demandados en
el mercado, por la calidad de su carcasa. Se caracterizan por su color blanco,
mostrando en algunos casos manchas oscuras en la piel. A diferencia de otras
razas, se caracterizan por ser alargados debido a que presentan 16 a 17 pares
de costillas, frente a 14 de las otras razas. Su cara es alargada y recta, con
orejas grandes, dobladas hacia delante.
 Yorkshire: Originarios de Inglaterra. Son de color blanco y presentan
ocasionalmente manchas en la piel. En estos animales se destaca la aptitud
maternal de la marrana y su gran prolificidad. Su cara es de longitud media y
sus orejas paradas aunque con una ligera inclinación hacia delante. Los
machos alcanzan un peso de hasta 155 kilos; mientras que las hembras 117
kilos.
 Hampshire: Originarios de Inglaterra. Son de color negro, con una banda
blanca que rodea el pecho del animal y sus patas delanteras. Las marranas son
excelentes madres. Estos animales aprovechan muy bien los pastos,
produciendo una carne de excelente calidad. Los machos alcanzan un peso de
hasta 180 kilos; mientras que las hembras 145 kilos.
 Duroc: Originario de Estados Unidos. Presenta dos líneas de color: rojo oscuro
y rojo claro, las cuales son similares en su capacidad de producción. Sus orejas
son medianas y ligeramente caídas. Su cara casi cóncava Esta raza se
caracteriza por su rusticidad y buena conversión alimenticia. Los machos
alcanzan un peso de hasta 195 kilos y las hembras 150 kilos.
No es posible afirmar que una u otra raza es mejor que la otra, pues dependerá de la
función o aptitudes que se quiera desarrollar en la crianza del animal. Para fines
comerciales, resulta siendo más práctico el cruce de dos líneas o razas, que algunos
también denominan "cruzamiento industrial" y que tiene como objetivo que cada raza
aporte lo mejor de sí. En este caso, la aptitud materna y prolificidad (Yorkshire y
Landrace) por un lado y el rápido crecimiento y calidad de carcasa (Hampshire y
Duroc).
15
Por lo tanto lo que se busca es ofrecer en el mercado un producto de calidad y que el
animal se desarrolle en el menor tiempo posible. Eso implica desarrollar cruzamientos
de diversas razas, para ofrecer al mercado animales con características adecuadas.
Alimentación
La alimentación de la pequeña crianza de cerdos (crianza no tecnificada) se basa en
residuos de alimentos y de la cosecha. Mientras que en la crianza intensiva, los cerdos
siguen una dieta alimenticia la cual comprende en un 60% de maíz, 20% de soya, 10%
de sub producto de trigo, 5% de suero de leche y lo que resta entre vitaminas,
minerales y aminoácidos.
Genética
La crianza tecnificada es la que usa la genética (principalmente inseminación
artificial) para obtener cerdos mejorados, los cuales muestran un mayor rendimiento
y carne de calidad.
Sanidad
Debido a las características del tipo de crianza y las condiciones de precariedad
predominante en las zonas rurales, la crianza de porcinos es fácilmente vulnerable por
una serie de enfermedades, destacando la Peste Porcina Clásica (PPC), también
conocida como Cólera Porcina, que se caracteriza por su rápida difusión y contagio,
alta morbilidad y mortalidad. En el 2010, los reportes de peste porcina alcanzaron los
137 casos a nivel nacional. Ese mismo año SENASA inició el programa para combatir
la PPC. Posteriormente en el año 2016, SENADA cuantificó 30 eventos de peste
porcina, (llámese evento si es que hubo en algún predio o caso de peste porcina
morbilidad o mortalidad), los cuales se localizaron en la Costa Norte: Lima, Ancash,
La Libertad, Lambayeque, Piura, Amazonas, Tumbes, Cajamarca y Cusco. Del
mismo modo, en el año 2016, se tiene programado vacunar a 2 millones 700 mil
porcinos a nivel nacional. Sin embargo, a junio del 2016 se ha vacunado a 1 millón
600 cerdos, por lo que, se proyecta llegar a más de los 3 millones debido al
crecimiento de la industria (SENASA no solo vacuna en crianza de traspatio o
familiar, sino hace supervisión en lo que es crianza tecnificada).
e) Caprinos
16
La producción de carne caprina en el Perú alcanzó en el 2014 un total de 15,400
toneladas, a partir de una población de 2 millones de cabezas, ubicadas
fundamentalmente en Costa (Piura, Lambayeque, Lima e Ica) y en menor proporción
en la Sierra (Huancavelica, Ayacucho, entre otras). El 99% de la población es
considerado ganado criollo. El peso de carcasa es de 12.6 kg/animal. La producción
de leche se calcula en 79 kg/animal/año (FAOSTAT, 2017).
La dificultad para el ingreso de genética más avanzada para el contexto productivo
semi intensivo o extensivo, ha generado que la calidad genética de los animales sea
muy baja, lo que se ha sumado al poco conocimiento de selección del productor. No
existen en el país experiencias exitosas en el uso de inseminación artificial.
Los caprinos basan sus recursos alimenticios en praderas naturales (lomas costeras y
valles interandinos), rastrojos de cosechas (Costa central) y en el uso de recursos
forrajeros del bosque seco (Costa norte). La reducida disponibilidad de forraje en las
épocas secas ocasiona baja condición y elevada incidencia de enfermedades, abortos
y mortalidad.
Las enfermedades más frecuentes en caprinos son neumonías, diarreas, abortos
enzoóticos, toxoplasmosis, hidatidosis y sarna. La brucelosis caprina es importante
por ser de tipo zoonótica. SENASA ha tenido un avance importante en la erradicación
de la brucelosis caprina; sin embargo, aún existen zonas como el sur de Ancash y el
norte de Lima en las que la enfermedad prevalece.
f) Aves
Con un crecimiento anual de 2.5%, en los últimos 10 años, la población de aves al
2015 fue de 151.40 millones (MINAGRI, 2017). Las regiones con mayor población
son Lima (37.6%), La Libertad (16.1%) y Arequipa (11.9%), siendo las regiones con
mayor tasa de crecimiento Ucayali (3.9%), San Martín (2.8%) y Loreto (2.5%)
(MINAGRI, 2017).
La producción nacional de carne de pollo creció a una tasa anual de 6.6% en los
últimos 10 años, llegando en el 2016 a 1.8 millones de toneladas. Las regiones más
productoras son Lima (50.9%), La Libertad (19.2%) y Arequipa (9.7%); mostrando
las mayores tasas anuales de crecimiento, en el último decenio, Piura (2.1%) y San
Martín (2.5%) (MINAGRI, 2017).
17
El consumo anual nacional de carne de pollo es 45.4 kg/ persona/año, habiendo
mostrado un incremento anual de 5.4% en el último decenio (MINAGRI, 2017). Para
el último año, las importaciones de carne han sido de USD$ 4,975 y las exportaciones
USD$ 214,796 (SENASA, 2017).
g) Cuyes
La población de cuyes en el Perú asciende a 12.5 millones de animales (CENAGRO,
2012), sin embargo, Chauca (2016) reporta que la población de cuyes podría ser de
22 millones de animales. Las regiones con mayor población son Cajamarca (19%),
Cusco (14%) y Ancash (13%), no existe información nacional suficiente para
determinar las tasas de crecimiento en cada región; sin embargo, es evidente que,
desde hace 15 años, la crianza de cuyes ha tenido un crecimiento significativo.
Los cuyes no mejorados producen un rendimiento de carcasa no superior al 60% y su
peso de carcasa está entre 400 y 500 gramos/unidad, mientras que las razas y
variedades alcanzan rendimientos de carcasa superiores a 70% con pesos de 750 a
850 gramos/unidad en 70 días. En esta especie existen pocos centros estatales de
producción de reproductores que certifiquen su calidad genética y sanitaria. Esto
determina que a nivel nacional se distribuyan animales sin certificación, lo que genera
desconfianza en los productores, por la introducción de problemas sanitarios.
El principal problema en la crianza es la falta de provisión constante de forraje. En
Sierra se ha demostrado que el área de pastos cultivados define el tamaño de la granja.
En Costa, los costos del forraje determinan la viabilidad de la crianza; sin embargo,
su factibilidad podría estar en el sistema de alimentación integral (suministro de
vitamina C en el alimento balanceado), el cual se ha venido investigando.
Las enfermedades más frecuentes en esta especie son la salmonelosis, neumonías
producidas por Bordetella sp. y/o Pasteurella sp., y en la sierra la linfoadenitis, siendo
la primera la más importante debido a las pérdidas que genera. Existe aún
desconocimiento de otras enfermedades que puedan afectar a los cuyes. No existen
programas de prevención y control de enfermedades de cuyes promovidos por el
Estado.
h) Peces
18
La crianza de peces es una actividad que se viene impulsando en gran medida, debido
a que se posee una gran diversidad de condiciones hidrológicas, las cuales nos
permitirán desarrollar estas actividades, en la Amazonía ya se cuenta con la tecnología
adecuada. En la Estación Piscícola de Quistococha (Iquitos), del Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se ha desarrollado la tecnología para
la reproducción y cría de especies importantes como la gamitana, el paco, el
boquichico y algunas otras. Es posible obtener hasta 10 t anuales de pescado por
hectárea de estanque (Quiñonez, 2014).
i) Equinos
El caballo Peruano de Paso, raza caballar propia del Perú, inició su desarrollo desde
el momento en que llegaron al Perú los españoles y sus caballos.
Gonzáles (2010), muestra en su tesis titulada “Evolución y distribución del caballo
peruano de paso registrado a nivel nacional desde 1957 al 2006” los siguientes datos
Tabla 1: Población total de caballos peruanos de paso a nivel nacional
Periodos
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1957
-
1961
1962
-
1966
1967
-
1971
1972
-
1976
1977
-
1981
1982
-
1986
1987
-
1991
1992
-
1996
1997
-
2001
2002
-
2006
Total de
ejemplares
48 230 811 2107 4060 6353 9252 12383 16218 19970
Nota: La autora menciona que es importante resaltar que la población final al año
2006 contabiliza los ejemplares vivos y muertos. Si realizamos una estimación del
número de ejemplares vivos a esa fecha, el número real seria aproximadamente 12000
ejemplares.
El INEI (2012), señala en el censo agropecuario del 2012, que tenemos 333,470
ejemplares machos y 264,499 ejemplares hembras haciendo un total de 597,969
ejemplares a nivel nacional en relación a todas las razas caballares.
19
III. CONCLUSIONES
 El Perú tiene una actividad ganadera próspera, competitiva e insertada al
mercado nacional e internacional, en virtud a la alta productividad y
calidad de sus productos.
 Gestionar adecuadamente los recursos naturales asegurando la
sostenibilidad de los sistemas productivos ganaderos y reduciendo su
vulnerabilidad frente a los eventos climatológicos adversos.
 Elevar los niveles de producción de los sistemas ganaderos, a través del
uso eficiente de la tecnología y la innovación en sus procesos.
 Incrementar el valor agregado de los productos ganaderos.
 Mejorar la cobertura de servicios para el acceso adecuado al mercado de
los productos ganaderos.
 Impulsar la crianza de peces Amazónicos en nuestro país, con el fin de
disminuir la pesca indiscriminada de estas especies.
20
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AGRODATA. (2017). Agrodata Perú. Recuperado el 15 de mayo del 2020, desde
https:// www.agrodataperu.com/category/importaciones/carnebovino-fresca-ld-
importacion
Chauca, L. (2016). Improving husbandry and breeding in South America.
International Symposium on Cavies, Yaounde, Cameroon. Dialnet, 22(2), 51-61.
FAOSTAT. (2017). Datos sobre Alimentación y Agricultura. Recuperado el 14 de
Mayo de 2020, desde http:// www.fao.org/faostat/es/#home
Gonzales, J. (2010). Evolución y Distribución del Caballo Peruano de Paso
Registrado a Nivel Nacional desde 1957 al 2006. Tesis para optar el título de
Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina., Lima. 51pp.
INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. Recuperado el 15 de mayo del 2020,
desde http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/
MINAGRI. (2017). Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero
2017 – 2021. Recuperado el 13 de mayo de 2020, desde
https://www.minagri.gob/portal/analisis-economico/analisis-2017?
Quiñonez, D. (2014). La Acuicultura, crecimiento sostenido, futuro de la
alimentación mundial e importancia para el Perú. Recuperado el 13 de mayo de 2020,
desde http://rnia.produce.gob.pe/index.php?option=com_content&id=245:peru
crecimientoacuicola2013&catid=22:actividades&Itemid=76
SENASA. (2017). Servicio Nacional de Sanidad Animal. Recuperado el 14 de mayo
de 2020, desde https://www.senasa.gob.pe/senasa/
SUNAT. (2016). Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Recuperado el 15 de mayo de 2020, desde http://
www.sunat.gob.pe/aduanas/ADUANET.htm
USDA. (2016). Mexico: Livestock and Products Semmi anual. Gain Report Number
MX6013 . USDA. Foreing Agricultural Service.
Wadsworth, J. (1993). Análisis de sistemas de producción animal. Vol I. Ateneas,
Costa Rica: Paraninfo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en VenezuelaProducción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Alejandro Leggio Navas
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
Hernani Larrea
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Software Ganadero SG
 
Pisicultura
PisiculturaPisicultura
Pisicultura
camifuser
 
Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.
Violeta Baez
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Mauricio Ruíz
 
Pato real
Pato realPato real
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
jessidinosaurios
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
Gabriel Guerrero
 
Hábitos de consumo de carne de pollo y huevos.
Hábitos de consumo de carne de pollo y huevos.Hábitos de consumo de carne de pollo y huevos.
Hábitos de consumo de carne de pollo y huevos.
Mauricio Ruíz
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderas
AlejandraMolina760367
 
Voracidad carnívora
Voracidad carnívoraVoracidad carnívora
Voracidad carnívora
Crónicas del despojo
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
Rodrigo Baez Gayosso
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
Academia de Ingeniería de México
 
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva BiosferaOveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Viateca
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
Software Ganadero SG
 
Información de prensa sem 2030 1
Información de prensa sem 2030 1Información de prensa sem 2030 1
Información de prensa sem 2030 1
Galaburri Leonardo
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
canelonlewis
 

La actualidad más candente (20)

Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en VenezuelaProducción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
 
Pisicultura
PisiculturaPisicultura
Pisicultura
 
Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
 
Pato real
Pato realPato real
Pato real
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Hábitos de consumo de carne de pollo y huevos.
Hábitos de consumo de carne de pollo y huevos.Hábitos de consumo de carne de pollo y huevos.
Hábitos de consumo de carne de pollo y huevos.
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderas
 
Voracidad carnívora
Voracidad carnívoraVoracidad carnívora
Voracidad carnívora
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
 
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva BiosferaOveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
 
Información de prensa sem 2030 1
Información de prensa sem 2030 1Información de prensa sem 2030 1
Información de prensa sem 2030 1
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
 

Similar a Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20

Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptxSub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
KevinMeza47
 
manejo de la carne.docx
manejo de la carne.docxmanejo de la carne.docx
manejo de la carne.docx
Favio Gonzales
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
MARLENE MATILLA CABRERA
 
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Alicia Gómez de Ramón
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Otoniel López López
 
nacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdfnacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdf
SocorrodelPilarMachu
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdf
SilviaVera41
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdf
EddyGonzalesRaez2
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruZootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Guilmer Yanqui
 
Summary (2).pdf
Summary (2).pdfSummary (2).pdf
Summary (2).pdf
WILYHERICKACUABARDAL
 
Alpaca ok
Alpaca okAlpaca ok
Cuy mantilla
Cuy mantillaCuy mantilla
Cuy mantilla
briam mallqui
 
ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2
Hernani Larrea
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
Joyce Garcia Bolaños
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovina
elsareyes84
 
Montossi fabio investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguay
Montossi fabio   investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguayMontossi fabio   investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguay
Montossi fabio investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguay
Pecuario Hervé
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
ssuser4d70b5
 

Similar a Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20 (20)

Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptxSub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
 
manejo de la carne.docx
manejo de la carne.docxmanejo de la carne.docx
manejo de la carne.docx
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
nacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdfnacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdf
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdf
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdf
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruZootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
 
Summary (2).pdf
Summary (2).pdfSummary (2).pdf
Summary (2).pdf
 
Alpaca ok
Alpaca okAlpaca ok
Alpaca ok
 
Cuy mantilla
Cuy mantillaCuy mantilla
Cuy mantilla
 
ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovina
 
Montossi fabio investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguay
Montossi fabio   investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguayMontossi fabio   investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguay
Montossi fabio investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguay
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20

  • 1. i UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS Y BIOTECNOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA MONOGRAFIA SISTEMAS PECUARIOS EN EL PERU Autor: Estudiante Jhoiver Sánchez Silva Profesor: Ing. Nelson Oswaldo Pajares Quevedo Curso: Producción Sostenible en Ganadería CHACHAPOYAS – PERU 2020
  • 2. ii ÍNDICE GENERAL RESUMEN...................................................................................................................... iv I. INTRODUCCION .................................................................................................... 5 II. DESARROLLO DEL TEMA................................................................................ 6 2.1. Sistemas pecuarios del Perú............................................................................... 6 2.1.1. Sistema ........................................................................................................... 6 2.1.2. Producción pecuaria en el Perú...................................................................... 6 a) Vacunos ............................................................................................................. 6 b) Ovinos................................................................................................................ 9 c) Alpacas............................................................................................................. 11 d) Porcinos ........................................................................................................... 13 e) Caprinos........................................................................................................... 15 f) Aves ................................................................................................................. 16 g) Cuyes ............................................................................................................... 17 h) Peces ................................................................................................................ 17 i) Equinos ............................................................................................................ 18 III. CONCLUSIONES............................................................................................... 19 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 20
  • 3. iii INDICE DE TABLAS Tabla 1: Población total de caballos peruanos de paso a nivel nacional………………18 INDICE DE FIGURAS Figura 1: Distribución de las razas de bovino según tamaño de unidad agropecuaria....…6 Figura 2: Distribución de las razas de ovino según tamaño de unidad agropecuaria……10 Figura 3: Distribución de las razas de alpaca según tamaño de unidad agropecuaria…...12 Figura 4: Distribución de las líneas de cerdos según región natural (miles de unidades)………………………………………………………………………………..13
  • 4. iv RESUMEN La población total de vacunos en el Perú es de 5.2 millones de cabezas, de las cuales el 64% son Criollos, seguido de la raza Brown Swiss con un 18% y en un porcentaje más pequeño la raza Cebú con un 3%. La alimentación de estos es principalmente pastos naturales y en menor medida pastos cultivados. La población total de ovinos es de 9.5 millones y su principal fuente de alimentación son pastos naturales que cada vez están siendo degradas y por consiguiente hay menor disponibilidad de forraje, se cuenta con una escasa calidad genética. Las razas de alpacas son Huacaya y Suri y dentro de las razas de llamas tenemos a Chak’u y K’ara. La población de cerdos en el Perú al 2015 fue de 3.23 millones y su alimentación se basa en residuos de alimentos y de la cosecha. Se cuenta con una población de 2 millones de cabezas de caprinos, las cuales basan sus recursos alimenticios en praderas naturales, rastrojos de cosechas y en el uso de recursos forrajeros del bosque seco. La población de aves al 2015 fue de 151.40 millones, encontrando regiones más productoras como Lima, La Libertad y Arequipa. La población de cuyes podría ser de 22 millones de animales. Las regiones con mayor población son Cajamarca, Cusco y Ancash, las enfermedades más frecuentes en esta especie son la salmonelosis, neumonías La crianza de peces y equinos son actividades que se estan desarrollado en menor medida en nuestro país. Palabras clave: Sistema; Producción pecuaria; Ganadería; Diagnostico pecuario
  • 5. 5 I. INTRODUCCION El sector pecuario juega un papel crucial en la agricultura de nuestro país. No solamente debido a la necesidad de proteína de origen animal en la dieta de la población, sino también porque los animales, sobre todo los rumiantes, tienen la capacidad de convertir alimentos de muy baja calidad como forrajes fibrosos y sub- productos agrícolas en productos de alta calidad nutritiva. Los rumiantes pueden aprovechar áreas donde las características de suelo o la topografía no permiten la agricultura mecanizada. Además, en zonas muy lejanas sin infraestructura caminera los productos pecuarios pueden salir hacia el mercado “caminando”. La presencia de animales en fincas comerciales permite el uso de rotaciones de cultivos con gramíneas y leguminosas. Además proveen fuentes de abono orgánico natural. En sistemas de los pequeños productores el componente animal tiene múltiples propósitos como alimentación, fuerza y trabajo, cuenta de ahorro, fuente de abono orgánico y otros. Los monogástricos juegan un papel crucial en la economía de cada uno de los productores que lo desarrollan, la gran mayoría de estas actividades son generadoras de empleo para un sector importante de la población y además tienen alta incidencia en el desarrollo de otras actividades agrícolas de gran impacto económico para nuestro país. En el Perú la actividad ganadera se realiza en las regiones de la Costa, Sierra y Selva, las cuales determinan los diversos sistemas y características productivas en cada tipo de crianza. Ante ello, la ganadería debe desarrollarse en base a las potencialidades que ofrece cada región, y al uso de modernas tecnologías de crianza, con el objeto de contar con una ganadería competitiva dentro de una economía regional, nacional y global (Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI], 2017).
  • 6. 6 II. DESARROLLO DEL TEMA El desarrollo del presente trabajo permitirá analizar la situación actual de los sistemas pecuarios en nuestro país, para lo cual se va a recurrir a las principales fuentes de información que nos proporcionan los diferentes sectores involucrados en el sector agropecuario. 2.1.Sistemas pecuarios del Perú 2.1.1. Sistema Utilizamos la palabra “sistema” con mucha frecuencia y en relación a muchas diferentes cosas y actividades. Parece que nos sentimos muy cómodos con esta palabra al hablar sobre sistemas de producción, sistemas de ordeño, sistemas de pastoreo, sistemas de contabilidad, sistemas bancarios, el sistema político de un país, el sistema cardiovascular etc. Existen tantas diferentes “cosas” que llamamos sistemas que cualquier persona tendría toda la razón de imaginar que la palabra „sistema‟ está bien entendida por todo el mundo (Wadsworth, 1993). 2.1.2. Producción pecuaria en el Perú a) Vacunos La población total de vacunos en el Perú es de 5.2 millones de cabezas (CENAGRO, 2012) observándose un incremento de 14.7% y 35.3% en comparación a los años 1994 y 1972, respectivamente. El 64% de los vacunos son Criollos, siendo las razas predominantes Brown Swiss (18%), Holstein (11%) y Cebú (3%). El 73% se encuentra en la sierra, 12% en la costa y 15% en la selva (CENAGRO, 2012). Figura 1: Distribución de las razas de bovino según tamaño de unidad agropecuaria Fuente: CENAGRO, 2012
  • 7. 7 La población de vacas en ordeño es 893,769 cabezas (MINAGRI, 2017), mostrando un ritmo de crecimiento anual de 1.9% (periodo 2007-2016); siendo las regiones con mayor población Cajamarca (17.7%), Puno (11.41%) y Cusco (9.05%). En este periodo, las regiones con mayor tasa promedio de crecimiento fueron Cusco (11.6%), San Martín (9.1%) y Tumbes (6.6%) (MINAGRI, 2017). Las cuencas lecheras más productoras son Cajamarca (18.2%), Arequipa (17.9%) y Lima (17.8%); sin embargo, las regiones con las mayores tasas anuales de incremento, en los últimos 10 años, son Ica (11.65%), Cusco (10.54%) y Junín (10.46%) (MINAGRI, 2017). El consumo anual de leche es 87 kg/persona/año, habiendo mostrado un incremento anual de 2.88% (periodo 2007-2016) (MINAGRI, 2017). No obstante, la FAO recomienda un consumo de 120 kg/persona (FAO, 2017) quedando una brecha de 33 kg. Por otro lado, las importaciones de leche en polvo han crecido a una tasa promedio anual de 10.3% (periodo 2007-2016), lo que puede deberse al aumento de la demanda nacional de leche; mientras que, las exportaciones de leche evaporada también han incrementado en 4.7% anual (MINAGRI, 2017). Las regiones con mayor producción de carne muestran tasas de crecimiento anuales positivas (Cajamarca, 1.58%; Lima, 0.06% y Puno, 1.45%) (MINAGRI, 2017); asimismo, el peso promedio de carcasa ha crecido en 0.21% anual alcanzando los 140.8 kg/animal, (MINAGRI, 2017). En los últimos 10 años, el precio ha mostrado una tasa de crecimiento anual de 4.29%. Por otro lado, se importaron 3,327 toneladas de carne en el 2016, 10.39% menos que el 2015. Asimismo, en el 2016 se exportaron 27 toneladas, exhibiendo una tasa promedio anual de -1.51% (MINAGRI, 2017). Para mejorar el ganado lechero, los criadores recurren a la compra de vacas mejoradas de los productores más representativos en la región y a la aplicación de la inseminación artificial con el uso de semen nacional e importado. Entre los principales problemas resaltan: la escasez de animales genéticamente mejorados, el uso limitado de registros genealógicos, productivos y reproductivos como herramientas de selección; y la desconfianza en el uso de pajillas por su procedencia y conservación. Existen bancos de semen de razas especializadas; sin embargo, en la mayoría de hatos se utiliza la práctica de monta natural. Alimentación
  • 8. 8 La alimentación está basada principalmente en la producción de forraje (avena, arveja, haba, y asociaciones de estas); pastos cultivados (alfalfa y asociaciones de alfalfa con dactylis); pastos naturales; forrajes conservados (ensilado y heno), alimento balanceado, concentrados comerciales y sales minerales. El INIA lleva a cabo un Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes, el cual tiene por objetivo desarrollar nuevas tecnologías para potenciar la productividad de los pastos. Adicionalmente, el INIA produce y vende semillas de alfalfa, avena forrajera y otros pastos mejorados, pero de manera limitada. Genética La reproducción del ganado en su gran mayoría es por monta natural. En menor proporción se reproducen por inseminación artificial, siendo esta ultima la más promovida por las instituciones tanto públicas como privadas (MINAGRI, 2017). El mejoramiento genético es un anhelo constante de los productores, quienes recurren a la compra de vacas mejoradas de los productores más representativos en la región y la aplicación de la inseminación artificial con el uso de semen regional, nacional, importado y sexado. Entre los principales problemas que enfrentan los productores está la degeneración genética, el no uso de registros reproductivos, la desconfianza en la inseminación por no mostrar los resultados esperados al productor, la falta de garantía en la conservación y uso de pajillas en la inseminación artificial, adulteración de pajillas, elevado costo de pajillas con garantía y el escaso conocimiento de los productores. Sanidad El productor suele relacionar la sanidad con la aplicación de calcio, dosificaciones (antes y después de lluvias) y la aplicación de vitaminas y minerales; sin embrago, algunos productores refieren que no dosifican si cuidan la alimentación de su ganado (SENASA, 2017). Las enfermedades más comunes son la anaplasmosis, piroplasmosis y rabia en la selva; mientras que, en la sierra es la fasciolasis. Las enfermedades zoonóticas de mayor relevancia son la tuberculosis, brucelosis e hidatidosis. El SENASA cuenta con programas oficiales de salud animal para el
  • 9. 9 control y erradicación de la brucelosis y tuberculosis bovina; así como, de prevención y control de ántrax, carbunco sintomático, edema maligno, rabia de los herbívoros, enfermedades parasitarias, y de vacunación frente a aftosa en zonas de posible incidencia. b) Ovinos El Perú tiene una población de 9.5 millones de ovinos mostrando un descenso de 21.2% respecto al censo de 1994 (CENAGRO, 2012), siendo las regiones más importantes Puno (21.9%), Cusco (13.1%) y Junín (8.2%). La producción nacional de carne de ovino fue 33,962 toneladas al 2016 con una tasa anual promedio de 0.06%, entre el 2007 y 2016; resaltando Puno (27%), Cusco (10%), Junín (9%) y Arequipa (8%). Para tal periodo, las dos primeras regiones decrecieron a una tasa anual media de -1.17% y -1.68%; mientras que, las dos últimas crecieron (1.7% y 10.0%, respectivamente) (MINAGRI, 2017). El precio promedio de carne ovina se ha incrementado en 69% desde el 2007 al 2016 (MINAGRI, 2017). La producción nacional de lana fue 9,352 t/año (MINAGRI, 2017), estando liderada por Puno (51%), Junín (13%) y Cusco (8%). En el último decenio, Puno decreció a una tasa promedio anual de -0.04%; mientras que, Junín y Cusco crecieron a 3.0% y 22.1%, respectivamente (MINAGRI, 2017). La producción de carne ovina involucra el faenamiento de animales adultos (mayor a dos años) con un peso promedio de carcasa de 12 kg y de baja calidad; mientras que, la producción de lana es de 1.7 kg/animal/año con 29 micras en promedio. En el mundo, se faenan ovinos de 3.5 meses con 15 kg de carcasa y extraen entre 4 a 6 kg de lana por animal/año con menos de 22 micras (USDA, 2016). Existen iniciativas privadas aisladas en mejora genética en algunas zonas del país. El INIA ha investigado la adaptación de razas en Puno y Junín, y dispone de material genético en cantidad limitada. Los productores de ovinos manejan principalmente ganado criollo de bajo rendimiento, limitando sus beneficios. La estructura de la población de ovinos es:
  • 10. 10 Figura 2: Distribución de las razas de ovino según tamaño de unidad agropecuaria Fuente: CENAGRO, 2012 Alimentación Las praderas alto andinas están siendo degradadas por el pastoreo y mal manejo. La sobrecarga corresponde a tres veces más animales que su capacidad. No se rota el uso, no se fertiliza los suelos, no se usan sistemas de retención/cosecha de agua para el riego, y en muchos casos la utilización de las pasturas se hace con especies pecuarias inadecuadas para el tipo de pastizal. Tampoco se maneja racionaliza el pastoreo para su conservación en los meses de escasez. Al respecto, el INIA lleva a cabo un Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes, el cual tiene por objetivo desarrollar nuevas tecnologías para potenciar la productividad de los pastos. Adicionalmente, el INIA produce y vende semillas de alfalfa, avena forrajera y otros pastos mejorados. AGRORURAL entrega pacas de heno en algunas zonas de la sierra a los afectados por las heladas. En el año 2015, AGRORURAL entregó 126 423 pacas de heno, beneficiando a 28 111 productores agropecuarios (MINAGRI, 2017). Genética El MINAGRI (2017) que la escasa calidad genética de los ovinos (el 81% son criollos) conlleva bajos rendimientos del peso por animal, además de presentar poca conformación de carne y de baja calidad. El beneficio se alcanza a una edad muy tardía (al año de edad o después) generando sobrecostos y produciendo una carne con alto depósito de grasa dorsal, reducida área de ojo de lomo y menos tierna. No existe un Programa de Reorientación genética a nivel nacional. Sin embargo, se señalan experiencias privadas exitosas en la Comunidad de Cátac - Ancash, en las comunidades de los Distritos de Pazos y Huaribamba y Provincia de Tayacaja en Huancavelica, en Pasco con la Universidad Nacional de Pasco, Arequipa, Chincha y Trujillo.
  • 11. 11 Por su parte, el INIA ha investigado la adaptación de razas Black Belly, Pelibuey y Dohne Merino a las condiciones del altiplano (Puno), y tiene otro trabajo de embriones en Junín. Asimismo, el INIA pone a disposición material genético de ovinos (reproductores, semen y embriones) pero en número limitado. Sanidad En materia de sanidad, SENASA está vacunando contra la brucelosis a los ovinos que se encuentren en crianzas mixtas con caprinos. En el año 2015, SENASA ha vacunado a 26 492 entre caprinos y ovinos contra la brucelosis caprina. Otra enfermedad de ovinos que cobertura SENASA es la equinococosis. Este año 2016, en el marco del Proyecto “Prevención y Control de Equinococosis”, se está dosificando más de 600 ovinos en Módulos Pilotos en Pasco. c) Alpacas La población de alpacas y llamas en el Perú es de 3.7 y 0.7 millones de cabezas, respectivamente. Las razas de alpacas son Huacaya (80%) y Suri (12%); el resto son animales híbridos. Las razas de llamas son Chak’u (49%) y K’ara (51%). El 99% de la población de estas especies está concentrada en la sierra (CENAGRO, 2012). Las regiones con mayor población son Puno (40%), Cusco (15%) y Arequipa (13%), que en los últimos 10 años han crecido a tasas anuales de 0.4%, 2.6% y 2.2%; respectivamente. La producción nacional de fibra es 4,501 toneladas, con una tasa promedio anual de 2.5% entre el 2007 y 2016 (MINAGRI, 2017). La producción de Puno (2,654 t/año) creció a una tasa anual de 1.4%; Cusco (580 t/año), 4.8% y Arequipa (363 t/año) se mantuvo constante (MINAGRI, 2017). El rendimiento promedio del último decenio fue de 1.75 kg/alpaca/año. La producción de fibra de llama todavía no ha sido promovida a pesar del potencial existente y puesto en evidencia en Bolivia. Los precios de fibra pagados al productor, muestran tendencias anuales positivas de 2.08%, 4.05% y 5.87% en los últimos 15, 10 y 5 años, respectivamente. Los promedios de volúmenes y valores de exportación de fibra (cardada y peinada) en los últimos 10 años, superan las 2,800 t/año y 38 millones de dólares (SUNAT, 2016) a tasas medias anuales de 1.9% y 5.9%; respectivamente. Los principales países de destino son Italia, China, Corea del Sur, Japón, Taiwán y Reino Unido.
  • 12. 12 Los Registros Genealógicos de Alpacas y Llamas no han sido priorizados, habiéndose inscrito 16,496 alpacas de las razas Huacaya y Suri y 264 llamas de las razas K’ara y Chak’u hasta el 2014. A su vez, se han identificado criadores líderes para la producción de reproductores en alpacas y llamas en las regiones de Puno, Cusco, Arequipa, Pasco, Junín y Huancavelica. El INIA - Puno, conduce un núcleo de alpacas de 21 tonalidades de color de fibra. Figura 3: Distribución de las razas de alpaca según tamaño de unidad agropecuaria Fuente: CENAGRO, 2012 Alimentación Según el MINAGRI (2017) el 99% de los camélidos domésticos se alimentan de pastos naturales conformados por diferentes tipos de vegetación: pajonales, césped de puna, bofedales y tolares principalmente. Así también, el clima severo de las zonas alto andinas afecta los pastos naturales, dejando sin alimento por varios días a los camélidos, lo cual mengua la productividad de las alpacas. De modo que, si no hay una buena alimentación, las alpacas serán más débiles y proclives a adquirir enfermedades. Genética En 1997, el Estado ejecutó un programa genealógico de alpacas y llamas, a partir del cual el criador comenzó a reconocer calidades de animales. Es así que contamos con el Registro Genealógico de Alpacas y Llamas del Perú, donde se inscriben y registran a los mejores ejemplares de alpacas de las razas Suri y Huacaya (MINAGRI, 2017). El Estado estableció un centro de conservación de recursos genéticos de camélidos en Quimsachata, Puno donde se ubica el Banco de Germoplasma de Alpacas de color, en el que se mantienen 21 tonalidades de color de la fibra, al cuidado del INIA. Sin
  • 13. 13 embargo, el bajo porcentaje de vientres (madres en edad reproductiva), la baja natalidad y el alto índice de mortalidad de las crías limita el mejoramiento genético. Sanidad Las enfermedades más frecuentes en estas especies son la sarcocistiosis, enterotoxemia y sarna. La de mayor impacto es la primera, dado que limita la comercialización de carne a causa de la presencia del parásito en el músculo, principalmente en los animales adultos. En cuanto a la sarna, el SENASA indica que su prevalencia pasó de 30% a 3%. d) Porcinos La población de cerdos en el Perú al 2015 fue de 3.23 millones (MINAGRI, 2017); siendo las regiones con mayor población Lima (14.3%), Huánuco (12.4%) y Cajamarca (9.4%). Para el último decenio, las regiones con mayor tasa promedio de crecimiento fueron Piura (5.9%) y Ancash (5.7%) (MINAGRI, 2017). La producción nacional de cerdos al 2016 fue 142,925 toneladas, la cual creció a una tasa promedio anual de 3.3%, en el último decenio. Las regiones más productoras son Lima (43.9%), La Libertad (10.9%) y Arequipa (7.0%); las regiones con las mayores tasas anuales de incremento, en los últimos 10 años, son Cajamarca (4.3%) y Huánuco (4.3%) (MINAGRI, 2017). Figura 4: Distribución de las lineas de cerdos según región natural (miles de unidades) Fuente: CENAGRO, 2012 El consumo anual de carne de cerdo nacional es 4.5 kg/ persona/año. Para el año 2016 la importación de carne de cerdo ha sido de 1,788 toneladas. En el 2018, se espera lograr tener lotes de carne porcina exportables a través de la declaratoria de zona libre de peste porcina clásica (PPC) (Agrodata, 2017)
  • 14. 14 Comparando por regiones naturales, aproximadamente el 55.6% de la producción se desarrolla en la Sierra, el 32.26% en la costa y 12.13% a la Selva (MINAGRI, 2017). Las razas que más predominan en nuestro país son las siguientes:  Landrace: Originarios de Dinamarca. Estos animales son muy demandados en el mercado, por la calidad de su carcasa. Se caracterizan por su color blanco, mostrando en algunos casos manchas oscuras en la piel. A diferencia de otras razas, se caracterizan por ser alargados debido a que presentan 16 a 17 pares de costillas, frente a 14 de las otras razas. Su cara es alargada y recta, con orejas grandes, dobladas hacia delante.  Yorkshire: Originarios de Inglaterra. Son de color blanco y presentan ocasionalmente manchas en la piel. En estos animales se destaca la aptitud maternal de la marrana y su gran prolificidad. Su cara es de longitud media y sus orejas paradas aunque con una ligera inclinación hacia delante. Los machos alcanzan un peso de hasta 155 kilos; mientras que las hembras 117 kilos.  Hampshire: Originarios de Inglaterra. Son de color negro, con una banda blanca que rodea el pecho del animal y sus patas delanteras. Las marranas son excelentes madres. Estos animales aprovechan muy bien los pastos, produciendo una carne de excelente calidad. Los machos alcanzan un peso de hasta 180 kilos; mientras que las hembras 145 kilos.  Duroc: Originario de Estados Unidos. Presenta dos líneas de color: rojo oscuro y rojo claro, las cuales son similares en su capacidad de producción. Sus orejas son medianas y ligeramente caídas. Su cara casi cóncava Esta raza se caracteriza por su rusticidad y buena conversión alimenticia. Los machos alcanzan un peso de hasta 195 kilos y las hembras 150 kilos. No es posible afirmar que una u otra raza es mejor que la otra, pues dependerá de la función o aptitudes que se quiera desarrollar en la crianza del animal. Para fines comerciales, resulta siendo más práctico el cruce de dos líneas o razas, que algunos también denominan "cruzamiento industrial" y que tiene como objetivo que cada raza aporte lo mejor de sí. En este caso, la aptitud materna y prolificidad (Yorkshire y Landrace) por un lado y el rápido crecimiento y calidad de carcasa (Hampshire y Duroc).
  • 15. 15 Por lo tanto lo que se busca es ofrecer en el mercado un producto de calidad y que el animal se desarrolle en el menor tiempo posible. Eso implica desarrollar cruzamientos de diversas razas, para ofrecer al mercado animales con características adecuadas. Alimentación La alimentación de la pequeña crianza de cerdos (crianza no tecnificada) se basa en residuos de alimentos y de la cosecha. Mientras que en la crianza intensiva, los cerdos siguen una dieta alimenticia la cual comprende en un 60% de maíz, 20% de soya, 10% de sub producto de trigo, 5% de suero de leche y lo que resta entre vitaminas, minerales y aminoácidos. Genética La crianza tecnificada es la que usa la genética (principalmente inseminación artificial) para obtener cerdos mejorados, los cuales muestran un mayor rendimiento y carne de calidad. Sanidad Debido a las características del tipo de crianza y las condiciones de precariedad predominante en las zonas rurales, la crianza de porcinos es fácilmente vulnerable por una serie de enfermedades, destacando la Peste Porcina Clásica (PPC), también conocida como Cólera Porcina, que se caracteriza por su rápida difusión y contagio, alta morbilidad y mortalidad. En el 2010, los reportes de peste porcina alcanzaron los 137 casos a nivel nacional. Ese mismo año SENASA inició el programa para combatir la PPC. Posteriormente en el año 2016, SENADA cuantificó 30 eventos de peste porcina, (llámese evento si es que hubo en algún predio o caso de peste porcina morbilidad o mortalidad), los cuales se localizaron en la Costa Norte: Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Amazonas, Tumbes, Cajamarca y Cusco. Del mismo modo, en el año 2016, se tiene programado vacunar a 2 millones 700 mil porcinos a nivel nacional. Sin embargo, a junio del 2016 se ha vacunado a 1 millón 600 cerdos, por lo que, se proyecta llegar a más de los 3 millones debido al crecimiento de la industria (SENASA no solo vacuna en crianza de traspatio o familiar, sino hace supervisión en lo que es crianza tecnificada). e) Caprinos
  • 16. 16 La producción de carne caprina en el Perú alcanzó en el 2014 un total de 15,400 toneladas, a partir de una población de 2 millones de cabezas, ubicadas fundamentalmente en Costa (Piura, Lambayeque, Lima e Ica) y en menor proporción en la Sierra (Huancavelica, Ayacucho, entre otras). El 99% de la población es considerado ganado criollo. El peso de carcasa es de 12.6 kg/animal. La producción de leche se calcula en 79 kg/animal/año (FAOSTAT, 2017). La dificultad para el ingreso de genética más avanzada para el contexto productivo semi intensivo o extensivo, ha generado que la calidad genética de los animales sea muy baja, lo que se ha sumado al poco conocimiento de selección del productor. No existen en el país experiencias exitosas en el uso de inseminación artificial. Los caprinos basan sus recursos alimenticios en praderas naturales (lomas costeras y valles interandinos), rastrojos de cosechas (Costa central) y en el uso de recursos forrajeros del bosque seco (Costa norte). La reducida disponibilidad de forraje en las épocas secas ocasiona baja condición y elevada incidencia de enfermedades, abortos y mortalidad. Las enfermedades más frecuentes en caprinos son neumonías, diarreas, abortos enzoóticos, toxoplasmosis, hidatidosis y sarna. La brucelosis caprina es importante por ser de tipo zoonótica. SENASA ha tenido un avance importante en la erradicación de la brucelosis caprina; sin embargo, aún existen zonas como el sur de Ancash y el norte de Lima en las que la enfermedad prevalece. f) Aves Con un crecimiento anual de 2.5%, en los últimos 10 años, la población de aves al 2015 fue de 151.40 millones (MINAGRI, 2017). Las regiones con mayor población son Lima (37.6%), La Libertad (16.1%) y Arequipa (11.9%), siendo las regiones con mayor tasa de crecimiento Ucayali (3.9%), San Martín (2.8%) y Loreto (2.5%) (MINAGRI, 2017). La producción nacional de carne de pollo creció a una tasa anual de 6.6% en los últimos 10 años, llegando en el 2016 a 1.8 millones de toneladas. Las regiones más productoras son Lima (50.9%), La Libertad (19.2%) y Arequipa (9.7%); mostrando las mayores tasas anuales de crecimiento, en el último decenio, Piura (2.1%) y San Martín (2.5%) (MINAGRI, 2017).
  • 17. 17 El consumo anual nacional de carne de pollo es 45.4 kg/ persona/año, habiendo mostrado un incremento anual de 5.4% en el último decenio (MINAGRI, 2017). Para el último año, las importaciones de carne han sido de USD$ 4,975 y las exportaciones USD$ 214,796 (SENASA, 2017). g) Cuyes La población de cuyes en el Perú asciende a 12.5 millones de animales (CENAGRO, 2012), sin embargo, Chauca (2016) reporta que la población de cuyes podría ser de 22 millones de animales. Las regiones con mayor población son Cajamarca (19%), Cusco (14%) y Ancash (13%), no existe información nacional suficiente para determinar las tasas de crecimiento en cada región; sin embargo, es evidente que, desde hace 15 años, la crianza de cuyes ha tenido un crecimiento significativo. Los cuyes no mejorados producen un rendimiento de carcasa no superior al 60% y su peso de carcasa está entre 400 y 500 gramos/unidad, mientras que las razas y variedades alcanzan rendimientos de carcasa superiores a 70% con pesos de 750 a 850 gramos/unidad en 70 días. En esta especie existen pocos centros estatales de producción de reproductores que certifiquen su calidad genética y sanitaria. Esto determina que a nivel nacional se distribuyan animales sin certificación, lo que genera desconfianza en los productores, por la introducción de problemas sanitarios. El principal problema en la crianza es la falta de provisión constante de forraje. En Sierra se ha demostrado que el área de pastos cultivados define el tamaño de la granja. En Costa, los costos del forraje determinan la viabilidad de la crianza; sin embargo, su factibilidad podría estar en el sistema de alimentación integral (suministro de vitamina C en el alimento balanceado), el cual se ha venido investigando. Las enfermedades más frecuentes en esta especie son la salmonelosis, neumonías producidas por Bordetella sp. y/o Pasteurella sp., y en la sierra la linfoadenitis, siendo la primera la más importante debido a las pérdidas que genera. Existe aún desconocimiento de otras enfermedades que puedan afectar a los cuyes. No existen programas de prevención y control de enfermedades de cuyes promovidos por el Estado. h) Peces
  • 18. 18 La crianza de peces es una actividad que se viene impulsando en gran medida, debido a que se posee una gran diversidad de condiciones hidrológicas, las cuales nos permitirán desarrollar estas actividades, en la Amazonía ya se cuenta con la tecnología adecuada. En la Estación Piscícola de Quistococha (Iquitos), del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se ha desarrollado la tecnología para la reproducción y cría de especies importantes como la gamitana, el paco, el boquichico y algunas otras. Es posible obtener hasta 10 t anuales de pescado por hectárea de estanque (Quiñonez, 2014). i) Equinos El caballo Peruano de Paso, raza caballar propia del Perú, inició su desarrollo desde el momento en que llegaron al Perú los españoles y sus caballos. Gonzáles (2010), muestra en su tesis titulada “Evolución y distribución del caballo peruano de paso registrado a nivel nacional desde 1957 al 2006” los siguientes datos Tabla 1: Población total de caballos peruanos de paso a nivel nacional Periodos Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1957 - 1961 1962 - 1966 1967 - 1971 1972 - 1976 1977 - 1981 1982 - 1986 1987 - 1991 1992 - 1996 1997 - 2001 2002 - 2006 Total de ejemplares 48 230 811 2107 4060 6353 9252 12383 16218 19970 Nota: La autora menciona que es importante resaltar que la población final al año 2006 contabiliza los ejemplares vivos y muertos. Si realizamos una estimación del número de ejemplares vivos a esa fecha, el número real seria aproximadamente 12000 ejemplares. El INEI (2012), señala en el censo agropecuario del 2012, que tenemos 333,470 ejemplares machos y 264,499 ejemplares hembras haciendo un total de 597,969 ejemplares a nivel nacional en relación a todas las razas caballares.
  • 19. 19 III. CONCLUSIONES  El Perú tiene una actividad ganadera próspera, competitiva e insertada al mercado nacional e internacional, en virtud a la alta productividad y calidad de sus productos.  Gestionar adecuadamente los recursos naturales asegurando la sostenibilidad de los sistemas productivos ganaderos y reduciendo su vulnerabilidad frente a los eventos climatológicos adversos.  Elevar los niveles de producción de los sistemas ganaderos, a través del uso eficiente de la tecnología y la innovación en sus procesos.  Incrementar el valor agregado de los productos ganaderos.  Mejorar la cobertura de servicios para el acceso adecuado al mercado de los productos ganaderos.  Impulsar la crianza de peces Amazónicos en nuestro país, con el fin de disminuir la pesca indiscriminada de estas especies.
  • 20. 20 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AGRODATA. (2017). Agrodata Perú. Recuperado el 15 de mayo del 2020, desde https:// www.agrodataperu.com/category/importaciones/carnebovino-fresca-ld- importacion Chauca, L. (2016). Improving husbandry and breeding in South America. International Symposium on Cavies, Yaounde, Cameroon. Dialnet, 22(2), 51-61. FAOSTAT. (2017). Datos sobre Alimentación y Agricultura. Recuperado el 14 de Mayo de 2020, desde http:// www.fao.org/faostat/es/#home Gonzales, J. (2010). Evolución y Distribución del Caballo Peruano de Paso Registrado a Nivel Nacional desde 1957 al 2006. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina., Lima. 51pp. INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. Recuperado el 15 de mayo del 2020, desde http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/ MINAGRI. (2017). Diagnóstico de Crianzas Priorizadas para el Plan Ganadero 2017 – 2021. Recuperado el 13 de mayo de 2020, desde https://www.minagri.gob/portal/analisis-economico/analisis-2017? Quiñonez, D. (2014). La Acuicultura, crecimiento sostenido, futuro de la alimentación mundial e importancia para el Perú. Recuperado el 13 de mayo de 2020, desde http://rnia.produce.gob.pe/index.php?option=com_content&id=245:peru crecimientoacuicola2013&catid=22:actividades&Itemid=76 SENASA. (2017). Servicio Nacional de Sanidad Animal. Recuperado el 14 de mayo de 2020, desde https://www.senasa.gob.pe/senasa/ SUNAT. (2016). Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Recuperado el 15 de mayo de 2020, desde http:// www.sunat.gob.pe/aduanas/ADUANET.htm USDA. (2016). Mexico: Livestock and Products Semmi anual. Gain Report Number MX6013 . USDA. Foreing Agricultural Service. Wadsworth, J. (1993). Análisis de sistemas de producción animal. Vol I. Ateneas, Costa Rica: Paraninfo.