SlideShare una empresa de Scribd logo
RODRIGO BAEZ GAYOSSO
BUAP
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
DHTIC
“ENSAYANDO”
Índice
1. Presentación
1.1 Hipotesis.
1.2 Objetivo general.
1.3 Objetivo especifico.
1.4 Justificación.
1.5 Antecedentes de la investgación.
2. Introducción
2.1 Definición de producción intensiva, ventajas y desventajas.
2.2 Función de la producción intensiva en porcinos.
2.3 Manera de realización de producción intensiva.
2.4 Resultados económicos de la producción.
3. La producción en México
3.1 Cantidad de producción anual de cerdo.
3.2 Oferta y demanda de la carne de cerdo.
3.3 Consumo y sociedad.
3.4 Rentabilidad de producción en el país.
Conclusión
Bibliografía
1.1 HIPOTESIS
La producción intensiva en cerdos es la hemos considerado como la más
adecuada para obtener mayor beneficio como productor, ya sea en producción y
monetario, en comparación a la producción a nivel extensivo
1.2 OBJETIVO GENERAL
Investigar el proceso de producción y manejo del ganado porcino de forma
intensiva, para producir de la forma más optimizada posible lechones, cerdos
recría y cerdos de cebo, atendiendo a criterios de bienestar animal.
1.3 OBJETIVO ESPECIFICO
A nivel nacional, investigar la producción intensiva en ganado porcino a diferencia
de la producción extensiva, investigar que tan efectiva es la fuente de ingresos, y
obviamente producción.
1.4 JUSTIFICACIÓN
La realización de este trabajo pretende como finalidad poder encontrar cual es la
manera de producción mas redituable para el productor, esto quiere decir, de que
forma se tiene que mantener una producción porcina de manera que se ocupe un
valor mínimo de inversión y un gran resultado, esto es, disminuyendo el costo para
su engorda y obteniendo una gran cantidad de carne para comercializar.
2. INTRODUCCION
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
En la antigüedad no existía una producción intensiva de porcinos, esto inicia el el
siglo XX cuando por las guerras se necesitaba abastecimiento de comida para la
población y al resultar muy redituable para los productores y necesaria para la
producción se quedo como la mejor manera de producir carne.
2.1 Definición de producción intensiva
La Ganadería Intensiva consiste en la industrialización de la explotación ganadera.
Para ello, el ganado se encuentra estabulado, bajo unas condiciones creadas de
forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción de carne y otros
derivados animales como huevos, leche, lana, etc. en el menor tiempo posible. Por
eso que son necesarias grandes inversiones en instalaciones, tecnología, mano
de obra, etc. para poner en funcionamiento plantas ganaderas de este tipo.
El incremento exponencial de la población en el mundo durante el siglo XX, el
aumento del consumo de carne por habitante y la disminución de los costes de
explotación, han hecho que esta industria haya prosperado durante muchos años.
Entre sus ventajas, destacar:
- Mayor eficiencia, pues a igual inversión, obtiene una mayor producción con en el
menor tiempo posible.
- Mayor flexibilidad, pues se adapta a la demanda del mercado fácilmente.
- Más homogeneidad en la producción, resultando en productos con
características iguales.
Entre sus inconvenientes, destacar:
- Elevado consumo energético y agua por kilogramo de alimento obtenido.
- Industria extremadamente contaminante, como consecuencia de la acumulación
de enormes masas de deyecciones que contaminan la atmósfera, suelo y aguas
con metales pesados, fármacos, etc.
- Es una industria insostenible, ya que no puede mantenerse este tipo de
explotación indefinidamente en el tiempo.
- Gran deshumanización de esta industria, pues los animales pierden su condición,
carecen de derechos y se convierten en meros objetos.
2.2 Función de la producción intensiva en porcinos.
El cerdo ocupa el primer lugar en el mundo como productor de carne (corto
periodo de gestación 144 dias) alta prolificidad (20-30 lechones hembra/año) y
corta edad a sacrificio (4-5 meses). La producción intensiva de cerdos representa
la principal actividad pecuaria y la fuente de proteína animal a nivel mundial,
equivalente al 42% de la producción total de carne en el mundo.
La principal función de la producción intensiva en cerdos es por el aumento de la
población por lo tanto la demanda alimenticia subió por lo cual fue necesario
desarrollar la producción intensiva para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Los cerdos son animales de fácil manejo que pueden alimentarse con una gran
variedad de productos, incluyendo desperdicios domésticos; si se tiene un buen
manejo sanitario, genético y estrategias de mercado adecuadas, pueden ser una
excelente fuente de ingresos para las familias rurales. Además, su carne se puede
transformar y aumentar de valor.
La producción de cerdos es una actividad que puede resultar muy redituable si se
tiene un buen plan de manejo que involucre a s p e c t o s d e n u t r i c i ó n, s a n i
d a d, reproducción y genética. Cualquier explotación, extensiva o intensiva puede
alcanzar el éxito si se considera lo anterior.
2.3 Manera de realización de producción intensiva.
Las mejores instalaciones para llevar a cabo una producción intensiva pueden
tener las siguientes características para mejorar el óptimo desarrollo de las
especies. Se Incluyen corrales individuales o para grupos. En climas templados
se usan naves cerradas provistas de suficiente ventilación, donde se alojan grupos
de 12 animales, en corrales de 1.20 m y una área de ejercicios de 3 m por animal,
más jaulas y bebederos; en climas fríos se alojan en naves cerradas.
Sistemas de Reproducción:
-Monta Natural: Sistema de monta 2 a 3 por servicio y este puede ser
heteroespermico u homoespermicos. En este sistema el machos adultos solo se
puede manejar con hembras adultas, machos jóvenes con hembras jóvenes. Se
obtiene 900 descendientes por machos por año.
-Inseminación Artificial: Consiste en un método instrumental de servicio, en el cual
el hombre interviene en todas las etapas. Realiza la recogida, conservación y
aplicación del semen del verraco en el aparato genital femenino de la hembra.
La inseminación Artificial puede ser:
*Inseminación Artificial Cervical.
*Inseminación Artificial Post Cervical.
2.4 Resultados económicos de la producción.
El resultado económico de la producción porcina, en cualquier sistema productivo
que logre buenos niveles de productividad física, es netamente dependiente de la
relación entre el precio del cerdo y el precio del alimento ya que el costo de este
insumo constituye entre el 70 y 80 del costo total de producción.
Por lo anterior la relación porcino/maíz es decir los kilos de maíz que podemos
comprar con el valor de venta de un kg de cerdo siempre fue un indicador muy
importante para determinar la situación económica de la actividad.
Dicha relación tuvo en los últimos 14 años un valor promedio de 9,3 (ver cuadro
1)y la experiencia nos dice que cuando ese valor supera 8 a 8,5 cualquier sistema
de producción porcina eficiente( a campo o en confinamiento ) pasa a ser una
actividad rentable.
Con productividades menores a las mencionadas los costos de producción, tanto
fijos como variables, se incrementan a tal punto que, en las condiciones actuales
de precios, el reducido margen y la rentabilidad descriptos más arriba
desaparecen totalmente.
LA PRODUCCIÓN EN MÉXICO
3.1 Cantidad de producción anual de cerdo
México como país productor de carne de puerco, a nivel mundial ocupa el noveno
lugar entre los diez países más importantes en la producción de carne de puerco.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP) de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), la producción de carne de puerco en México en los
últimos diez años ha presentado un crecimiento promedio anual del 2%. Se estimó
para este 2015 una producción de carne de puerco de 1.3 millones de toneladas,
es decir, un aumento en la producción con respecto a 2014. En 2014 la balanza
comercial agropecuaria en carne de puerco se mostró un saldo deficitario en
términos de volumen de 485 mil toneladas. (Martínez, 2015)
En el mes de Agosto, la producción nacional de carne de cerdo alcanza ya
1.300.000 toneladas anuales y la perspectiva es que siga creciendo, lo mismo que
las exportaciones de carne ya procesada, principalmente a Japón, como resultado
de los incentivos que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha destinado al sector. (ElSitioPorcino, 2015)
Según datos del Banco de México y del SIAP-SAGARPA la balanza comercial de
México en términos pecuarios en su concepto sobre la carne de puerco se
muestra deficitaria, es decir, que en México importamos más carne de puerco del
extranjero que lo que exportamos.
3.2 Oferta y demanda de la carne de cerdo
Durante muchos años el consumo de carne de cerdo en el país se ha ubicado
entre las tres fuentes de proteína animal preferidas por los mexicanos,
colocándose en los últimos años en el tercer lugar por debajo del consumo de la
carne de ave y el de la de bovino. De 2000 a 2014 el consumo de carne de cerdo
por personas en el país, creció a una TMCA de 0.20%, crecimiento raquítico, lo
que demuestra una pobre expansión del mercado interno para esta mercancía. En
el 2000 el consumo per cápita se ubicó en 13.9 kg, ya en el 2014 el consumo por
persona fue de 14.3 kg (el consumo nacional aparente por habitante en el 2014
fue de 16.6 kg). (Pesado, 2015)
El consumo de la carne de cerdo depende de variables como el precio del
producto, el precio de bienes sustitutos (carne de ave y de bovino), el precio de
bienes complementarios (papas, verdolagas, chiles, etc.), el ingreso de los
consumidores, de la tasa de crecimiento de la población humana, de las
costumbres de los habitantes del país, de la publicidad y promoción, de la
distribución del producto, de la calidad del satisfactor, y de otros factores. El
comportamiento en el tiempo del precio de la carne de cerdo y del ingreso del
consumidor determina el poder de compra del demandante. (Pesado, 2015)
Oferta
Durante 2011-2012, el precio real promedio ponderado de la carne de porcino en
canal se comportó de manera diferente entre las regiones, el Noroeste y Noreste
de México no registraron cambios significativos, mientras que en la Península de
Yucatán el precio del producto se incrementó en 1.9 % y en las regiones Norte y
Centro-este se reportaron incrementos de 5.9 y 3.5 %. Por otra parte, el sorgo,
principal componente del alimento para porcinos, también registró evidentes
variaciones en distintas regiones del país. Así, durante 20112012, el precio real
promedio ponderado del sorgo en grano, en las regiones Noroeste, Centro-
Occidente, Norte, Península de Yucatán y Oriente, reportó decrementos
porcentuales de 10, 7, 4.3, 3 y 2.8 %, mientras que la zona Sur, el precio se
incrementó 7.6 %, y la región Noreste permaneció sin cambios. (Alfredo Rebollar
Rebollar, 2015)
Demanda
Respecto a la demanda, de 1994 a 2012, el consumo regional de carne de porcino
en regiones Noroeste, Centro y Península de Yucatán, alcanzó una tasa media de
crecimiento anual (TCMA) de 3.5, 2.9 y 3.9 %. Este comportamiento se explicó,
por el incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita real (2.4, 1.7 y 6.3
%), el crecimiento de la población a nivel territorial (1.9, 1.2 y 2.2 %), así como por
la preferencia de algunos consumidores por la carne de cerdo.
Las diferencias en la dinámica y comportamiento de las distintas variables
económicas y tecnológicas que influyen en la oferta y demanda de carne de cerdo
entre las regiones son evidentes; por ello, se hace necesario representar mediante
modelos econométricos el funcionamiento de los distintos mercados regionales, a
fin de que estos puedan ser indicadores para orientar a los hacedores de política
pública, y dispongan de mayores herramientas alternativas que les permitan
conocer la influencia de las principales variables que determinan el mercado de la
carne de porcino en cada una de las regiones de México. (Alfredo Rebollar
Rebollar, 2015)
BIBLIOGRAFIA
• Laurentin Rojas, 2007. “La productividad de la cerda moderna”. Publicaciones
profesionales CA Venezuela Porcina.
http://www.ppca.com.ve/vp/artlibresvp/artlibresvp.html#12 [consultado el 12
de abril del 2010].
• Becerril Joaquín, 2001. “Nuevas estrategias en el manejo reproductivo del pie de
cría.” Publicaciones profesionales CA Venezuela Porcina.
http://www.vetefarm.com/nota.asp?not=465&sec=8&i=es [consultado el 10
de mayo del 2010].
• G. Castellanos, 2008. “Manejo de primerizas”. Más porcicultura.
www.masporcicultura.com/Articulos/Inseminacion/inseminacion%20page4.h
tml [consultado el 10 de mayo del 2010].
• Mahan, D. 2000. Practical feending practices for gilts replacement and the sow
breeding herd. Proc. Swine.LANCE course. San José, Costa Rica. Pag. 1-
18.
http://www.engormix.com/nutricion_alimentacion_hembras_reproductoras_s_articu
los_ 484_POR.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALESDETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Jinson Fernández Aguilar
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
Luis antonio Amaya
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
carloasp
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
synysterrul
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 
Podolog+¡a
Podolog+¡aPodolog+¡a
Podolog+¡aaixa1996
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Producción y comercialización de cerdos pie de
Producción y comercialización de cerdos    pie deProducción y comercialización de cerdos    pie de
Producción y comercialización de cerdos pie de
Steven KoRtes
 
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoProducción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Verónica Taipe
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrainExpo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrain
universidad nacional de agricultura honduras
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 

La actualidad más candente (20)

DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALESDETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
 
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Podolog+¡a
Podolog+¡aPodolog+¡a
Podolog+¡a
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Producción y comercialización de cerdos pie de
Producción y comercialización de cerdos    pie deProducción y comercialización de cerdos    pie de
Producción y comercialización de cerdos pie de
 
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoProducción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrainExpo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrain
 
Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Plan sanitario para equinos
Plan sanitario para equinos Plan sanitario para equinos
Plan sanitario para equinos
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 

Destacado

Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
Presentación de ensayo mastitis bovina.
Presentación de ensayo mastitis bovina.Presentación de ensayo mastitis bovina.
Presentación de ensayo mastitis bovina.ViannGarcia
 
Ensayo de zootecnia
Ensayo de zootecniaEnsayo de zootecnia
Ensayo de zootecniaTata Guzman
 
Presentación de ensayo mastitis bovina.
Presentación de ensayo mastitis bovina.Presentación de ensayo mastitis bovina.
Presentación de ensayo mastitis bovina.
ViannGarcia
 
Ensayo informatica zootecnia
Ensayo informatica zootecniaEnsayo informatica zootecnia
Ensayo informatica zootecniaJuan Aldana
 
Perfil profesional del zootecnista
Perfil profesional del zootecnistaPerfil profesional del zootecnista
Perfil profesional del zootecnistajaraa148
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
edwins bens sanchez ramos
 
Informe de investigacion, porcina
Informe de  investigacion, porcinaInforme de  investigacion, porcina
Informe de investigacion, porcina
cicurc
 
Proyectos Navarra. PORCICOL. Situación sector porcícola colombiano
Proyectos Navarra. PORCICOL. Situación sector porcícola colombianoProyectos Navarra. PORCICOL. Situación sector porcícola colombiano
Proyectos Navarra. PORCICOL. Situación sector porcícola colombiano
INGENIERÍA PROYECTOS NAVARRA, S.L.
 
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdoCadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Eduardo Alvarez
 
Estructura de perfil del proyecto
Estructura de perfil del proyecto Estructura de perfil del proyecto
Estructura de perfil del proyecto
likanomoon
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Richard Suárez Velarde
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
Maye Pulgarin
 
Raza Holstein
Raza HolsteinRaza Holstein
Raza Holstein
fabianm3028
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinasUCC
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
Ejemplo idea negocio
Ejemplo idea negocioEjemplo idea negocio
Ejemplo idea negocio
anaydaochoa76
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayoguest0ce808
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoCarlos Alcala
 

Destacado (20)

Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
 
Presentación de ensayo mastitis bovina.
Presentación de ensayo mastitis bovina.Presentación de ensayo mastitis bovina.
Presentación de ensayo mastitis bovina.
 
Ensayo de zootecnia
Ensayo de zootecniaEnsayo de zootecnia
Ensayo de zootecnia
 
Presentación de ensayo mastitis bovina.
Presentación de ensayo mastitis bovina.Presentación de ensayo mastitis bovina.
Presentación de ensayo mastitis bovina.
 
Ensayo informatica zootecnia
Ensayo informatica zootecniaEnsayo informatica zootecnia
Ensayo informatica zootecnia
 
Perfil profesional del zootecnista
Perfil profesional del zootecnistaPerfil profesional del zootecnista
Perfil profesional del zootecnista
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
 
Informe de investigacion, porcina
Informe de  investigacion, porcinaInforme de  investigacion, porcina
Informe de investigacion, porcina
 
Proyectos Navarra. PORCICOL. Situación sector porcícola colombiano
Proyectos Navarra. PORCICOL. Situación sector porcícola colombianoProyectos Navarra. PORCICOL. Situación sector porcícola colombiano
Proyectos Navarra. PORCICOL. Situación sector porcícola colombiano
 
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdoCadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
 
Estructura de perfil del proyecto
Estructura de perfil del proyecto Estructura de perfil del proyecto
Estructura de perfil del proyecto
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 
Raza Holstein
Raza HolsteinRaza Holstein
Raza Holstein
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Ejemplo idea negocio
Ejemplo idea negocioEjemplo idea negocio
Ejemplo idea negocio
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayo
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
 

Similar a Ensayo Producción Porcina

Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxImportancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
ESTEPHANYNATALIYAMPU
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
Academia de Ingeniería de México
 
Informe tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
edisonllana
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
javiergonxalexlancheros
 
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
cbenavidesba
 
Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)
Carlos Acosta
 
Informe del proyecto
Informe del proyecto Informe del proyecto
Informe del proyecto
Carlos Acosta
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
manejo de la carne.docx
manejo de la carne.docxmanejo de la carne.docx
manejo de la carne.docx
Favio Gonzales
 
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovinaTopicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Elena Cabrera
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdf
JuanSukhi
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificialguest6f0971
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
fegarciaf
 
Cria comercial avestruz
Cria comercial avestruzCria comercial avestruz
Cria comercial avestruzJomarycordoba
 

Similar a Ensayo Producción Porcina (20)

Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxImportancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
 
Informe tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
 
Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)
 
Informe del proyecto
Informe del proyecto Informe del proyecto
Informe del proyecto
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
manejo de la carne.docx
manejo de la carne.docxmanejo de la carne.docx
manejo de la carne.docx
 
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovinaTopicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdf
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
 
Cria comercial avestruz
Cria comercial avestruzCria comercial avestruz
Cria comercial avestruz
 

Último

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 

Último (8)

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 

Ensayo Producción Porcina

  • 1. RODRIGO BAEZ GAYOSSO BUAP FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DHTIC “ENSAYANDO”
  • 2. Índice 1. Presentación 1.1 Hipotesis. 1.2 Objetivo general. 1.3 Objetivo especifico. 1.4 Justificación. 1.5 Antecedentes de la investgación. 2. Introducción 2.1 Definición de producción intensiva, ventajas y desventajas. 2.2 Función de la producción intensiva en porcinos. 2.3 Manera de realización de producción intensiva. 2.4 Resultados económicos de la producción. 3. La producción en México 3.1 Cantidad de producción anual de cerdo. 3.2 Oferta y demanda de la carne de cerdo. 3.3 Consumo y sociedad. 3.4 Rentabilidad de producción en el país. Conclusión Bibliografía
  • 3. 1.1 HIPOTESIS La producción intensiva en cerdos es la hemos considerado como la más adecuada para obtener mayor beneficio como productor, ya sea en producción y monetario, en comparación a la producción a nivel extensivo 1.2 OBJETIVO GENERAL Investigar el proceso de producción y manejo del ganado porcino de forma intensiva, para producir de la forma más optimizada posible lechones, cerdos recría y cerdos de cebo, atendiendo a criterios de bienestar animal. 1.3 OBJETIVO ESPECIFICO A nivel nacional, investigar la producción intensiva en ganado porcino a diferencia de la producción extensiva, investigar que tan efectiva es la fuente de ingresos, y obviamente producción. 1.4 JUSTIFICACIÓN La realización de este trabajo pretende como finalidad poder encontrar cual es la manera de producción mas redituable para el productor, esto quiere decir, de que forma se tiene que mantener una producción porcina de manera que se ocupe un valor mínimo de inversión y un gran resultado, esto es, disminuyendo el costo para su engorda y obteniendo una gran cantidad de carne para comercializar.
  • 4. 2. INTRODUCCION 2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN En la antigüedad no existía una producción intensiva de porcinos, esto inicia el el siglo XX cuando por las guerras se necesitaba abastecimiento de comida para la población y al resultar muy redituable para los productores y necesaria para la producción se quedo como la mejor manera de producir carne. 2.1 Definición de producción intensiva La Ganadería Intensiva consiste en la industrialización de la explotación ganadera. Para ello, el ganado se encuentra estabulado, bajo unas condiciones creadas de forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción de carne y otros derivados animales como huevos, leche, lana, etc. en el menor tiempo posible. Por eso que son necesarias grandes inversiones en instalaciones, tecnología, mano de obra, etc. para poner en funcionamiento plantas ganaderas de este tipo. El incremento exponencial de la población en el mundo durante el siglo XX, el aumento del consumo de carne por habitante y la disminución de los costes de explotación, han hecho que esta industria haya prosperado durante muchos años. Entre sus ventajas, destacar: - Mayor eficiencia, pues a igual inversión, obtiene una mayor producción con en el menor tiempo posible. - Mayor flexibilidad, pues se adapta a la demanda del mercado fácilmente. - Más homogeneidad en la producción, resultando en productos con características iguales. Entre sus inconvenientes, destacar: - Elevado consumo energético y agua por kilogramo de alimento obtenido. - Industria extremadamente contaminante, como consecuencia de la acumulación de enormes masas de deyecciones que contaminan la atmósfera, suelo y aguas con metales pesados, fármacos, etc. - Es una industria insostenible, ya que no puede mantenerse este tipo de explotación indefinidamente en el tiempo.
  • 5. - Gran deshumanización de esta industria, pues los animales pierden su condición, carecen de derechos y se convierten en meros objetos. 2.2 Función de la producción intensiva en porcinos. El cerdo ocupa el primer lugar en el mundo como productor de carne (corto periodo de gestación 144 dias) alta prolificidad (20-30 lechones hembra/año) y corta edad a sacrificio (4-5 meses). La producción intensiva de cerdos representa la principal actividad pecuaria y la fuente de proteína animal a nivel mundial, equivalente al 42% de la producción total de carne en el mundo. La principal función de la producción intensiva en cerdos es por el aumento de la población por lo tanto la demanda alimenticia subió por lo cual fue necesario desarrollar la producción intensiva para satisfacer las necesidades de la sociedad. Los cerdos son animales de fácil manejo que pueden alimentarse con una gran variedad de productos, incluyendo desperdicios domésticos; si se tiene un buen manejo sanitario, genético y estrategias de mercado adecuadas, pueden ser una excelente fuente de ingresos para las familias rurales. Además, su carne se puede transformar y aumentar de valor. La producción de cerdos es una actividad que puede resultar muy redituable si se tiene un buen plan de manejo que involucre a s p e c t o s d e n u t r i c i ó n, s a n i d a d, reproducción y genética. Cualquier explotación, extensiva o intensiva puede alcanzar el éxito si se considera lo anterior. 2.3 Manera de realización de producción intensiva. Las mejores instalaciones para llevar a cabo una producción intensiva pueden tener las siguientes características para mejorar el óptimo desarrollo de las especies. Se Incluyen corrales individuales o para grupos. En climas templados se usan naves cerradas provistas de suficiente ventilación, donde se alojan grupos de 12 animales, en corrales de 1.20 m y una área de ejercicios de 3 m por animal, más jaulas y bebederos; en climas fríos se alojan en naves cerradas. Sistemas de Reproducción: -Monta Natural: Sistema de monta 2 a 3 por servicio y este puede ser heteroespermico u homoespermicos. En este sistema el machos adultos solo se puede manejar con hembras adultas, machos jóvenes con hembras jóvenes. Se obtiene 900 descendientes por machos por año. -Inseminación Artificial: Consiste en un método instrumental de servicio, en el cual el hombre interviene en todas las etapas. Realiza la recogida, conservación y aplicación del semen del verraco en el aparato genital femenino de la hembra. La inseminación Artificial puede ser: *Inseminación Artificial Cervical.
  • 6. *Inseminación Artificial Post Cervical. 2.4 Resultados económicos de la producción. El resultado económico de la producción porcina, en cualquier sistema productivo que logre buenos niveles de productividad física, es netamente dependiente de la relación entre el precio del cerdo y el precio del alimento ya que el costo de este insumo constituye entre el 70 y 80 del costo total de producción. Por lo anterior la relación porcino/maíz es decir los kilos de maíz que podemos comprar con el valor de venta de un kg de cerdo siempre fue un indicador muy importante para determinar la situación económica de la actividad. Dicha relación tuvo en los últimos 14 años un valor promedio de 9,3 (ver cuadro 1)y la experiencia nos dice que cuando ese valor supera 8 a 8,5 cualquier sistema de producción porcina eficiente( a campo o en confinamiento ) pasa a ser una actividad rentable. Con productividades menores a las mencionadas los costos de producción, tanto fijos como variables, se incrementan a tal punto que, en las condiciones actuales de precios, el reducido margen y la rentabilidad descriptos más arriba desaparecen totalmente. LA PRODUCCIÓN EN MÉXICO 3.1 Cantidad de producción anual de cerdo México como país productor de carne de puerco, a nivel mundial ocupa el noveno lugar entre los diez países más importantes en la producción de carne de puerco. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la producción de carne de puerco en México en los últimos diez años ha presentado un crecimiento promedio anual del 2%. Se estimó para este 2015 una producción de carne de puerco de 1.3 millones de toneladas, es decir, un aumento en la producción con respecto a 2014. En 2014 la balanza comercial agropecuaria en carne de puerco se mostró un saldo deficitario en términos de volumen de 485 mil toneladas. (Martínez, 2015) En el mes de Agosto, la producción nacional de carne de cerdo alcanza ya 1.300.000 toneladas anuales y la perspectiva es que siga creciendo, lo mismo que las exportaciones de carne ya procesada, principalmente a Japón, como resultado de los incentivos que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha destinado al sector. (ElSitioPorcino, 2015) Según datos del Banco de México y del SIAP-SAGARPA la balanza comercial de México en términos pecuarios en su concepto sobre la carne de puerco se muestra deficitaria, es decir, que en México importamos más carne de puerco del extranjero que lo que exportamos. 3.2 Oferta y demanda de la carne de cerdo Durante muchos años el consumo de carne de cerdo en el país se ha ubicado entre las tres fuentes de proteína animal preferidas por los mexicanos, colocándose en los últimos años en el tercer lugar por debajo del consumo de la
  • 7. carne de ave y el de la de bovino. De 2000 a 2014 el consumo de carne de cerdo por personas en el país, creció a una TMCA de 0.20%, crecimiento raquítico, lo que demuestra una pobre expansión del mercado interno para esta mercancía. En el 2000 el consumo per cápita se ubicó en 13.9 kg, ya en el 2014 el consumo por persona fue de 14.3 kg (el consumo nacional aparente por habitante en el 2014 fue de 16.6 kg). (Pesado, 2015) El consumo de la carne de cerdo depende de variables como el precio del producto, el precio de bienes sustitutos (carne de ave y de bovino), el precio de bienes complementarios (papas, verdolagas, chiles, etc.), el ingreso de los consumidores, de la tasa de crecimiento de la población humana, de las costumbres de los habitantes del país, de la publicidad y promoción, de la distribución del producto, de la calidad del satisfactor, y de otros factores. El comportamiento en el tiempo del precio de la carne de cerdo y del ingreso del consumidor determina el poder de compra del demandante. (Pesado, 2015) Oferta Durante 2011-2012, el precio real promedio ponderado de la carne de porcino en canal se comportó de manera diferente entre las regiones, el Noroeste y Noreste de México no registraron cambios significativos, mientras que en la Península de Yucatán el precio del producto se incrementó en 1.9 % y en las regiones Norte y Centro-este se reportaron incrementos de 5.9 y 3.5 %. Por otra parte, el sorgo, principal componente del alimento para porcinos, también registró evidentes variaciones en distintas regiones del país. Así, durante 20112012, el precio real promedio ponderado del sorgo en grano, en las regiones Noroeste, Centro- Occidente, Norte, Península de Yucatán y Oriente, reportó decrementos porcentuales de 10, 7, 4.3, 3 y 2.8 %, mientras que la zona Sur, el precio se incrementó 7.6 %, y la región Noreste permaneció sin cambios. (Alfredo Rebollar Rebollar, 2015) Demanda Respecto a la demanda, de 1994 a 2012, el consumo regional de carne de porcino en regiones Noroeste, Centro y Península de Yucatán, alcanzó una tasa media de crecimiento anual (TCMA) de 3.5, 2.9 y 3.9 %. Este comportamiento se explicó, por el incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita real (2.4, 1.7 y 6.3 %), el crecimiento de la población a nivel territorial (1.9, 1.2 y 2.2 %), así como por la preferencia de algunos consumidores por la carne de cerdo. Las diferencias en la dinámica y comportamiento de las distintas variables económicas y tecnológicas que influyen en la oferta y demanda de carne de cerdo entre las regiones son evidentes; por ello, se hace necesario representar mediante modelos econométricos el funcionamiento de los distintos mercados regionales, a fin de que estos puedan ser indicadores para orientar a los hacedores de política pública, y dispongan de mayores herramientas alternativas que les permitan conocer la influencia de las principales variables que determinan el mercado de la carne de porcino en cada una de las regiones de México. (Alfredo Rebollar Rebollar, 2015)
  • 8. BIBLIOGRAFIA • Laurentin Rojas, 2007. “La productividad de la cerda moderna”. Publicaciones profesionales CA Venezuela Porcina. http://www.ppca.com.ve/vp/artlibresvp/artlibresvp.html#12 [consultado el 12 de abril del 2010]. • Becerril Joaquín, 2001. “Nuevas estrategias en el manejo reproductivo del pie de cría.” Publicaciones profesionales CA Venezuela Porcina. http://www.vetefarm.com/nota.asp?not=465&sec=8&i=es [consultado el 10 de mayo del 2010]. • G. Castellanos, 2008. “Manejo de primerizas”. Más porcicultura. www.masporcicultura.com/Articulos/Inseminacion/inseminacion%20page4.h tml [consultado el 10 de mayo del 2010]. • Mahan, D. 2000. Practical feending practices for gilts replacement and the sow breeding herd. Proc. Swine.LANCE course. San José, Costa Rica. Pag. 1- 18. http://www.engormix.com/nutricion_alimentacion_hembras_reproductoras_s_articu los_ 484_POR.htm