SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo
doméstico (Acheta domesticus) para la crianza de gallina
criolla (Gallus domesticus) en la provincia de Orellana.
Tesis previa a la obtención del título de:
INGENIERA AGROPECUARIA.
AUTORES
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
GRACE AMPARO RAMIREZ ESTRADA
DIRECTOR
Dr. DAVID SANCHO
PASTAZA- ECUADOR
2018
Índice
CAPITULO I............................................................................................................3
INTRODUCCIÓN................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................3
PROBLEMA ........................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................4
OBJETIVOS.........................................................................................................5
Objetivo General...............................................................................................5
Objetivos Específicos .......................................................................................5
CAPITULO II ..........................................................................................................5
FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................5
Fuentes de proteínas alternativas......................................................................5
Usos y características de los insectos como alimento animal...........................7
Crianza y cultivo del grillo doméstico (Acheta domesticus) ..........................13
Nidos para grillos ...............................................................................................16
CAPITULO III.......................................................................................................18
MATERIALES Y MÉTODOS...........................................................................18
Ubicación o Localización del Experimento....................................................18
Condiciones climáticas ...................................................................................18
Condiciones Edáficas......................................................................................18
Tipo de Investigación......................................................................................18
Procedimiento Experimental ..............................................................................19
Población o muestra........................................................................................19
Unidad Experimental......................................................................................19
Tipo de Muestra..............................................................................................19
Tamaño Muestral............................................................................................19
Variables.........................................................................................................19
Metodología empleada....................................................................................19
Diseño Experimental.......................................................................................21
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................22
CAPITULO I
1.1. INTRODUCCIÓN
Los insectos forman la mayor biomasa del planeta, debido a su gran adaptabilidad,
amplia distribución y en ocasiones cosmopolitas; una gran variedad de ellos son
utilizados para diversos fines: por ejemplo la “mosca española” en la medicina
tradicional; las abejas se han empleado desde tiempos antiguos para la producción
de miel y ceras; moscas, mariposas, palomillas, varias especies de escarabajos y
abejas llevan a cabo el proceso de polinización y diversas especies de avispas han
sido empleadas en el control biológico de plagas (Ortega, 2016). Una de las
características de los insectos es que son muy eficientes en la conversión de
alimentos por ser especies de sangre fría. Las tasas de conversión alimento-carne
(la cantidad de alimento que se necesita para producir un incremento de 1 kg en el
peso) pueden oscilar ampliamente en función de la clase de animal y las prácticas
de producción utilizadas pero, en cualquier caso, los insectos son extremadamente
eficientes. Por término medio los insectos pueden convertir 2 kg de alimento en 1
kg de masa de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de alimento para
producir 1 kg aumento de peso corporal (FAO, 2013).
Pueden criarse aprovechando diversos flujos de residuos, como los residuos de
alimentos. Además, pueden consumirse enteros o molidos, en forma de polvo o
pasta, e incorporarse a otros alimentos. El uso de insectos a gran escala como
ingrediente en la composición de piensos es técnicamente viable, y en diversas
partes del mundo ya hay empresas consolidadas que están a la vanguardia en este
sentido. La utilización de insectos como materia prima para la acuicultura y la
alimentación de las aves de corral probablemente sea más frecuente durante la
próxima década.
La mayor parte de la recolección de insectos se produce a través de la recolección
silvestre, principalmente en los bosques. Sin embargo, la ciencia moderna se ha
unido a los valiosos conocimientos tradicionales, y la cultura alimentaria puede
contribuir a la innovación y a la ampliación de las tecnologías de cría a gran
escala. La cría de insectos como mini ganadería ofrece grandes oportunidades
para aumentar la oferta sin poner en peligro las poblaciones de insectos silvestres.
Según la Federación Internacional de Industrias de Piensos, la producción de
piensos animales a escala mundial fue de 720 millones de toneladas en 2010. Los
insectos pueden complementar las fuentes tradicionales de piensos como la soja,
el maíz, los cereales y la harina de pescado. Los insectos que poseen el máximo
potencial inmediato para la producción de piensos a gran escala son las larvas de
la mosca soldado negra, de la mosca doméstica y del gusano de la harina, pero se
están investigando otras especies de insectos con este fin. Productores en China,
Sudáfrica, España y los Estados Unidos ya están criando grandes cantidades de
moscas para la acuicultura y los piensos de aves de corral a través de la
bioconversión de residuos orgánicos.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento de la población
humana, la oferta mundial de alimentos de origen animal debe crecer al mismo
ritmo. En las industrias productoras de piensos, las fuentes tradicionales de
proteína son las harinas de soja y pescado, pero cada vez resultan de gran
demanda y de elevados costos en el mercado, por lo cual los costos de producción
en la compra de piensos por parte de los pequeños productores pecuarios superan
el 70% de su costo total, del cual el 95% se destina en la compra de alimentos
ricos en energía y proteína, muchos de los pequeños productores no cuentan con
el capital necesario para la compra de pienso por lo cual se han visto en la
necesidad de adquirir alimentos que no logran satisfacer las necesidades
nutricionales de los animales. El uso del grillo doméstico (Acheta domesticus)
como fuente de proteína ha presentado un crecimiento gracias a su facilidad en la
crianza en cautiverio, alto valor nutricional de proteínas y su eficiencia en la
conversión de 2 kg alimento a 1 kg masa de insectos. Por lo que puede ser una
alternativa en la alimentación animal.
1.3. PROBLEMA
¿Es factible obtener proteína para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus)
a partir de grillo doméstico (Acheta domesticus) criados en cautiverio en la
provincia de Pastaza?
1.4. JUSTIFICACIÓN
La importancia de este estudio radica en que existe una necesidad de encontrar
nuevas fuentes de proteínas para satisfacer la alimentación animal y las
necesidades de una población mundial en constante aumento. Los pocos estudios
realizados acerca de la cantidad de proteína que contienen, demuestran que los
insectos poseen una gran riqueza proteica de alto valor nutritivo y que constituyen
una confiable fuente de alimentación ya que cumplen con tres características
importantes: ser numerosos (debido a su rápido ciclo reproductivo), ser
aceptablemente comestibles y que su crecimiento en granjas sería de manera más
sustentable debido a los pocos recursos naturales y reducido espacio necesitados.
(FAO, 2013). Señala “Domesticar insectos es una idea muy buena. Es algo
esencial porque permitirá que las comunidades locales produzcan insectos y
aumenten la oferta de insectos y, al mismo tiempo, un incremento de la
producción significaría para ellos un aumento de sus ingresos… La domesticación
de insectos es un planteamiento en el que todos ganan. Los insectos se producirán
de manera sostenible y, al mismo tiempo, seguirán mejorando los medios de vida
de las comunidades rurales”. La recolección de insectos y su crianza a nivel del
hogar o a escala industrial pueden ofrecer importantes oportunidades de
subsistencia para las personas ya que éstos pueden ser criados con una inversión
mínima y proporcionar ingresos en efectivo a través de su venta. En los países en
desarrollo, los miembros más pobres de la sociedad pueden participar en la
recolección, el cultivo, el procesamiento y la venta de insectos como ha ocurrido
en Tailandia cuyo negocio alcanza los 30 millones de dólares estadounidenses
anuales.
El uso de insectos como alimento y para la fabricación de piensos aporta un buen
número de beneficios de carácter económico, ambiental, sanitario y para los
medios sociales. Los insectos pueden alimentarse de tejido vegetal, residuos
biológicos como residuos alimentarios o de origen humano, abono, estiércol, y
pueden transformar estos residuos en proteínas de alta calidad, que a su vez
pueden utilizarse como piensos.
Los insectos constituyen las cuatro quintas partes del Reino Animal, gracias en
buena parte, a su gran potencial reproductivo y si son aprovechados en forma
sistemática, constituyen una confiable fuente de alimentación ya que cumplen
con dos características cruciales: ser suficientemente numerosos y ser
aceptablemente comestibles (Ramos, 1987).
Otras ventajas es que no necesitan refrigeración para su conservación, se pueden
mantener sólo en seco y al recolectar insectos como alimento se podría reducir la
necesidad de utilizar pesticidas químicos como control de plagas. Los insectos
podrían ser también una nueva alternativa para pequeños agricultores como fuente
de trabajo. Con el desarrollo de la industria productora de pienso los agricultores
han implementado plantaciones de monocultivos de soya, maíz y trigo de manera
extensiva con lo cual atrae un impacto negativo al suelo y el ambiente por lo que
es de mucha importancia encontrar fuentes alternativas proteínas baratas y fáciles
de producir que permita a los productores una mejora en su producción e
incremento de los ingresos económicos.
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo General
Obtener una fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta
domesticus) para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus).
1.5.2. Objetivos Específicos
Desarrollar un sistema de crianza para el grillo doméstico (Acheta domesticus) a
pequeña escala.
Determinar el valor nutricional de grillo (Acheta domesticus) mediante un análisis
en laboratorio.
Formular una dieta alimentaria con la integración del grillo doméstico (Acheta
domesticus) para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus).
CAPITULO II
2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1.1. Fuentes de proteínas alternativas.
Actualmente es necesario evaluar nuevas materias primas alternativas como
fuentes energéticas y proteicas para la alimentación animal, dado el elevado coste
económico que significa la alimentación en el modelo actual de producción
ganadera.
Se requiere disponer de otras fuentes que provean nutrientes de alta calidad a un
bajo precio, que presenten alta disponibilidad en el mercado y no compitan con la
alimentación humana, además de que aseguren la óptima respuesta productiva
sostenida en los animales.
2.1.2. Fuentes de Proteínas tradicionales.
Fuentes energéticas: Son aquellos alimentos que contienen menos de 18 % de
fibra bruta y también menos del 20 % de proteína. Comprende los granos de
cereales y los subproductos de la molinería, las raíces y tubérculos, como la yuca
y otros. Se ha argumentado la conveniencia de subdividir este grupo en alimentos
amiláceos, como los anteriores, los cuales se degradan a una velocidad moderada
del orden del 20-40 %/hora y por otra parte, los alimentos azucarados, como las
melazas, con una velocidad de degradación del orden de 200-300 %/hora.
Fuentes proteicas: Son los alimentos que contienen más del 20 % de proteína
bruta y menos del 18 % de fibra bruta. Comprenden fuentes de origen animal,
vegetal y microbiano. Entre las primeras se incluyen las harinas de carne, sangre y
pescado, algunos subproductos de la industria láctea y otros.
Son fuentes proteicas de origen vegetal las tortas y harinas de oleaginosas, como
la soya o el algodón y también algunos granos utilizados directamente con ese fin
como la canavalia o las vignas.
Entre las fuentes proteicas microbianas se encuentran la levadura torula y otras de
características similares.
Alimentos fibrosos: Los alimentos clasificados como fibrosos contienen más del
18 % de fibra bruta y menos del 20 % de proteína. Incluyen los pastos, forrajes, el
follaje de algunos árboles y arbustos, los henos, ensilados y algunos subproductos
fibrosos agrícolas o agroindustriales.
Ciertas leguminosas forrajeras al menos durante su etapa inicial de crecimiento
pueden contener menos de 18 % de fibra bruta con más de 20 % de proteína, pero
de todas formas se suelen incluir dentro de los alimentos fibrosos.
Minerales: Entre las fuentes minerales se encuentra los fosfatos de calcio, la
harina de huesos, la sal común, los sulfatos de calcio, sodio o amonio, así como
otros portadores de macro y microelementos. En el mercado se suelen
encontrar mezclas o premezclas minerales de composición variada los cuales
facilitan el trabajo de la formulación de las raciones.
2.1.3. Proteínas de semillas oleaginosas desengrasadas.
Las oleaginosas difieren de los cereales en que los líquidos reemplazan a los
carbohidratos como la más importante reserva de alimento dentro de la semilla.
Las oleaginosas importantes incluyen a la soya, el algodón, el cacahuate, maní, el
girasol, el nabo (colsa), el lino (linaza), el coco (copra), el ajonjolí, la higuera
(ricino), las semillas de la palma, cártamo, mostaza y el níger. También algunas
semillas oleaginosas pueden ser usadas en su forma completa o “sin desengrasar”
para alimentos de animales, pero la mayoría son usadas en la forma de pastas y
harinas desengrasadas de oleaginosas; el aceite extraído es usado para consumo
humano, alimento animal o tanto para la industria como para las preparaciones
farmacéuticas.
Las semillas oleaginosas pueden ser desengrasadas usando tanto procesos
mecánicos de presión para forzar la salida del aceite (procesos de expulsión
hidráulica) o a través de la disolución y extracción por solventes como el hexano,
alcohol o tricloroetileno. Algunas semillas como el cacahuate, algodón y girasol,
se encuentran encerradas en una cascarilla fibrosa la cual usualmente requiere ser
eliminada por machacado, prensado o decorticado antes de la extracción de aceite.
Las oleaginosas que son desengrasadas por procesos mecánicos son llamadas
pastas prensadas y después de molidas son llamadas harinas de oleaginosas.
2.1.4. Proteínas acuáticas.
La inclusión de microalgas en piensos para animales es cada vez más frecuente
porque, además de incrementar la palatabilidad y aportar una calidad nutricional
extra, reduce la dependencia del sector pesquero extractivo y, en consecuencia, de
las fluctuaciones del precio de las harinas de pescado y aceites tradicionales. Su
uso en avicultura es ya una realidad y, en el artículo, se repasan los conceptos
básicos e incluye las referencias más actuales sobre su uso en alimentación de
monogástricos.
2.1.5. Proteínas alternativas a partir de insectos.
La única solución para el problema alimentario del mundo no son los insectos,
pero sí una alternativa muy viable y completa que se enfrenta a varios retos, pues
cazarlos o capturarlos no es suficiente, hay que cultivarlos y para ello se requiere
más investigación interdisciplinaria sobre las mejores especies, sus valores
nutricionales, su inocuidad, el diseño de granjas de gran tamaño, mecanización,
automatización, utilización de una base alimentaria sobre la base de
residuos orgánicos que no compita normalmente con el hombre y los otros
animales, para lograr producirlos en gran cantidad con viabilidad económica y
competitividad. La producción de insectos tiene a su favor la utilización eficiente
de la energía, por ser de sangre fría, consumir menos agua que los animales
tradicionales, emitir por lo general menos gases de efecto invernadero, disponer
de múltiples especies herbívoras, y otras que se alimentan con desechos y
alimentos de muy bajo costo, muchos tienen ciclos cortos de producción y
en general sus contenidos proteicos y lipídicos son muy elevados. Los insectos
que se emplearan en la alimentación animal con impacto, en el futuro
cercano, deben ser: inocuos, con precios competitivos, producibles a gran escala, a
mediana escala multiplicada y a pequeña escala multiplicada. Se necesitan
millones de toneladas de harinas de insectos.
En la conferencia internacional "Los insectos darán de comer al mundo" celebrada
entre el 14 y el 17 de mayo de 2014 y organizada por la FAO y la Universidad de
Wageningen, un total de450 personas de 45 países, estuvieron de acuerdo en que
los insectos son una de las opciones viables para alimentar adecuadamente al
mundo de hoy y del futuro.
2.2. Usos y características de los insectos como alimento animal
2.2.1. Clasificación de los insectos con alto valor nutritivo.
Gusano de harina o Tenebrio (Tenebrio molitor). Se conoce como gusano de la
harina y la denominación correcta sería larva de Tenebrio por ser la segunda etapa
del ciclo de vida de un escarabajo. Las larvas, que son las que se emplean como
alimento son de color miel. A medida que crecen, cambian hasta 12 veces de piel,
y alcanzan una longitud de 2 a 3 centímetros de largo por 2 milímetros de grosor.
Estos insectos son muy resistentes, y proporcionándoles una temperatura
adecuada (20°C - 28°C), se reproducen en abundancia, la hembra pone alrededor
de 200 a 300 huevos. Con la temperatura, el espacio y la alimentación adecuada,
una colonia puede aumentar hasta un 8000% de una generación a otra en un
periodo de 6 meses.
Grillo doméstico (Acheta doméstica). Los grillos pertenecen al orden de los
ortópteros, los cuales destacan, entre otras, las características, por desplazarse
saltando gracias al último par de apéndices marchadores tremendamente
desarrollados en este grupo.
Existe dimorfismo sexual. Los machos son más pequeños que las hembras. Sólo
los machos cantan. Suelen poner como media entre 150 y 200 huevos cada
hembra. Pueden estar desovando varias semanas. En cuanto hacen su puesta,
finaliza su ciclo vital y mueren a los pocos días. Los huevos son alargados y de
color crema. La metamorfosis es incompleta, es decir, los estadios se llaman
ninfas y son similares a los adultos. El paso hasta adulto se suele hacer entre 5 a
10 mudas dependiendo de las especies.
Moscas (Drosophila melanogaster). Las moscas de la fruta son muy usadas en la
alimentación de animales pequeños y peces. Su ciclo de vida es muy corto y de
fácil manejo. La temperatura más adecuada para su producción es de 25°C. Los
machos se diferencian de las hembras por su tamaño, la hembra es más grande que
el macho.
Una hembra puede empezar a depositar los huevos desde el segundo día después
de emerger, y podrá estar poniendo huevos durante 10 días aproximadamente,
tiempo tras el cual puede haber depositado alrededor de 400- 500 huevos. Siempre
que exista alguna materia azucarada en fermentación con la que alimentarse, se
pueden obtener estos insectos.
Gusano de seda - Larva (Bombyx mori). El gusano de seda es originario de Asia
oriental y actualmente se encuentra extinto en su medio natural. El macho es más
activo que la hembra y se dedica a buscar hembras mediante una antena peluda la
cual percibe feromonas que producen las hembras. Su ciclo completo dura 2
meses. El gusano muda 4 veces hasta llegar al estado adulto o mariposa. Cuando
las orugas mudan se queda quietas un día, esta mide 8 cm. La hembra de gusano
pone alrededor de 400 a 500 huevos. Después de la puesta muere. Cuando el
guano está a punto de hace capullo o crisálida, deja de comer. Se alimentan
exclusivamente de hojas de morera. La temperatura ideal es de 25°C. Son muy
rigurosas con la temperatura. Se cambian las hojas siempre que se marchiten. Se
deben limpiar las zonas donde se mantengan estos animales antes y después de
que se realice su siembra.
Lombrices de tierra (Lumbricus terrestris). La lombriz mide 7 cm de longitud,
pesa hasta 1,5 g, es de color rojo oscuro. Tiene un cuerpo como en forma de
gusano, vermiforme, dividido en anillos. Es nocturno y crepuscular.
Puede llegar a vivir alrededor de 4,5 años. Son difíciles de diferenciar
morfológicamente. No necesita de grandes estructuras y se puede criar en
invernaderos. Es importante para alimentar anfibios, reptiles y peces. Es buena
fuente de vitamina A y E. Se alimenta de partículas orgánicas contenidas en la
tierra que ingiere como hierba, restos de excrementos, vegetales, etc.
La temperatura óptima es de 21°C. Es hermafrodita con fecundación cruzada, a
los 3 meses puede empezar a reproducirse, al cabo de 2 o 3 semanas ya hay
lombrices pequeñas. Una sola lombriz en su vida puede llegar a tener hasta 1000
huevos.
2.2.2. Ventajas de uso de insectos para la alimentación animal.
Ventajas ambientales
- Los insectos son muy eficientes en la conversión de alimentos por ser especies
de sangre fría. Las tasas de conversión alimento-carne pueden oscilar
ampliamente en función de la clase de animal y las prácticas de producción
utilizadas, pero, en cualquier caso, los insectos son extremadamente eficientes.
Por término medio los insectos pueden convertir 2 kg de alimento en 1 kg de masa
de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de alimento para producir 1 kg
aumento de peso corporal.
- Los gases de efecto invernadero producidos por la mayoría de los insectos son
probablemente inferiores a los del ganado convencional. Los cerdos, por ejemplo,
producen entre 10 y 100 veces más gases de efecto invernadero por kilogramo de
peso.
- Los insectos pueden alimentarse de residuos biológicos como residuos
alimentarios o de origen humano, abono y estiércol, y pueden transformar estos
residuos en proteínas de alta calidad, que a su vez pueden utilizarse como piensos.
- Los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional. Los gusanos
de la harina, por ejemplo, son más resistentes a las sequías que el Ganado.
- La cría de insectos depende menos de la tierra que la actividad ganadera
convencional.
Beneficios para La salud
- Los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación
con la carne y el pescado. Los insectos son especialmente importantes como
complemento alimenticio para los niños desnutridos porque la mayor parte de las
especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos (comparables
con el pescado). También son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro,
magnesio, fósforo, manganeso, selenio y cinc.
- Los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades
zoonóticas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como
la H1N1 (gripe aviar) y la EEB (enfermedad de las vacas locas).
Beneficios para el medio social y los medios de vida
- La cría y la recolección de insectos pueden ofrecer importantes estrategias de
diversificación de los medios de vida. Los insectos pueden recogerse directamente
del medio de manera sencilla. Apenas se necesitan medios técnicos o inversiones
importantes para adquirir equipos básicos de cría y recolección.
- Los miembros más pobres de la sociedad, como las mujeres y las personas sin
tierra de las zonas urbanas y rurales pueden encargarse de recoger los insectos
directamente del medio, de cultivarlos, procesarlos y venderlos. Estas actividades
pueden comportar una mejora directa de la dieta y aportar unos ingresos derivados
de la venta del exceso de producción como alimentos de venta callejera.
- La recolección y la cría de insectos pueden generar oportunidades empresariales
en las economías desarrolladas, en fase de transición y en desarrollo.
- Los insectos pueden procesarse para servir como alimento humano y animal con
relativa facilidad. Algunas especies pueden consumirse enteras. Los insectos
también pueden convertirse en pasta o molerse para hacer harina, y también
pueden extraerse sus proteínas.
2.2.3. Contribución de los insectos a la seguridad alimentaria y piensos.
El crecimiento demográfico, la urbanización y el crecimiento de la clase media
han aumentado la demanda de alimentos a escala mundial, especialmente de las
fuentes de proteínas de origen animal. La producción tradicional de piensos
animales, como las harinas de pescado, la soja y los cereales, debe intensificarse
aún más en términos de eficiencia de recursos y ampliarse mediante el uso de
fuentes alternativas.
En 2030 tendremos que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de
a los miles de millones de animales que se crían anualmente con fines
alimentarios o recreativos y como mascotas. Por otra parte, los factores externos
como la contaminación del suelo y del agua debida a la ganadería intensiva y el
sobrepastoreo están provocando la degradación de los bosques, lo que contribuye
al cambio climático y a otros impactos ambientales destructivos. Debemos
investigar soluciones para estos problemas y ponerlas en práctica. Una de las
muchas vías para abordar la seguridad de alimentos y piensos es a través de la cría
de insectos.
Los insectos están en todas partes, se reproducen rápidamente y poseen tasas
elevadas de crecimiento y conversión de piensos, además de un reducido impacto
ambiental durante su ciclo de vida. Son nutritivos, ya que contienen niveles
elevados de proteínas, grasas y minerales. Pueden criarse aprovechando diversos
flujos de residuos, como los residuos de alimentos. Además, pueden consumirse
enteros o molidos, en forma de polvo o pasta, e incorporarse a otros alimentos. El
uso de insectos a gran escala como ingrediente en la composición de piensos es
técnicamente viable, y en diversas partes del mundo ya hay empresas
consolidadas que están a la vanguardia en este sentido. La utilización de insectos
como materia prima para la acuicultura y la alimentación de las aves de corral
probablemente sea más frecuente durante la próxima década.
2.2.4. Contenidos nutricionales de los insectos.
El valor nutricional de los insectos es muy diverso, principalmente debido a la
gran cantidad y variabilidad de las especies. Los valores nutricionales pueden
variar considerablemente incluso dentro de un grupo de insectos dependiendo de
la etapa de metamorfosis, el origen del insecto y su dieta. La mayoría de los
insectos comestibles proporcionan una ingesta suficiente de energía y proteínas en
la dieta humana, además de cumplir con los requisitos de aminoácidos.
Valor energético
El valor energético de los insectos comestibles depende de su composición,
principalmente del contenido de grasa. Las larvas o pupas suelen ser más ricas en
energía en comparación con los adultos. A la inversa, las especies de insectos con
alto contenido de proteínas tienen un menor contenido de energía. La Tabla
1 muestra el valor energético de especies seleccionadas de insectos comestibles,
expresado en kcal por 100 g de peso fresco.
Proteínas
Bednářová, examinó el contenido total de proteínas de siete especies de
insectos. El contenido total de proteínas fue relativamente el mismo en todos los
tipos de insectos medidos, excepto en la polilla de la cera ( G. mellonella ) donde
el contenido de proteínas (basado en la materia seca) fue solo del 38.4%. El
porcentaje de otras especies osciló entre el 50,7% para el gusano amarillo (T.
molitor ) y el 62,2% para la langosta migratoria africana ( L. migratoria ). El
contenido de proteína estuvo en el rango de 13 a 77% por materia seca ( Tabla 2),
reflejando la gran variabilidad de las especies ensayadas. Ochenta y siete especies
de insectos comestibles fueron investigadas en México, y el contenido promedio
de proteínas fue de 15% a 81%. La digestibilidad de la proteína del insecto, que es
de 76 a 96% también se examinó en este estudio. En promedio, estos valores son
solo un poco más pequeños que los valores de proteína de huevo (95%) o carne de
res (98%) e incluso más altos que en el caso de muchas proteínas vegetales . Las
cantidades medidas de sustancias nitrogenadas de los insectos pueden ser más
altas que su contenido de proteína real, ya que también se une un poco de
nitrógeno en el exoesqueleto.
Teniendo en cuenta la composición de aminoácidos de los insectos comestibles,
contienen una serie de aminoácidos valiosos desde el punto de vista nutricional
que incluyen altos niveles de fenilalanina y tirosina. Algunos insectos contienen
grandes cantidades de lisina, triptófano y treonina, que es deficiente en ciertas
proteínas de cereales. Por ejemplo, en Angola, la ingesta de estos nutrientes puede
complementarse con el consumo de termitas del género Macrotermes
subhyalinus. Los nativos de Papúa Nueva Guinea normalmente comen tubérculos,
donde el contenido de lisina y leucina es bajo. Por lo tanto, la brecha nutricional
resultante podría compensarse con el consumo de larvas de Rhynchophorus
escarabajo familiar que tiene altas cantidades de lisina. Por el contrario, los
tubérculos contienen una alta proporción de triptófano y aminoácidos aromáticos
que están presentes en cantidades limitadas en estas larvas. La ingesta nutricional
de dicha dieta es, por lo tanto, equilibrada. El análisis de casi cien especies de
insectos comestibles mostró que el contenido de aminoácidos esenciales
representa el 46–96% de la cantidad total de aminoácidos.
Lípidos
Los insectos comestibles contienen en promedio de 10 a 60% de grasa en materia
seca ( Tabla 3 ). Esto es más alto en los estadios larvales que en los adultos. Las
orugas pertenecen entre los insectos con mayor contenido de grasa. La grasa está
presente en varias formas en el insecto. Los triacilgliceroles constituyen
aproximadamente el 80% de la grasa. Sirven como una reserva de energía para
períodos de alta intensidad de energía, como vuelos más largos. Los
fosfolípidos son el segundo grupo más importante. Su papel en la estructura de las
membranas celulares ha sido estudiado. El contenido de fosfolípidos en la grasa
suele ser inferior al 20%, pero varía según la etapa de la vida y las especies de
insectos.
Hay un contenido relativamente alto de ácidos grasos C18, incluidos los
ácidos oleico, linoleico y linolénico en la grasa de los insectos. El contenido de
ácido palmítico también es relativamente alto. El perfil de los ácidos grasos se ve
afectado por los alimentos, que los insectos alimentan.
El colesterol es el esterol más abundante en los insectos. Ekpo et al. Estudiaron el
contenido de colesterol en la grasa de la termita Macrotermes bellicosus y la
orugaImbrasia belina , que se consumen comúnmente en Nigeria. Encontraron que
el contenido promedio de colesterol en la fracción lipídica era del 3,6%. Además
del colesterol, el colesterol, el estigmasterol, el β-sitosterol y otros esteroles
también pueden estar presentes en insectos comestibles.
Fibra
Los insectos comestibles contienen una cantidad significativa de
fibra. La quitinainsoluble es la forma más común de fibra en el cuerpo de insectos
que se encuentra principalmente en su exoesqueleto. La quitina en insectos
cultivados comercialmente varió de 2.7 a 49.8 mg por kg de peso fresco (de 11.6 a
137.2 mg por kg de materia seca). La quitina se considera una fibra no digerible,
aunque la enzima quitinasa se encuentra en los jugos gástricos humanos. Sin
embargo, se encontró que esta enzima puede estar inactiva. La respuesta de la
quitinasa activa en el cuerpo prevalece entre las personas de países tropicales
donde el consumo de insectos tiene una tradición a largo plazo. La eliminación de
la quitina mejora la digestibilidad de la proteína del insecto.
La quitina también está asociada con la defensa de los organismos contra
algunas infecciones parasitarias y estados alérgicos. Lee et al. Informaron que la
quitina era antiviralmente activa contra la tumorigénesis. La quitina y
su quitosanoderivado tienen propiedades que podrían mejorar la respuesta inmune
de grupos específicos de personas. Ayudaron a algunos individuos a ser más
resistentes contra bacterias y virus patógenos. También hay indicios de que la
quitina podría reducir las reacciones alérgicas a ciertas personas. La quitina de los
exoesqueletos de insectos actúa en el cuerpo humano como la celulosa y, debido a
este efecto, a menudo se denomina "fibra animal". Bednářová et al. Analizaron la
cantidad de fibra en 7 especies diferentes de insectos comestibles. La langosta
migratoria africana tenía el contenido más alto, mientras que el cricket de campo
jamaicano contenía la menor cantidad de fibra.
Minerales
Los insectos comestibles pueden ser interesantes en términos de contenido
nutricional de minerales como hierro, zinc, potasio, sodio, calcio, fósforo,
magnesio, manganeso y cobre. Por ejemplo, la gran oruga de la
polilla Gonimbrasia belinallamada mopani o mopane tiene un alto contenido de
hierro (31–77 mg por 100 g de materia seca) y también el saltamontes L.
migratoria (8–20 mg por 100 g de materia seca). Las orugas de mopano podrían
ser una buena fuente de zinc (14 mg por 100 g de materia seca) junto con las
larvas del gorgojo de la palma Rhynchophorus phoenicis (26.5 mg por 100 g de
materia seca). Por otro lado, el contenido de metales pesados de un saltamontes
comestible Oxya chinensis formosana determinado por Hyun et al. Era bajo y
seguro para el consumo humano.
Vitaminas
Los insectos contienen una variedad de vitaminas solubles en agua o
lipófilas. Bukkens enumeró una variedad de insectos que contienen tiamina . Su
contenido oscila entre 0,1 y 4 mg por 100 g de materia seca. La riboflavina está
representada en insectos comestibles en cantidades de 0,11 a 8,9 mg a 100 g. La
vitamina B12 se encuentra en abundancia en las larvas del escarabajo del gusano
de la harina T. molitor (0,47 μg por 100 g) y el grillo casero Acheta
domesticus (5,4 μg por 100 g en adultos, 8,7 μg por 100). g en ninfas). Sin
embargo, muchas otras especies que se han analizado contienen solo cantidades
insignificantes de esta vitamina.
Se detectaron retinol y β-caroteno en algunas orugas mariposa, como las
especiesImbrasia oyemensis,Nudaurelia oyemensis,Ichthyodes truncataeImbrasia
epimethea quecontienen 32–48 μg de retinol y 6.8–8.2 μg de β-caroteno por 100 g
de materia seca. El nivel de retinol por 100 g de materia seca fue inferior a 20 μg
y el nivel de β-caroteno fue inferior a 100 μg en el caso de los gusanos de la
harina deT. molitor, los superwormsZ. morioy los grillosdomésticos A.
domesticus. Según Finke, varias especies de larvas de lepidópteros y los soldados
de una especie de termitas ( Nasutitermes corniger ) contienen cantidades
significativas de vitamina A preformada (retinol), pero en general, los insectos no
parecen contener mucha vitamina A preformada.
La vitamina E se encontró en las larvas del gorgojo rojo de la
palma Rhynchophorus ferrugineus , que tienen en promedio 35 mg de α-
tocoferol y 9 mg de tocoferoles β +γ por 100g de materia seca. El gusano de
seda Bombyx mori contenía 9,65mg de tocoferoles por 100g de materia seca. Los
escamoles y los huevos de la familia Formicidae podrían servir como una buena
fuente de vitaminas A, D y E. Contuvieron 505μg / 100g de retinol, 3.31μg / 100 g
de colecalciferol y 2.22 mg / 100g de alfa-tocoferol. Según Rumpold y Schlüter,
los insectos son generalmente ricos en riboflavina, ácido pantoténico y
biotina. Por otro lado, no son una fuente eficiente de vitamina A, vitamina C ,
niacina y, en la mayoría de los casos, tiamina. Oonocx y Dierenfeld también
informaron que el contenido de vitamina E era bajo para la mayoría de las
especies de insectos analizadas (6–16 mg/kg de MS), excepto por Dorsophila
melanogaster y Microcentrum rhombifolium (112 y 110 mg / kg de DM). El
contenido de retinol, como medida de la actividad de la vitamina A, fue bajo en
todos los especímenes, pero varió enormemente entre las muestras (0,670–
886). mg / kg de MS). Cabe señalar que el contenido de vitaminas y minerales en
insectos comestibles silvestres es estacional y que, en el caso de las especies
criadas en la granja, puede controlarse a través de los piensos.
2.3. Crianza y cultivo del grillo doméstico (Acheta domesticus)
2.3.1. Alimentación del grillo doméstico.
Los grillos son animales omnívoros, en la naturaleza su dieta depende de los
alimentos disponibles en su hábitat. Los grillos que viven en las casas, los
denominados grillos domésticos, se alimentan básicamente de restos de comida y
desperdicios. Los grillos campestres se alimentan principalmente de hojas, frutos,
semillas, raíces y ocasionalmente de otros insectos.
En cautividad son muy fáciles de mantener porque hay que procurar que tengan
una dieta rica, variada y equilibrada ya que de lo que coman dependerá su valor
nutricional y, en consecuencia, la salud de nuestros animales en producción.
Como alimento principal se les puede dar pienso para conejos, gallinas, pollos o
ratones enriquecido con pienso para gatos o perros o escamas para peces para
aumentar la cantidad de proteína. Además del pienso, se les puede dar fruta
(naranjas, manzanas y peras) o verdura (zanahorias y patatas) en vez de agua, para
no aumentar la humedad del contenedor ya que las humedades altas son
perjudiciales para los grillos.
Es importante lavar muy bien frutas y verduras para eliminar posibles residuos de
insecticida. También es recomendable retirar a diario los vegetales que no hayan
consumido ya que pueden atraer otros insectos, como moscas de la fruta, o
favorecer la proliferación de moho al descomponerse. Si se prefiere darles agua en
vez de fruta, los bebederos más adecuados son los de tubo utilizado normalmente
para pájaros. Para evitar que los grillos se ahoguen, cosa que pasa con frecuencia,
es importante colocar un trozo de algodón enrollado en la parte del bebedero en la
que beben. Este algodón hay que cambiarlo cada vez que se ensucie. Una buena
alternativa al agua es el agua en gel, que puede comprarse ya hidratada o en polvo
para prepararla en casa.
2.3.2. Ciclo de vida del grillo doméstico.
El grillo pasa por tres estadios durante su vida. Estos tres estadios son: huevo,
ninfa y adulto. Hace, por tanto, una metamorfosis simple o incompleta ya que no
pasa por la fase de pupa o crisálida a diferencia de la mayoría de los insectos. En
la naturaleza las hembras ponen los huevos en el suelo y, a veces, en las raíces de
las plantas. La hembra pone sus huevos a aproximadamente un centímetro de la
superficie del terreno para protegerlos. Para ello usa su característico oviscapto.
En lugares con temperaturas estables, como países cálidos o granjas, los huevos
eclosionarán al cabo de 10 o 14 días. Se calcula que una hembra en cautividad
pone de 200 a 300 huevos durante su vida en distintas puestas.
El número de huevos por puesta es mayor cuanto más joven es la hembra. Las
ninfas recién nacidas son muy blandas y de color blanquecino pero rápidamente
adquieren el color propio de su especie al endurecerse la quitina de su
exoesqueleto. A diferencia de otros insectos que pasan por la fase de pupa o
crisálida, las ninfas ya son muy parecidas a los adultos de su especie. Durante este
estadio la ninfa va cambiando de piel o exoesqueleto según va creciendo. El
número de mudas varía entre 7 y 10. Cada muda dura aproximadamente una hora,
tiempo en el que el insecto resulta muy vulnerable ya que, como al nacer, su
exoesqueleto es blando y su movilidad es reducida e incluso nula en parte del
proceso.
En el caso de la Acheta domestica este estadio puede durar 5 o 6 semanas si está a
25ºC y 4 si la temperatura es de 30ºC. Tras la última muda, el grillo pasa a ser
adulto. En esta última muda, denominada metamórfica, los cambios externos más
relevantes son el desarrollo completo de las alas, en aquellas especies que las
tienen, y el del oviscapto que ya apuntaba en las últimas mudas como ninfa, en el
caso de las hembras. Transcurridos unos días tras la última muda ya pueden
aparearse, siendo las hembras atraídas por los machos mediante el canto o
estridulación que producen friccionando sus alas. El tiempo que puede vivir un
adulto varía según la especie y las condiciones de vida. Por ejemplo, una Acheta
domestica o un Gryllus assimilis adultos pueden vivir de 10 a 12 semanas en
cautividad.
2.3.3. Cultivo del grillo doméstico.
Jaulas para grillos.
Las jaulas para grillos deber ser fáciles de manejar y de limpiar por el criador.
Cada una de las jaulas para grillos debe estar marcada con la letra, el número de la
fila y el lugar dentro de la locación para identificar un lote particular de grillos. La
razón de hacer esto es porque los grillos no pueden ser marcados individualmente
para identificarlos.
Las siguientes especificaciones están considerando una jaula que tiene incluida
una cantidad suficiente de escondites para los grillos, los cuales aumentan la
capacidad de cada jaula para contener más grillos (Fig. 2). La cantidad de grillos
adultos que puede contener cada jaula depende de la capacidad en litros de cada
jaula (Mazurkiewicz et al., 2013; Porter, 2015).
Una jaula de sesentaicinco litros de capacidad puede contener un máximo de dos
mil grillos adultos. Una jaula de noventaicinco litros de capacidad puede contener
un máximo de tres mil grillos adultos. Para grillos recién nacidos y para las
primeras etapas ninfales, las jaulas necesitan ser más pequeñas que las usadas para
grillos adultos, es decir, desde ocho, hasta quince litros de capacidad (Porter,
2015). Estas jaulas pequeñas también tienen la función de ser incubadoras para los
huevos fertilizados de los grillos.
Las jaulas para grillos pueden tener estructuras fabricadas con varios tipos de
materia- les como cartón, plástico, madera, vidrio, etc. (Mazurkiewicz et al.,
2013). Para la estructura de una jaula para grillos, se necesita una caja de plástico
grande, nueva y limpia. Las jaulas para grillos deben tener ventilación y debe estar
en el techo de la jaula, y/o sus paredes. El mejor material para ser usado es una
malla metálica de aluminio, con aberturas cuadradas para grillos recién nacidos y
primeras etapas ninfales. La malla metálica es fijada a la estructura de la jaula
para grillos con silicón especial para sellar los paneles de vidrio de los acuarios.
Otro tipo de silicón es tóxico para los grillos. La cinta adhesiva lisa, es muy usada
por los criadores para evitar escapes de grillos, y debe tener desde cinco cm hasta
diez cm de ancho. La barrera de cinta adhesiva lisa debe ser adherida de forma
horizontal sobre todos los bordes interiores de la jaula para grillos y es
recomendable aplicar dos líneas juntas, una al lado de la otra.
Los bebederos, y los comederos para grillos deben ser de baja altura, así los
grillos pueden trepar fácilmente sobre estos, y también deben ser amplios para que
una gran cantidad de grillos puedan beber, y comer a un mismo tiempo. Deben
tener forma de una pequeña bandeja de poca profundidad, y con fondo plano.
Pueden servir las tapas de plástico de algunos contenedores para comida.
Los escondites necesitan quedar por debajo de un tercio de la altura total de la
jaula para grillos para evitar el escape de los grillos. El cartón para huevo es el
material más usado por los criadores como escondites para grillos (Fig. 3). Los
cartones para huevos deben ser puestos verticalmente para permitir la circulación
del aire caliente para permitir que los residuos de los grillos (es decir: grillos
muertos, pieles mudadas, heces, los residuos de los nutrientes) caigan sobre el
fondo de la jaula. Los cartones para huevo deben colocarse juntos, uno al lado del
otro, con todas las crestas y valles unas contra las otras, exactamente en la forma
contraria en la cual estos se almacenan juntos (Porter, 2015). La limpieza de cada
jaula para grillos idealmente debe ser hecha cada tres o cuatro días como máximo.
En cada sesión de limpieza de las jaulas para grillos deben quitarse: grillos
muertos, pieles mudadas, heces, los residuos de los nutrientes, y si la estructura de
la jaula está fabricada con cartón y está muy sucia, entonces también puede ser
eliminada. Las jaula-bebederos-comederos-nidos para grillos y otros utensilios
deben ser lavados con jabón y detergente, y después todo debe ser desinfectado.
El cloro debe ser diluido con agua corriente en proporción de cinco por ciento de
cloro. Después deben ser lavados y desinfectados los utensilios para grillos (Erens
et al., 2012).
Alimentación. El grillo doméstico es una especie omnívora por naturaleza, pero en
cautiverio no se considera necesario darle alimento de origen animal. El alimento
no debe faltar dentro de la jaula, de lo contrario puede comenzar el canibalismo
entre éstos (Erens et al., 2012).
Aquí se explican dos formas en las cuáles el agua para grillos puede ser puesta
dentro de la jaula (Porter, 2015): (1) Agua en forma líquida: el agua en forma
líquida más recomendable para la crianza de grillo es: el agua purificada. El agua
para grillos en forma líquida debe ser puesta en bebederos; (2) Agua en forma de
frutas frescas, y vegetales frescos: los grillos pueden tomar, permanentemente y
alternativamente, agua en forma de frutas frescas y vegetales frescos. Puede
usarse como agua para grillos una gran variedad de frutas frescas y vegetales
frescos, los cuáles sean ricos en agua como son: manzana, pera, melón, sandía,
naranja, mandarina, papa, lechuga, rábano, col, etc. Todas las frutas y vegetales
deben ser lavados y desinfectados antes de ser puestas en el bebedero para grillos.
Pueden ser usadas simultáneamente estas dos formas de agua dentro de la misma
jaula.
Los alimentos comerciales secos para nutrir animales domésticos, como son las
aves y los mamíferos, pueden ser usados para nutrir grillos, las presentaciones
más adecuadas para nutrir grillos son las que se venden en forma de croquetas o
comprimidos para nutrir: roedores, conejos, pollos, cerdos, perros, gatos, etc.
Estos alimentos no deben contener: medicamentos, hormonas, etc. Todos los
alimentos sólidos deben ser finamente rayados, y / o molidos, y / o pulverizados
antes de dárselos a los grillos. Control y monitoreo. El criador debe tener fichas de
control donde se toman notas diarias sobre el estado de cada jaula para grillos y de
cada nido para grillos en uso, y sobre todas las actividades dentro de la locación.
Se debe monitorear diariamente la tempera- tura, humedad y horas de luz. Los
únicos grillos aceptables para ser usados dentro de la crianza, son los grillos
nacidos en cautiverio obtenidos de una granja comercial de grillos libres de
enfermedades (Weissman et al., 2012).
Nidos para grillos
Un nido para grillos está formado por: Substrato para guardar los huevos
fertilizados de los grillos; Bandeja contenedora del substrato, Malla metálica
protectora del substrato. Tapa protectora del substrato. Todos y cada uno de los
nidos para grillos deben ser marcados en igual forma que con las jaulas para
grillos.
Los materiales más usados por los criadores de grillos como un substrato para
guardar los huevos fertilizados de grillos son: vermiculita; arena marina o arena
de río; tierra esterilizada comercial para plantas ornamentales, y piedra porosa
volcánica. Se puede hacer una mezcla con dos o más de los cuatro materiales
aquí nombrados, para asegurarse que el substrato pueda cubrir todos los
requerimientos. La capacidad recomendada en la bandeja para ser usada como
contenedora del substrato del nido para grillos es: desde ocho onzas, hasta
veinticinco onzas de capacidad. El sustrato debe tener un mínimo de tres cm de
profundidad, o un máximo de cinco cm de profundidad.
La malla metálica protectora del substrato del nido para grillos es usada en la
fase de recepción de los huevos fertilizados de grillos, es decir cuando las
hembras entierran sus propios huevos fertilizados en el substrato. La malla
metálica protectora del substrato del nido para grillos sirve para evitar que los
grillos adultos reproductores se coman los huevos fertilizados, y que los grillos
adultos reproductores escarben en el substrato (principalmente los machos hacen
esto), el cual puede terminar derramado por todo el fondo de la jaula. El mejor
tipo de malla es una metálica galvanizada con aberturas cuadradas de dos mm
por lado. La tapa protectora del sustrato del nido para grillos está formada por la
tapa de plástico original de la bandeja contenedora. El mejor tipo de malla
metálica para este propósito es la malla metálica de aluminio, con aberturas que
tengan: el tamaño más pequeño en graduación “micro malla de aluminio” usada
en la electrónica.
Para la fase de incubación de los huevos fertilizados de grillo se debe quitar
la malla metálica protectora del substrato. En seguida la tapa protectora del
substrato se coloca sobre la bandeja, y es cerrada con el sellado. El nido para
grillos está listo para ser colocado dentro de la incubadora para los huevos
fertilizados de grillo.
2.3.4. Requerimientos ambientales en la crianza del grillo doméstico.
Control de la temperatura.
El rango de temperaturas que debe haber dentro de las jaulas para grillos es entre
un mínimo de veinte centígrados (20°C), y un máximo treintaicinco centígrados
(35°C). Las jaulas para grillos dependen de generadores de temperatura
ambientales puestos en lugares estratégicos dentro de la locación (Erens et al.,
2012).
Los generadores de temperatura ambientales para grillos se clasifican en dos
clases:
Generadores de calor para grillos: que sirven para elevar la temperatura dentro de
las jaulas cuando la temperatura ambiente baja más del límite en el rango
recomendado. El generador de calor más usado por los criadores de grillos es el
calentador ambiental eléctrico.
Generadores de frío para grillos que sirven para bajar la temperatura dentro de las
jaulas cuando la temperatura ambiente sube más del límite en el rango
recomendado. El generador de frío más usado por los criadores de grillos es el
enfriador ambiental eléctrico. Los grillos dentro de sus jaulas nunca deben ser
expuestos a los rayos directos del sol, al frío directo, y la humedad, porque pueden
ocasionar la muerte masiva de grillos.
CAPITULO III
3.1. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.1. Ubicación o Localización del Experimento.
El Cantón la Joya de los Sachas está ubicado en la Región Nororiente de la
República de Ecuador, su territorio se encuentra en las llanuras amazónicas, sus
límites son al norte con la Provincia de Sucumbíos, al sur con el Cantón Francisco
de Orellana, al este con la Provincia de Sucumbíos y al oeste con el Cantón
Francisco de Orellana. Su altitud no sobrepasa los 270 m.s.n.m.
3.1.2. Condiciones climáticas
Su clima es muy húmedo tropical, con brisas constantes, intensa evaporación y
altas temperaturas con nubosidad media de 6 octavos y su temperatura normal es
de 28ºC, con mínimas de 18ºC y máximas de 34ºC.
3.1.3. Condiciones Edáficas
Su relieve en general es regular de tierra firme y está formado por una zona plana,
con suelos arcillosos de textura delgada y características ferruginosas, y suelos
medios de textura media. Posee precipitaciones desde 2650 a 4500 mm., anuales
de mayo a noviembre existe más frecuencias de lluvias.
3.1.4. Tipo de Investigación
El presente proyecto consiste en una investigación experimental en el cual se
busca obtener una fuente alternativa de proteínas a partir de grillo domestico
criados en cautiverio para la alimentaciones de la gallina criolla, la importancia de
esta investigación es la aplicación de los parámetros usados en la crianza del grillo
doméstico.
3.2. Procedimiento Experimental
3.2.1. Población o muestra
La investigación se desarrollara con una población de 100 Gallina criolla en un
corral de 30 m x15 m.
3.2.2. Unidad Experimental
La Unidad Experimental son las Gallina criolla a las cuales se les suministrara la
formulación alimenticia.
3.2.3. Tipo de Muestra
El experimento se realizara con muestra aleatoria simple en donde se escogerá una
muestra al azar.
3.2.4. Tamaño Muestral
100 Gallinas criollas.
3.2.5. Variables
CLASIFICACIÓN DE LA VARIABLES
VARIABLES NATURALEZA METODOLOGÍA ESCALA
Temperatura °c Cuantitativa
continua
Independiente Ordinal
Humedad % Cuantitativa
continua
Independiente Nominal
Iluminación Cualitativa
dicotómica
Independiente Nominal
Cantidad de alimento g Cuantitativa
discreta
Independiente Ordinal
Numero de grillo Cuantitativa
discreta
Independiente Ordinal
Rendimeinto de grillos kg Cuantitativa
continua
Dependiente Ordinal
Cantidad de agua ml Cuantitativa
continua
Independiente Ordinal
Porcentaje de proteína Cuantitativa
continua
Dependiente Nominal
Conversión alimenticia
pollos criollos
Cuantitativa
continua
Dependiente Ordinal
Numero de pollos criollos Cuantitativa
discreta
Independiente Ordinal
3.3. Metodología empleada.
Para el desarrollo del proyecto se realizó una búsqueda en línea de diferentes
manuales de productores experimentados a fin de obtener un mejor conocimiento
teórico posible, para lo cual se ha tomado de referencia el sistema de crianza de
Ricard S.Quivira, ¿Cómo criar de grillos?, el cual se lo implementara de la
siguiente manera: Para una correcta cría de grillos, se debe colocar contenedores
plásticos. El tamaño dependerá de la cantidad de grillos que se desee criar, por lo
tanto debe existir contenedores destinados a la cría y reproducción que deben
servir para la incubación de los huevos de grillo, los grillos tienen claro que en un
espacio reducido conviene eliminar al máximo número de competidores para
acceder a los recursos limitados de su entorno, es conveniente que los
contenedores dispongan de paredes altas para minimizar el riesgo de fuga de
algunos grillos. En el interior de los contenedores que alberguen las colonias de
grillos deben disponerse unos pequeños recipientes llenos de tierra superficial sin
pesticidas.
Estos recipientes menores deben taparse con malla mosquitera metálica, de modo
que los grillos hembras puedan depositar sus huevos mediante un órgano
llamado ovipositor, a través de los agujeros de la malla mosquitera. De este modo
los huevos quedarán protegidos del canibalismo que emplean los grillos contra su
propia especie. La tierra de este recipiente menor debe conservarse levemente
húmeda. Una vez realizada la puesta de huevos el pequeño recipiente debe
trasladarse a otro contenedor, para lograr la eclosión de los huevos y el nacimiento
de las minúsculas crías de grillo (del tamaño de un grano de arena).
El sustrato de los contenedores debe cambiarse con frecuencia, ya que los grillos
producen mal olor. La retirada de los grillos muertos debe efectuarse
cotidianamente. De lo contrario pueden producirse epidemias que acaben con la
colonia entera. Es importante que los grillos cuenten con un recipiente llano de
plástico (su tamaño irá en función de la colonia de grillos) en el que
agregaremos alimento comercial para grillos, verduras verdes frescas, frutas o
rodajas de papa. Los alimentos deben mezclarse para una dieta saludable. Es vital
retirar siempre los alimentos viejos antes de renovarlos. De esta forma se evitarán
enfermedades que puedan propagarse entre la colonia.
El agua fresca y renovada no debe faltar jamás en la colonia. Para el agua debes
emplear un plato con una esponja húmeda. El exceso de humedad puede provocar
moho, ácaros o moscas. La falta de humedad puede impedir que tu colonia
prospere. La temperatura ideal para la cría de grillos debe oscilar entre los 25º y
32º. Los 27º es la temperatura óptima para la reproducción. La temperatura
óptima para que se incuben los huevos de grillo será de 29º. Hay distintas formas
de calentar los recipientes para grillos. Uno de ellos sería un calefactor o esterilla
eléctrica sobre la cual se depositen los contenedores. Una vez que has confinado
los grillos en su recipiente, al cabo de 2 semanas observamos que las hembras
empiezan a depositar huevos en los pequeños recipientes con tierra superficial.
Dichos huevos tienen un tamaño similar a medio grano de arroz. Cuando el
recipiente con tierra esté sembrado de huevos debes trasladarlo al tanque o caja de
crianza. Recuerda que la temperatura óptima de incubación es 29º, y que la tierra
con los huevos debes humedecerla levemente con un botella de spray con agua
mineral (sin cloro).
La falta de humedad secará los huevos y no eclosionarán; el exceso de humedad
provocará moho y acarreará la muerte de los pequeños grillos. Al retirar el
recipiente con tierra del contenedor de cría, deberás poner uno nuevo con tierra
superficial y con malla mosquitera metálica para que los grillos hembra continúen
con la puesta de huevos. En la colonia deben predominar la cantidad de hembras
sobre los machos.
Cuando los grillos crezcan lo suficiente trasládalos al contenedor o caja de cría.
No olvides que el exceso de individuos provoca que se ataquen y devoren entre sí.
Por lo tanto deberás controlar mucho este aspecto de la cría de grillos. Cada cinco
o seis meses repón con grillos nuevos el criadero, para evitar la endogamia.
3.4. Diseño Experimental.
Para este estudio se emplearon 100 gallinas criollas de un día de edad bajo un
diseño completamente al azar, a un nivel de significancia del 5%, con el cual se
determinara la ganancia de peso por semana de las gallinas criollas y el
aprovechamiento del alimento. Para analizar las diferencias entre medias se utilizó
la prueba de Tukey (p≤0.05). En todos los análisis se utilizó el programa SPSS
Versión 23.0.0.0.
BIBLIOGRAFIA
Ramos Elorduy J. (1987). Los insectos como fuente de proteínas en el futuro. 2da.
Edición, Noriega Limusa, México. pp 19, 79, 106, 112, 113.FAO. (2013). La
contribución de los insectos a la Seguridad Alimentaria, Los medios de vida y el
Medio Ambiente. www.fao.org/docrep/018/i3264s/i3264s00.pdf. Recuperado:
02/10/2018
Ortega. R. (2016). Valor nutritivo de larvas y pupas de gusano de seda (Bombyx
mori) (Lepidoptera: Bombycidae). Rev. Colomb. Entomol. vol.42 no.1
Ricardo Sabatés Q. (2018). Experto animal, ¿Cómo criar grillos?
https://www.expertoanimal.com/como-criar-grillos-21237.html.Recuperado:
04/01/2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracino fincas registros pecuarios 0
Administracino fincas   registros pecuarios 0Administracino fincas   registros pecuarios 0
Administracino fincas registros pecuarios 0Alex Suarez Lastra
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoRoberto Espinoza
 
Tecnicas producciòn concentrados paginada
Tecnicas producciòn concentrados paginadaTecnicas producciòn concentrados paginada
Tecnicas producciòn concentrados paginadaPedro Baca
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionalessaraesther05
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabrascarloasp
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poDiego Suarez
 
Abeja vomita tu miel
Abeja vomita tu mielAbeja vomita tu miel
Abeja vomita tu mielUAS
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 

La actualidad más candente (20)

CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNECRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
 
Razas de porcinos
Razas de porcinosRazas de porcinos
Razas de porcinos
 
Administracino fincas registros pecuarios 0
Administracino fincas   registros pecuarios 0Administracino fincas   registros pecuarios 0
Administracino fincas registros pecuarios 0
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Tecnicas producciòn concentrados paginada
Tecnicas producciòn concentrados paginadaTecnicas producciòn concentrados paginada
Tecnicas producciòn concentrados paginada
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
Abeja vomita tu miel
Abeja vomita tu mielAbeja vomita tu miel
Abeja vomita tu miel
 
Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Diapositiva sanidad animal
Diapositiva sanidad animalDiapositiva sanidad animal
Diapositiva sanidad animal
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 

Similar a Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domesticus) para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus) en la provincia de Orellana.

La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01Sergio Laborit
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfCHRISTIANCUNYAPEREZ2
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfElibertTristanPacco1
 
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesBiotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesLACBiosafety
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderiaGapp Naternet
 
Tecnologia en la zootecnia
Tecnologia en la zootecniaTecnologia en la zootecnia
Tecnologia en la zootecniasebasjsa
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Jhoiver Sánchez Silva
 
Alimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleaAlimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleasalvador19XD
 
Ensayomaíztransgénico
EnsayomaíztransgénicoEnsayomaíztransgénico
EnsayomaíztransgénicoHector19972804
 

Similar a Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domesticus) para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus) en la provincia de Orellana. (20)

La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
 
pollosdeengorde cap2
pollosdeengorde cap2pollosdeengorde cap2
pollosdeengorde cap2
 
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesBiotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
 
Summary (2).pdf
Summary (2).pdfSummary (2).pdf
Summary (2).pdf
 
Tecnologia en la zootecnia
Tecnologia en la zootecniaTecnologia en la zootecnia
Tecnologia en la zootecnia
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
 
pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1
 
Ganaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humanaGanaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humana
 
Cerdo
CerdoCerdo
Cerdo
 
Cerdo
CerdoCerdo
Cerdo
 
Alimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleaAlimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de pelea
 
Ensayomaíztransgénico
EnsayomaíztransgénicoEnsayomaíztransgénico
Ensayomaíztransgénico
 
Cuy mantilla
Cuy mantillaCuy mantilla
Cuy mantilla
 

Más de RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ

Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps... Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 

Más de RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ (20)

Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps... Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
 
Enfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticosEnfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticos
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en BovinosRelación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
 
Entomología General
Entomología GeneralEntomología General
Entomología General
 
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
 
P R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z AP R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z A
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
 
Manual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuiculturaManual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuicultura
 
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
 
Métodos de Pastoreo
Métodos de PastoreoMétodos de Pastoreo
Métodos de Pastoreo
 
Biotecnología Animal
Biotecnología Animal Biotecnología Animal
Biotecnología Animal
 
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
 
El sistema wean to finish
El sistema wean to finishEl sistema wean to finish
El sistema wean to finish
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLO
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLOESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLO
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLO
 

Último

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 

Último (20)

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 

Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domesticus) para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus) en la provincia de Orellana.

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domesticus) para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus) en la provincia de Orellana. Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERA AGROPECUARIA. AUTORES RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ GRACE AMPARO RAMIREZ ESTRADA DIRECTOR Dr. DAVID SANCHO PASTAZA- ECUADOR 2018
  • 2. Índice CAPITULO I............................................................................................................3 INTRODUCCIÓN................................................................................................3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................3 PROBLEMA ........................................................................................................4 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................4 OBJETIVOS.........................................................................................................5 Objetivo General...............................................................................................5 Objetivos Específicos .......................................................................................5 CAPITULO II ..........................................................................................................5 FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................5 Fuentes de proteínas alternativas......................................................................5 Usos y características de los insectos como alimento animal...........................7 Crianza y cultivo del grillo doméstico (Acheta domesticus) ..........................13 Nidos para grillos ...............................................................................................16 CAPITULO III.......................................................................................................18 MATERIALES Y MÉTODOS...........................................................................18 Ubicación o Localización del Experimento....................................................18 Condiciones climáticas ...................................................................................18 Condiciones Edáficas......................................................................................18 Tipo de Investigación......................................................................................18 Procedimiento Experimental ..............................................................................19 Población o muestra........................................................................................19 Unidad Experimental......................................................................................19 Tipo de Muestra..............................................................................................19 Tamaño Muestral............................................................................................19 Variables.........................................................................................................19 Metodología empleada....................................................................................19 Diseño Experimental.......................................................................................21 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................22
  • 3. CAPITULO I 1.1. INTRODUCCIÓN Los insectos forman la mayor biomasa del planeta, debido a su gran adaptabilidad, amplia distribución y en ocasiones cosmopolitas; una gran variedad de ellos son utilizados para diversos fines: por ejemplo la “mosca española” en la medicina tradicional; las abejas se han empleado desde tiempos antiguos para la producción de miel y ceras; moscas, mariposas, palomillas, varias especies de escarabajos y abejas llevan a cabo el proceso de polinización y diversas especies de avispas han sido empleadas en el control biológico de plagas (Ortega, 2016). Una de las características de los insectos es que son muy eficientes en la conversión de alimentos por ser especies de sangre fría. Las tasas de conversión alimento-carne (la cantidad de alimento que se necesita para producir un incremento de 1 kg en el peso) pueden oscilar ampliamente en función de la clase de animal y las prácticas de producción utilizadas pero, en cualquier caso, los insectos son extremadamente eficientes. Por término medio los insectos pueden convertir 2 kg de alimento en 1 kg de masa de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de alimento para producir 1 kg aumento de peso corporal (FAO, 2013). Pueden criarse aprovechando diversos flujos de residuos, como los residuos de alimentos. Además, pueden consumirse enteros o molidos, en forma de polvo o pasta, e incorporarse a otros alimentos. El uso de insectos a gran escala como ingrediente en la composición de piensos es técnicamente viable, y en diversas partes del mundo ya hay empresas consolidadas que están a la vanguardia en este sentido. La utilización de insectos como materia prima para la acuicultura y la alimentación de las aves de corral probablemente sea más frecuente durante la próxima década. La mayor parte de la recolección de insectos se produce a través de la recolección silvestre, principalmente en los bosques. Sin embargo, la ciencia moderna se ha unido a los valiosos conocimientos tradicionales, y la cultura alimentaria puede contribuir a la innovación y a la ampliación de las tecnologías de cría a gran escala. La cría de insectos como mini ganadería ofrece grandes oportunidades para aumentar la oferta sin poner en peligro las poblaciones de insectos silvestres. Según la Federación Internacional de Industrias de Piensos, la producción de piensos animales a escala mundial fue de 720 millones de toneladas en 2010. Los insectos pueden complementar las fuentes tradicionales de piensos como la soja, el maíz, los cereales y la harina de pescado. Los insectos que poseen el máximo potencial inmediato para la producción de piensos a gran escala son las larvas de la mosca soldado negra, de la mosca doméstica y del gusano de la harina, pero se están investigando otras especies de insectos con este fin. Productores en China, Sudáfrica, España y los Estados Unidos ya están criando grandes cantidades de moscas para la acuicultura y los piensos de aves de corral a través de la bioconversión de residuos orgánicos. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad, teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento de la población humana, la oferta mundial de alimentos de origen animal debe crecer al mismo ritmo. En las industrias productoras de piensos, las fuentes tradicionales de
  • 4. proteína son las harinas de soja y pescado, pero cada vez resultan de gran demanda y de elevados costos en el mercado, por lo cual los costos de producción en la compra de piensos por parte de los pequeños productores pecuarios superan el 70% de su costo total, del cual el 95% se destina en la compra de alimentos ricos en energía y proteína, muchos de los pequeños productores no cuentan con el capital necesario para la compra de pienso por lo cual se han visto en la necesidad de adquirir alimentos que no logran satisfacer las necesidades nutricionales de los animales. El uso del grillo doméstico (Acheta domesticus) como fuente de proteína ha presentado un crecimiento gracias a su facilidad en la crianza en cautiverio, alto valor nutricional de proteínas y su eficiencia en la conversión de 2 kg alimento a 1 kg masa de insectos. Por lo que puede ser una alternativa en la alimentación animal. 1.3. PROBLEMA ¿Es factible obtener proteína para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus) a partir de grillo doméstico (Acheta domesticus) criados en cautiverio en la provincia de Pastaza? 1.4. JUSTIFICACIÓN La importancia de este estudio radica en que existe una necesidad de encontrar nuevas fuentes de proteínas para satisfacer la alimentación animal y las necesidades de una población mundial en constante aumento. Los pocos estudios realizados acerca de la cantidad de proteína que contienen, demuestran que los insectos poseen una gran riqueza proteica de alto valor nutritivo y que constituyen una confiable fuente de alimentación ya que cumplen con tres características importantes: ser numerosos (debido a su rápido ciclo reproductivo), ser aceptablemente comestibles y que su crecimiento en granjas sería de manera más sustentable debido a los pocos recursos naturales y reducido espacio necesitados. (FAO, 2013). Señala “Domesticar insectos es una idea muy buena. Es algo esencial porque permitirá que las comunidades locales produzcan insectos y aumenten la oferta de insectos y, al mismo tiempo, un incremento de la producción significaría para ellos un aumento de sus ingresos… La domesticación de insectos es un planteamiento en el que todos ganan. Los insectos se producirán de manera sostenible y, al mismo tiempo, seguirán mejorando los medios de vida de las comunidades rurales”. La recolección de insectos y su crianza a nivel del hogar o a escala industrial pueden ofrecer importantes oportunidades de subsistencia para las personas ya que éstos pueden ser criados con una inversión mínima y proporcionar ingresos en efectivo a través de su venta. En los países en desarrollo, los miembros más pobres de la sociedad pueden participar en la recolección, el cultivo, el procesamiento y la venta de insectos como ha ocurrido en Tailandia cuyo negocio alcanza los 30 millones de dólares estadounidenses anuales. El uso de insectos como alimento y para la fabricación de piensos aporta un buen número de beneficios de carácter económico, ambiental, sanitario y para los medios sociales. Los insectos pueden alimentarse de tejido vegetal, residuos biológicos como residuos alimentarios o de origen humano, abono, estiércol, y pueden transformar estos residuos en proteínas de alta calidad, que a su vez pueden utilizarse como piensos.
  • 5. Los insectos constituyen las cuatro quintas partes del Reino Animal, gracias en buena parte, a su gran potencial reproductivo y si son aprovechados en forma sistemática, constituyen una confiable fuente de alimentación ya que cumplen con dos características cruciales: ser suficientemente numerosos y ser aceptablemente comestibles (Ramos, 1987). Otras ventajas es que no necesitan refrigeración para su conservación, se pueden mantener sólo en seco y al recolectar insectos como alimento se podría reducir la necesidad de utilizar pesticidas químicos como control de plagas. Los insectos podrían ser también una nueva alternativa para pequeños agricultores como fuente de trabajo. Con el desarrollo de la industria productora de pienso los agricultores han implementado plantaciones de monocultivos de soya, maíz y trigo de manera extensiva con lo cual atrae un impacto negativo al suelo y el ambiente por lo que es de mucha importancia encontrar fuentes alternativas proteínas baratas y fáciles de producir que permita a los productores una mejora en su producción e incremento de los ingresos económicos. 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. Objetivo General Obtener una fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domesticus) para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus). 1.5.2. Objetivos Específicos Desarrollar un sistema de crianza para el grillo doméstico (Acheta domesticus) a pequeña escala. Determinar el valor nutricional de grillo (Acheta domesticus) mediante un análisis en laboratorio. Formular una dieta alimentaria con la integración del grillo doméstico (Acheta domesticus) para la crianza de gallina criolla (Gallus domesticus). CAPITULO II 2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1.1. Fuentes de proteínas alternativas. Actualmente es necesario evaluar nuevas materias primas alternativas como fuentes energéticas y proteicas para la alimentación animal, dado el elevado coste económico que significa la alimentación en el modelo actual de producción ganadera. Se requiere disponer de otras fuentes que provean nutrientes de alta calidad a un bajo precio, que presenten alta disponibilidad en el mercado y no compitan con la alimentación humana, además de que aseguren la óptima respuesta productiva sostenida en los animales. 2.1.2. Fuentes de Proteínas tradicionales. Fuentes energéticas: Son aquellos alimentos que contienen menos de 18 % de fibra bruta y también menos del 20 % de proteína. Comprende los granos de cereales y los subproductos de la molinería, las raíces y tubérculos, como la yuca
  • 6. y otros. Se ha argumentado la conveniencia de subdividir este grupo en alimentos amiláceos, como los anteriores, los cuales se degradan a una velocidad moderada del orden del 20-40 %/hora y por otra parte, los alimentos azucarados, como las melazas, con una velocidad de degradación del orden de 200-300 %/hora. Fuentes proteicas: Son los alimentos que contienen más del 20 % de proteína bruta y menos del 18 % de fibra bruta. Comprenden fuentes de origen animal, vegetal y microbiano. Entre las primeras se incluyen las harinas de carne, sangre y pescado, algunos subproductos de la industria láctea y otros. Son fuentes proteicas de origen vegetal las tortas y harinas de oleaginosas, como la soya o el algodón y también algunos granos utilizados directamente con ese fin como la canavalia o las vignas. Entre las fuentes proteicas microbianas se encuentran la levadura torula y otras de características similares. Alimentos fibrosos: Los alimentos clasificados como fibrosos contienen más del 18 % de fibra bruta y menos del 20 % de proteína. Incluyen los pastos, forrajes, el follaje de algunos árboles y arbustos, los henos, ensilados y algunos subproductos fibrosos agrícolas o agroindustriales. Ciertas leguminosas forrajeras al menos durante su etapa inicial de crecimiento pueden contener menos de 18 % de fibra bruta con más de 20 % de proteína, pero de todas formas se suelen incluir dentro de los alimentos fibrosos. Minerales: Entre las fuentes minerales se encuentra los fosfatos de calcio, la harina de huesos, la sal común, los sulfatos de calcio, sodio o amonio, así como otros portadores de macro y microelementos. En el mercado se suelen encontrar mezclas o premezclas minerales de composición variada los cuales facilitan el trabajo de la formulación de las raciones. 2.1.3. Proteínas de semillas oleaginosas desengrasadas. Las oleaginosas difieren de los cereales en que los líquidos reemplazan a los carbohidratos como la más importante reserva de alimento dentro de la semilla. Las oleaginosas importantes incluyen a la soya, el algodón, el cacahuate, maní, el girasol, el nabo (colsa), el lino (linaza), el coco (copra), el ajonjolí, la higuera (ricino), las semillas de la palma, cártamo, mostaza y el níger. También algunas semillas oleaginosas pueden ser usadas en su forma completa o “sin desengrasar” para alimentos de animales, pero la mayoría son usadas en la forma de pastas y harinas desengrasadas de oleaginosas; el aceite extraído es usado para consumo humano, alimento animal o tanto para la industria como para las preparaciones farmacéuticas. Las semillas oleaginosas pueden ser desengrasadas usando tanto procesos mecánicos de presión para forzar la salida del aceite (procesos de expulsión hidráulica) o a través de la disolución y extracción por solventes como el hexano, alcohol o tricloroetileno. Algunas semillas como el cacahuate, algodón y girasol, se encuentran encerradas en una cascarilla fibrosa la cual usualmente requiere ser eliminada por machacado, prensado o decorticado antes de la extracción de aceite. Las oleaginosas que son desengrasadas por procesos mecánicos son llamadas pastas prensadas y después de molidas son llamadas harinas de oleaginosas.
  • 7. 2.1.4. Proteínas acuáticas. La inclusión de microalgas en piensos para animales es cada vez más frecuente porque, además de incrementar la palatabilidad y aportar una calidad nutricional extra, reduce la dependencia del sector pesquero extractivo y, en consecuencia, de las fluctuaciones del precio de las harinas de pescado y aceites tradicionales. Su uso en avicultura es ya una realidad y, en el artículo, se repasan los conceptos básicos e incluye las referencias más actuales sobre su uso en alimentación de monogástricos. 2.1.5. Proteínas alternativas a partir de insectos. La única solución para el problema alimentario del mundo no son los insectos, pero sí una alternativa muy viable y completa que se enfrenta a varios retos, pues cazarlos o capturarlos no es suficiente, hay que cultivarlos y para ello se requiere más investigación interdisciplinaria sobre las mejores especies, sus valores nutricionales, su inocuidad, el diseño de granjas de gran tamaño, mecanización, automatización, utilización de una base alimentaria sobre la base de residuos orgánicos que no compita normalmente con el hombre y los otros animales, para lograr producirlos en gran cantidad con viabilidad económica y competitividad. La producción de insectos tiene a su favor la utilización eficiente de la energía, por ser de sangre fría, consumir menos agua que los animales tradicionales, emitir por lo general menos gases de efecto invernadero, disponer de múltiples especies herbívoras, y otras que se alimentan con desechos y alimentos de muy bajo costo, muchos tienen ciclos cortos de producción y en general sus contenidos proteicos y lipídicos son muy elevados. Los insectos que se emplearan en la alimentación animal con impacto, en el futuro cercano, deben ser: inocuos, con precios competitivos, producibles a gran escala, a mediana escala multiplicada y a pequeña escala multiplicada. Se necesitan millones de toneladas de harinas de insectos. En la conferencia internacional "Los insectos darán de comer al mundo" celebrada entre el 14 y el 17 de mayo de 2014 y organizada por la FAO y la Universidad de Wageningen, un total de450 personas de 45 países, estuvieron de acuerdo en que los insectos son una de las opciones viables para alimentar adecuadamente al mundo de hoy y del futuro. 2.2. Usos y características de los insectos como alimento animal 2.2.1. Clasificación de los insectos con alto valor nutritivo. Gusano de harina o Tenebrio (Tenebrio molitor). Se conoce como gusano de la harina y la denominación correcta sería larva de Tenebrio por ser la segunda etapa del ciclo de vida de un escarabajo. Las larvas, que son las que se emplean como alimento son de color miel. A medida que crecen, cambian hasta 12 veces de piel, y alcanzan una longitud de 2 a 3 centímetros de largo por 2 milímetros de grosor. Estos insectos son muy resistentes, y proporcionándoles una temperatura adecuada (20°C - 28°C), se reproducen en abundancia, la hembra pone alrededor de 200 a 300 huevos. Con la temperatura, el espacio y la alimentación adecuada, una colonia puede aumentar hasta un 8000% de una generación a otra en un periodo de 6 meses. Grillo doméstico (Acheta doméstica). Los grillos pertenecen al orden de los ortópteros, los cuales destacan, entre otras, las características, por desplazarse
  • 8. saltando gracias al último par de apéndices marchadores tremendamente desarrollados en este grupo. Existe dimorfismo sexual. Los machos son más pequeños que las hembras. Sólo los machos cantan. Suelen poner como media entre 150 y 200 huevos cada hembra. Pueden estar desovando varias semanas. En cuanto hacen su puesta, finaliza su ciclo vital y mueren a los pocos días. Los huevos son alargados y de color crema. La metamorfosis es incompleta, es decir, los estadios se llaman ninfas y son similares a los adultos. El paso hasta adulto se suele hacer entre 5 a 10 mudas dependiendo de las especies. Moscas (Drosophila melanogaster). Las moscas de la fruta son muy usadas en la alimentación de animales pequeños y peces. Su ciclo de vida es muy corto y de fácil manejo. La temperatura más adecuada para su producción es de 25°C. Los machos se diferencian de las hembras por su tamaño, la hembra es más grande que el macho. Una hembra puede empezar a depositar los huevos desde el segundo día después de emerger, y podrá estar poniendo huevos durante 10 días aproximadamente, tiempo tras el cual puede haber depositado alrededor de 400- 500 huevos. Siempre que exista alguna materia azucarada en fermentación con la que alimentarse, se pueden obtener estos insectos. Gusano de seda - Larva (Bombyx mori). El gusano de seda es originario de Asia oriental y actualmente se encuentra extinto en su medio natural. El macho es más activo que la hembra y se dedica a buscar hembras mediante una antena peluda la cual percibe feromonas que producen las hembras. Su ciclo completo dura 2 meses. El gusano muda 4 veces hasta llegar al estado adulto o mariposa. Cuando las orugas mudan se queda quietas un día, esta mide 8 cm. La hembra de gusano pone alrededor de 400 a 500 huevos. Después de la puesta muere. Cuando el guano está a punto de hace capullo o crisálida, deja de comer. Se alimentan exclusivamente de hojas de morera. La temperatura ideal es de 25°C. Son muy rigurosas con la temperatura. Se cambian las hojas siempre que se marchiten. Se deben limpiar las zonas donde se mantengan estos animales antes y después de que se realice su siembra. Lombrices de tierra (Lumbricus terrestris). La lombriz mide 7 cm de longitud, pesa hasta 1,5 g, es de color rojo oscuro. Tiene un cuerpo como en forma de gusano, vermiforme, dividido en anillos. Es nocturno y crepuscular. Puede llegar a vivir alrededor de 4,5 años. Son difíciles de diferenciar morfológicamente. No necesita de grandes estructuras y se puede criar en invernaderos. Es importante para alimentar anfibios, reptiles y peces. Es buena fuente de vitamina A y E. Se alimenta de partículas orgánicas contenidas en la tierra que ingiere como hierba, restos de excrementos, vegetales, etc. La temperatura óptima es de 21°C. Es hermafrodita con fecundación cruzada, a los 3 meses puede empezar a reproducirse, al cabo de 2 o 3 semanas ya hay lombrices pequeñas. Una sola lombriz en su vida puede llegar a tener hasta 1000 huevos. 2.2.2. Ventajas de uso de insectos para la alimentación animal. Ventajas ambientales - Los insectos son muy eficientes en la conversión de alimentos por ser especies de sangre fría. Las tasas de conversión alimento-carne pueden oscilar ampliamente en función de la clase de animal y las prácticas de producción
  • 9. utilizadas, pero, en cualquier caso, los insectos son extremadamente eficientes. Por término medio los insectos pueden convertir 2 kg de alimento en 1 kg de masa de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de alimento para producir 1 kg aumento de peso corporal. - Los gases de efecto invernadero producidos por la mayoría de los insectos son probablemente inferiores a los del ganado convencional. Los cerdos, por ejemplo, producen entre 10 y 100 veces más gases de efecto invernadero por kilogramo de peso. - Los insectos pueden alimentarse de residuos biológicos como residuos alimentarios o de origen humano, abono y estiércol, y pueden transformar estos residuos en proteínas de alta calidad, que a su vez pueden utilizarse como piensos. - Los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional. Los gusanos de la harina, por ejemplo, son más resistentes a las sequías que el Ganado. - La cría de insectos depende menos de la tierra que la actividad ganadera convencional. Beneficios para La salud - Los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado. Los insectos son especialmente importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos porque la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos (comparables con el pescado). También son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y cinc. - Los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la H1N1 (gripe aviar) y la EEB (enfermedad de las vacas locas). Beneficios para el medio social y los medios de vida - La cría y la recolección de insectos pueden ofrecer importantes estrategias de diversificación de los medios de vida. Los insectos pueden recogerse directamente del medio de manera sencilla. Apenas se necesitan medios técnicos o inversiones importantes para adquirir equipos básicos de cría y recolección. - Los miembros más pobres de la sociedad, como las mujeres y las personas sin tierra de las zonas urbanas y rurales pueden encargarse de recoger los insectos directamente del medio, de cultivarlos, procesarlos y venderlos. Estas actividades pueden comportar una mejora directa de la dieta y aportar unos ingresos derivados de la venta del exceso de producción como alimentos de venta callejera. - La recolección y la cría de insectos pueden generar oportunidades empresariales en las economías desarrolladas, en fase de transición y en desarrollo. - Los insectos pueden procesarse para servir como alimento humano y animal con relativa facilidad. Algunas especies pueden consumirse enteras. Los insectos también pueden convertirse en pasta o molerse para hacer harina, y también pueden extraerse sus proteínas. 2.2.3. Contribución de los insectos a la seguridad alimentaria y piensos. El crecimiento demográfico, la urbanización y el crecimiento de la clase media han aumentado la demanda de alimentos a escala mundial, especialmente de las fuentes de proteínas de origen animal. La producción tradicional de piensos
  • 10. animales, como las harinas de pescado, la soja y los cereales, debe intensificarse aún más en términos de eficiencia de recursos y ampliarse mediante el uso de fuentes alternativas. En 2030 tendremos que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de a los miles de millones de animales que se crían anualmente con fines alimentarios o recreativos y como mascotas. Por otra parte, los factores externos como la contaminación del suelo y del agua debida a la ganadería intensiva y el sobrepastoreo están provocando la degradación de los bosques, lo que contribuye al cambio climático y a otros impactos ambientales destructivos. Debemos investigar soluciones para estos problemas y ponerlas en práctica. Una de las muchas vías para abordar la seguridad de alimentos y piensos es a través de la cría de insectos. Los insectos están en todas partes, se reproducen rápidamente y poseen tasas elevadas de crecimiento y conversión de piensos, además de un reducido impacto ambiental durante su ciclo de vida. Son nutritivos, ya que contienen niveles elevados de proteínas, grasas y minerales. Pueden criarse aprovechando diversos flujos de residuos, como los residuos de alimentos. Además, pueden consumirse enteros o molidos, en forma de polvo o pasta, e incorporarse a otros alimentos. El uso de insectos a gran escala como ingrediente en la composición de piensos es técnicamente viable, y en diversas partes del mundo ya hay empresas consolidadas que están a la vanguardia en este sentido. La utilización de insectos como materia prima para la acuicultura y la alimentación de las aves de corral probablemente sea más frecuente durante la próxima década. 2.2.4. Contenidos nutricionales de los insectos. El valor nutricional de los insectos es muy diverso, principalmente debido a la gran cantidad y variabilidad de las especies. Los valores nutricionales pueden variar considerablemente incluso dentro de un grupo de insectos dependiendo de la etapa de metamorfosis, el origen del insecto y su dieta. La mayoría de los insectos comestibles proporcionan una ingesta suficiente de energía y proteínas en la dieta humana, además de cumplir con los requisitos de aminoácidos. Valor energético El valor energético de los insectos comestibles depende de su composición, principalmente del contenido de grasa. Las larvas o pupas suelen ser más ricas en energía en comparación con los adultos. A la inversa, las especies de insectos con alto contenido de proteínas tienen un menor contenido de energía. La Tabla 1 muestra el valor energético de especies seleccionadas de insectos comestibles, expresado en kcal por 100 g de peso fresco. Proteínas Bednářová, examinó el contenido total de proteínas de siete especies de insectos. El contenido total de proteínas fue relativamente el mismo en todos los tipos de insectos medidos, excepto en la polilla de la cera ( G. mellonella ) donde el contenido de proteínas (basado en la materia seca) fue solo del 38.4%. El porcentaje de otras especies osciló entre el 50,7% para el gusano amarillo (T. molitor ) y el 62,2% para la langosta migratoria africana ( L. migratoria ). El contenido de proteína estuvo en el rango de 13 a 77% por materia seca ( Tabla 2),
  • 11. reflejando la gran variabilidad de las especies ensayadas. Ochenta y siete especies de insectos comestibles fueron investigadas en México, y el contenido promedio de proteínas fue de 15% a 81%. La digestibilidad de la proteína del insecto, que es de 76 a 96% también se examinó en este estudio. En promedio, estos valores son solo un poco más pequeños que los valores de proteína de huevo (95%) o carne de res (98%) e incluso más altos que en el caso de muchas proteínas vegetales . Las cantidades medidas de sustancias nitrogenadas de los insectos pueden ser más altas que su contenido de proteína real, ya que también se une un poco de nitrógeno en el exoesqueleto. Teniendo en cuenta la composición de aminoácidos de los insectos comestibles, contienen una serie de aminoácidos valiosos desde el punto de vista nutricional que incluyen altos niveles de fenilalanina y tirosina. Algunos insectos contienen grandes cantidades de lisina, triptófano y treonina, que es deficiente en ciertas proteínas de cereales. Por ejemplo, en Angola, la ingesta de estos nutrientes puede complementarse con el consumo de termitas del género Macrotermes subhyalinus. Los nativos de Papúa Nueva Guinea normalmente comen tubérculos, donde el contenido de lisina y leucina es bajo. Por lo tanto, la brecha nutricional resultante podría compensarse con el consumo de larvas de Rhynchophorus escarabajo familiar que tiene altas cantidades de lisina. Por el contrario, los tubérculos contienen una alta proporción de triptófano y aminoácidos aromáticos que están presentes en cantidades limitadas en estas larvas. La ingesta nutricional de dicha dieta es, por lo tanto, equilibrada. El análisis de casi cien especies de insectos comestibles mostró que el contenido de aminoácidos esenciales representa el 46–96% de la cantidad total de aminoácidos. Lípidos Los insectos comestibles contienen en promedio de 10 a 60% de grasa en materia seca ( Tabla 3 ). Esto es más alto en los estadios larvales que en los adultos. Las orugas pertenecen entre los insectos con mayor contenido de grasa. La grasa está presente en varias formas en el insecto. Los triacilgliceroles constituyen aproximadamente el 80% de la grasa. Sirven como una reserva de energía para períodos de alta intensidad de energía, como vuelos más largos. Los fosfolípidos son el segundo grupo más importante. Su papel en la estructura de las membranas celulares ha sido estudiado. El contenido de fosfolípidos en la grasa suele ser inferior al 20%, pero varía según la etapa de la vida y las especies de insectos. Hay un contenido relativamente alto de ácidos grasos C18, incluidos los ácidos oleico, linoleico y linolénico en la grasa de los insectos. El contenido de ácido palmítico también es relativamente alto. El perfil de los ácidos grasos se ve afectado por los alimentos, que los insectos alimentan. El colesterol es el esterol más abundante en los insectos. Ekpo et al. Estudiaron el contenido de colesterol en la grasa de la termita Macrotermes bellicosus y la orugaImbrasia belina , que se consumen comúnmente en Nigeria. Encontraron que el contenido promedio de colesterol en la fracción lipídica era del 3,6%. Además del colesterol, el colesterol, el estigmasterol, el β-sitosterol y otros esteroles también pueden estar presentes en insectos comestibles.
  • 12. Fibra Los insectos comestibles contienen una cantidad significativa de fibra. La quitinainsoluble es la forma más común de fibra en el cuerpo de insectos que se encuentra principalmente en su exoesqueleto. La quitina en insectos cultivados comercialmente varió de 2.7 a 49.8 mg por kg de peso fresco (de 11.6 a 137.2 mg por kg de materia seca). La quitina se considera una fibra no digerible, aunque la enzima quitinasa se encuentra en los jugos gástricos humanos. Sin embargo, se encontró que esta enzima puede estar inactiva. La respuesta de la quitinasa activa en el cuerpo prevalece entre las personas de países tropicales donde el consumo de insectos tiene una tradición a largo plazo. La eliminación de la quitina mejora la digestibilidad de la proteína del insecto. La quitina también está asociada con la defensa de los organismos contra algunas infecciones parasitarias y estados alérgicos. Lee et al. Informaron que la quitina era antiviralmente activa contra la tumorigénesis. La quitina y su quitosanoderivado tienen propiedades que podrían mejorar la respuesta inmune de grupos específicos de personas. Ayudaron a algunos individuos a ser más resistentes contra bacterias y virus patógenos. También hay indicios de que la quitina podría reducir las reacciones alérgicas a ciertas personas. La quitina de los exoesqueletos de insectos actúa en el cuerpo humano como la celulosa y, debido a este efecto, a menudo se denomina "fibra animal". Bednářová et al. Analizaron la cantidad de fibra en 7 especies diferentes de insectos comestibles. La langosta migratoria africana tenía el contenido más alto, mientras que el cricket de campo jamaicano contenía la menor cantidad de fibra. Minerales Los insectos comestibles pueden ser interesantes en términos de contenido nutricional de minerales como hierro, zinc, potasio, sodio, calcio, fósforo, magnesio, manganeso y cobre. Por ejemplo, la gran oruga de la polilla Gonimbrasia belinallamada mopani o mopane tiene un alto contenido de hierro (31–77 mg por 100 g de materia seca) y también el saltamontes L. migratoria (8–20 mg por 100 g de materia seca). Las orugas de mopano podrían ser una buena fuente de zinc (14 mg por 100 g de materia seca) junto con las larvas del gorgojo de la palma Rhynchophorus phoenicis (26.5 mg por 100 g de materia seca). Por otro lado, el contenido de metales pesados de un saltamontes comestible Oxya chinensis formosana determinado por Hyun et al. Era bajo y seguro para el consumo humano. Vitaminas Los insectos contienen una variedad de vitaminas solubles en agua o lipófilas. Bukkens enumeró una variedad de insectos que contienen tiamina . Su contenido oscila entre 0,1 y 4 mg por 100 g de materia seca. La riboflavina está representada en insectos comestibles en cantidades de 0,11 a 8,9 mg a 100 g. La vitamina B12 se encuentra en abundancia en las larvas del escarabajo del gusano de la harina T. molitor (0,47 μg por 100 g) y el grillo casero Acheta domesticus (5,4 μg por 100 g en adultos, 8,7 μg por 100). g en ninfas). Sin embargo, muchas otras especies que se han analizado contienen solo cantidades insignificantes de esta vitamina.
  • 13. Se detectaron retinol y β-caroteno en algunas orugas mariposa, como las especiesImbrasia oyemensis,Nudaurelia oyemensis,Ichthyodes truncataeImbrasia epimethea quecontienen 32–48 μg de retinol y 6.8–8.2 μg de β-caroteno por 100 g de materia seca. El nivel de retinol por 100 g de materia seca fue inferior a 20 μg y el nivel de β-caroteno fue inferior a 100 μg en el caso de los gusanos de la harina deT. molitor, los superwormsZ. morioy los grillosdomésticos A. domesticus. Según Finke, varias especies de larvas de lepidópteros y los soldados de una especie de termitas ( Nasutitermes corniger ) contienen cantidades significativas de vitamina A preformada (retinol), pero en general, los insectos no parecen contener mucha vitamina A preformada. La vitamina E se encontró en las larvas del gorgojo rojo de la palma Rhynchophorus ferrugineus , que tienen en promedio 35 mg de α- tocoferol y 9 mg de tocoferoles β +γ por 100g de materia seca. El gusano de seda Bombyx mori contenía 9,65mg de tocoferoles por 100g de materia seca. Los escamoles y los huevos de la familia Formicidae podrían servir como una buena fuente de vitaminas A, D y E. Contuvieron 505μg / 100g de retinol, 3.31μg / 100 g de colecalciferol y 2.22 mg / 100g de alfa-tocoferol. Según Rumpold y Schlüter, los insectos son generalmente ricos en riboflavina, ácido pantoténico y biotina. Por otro lado, no son una fuente eficiente de vitamina A, vitamina C , niacina y, en la mayoría de los casos, tiamina. Oonocx y Dierenfeld también informaron que el contenido de vitamina E era bajo para la mayoría de las especies de insectos analizadas (6–16 mg/kg de MS), excepto por Dorsophila melanogaster y Microcentrum rhombifolium (112 y 110 mg / kg de DM). El contenido de retinol, como medida de la actividad de la vitamina A, fue bajo en todos los especímenes, pero varió enormemente entre las muestras (0,670– 886). mg / kg de MS). Cabe señalar que el contenido de vitaminas y minerales en insectos comestibles silvestres es estacional y que, en el caso de las especies criadas en la granja, puede controlarse a través de los piensos. 2.3. Crianza y cultivo del grillo doméstico (Acheta domesticus) 2.3.1. Alimentación del grillo doméstico. Los grillos son animales omnívoros, en la naturaleza su dieta depende de los alimentos disponibles en su hábitat. Los grillos que viven en las casas, los denominados grillos domésticos, se alimentan básicamente de restos de comida y desperdicios. Los grillos campestres se alimentan principalmente de hojas, frutos, semillas, raíces y ocasionalmente de otros insectos. En cautividad son muy fáciles de mantener porque hay que procurar que tengan una dieta rica, variada y equilibrada ya que de lo que coman dependerá su valor nutricional y, en consecuencia, la salud de nuestros animales en producción. Como alimento principal se les puede dar pienso para conejos, gallinas, pollos o ratones enriquecido con pienso para gatos o perros o escamas para peces para aumentar la cantidad de proteína. Además del pienso, se les puede dar fruta (naranjas, manzanas y peras) o verdura (zanahorias y patatas) en vez de agua, para no aumentar la humedad del contenedor ya que las humedades altas son perjudiciales para los grillos. Es importante lavar muy bien frutas y verduras para eliminar posibles residuos de insecticida. También es recomendable retirar a diario los vegetales que no hayan
  • 14. consumido ya que pueden atraer otros insectos, como moscas de la fruta, o favorecer la proliferación de moho al descomponerse. Si se prefiere darles agua en vez de fruta, los bebederos más adecuados son los de tubo utilizado normalmente para pájaros. Para evitar que los grillos se ahoguen, cosa que pasa con frecuencia, es importante colocar un trozo de algodón enrollado en la parte del bebedero en la que beben. Este algodón hay que cambiarlo cada vez que se ensucie. Una buena alternativa al agua es el agua en gel, que puede comprarse ya hidratada o en polvo para prepararla en casa. 2.3.2. Ciclo de vida del grillo doméstico. El grillo pasa por tres estadios durante su vida. Estos tres estadios son: huevo, ninfa y adulto. Hace, por tanto, una metamorfosis simple o incompleta ya que no pasa por la fase de pupa o crisálida a diferencia de la mayoría de los insectos. En la naturaleza las hembras ponen los huevos en el suelo y, a veces, en las raíces de las plantas. La hembra pone sus huevos a aproximadamente un centímetro de la superficie del terreno para protegerlos. Para ello usa su característico oviscapto. En lugares con temperaturas estables, como países cálidos o granjas, los huevos eclosionarán al cabo de 10 o 14 días. Se calcula que una hembra en cautividad pone de 200 a 300 huevos durante su vida en distintas puestas. El número de huevos por puesta es mayor cuanto más joven es la hembra. Las ninfas recién nacidas son muy blandas y de color blanquecino pero rápidamente adquieren el color propio de su especie al endurecerse la quitina de su exoesqueleto. A diferencia de otros insectos que pasan por la fase de pupa o crisálida, las ninfas ya son muy parecidas a los adultos de su especie. Durante este estadio la ninfa va cambiando de piel o exoesqueleto según va creciendo. El número de mudas varía entre 7 y 10. Cada muda dura aproximadamente una hora, tiempo en el que el insecto resulta muy vulnerable ya que, como al nacer, su exoesqueleto es blando y su movilidad es reducida e incluso nula en parte del proceso. En el caso de la Acheta domestica este estadio puede durar 5 o 6 semanas si está a 25ºC y 4 si la temperatura es de 30ºC. Tras la última muda, el grillo pasa a ser adulto. En esta última muda, denominada metamórfica, los cambios externos más relevantes son el desarrollo completo de las alas, en aquellas especies que las tienen, y el del oviscapto que ya apuntaba en las últimas mudas como ninfa, en el caso de las hembras. Transcurridos unos días tras la última muda ya pueden aparearse, siendo las hembras atraídas por los machos mediante el canto o estridulación que producen friccionando sus alas. El tiempo que puede vivir un adulto varía según la especie y las condiciones de vida. Por ejemplo, una Acheta domestica o un Gryllus assimilis adultos pueden vivir de 10 a 12 semanas en cautividad. 2.3.3. Cultivo del grillo doméstico. Jaulas para grillos. Las jaulas para grillos deber ser fáciles de manejar y de limpiar por el criador. Cada una de las jaulas para grillos debe estar marcada con la letra, el número de la fila y el lugar dentro de la locación para identificar un lote particular de grillos. La
  • 15. razón de hacer esto es porque los grillos no pueden ser marcados individualmente para identificarlos. Las siguientes especificaciones están considerando una jaula que tiene incluida una cantidad suficiente de escondites para los grillos, los cuales aumentan la capacidad de cada jaula para contener más grillos (Fig. 2). La cantidad de grillos adultos que puede contener cada jaula depende de la capacidad en litros de cada jaula (Mazurkiewicz et al., 2013; Porter, 2015). Una jaula de sesentaicinco litros de capacidad puede contener un máximo de dos mil grillos adultos. Una jaula de noventaicinco litros de capacidad puede contener un máximo de tres mil grillos adultos. Para grillos recién nacidos y para las primeras etapas ninfales, las jaulas necesitan ser más pequeñas que las usadas para grillos adultos, es decir, desde ocho, hasta quince litros de capacidad (Porter, 2015). Estas jaulas pequeñas también tienen la función de ser incubadoras para los huevos fertilizados de los grillos. Las jaulas para grillos pueden tener estructuras fabricadas con varios tipos de materia- les como cartón, plástico, madera, vidrio, etc. (Mazurkiewicz et al., 2013). Para la estructura de una jaula para grillos, se necesita una caja de plástico grande, nueva y limpia. Las jaulas para grillos deben tener ventilación y debe estar en el techo de la jaula, y/o sus paredes. El mejor material para ser usado es una malla metálica de aluminio, con aberturas cuadradas para grillos recién nacidos y primeras etapas ninfales. La malla metálica es fijada a la estructura de la jaula para grillos con silicón especial para sellar los paneles de vidrio de los acuarios. Otro tipo de silicón es tóxico para los grillos. La cinta adhesiva lisa, es muy usada por los criadores para evitar escapes de grillos, y debe tener desde cinco cm hasta diez cm de ancho. La barrera de cinta adhesiva lisa debe ser adherida de forma horizontal sobre todos los bordes interiores de la jaula para grillos y es recomendable aplicar dos líneas juntas, una al lado de la otra. Los bebederos, y los comederos para grillos deben ser de baja altura, así los grillos pueden trepar fácilmente sobre estos, y también deben ser amplios para que una gran cantidad de grillos puedan beber, y comer a un mismo tiempo. Deben tener forma de una pequeña bandeja de poca profundidad, y con fondo plano. Pueden servir las tapas de plástico de algunos contenedores para comida. Los escondites necesitan quedar por debajo de un tercio de la altura total de la jaula para grillos para evitar el escape de los grillos. El cartón para huevo es el material más usado por los criadores como escondites para grillos (Fig. 3). Los cartones para huevos deben ser puestos verticalmente para permitir la circulación del aire caliente para permitir que los residuos de los grillos (es decir: grillos muertos, pieles mudadas, heces, los residuos de los nutrientes) caigan sobre el fondo de la jaula. Los cartones para huevo deben colocarse juntos, uno al lado del otro, con todas las crestas y valles unas contra las otras, exactamente en la forma contraria en la cual estos se almacenan juntos (Porter, 2015). La limpieza de cada jaula para grillos idealmente debe ser hecha cada tres o cuatro días como máximo. En cada sesión de limpieza de las jaulas para grillos deben quitarse: grillos muertos, pieles mudadas, heces, los residuos de los nutrientes, y si la estructura de la jaula está fabricada con cartón y está muy sucia, entonces también puede ser
  • 16. eliminada. Las jaula-bebederos-comederos-nidos para grillos y otros utensilios deben ser lavados con jabón y detergente, y después todo debe ser desinfectado. El cloro debe ser diluido con agua corriente en proporción de cinco por ciento de cloro. Después deben ser lavados y desinfectados los utensilios para grillos (Erens et al., 2012). Alimentación. El grillo doméstico es una especie omnívora por naturaleza, pero en cautiverio no se considera necesario darle alimento de origen animal. El alimento no debe faltar dentro de la jaula, de lo contrario puede comenzar el canibalismo entre éstos (Erens et al., 2012). Aquí se explican dos formas en las cuáles el agua para grillos puede ser puesta dentro de la jaula (Porter, 2015): (1) Agua en forma líquida: el agua en forma líquida más recomendable para la crianza de grillo es: el agua purificada. El agua para grillos en forma líquida debe ser puesta en bebederos; (2) Agua en forma de frutas frescas, y vegetales frescos: los grillos pueden tomar, permanentemente y alternativamente, agua en forma de frutas frescas y vegetales frescos. Puede usarse como agua para grillos una gran variedad de frutas frescas y vegetales frescos, los cuáles sean ricos en agua como son: manzana, pera, melón, sandía, naranja, mandarina, papa, lechuga, rábano, col, etc. Todas las frutas y vegetales deben ser lavados y desinfectados antes de ser puestas en el bebedero para grillos. Pueden ser usadas simultáneamente estas dos formas de agua dentro de la misma jaula. Los alimentos comerciales secos para nutrir animales domésticos, como son las aves y los mamíferos, pueden ser usados para nutrir grillos, las presentaciones más adecuadas para nutrir grillos son las que se venden en forma de croquetas o comprimidos para nutrir: roedores, conejos, pollos, cerdos, perros, gatos, etc. Estos alimentos no deben contener: medicamentos, hormonas, etc. Todos los alimentos sólidos deben ser finamente rayados, y / o molidos, y / o pulverizados antes de dárselos a los grillos. Control y monitoreo. El criador debe tener fichas de control donde se toman notas diarias sobre el estado de cada jaula para grillos y de cada nido para grillos en uso, y sobre todas las actividades dentro de la locación. Se debe monitorear diariamente la tempera- tura, humedad y horas de luz. Los únicos grillos aceptables para ser usados dentro de la crianza, son los grillos nacidos en cautiverio obtenidos de una granja comercial de grillos libres de enfermedades (Weissman et al., 2012). Nidos para grillos Un nido para grillos está formado por: Substrato para guardar los huevos fertilizados de los grillos; Bandeja contenedora del substrato, Malla metálica protectora del substrato. Tapa protectora del substrato. Todos y cada uno de los nidos para grillos deben ser marcados en igual forma que con las jaulas para grillos. Los materiales más usados por los criadores de grillos como un substrato para guardar los huevos fertilizados de grillos son: vermiculita; arena marina o arena de río; tierra esterilizada comercial para plantas ornamentales, y piedra porosa volcánica. Se puede hacer una mezcla con dos o más de los cuatro materiales aquí nombrados, para asegurarse que el substrato pueda cubrir todos los requerimientos. La capacidad recomendada en la bandeja para ser usada como
  • 17. contenedora del substrato del nido para grillos es: desde ocho onzas, hasta veinticinco onzas de capacidad. El sustrato debe tener un mínimo de tres cm de profundidad, o un máximo de cinco cm de profundidad. La malla metálica protectora del substrato del nido para grillos es usada en la fase de recepción de los huevos fertilizados de grillos, es decir cuando las hembras entierran sus propios huevos fertilizados en el substrato. La malla metálica protectora del substrato del nido para grillos sirve para evitar que los grillos adultos reproductores se coman los huevos fertilizados, y que los grillos adultos reproductores escarben en el substrato (principalmente los machos hacen esto), el cual puede terminar derramado por todo el fondo de la jaula. El mejor tipo de malla es una metálica galvanizada con aberturas cuadradas de dos mm por lado. La tapa protectora del sustrato del nido para grillos está formada por la tapa de plástico original de la bandeja contenedora. El mejor tipo de malla metálica para este propósito es la malla metálica de aluminio, con aberturas que tengan: el tamaño más pequeño en graduación “micro malla de aluminio” usada en la electrónica. Para la fase de incubación de los huevos fertilizados de grillo se debe quitar la malla metálica protectora del substrato. En seguida la tapa protectora del substrato se coloca sobre la bandeja, y es cerrada con el sellado. El nido para grillos está listo para ser colocado dentro de la incubadora para los huevos fertilizados de grillo. 2.3.4. Requerimientos ambientales en la crianza del grillo doméstico. Control de la temperatura. El rango de temperaturas que debe haber dentro de las jaulas para grillos es entre un mínimo de veinte centígrados (20°C), y un máximo treintaicinco centígrados (35°C). Las jaulas para grillos dependen de generadores de temperatura ambientales puestos en lugares estratégicos dentro de la locación (Erens et al., 2012). Los generadores de temperatura ambientales para grillos se clasifican en dos clases: Generadores de calor para grillos: que sirven para elevar la temperatura dentro de las jaulas cuando la temperatura ambiente baja más del límite en el rango recomendado. El generador de calor más usado por los criadores de grillos es el calentador ambiental eléctrico. Generadores de frío para grillos que sirven para bajar la temperatura dentro de las jaulas cuando la temperatura ambiente sube más del límite en el rango recomendado. El generador de frío más usado por los criadores de grillos es el enfriador ambiental eléctrico. Los grillos dentro de sus jaulas nunca deben ser expuestos a los rayos directos del sol, al frío directo, y la humedad, porque pueden ocasionar la muerte masiva de grillos.
  • 18. CAPITULO III 3.1. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1.1. Ubicación o Localización del Experimento. El Cantón la Joya de los Sachas está ubicado en la Región Nororiente de la República de Ecuador, su territorio se encuentra en las llanuras amazónicas, sus límites son al norte con la Provincia de Sucumbíos, al sur con el Cantón Francisco de Orellana, al este con la Provincia de Sucumbíos y al oeste con el Cantón Francisco de Orellana. Su altitud no sobrepasa los 270 m.s.n.m. 3.1.2. Condiciones climáticas Su clima es muy húmedo tropical, con brisas constantes, intensa evaporación y altas temperaturas con nubosidad media de 6 octavos y su temperatura normal es de 28ºC, con mínimas de 18ºC y máximas de 34ºC. 3.1.3. Condiciones Edáficas Su relieve en general es regular de tierra firme y está formado por una zona plana, con suelos arcillosos de textura delgada y características ferruginosas, y suelos medios de textura media. Posee precipitaciones desde 2650 a 4500 mm., anuales de mayo a noviembre existe más frecuencias de lluvias. 3.1.4. Tipo de Investigación El presente proyecto consiste en una investigación experimental en el cual se busca obtener una fuente alternativa de proteínas a partir de grillo domestico criados en cautiverio para la alimentaciones de la gallina criolla, la importancia de esta investigación es la aplicación de los parámetros usados en la crianza del grillo doméstico.
  • 19. 3.2. Procedimiento Experimental 3.2.1. Población o muestra La investigación se desarrollara con una población de 100 Gallina criolla en un corral de 30 m x15 m. 3.2.2. Unidad Experimental La Unidad Experimental son las Gallina criolla a las cuales se les suministrara la formulación alimenticia. 3.2.3. Tipo de Muestra El experimento se realizara con muestra aleatoria simple en donde se escogerá una muestra al azar. 3.2.4. Tamaño Muestral 100 Gallinas criollas. 3.2.5. Variables CLASIFICACIÓN DE LA VARIABLES VARIABLES NATURALEZA METODOLOGÍA ESCALA Temperatura °c Cuantitativa continua Independiente Ordinal Humedad % Cuantitativa continua Independiente Nominal Iluminación Cualitativa dicotómica Independiente Nominal Cantidad de alimento g Cuantitativa discreta Independiente Ordinal Numero de grillo Cuantitativa discreta Independiente Ordinal Rendimeinto de grillos kg Cuantitativa continua Dependiente Ordinal Cantidad de agua ml Cuantitativa continua Independiente Ordinal Porcentaje de proteína Cuantitativa continua Dependiente Nominal Conversión alimenticia pollos criollos Cuantitativa continua Dependiente Ordinal Numero de pollos criollos Cuantitativa discreta Independiente Ordinal 3.3. Metodología empleada. Para el desarrollo del proyecto se realizó una búsqueda en línea de diferentes manuales de productores experimentados a fin de obtener un mejor conocimiento teórico posible, para lo cual se ha tomado de referencia el sistema de crianza de Ricard S.Quivira, ¿Cómo criar de grillos?, el cual se lo implementara de la siguiente manera: Para una correcta cría de grillos, se debe colocar contenedores plásticos. El tamaño dependerá de la cantidad de grillos que se desee criar, por lo tanto debe existir contenedores destinados a la cría y reproducción que deben
  • 20. servir para la incubación de los huevos de grillo, los grillos tienen claro que en un espacio reducido conviene eliminar al máximo número de competidores para acceder a los recursos limitados de su entorno, es conveniente que los contenedores dispongan de paredes altas para minimizar el riesgo de fuga de algunos grillos. En el interior de los contenedores que alberguen las colonias de grillos deben disponerse unos pequeños recipientes llenos de tierra superficial sin pesticidas. Estos recipientes menores deben taparse con malla mosquitera metálica, de modo que los grillos hembras puedan depositar sus huevos mediante un órgano llamado ovipositor, a través de los agujeros de la malla mosquitera. De este modo los huevos quedarán protegidos del canibalismo que emplean los grillos contra su propia especie. La tierra de este recipiente menor debe conservarse levemente húmeda. Una vez realizada la puesta de huevos el pequeño recipiente debe trasladarse a otro contenedor, para lograr la eclosión de los huevos y el nacimiento de las minúsculas crías de grillo (del tamaño de un grano de arena). El sustrato de los contenedores debe cambiarse con frecuencia, ya que los grillos producen mal olor. La retirada de los grillos muertos debe efectuarse cotidianamente. De lo contrario pueden producirse epidemias que acaben con la colonia entera. Es importante que los grillos cuenten con un recipiente llano de plástico (su tamaño irá en función de la colonia de grillos) en el que agregaremos alimento comercial para grillos, verduras verdes frescas, frutas o rodajas de papa. Los alimentos deben mezclarse para una dieta saludable. Es vital retirar siempre los alimentos viejos antes de renovarlos. De esta forma se evitarán enfermedades que puedan propagarse entre la colonia. El agua fresca y renovada no debe faltar jamás en la colonia. Para el agua debes emplear un plato con una esponja húmeda. El exceso de humedad puede provocar moho, ácaros o moscas. La falta de humedad puede impedir que tu colonia prospere. La temperatura ideal para la cría de grillos debe oscilar entre los 25º y 32º. Los 27º es la temperatura óptima para la reproducción. La temperatura óptima para que se incuben los huevos de grillo será de 29º. Hay distintas formas de calentar los recipientes para grillos. Uno de ellos sería un calefactor o esterilla eléctrica sobre la cual se depositen los contenedores. Una vez que has confinado los grillos en su recipiente, al cabo de 2 semanas observamos que las hembras empiezan a depositar huevos en los pequeños recipientes con tierra superficial. Dichos huevos tienen un tamaño similar a medio grano de arroz. Cuando el recipiente con tierra esté sembrado de huevos debes trasladarlo al tanque o caja de crianza. Recuerda que la temperatura óptima de incubación es 29º, y que la tierra con los huevos debes humedecerla levemente con un botella de spray con agua mineral (sin cloro). La falta de humedad secará los huevos y no eclosionarán; el exceso de humedad provocará moho y acarreará la muerte de los pequeños grillos. Al retirar el recipiente con tierra del contenedor de cría, deberás poner uno nuevo con tierra superficial y con malla mosquitera metálica para que los grillos hembra continúen con la puesta de huevos. En la colonia deben predominar la cantidad de hembras sobre los machos.
  • 21. Cuando los grillos crezcan lo suficiente trasládalos al contenedor o caja de cría. No olvides que el exceso de individuos provoca que se ataquen y devoren entre sí. Por lo tanto deberás controlar mucho este aspecto de la cría de grillos. Cada cinco o seis meses repón con grillos nuevos el criadero, para evitar la endogamia. 3.4. Diseño Experimental. Para este estudio se emplearon 100 gallinas criollas de un día de edad bajo un diseño completamente al azar, a un nivel de significancia del 5%, con el cual se determinara la ganancia de peso por semana de las gallinas criollas y el aprovechamiento del alimento. Para analizar las diferencias entre medias se utilizó la prueba de Tukey (p≤0.05). En todos los análisis se utilizó el programa SPSS Versión 23.0.0.0.
  • 22. BIBLIOGRAFIA Ramos Elorduy J. (1987). Los insectos como fuente de proteínas en el futuro. 2da. Edición, Noriega Limusa, México. pp 19, 79, 106, 112, 113.FAO. (2013). La contribución de los insectos a la Seguridad Alimentaria, Los medios de vida y el Medio Ambiente. www.fao.org/docrep/018/i3264s/i3264s00.pdf. Recuperado: 02/10/2018 Ortega. R. (2016). Valor nutritivo de larvas y pupas de gusano de seda (Bombyx mori) (Lepidoptera: Bombycidae). Rev. Colomb. Entomol. vol.42 no.1 Ricardo Sabatés Q. (2018). Experto animal, ¿Cómo criar grillos? https://www.expertoanimal.com/como-criar-grillos-21237.html.Recuperado: 04/01/2019