SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO
PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y
LECHE EN EL TRÓPICO.
Au
Ing. Lauro Bucio Alanis.
1 NTRODUCC ION.
Dentro de los bovinos el
Bos taurus es la especie que
más se utiliza en el mundo
occidental para la producción
de carne o leche; aunque en
el pasado hubo razas de doble
prop6sito (producción de
carne y leche) como la
Simmental, a mediados del
siglo XVIII se establecieron
programas de selección que
condujeron a la formación de
r a z a s al t a m e n t e
especializadas en la
producción de leche por un
lado, y por el otro las de
producción de carne. El
proceso de selección
consistió en evaluar la
capacidad productiva para el
carácter deseado, leche o
carne, en un gran número de
animales, y aquellos que
resultaron con mejores
características product i vas
fueron usados como
reproductores para formar la
siguiente generación. Éste
proceso se ha repetido hasta
la época actual, en la que
los métodos de selección se
basan en los mismos
principios, pero la
evaluación de la capacidad
productiva de los animales se
hace con tecnologías más
sofisticadas que permiten la
identificación de los mejores
genotipos con mayor
eficiencia; esto debido, por
una parte, fundamentalmente
al desarrollo del
conocimiento científico de
las leyes de la herencia a
partir de principios del
presente siglo y de la
genética cuantitativa con el
trabajo de Fisher en 1928
(1); y por la otra, al
desarrollo de los métodos
estadísticos, particularmente
en el trabajo de Pearson (2)
a fines del siglo pasado, que
fue el primer intento en dar
una interpretación a la
herencia de los caracteres
cuantitativos hereditarios
con la técnica de la
regresión.
Así, en la actualidad
existe la raza Holstein-
F r e s jan altamente
especializada en la
producción de leche, y que es
la más utilizada para tal
propósito en el mundo
occidental, alcanzando su
máxima capacidad productiva
más allá de los 40 grados de
latitud Norte, en donde ha
estado sujeta a estricto
control de selección. Cuando
es utilizada en latitudes más
al Sur, d i s m i n u y e
gradualmente su capacidad
productiva por efecto de las
condiciones climáticas.
En México, se utiliza la
raza Holstein para la
producción de leche en el
Norte de la República y en el
Altiplano, teniendo una
producción promedio de 4500
I<g de leche por ao. En el
trópico, es una raza muy
ineficiente debido a su falta
de adaptación a las altas
temperaturas y a las plagas y
enfermedades ahí existentes.
Habiendo en México una
fuerte deficiencia en la
producción de leche para
cubrir las necesidades de la
población. Sabiéndose que, el
incrementar la producción con
Holstein en el Altiplano y
Norte de la República,
requiere de un programa de
mejoramiento genético difícil
y costoso de implementar, así
como de grandes cantidades de
cereales que no produce el
país, se piensa en estudiar
la posibilidad de producir
leche en el trópico, en donde
existen grandes áreas que
producen abundantes pasturas.
ste es el primer objetivo de
la presente investigación.
Con este objetivo en
mente se estudia y analiza la
información existente sobre
la ganaderla en el trópico de
México y en el mundo.
Aquí se presenta una
descripción sucinta de las
características relevantes de
la ganadería en el trópico
húmedo, derivada de la
revisión bibliográfica, pero
con verificación y
observaciones en el campo en
toda la región tropical de
México; se pone particular
énfasis en los aspectos que
se consideran oportunidades
para la producción y en las
limitantes
Después, se hace un
diagnóstico de la situación y
en seguida se definen
objetivos más completos para
proceder con el diseño y
evaluación del sistema
planteado.
2.— CARACTERÍSTICAS
RELEVANTES DE LA GANADERÍA EN
EL TROPICO HUMEDO DE MXJCO.
La producción ganadera
en el trópico mexicano se
duplica cada 20 a?os (en 1940
habla 5 millones de cabezas
de ganado y en 1990 aumento
hasta 30 millones). La
producción de leche tiene un
crecimiento similar; en 1970
se produjeron 2100 millones
de litros y en 1990 se
produjeron 4300 millones de
litros aproximadamente.
La ganadería bovina se
desarrolla en una superficie
de 30 millones de hectáreas
para 30 millones de cabezas
bajo un sistema extensivo en
praderas cultivadas de pastos
introducidos en un 50 % de la
superficie total aprox. y con
pastos inducidos en el otro
50 % del área.
La producción de
forrajes es abundante en la
región tropical húmeda; sin
embargo, hay períodos mayores
o menores de sequía entre los
meses de Enero y Julio, en
los cuales hay deficiencia de
pasturas para la alimentación
del ganado. Hay numerosos
esquilmos agricolas que
pueden suplir estas
deficiencias pero se usan en
forma restringida, como son
la melaza, la vinaza, pulido
de arroz, pajas de arroz, de
maíz y de sorgo, bagazo de
caa, residuos de malta,
pasta de coco, cáscaras de
naranja y piña, etc..
El ganado que se utiliza
es una mezcla del ganado
Criollo Espaiol, introducido
en México en el siglo XVI con
una introgresión ya dominante
del ganado cebú de las razas:
Guzerat, Brahman, Indobrazil,
Ariana y Nelore. Los grados
de introgresión de las
diferentes razas varian según
las diferentes regiones.
La estructura de un hato
en promedio en la región
tropical del sureste, es como
sigue:
Sementales 1.9 %
Vacas de cría 32.9 %
Vacas de desecho 2 %
Vaquillas de más
de 3 aos 5 %
Vaquillas de 1 a 2 a?os 8.9 %
Novillos más de 3 aíios 4.3 %
Novillos de 2 a 3 años 9.1 %
Novillos de 1 a 2 apios 8.1 %
Toretes sobre ao 3.3 %
IT
Becerros 9.7 %
Becerras 9 %
La inseminación
instrumental se hace en forma
restringida.
Puede verse que las
vacas de cría, representan el
32.9 % de la población de
animales; esto es debido a
que los becerros ocupan
demasiado tiempo en las
praderas (3 a 4 aos) para
poder ir al abasto, a
reposición o a venta.
Existe una densidad
promedio de una cabeza por
hectárea; siendo la población
total de 30 millones de
cabezas de ganado; de estas,
10 millones (33% del total)
son vacas en reproducción;
estas producen un becerro
cada 20-24 meses. El índice
de extracción es muy bajo:
15-18 %.
Los becerros para la
engorda se destetan a los 7-9
meses de edad con pesos que
fluctúan entre 135-180 kg.
Después se pasan a los
mejores pastos tiernos para
la engorda (Repasto).
Mediante éste proceso, el
becerro esta listo para el
abasto con un peso de 400-450
kg de peso vivo a los 40-45
meses de edad.
Las becerras para
reposición se desarrollan en
pastoreo y producen su
primera cría a los 4 aos.
Los sementales los
producen ganaderos grandes
que manejan razas puras de
los diferentes tipos de cebú
y que periódicamente importan
toros de "buena calidad".
Estos proveedores de
sementales están muy lejos de
producir todos los sementales
que se requieren en la
región, que son 500,000.
Las medidas sanitarias
consisten en: la vacunación
contra el derriengue; la
bacterinización contra el
carbón sintomático, el edema
maligno y la septicemia
h e m o r r á g i c a ; la
desparasitación endógena y
los ba?os garrapaticidas.
Aunque estas tecnologías
están ampliamente difundidas
no se hacen con una
planificación estricta de
carácter preventivo.
La comercialización se
hace a través de -frigoríficos
con diferentes niveles de
organización; pero existe aún
mucho intermediarismo que
encarece los productos al
consumidor y reduce las
utilidades de los
productores.
La leche se comercializa
a través de 2 empresas
grandes que la industrializan
de diferentes formas, y a
través de pequeias o medianas
queserías, que producen entre
8 y 10 tipos de quesos que
son altamente apreciados,
pero que carecen de una
tecnología estandarizada y de
un control de calidad para
mantenerse en los grandes
mercados.
Aunque la producción de
leche bajo el sistema de
reieguería es una actividad
secundaria (la primera es la
producción de carne), en el
trópico se produce del 35% al
40% de toda la leche que se
produce en México; razón por
la cual aún siendo actividad
secundaria reviste gran
importancia para el país.
Ák
La producción de leche
bajo el sistema de reiegueria
es de 2 a 4 litros por vaca
al día durante períodos que
van de 4 a 6 meses. Esto es,
un promedio de 450 kg. por
lactancia.
La investigación
ganadera es muy reducida en
el trópico húmedo; sin
embargo, se han generado
suficientes conocimientos
para hacer un desarrollo
tecnológico de la producción
animal a niveles
razonablemente altos de
eficiencia.
- Industrialización y
comercialización de la carne,
de la leche y de los cueros.
- Existe una motivación
general para cambiar de la
producción de carne a la de
doble propósito: producción
de carne y leche.
- No existen programas de
transferencia de tecnología
excepto en los aspectos
sanitarios; pe ro aún estos se
hacen en forma muy
restringida.
3.- DIAGNÓSTICO.
Se r e q u i e r e
investigación sobre lo
s i guien te:
- En la producción de
forrajes, para determinar las
variedades y los sistemas de
manejo más adecuados en cada
nicho ecológico y para poder
sustituir, al requerirse, los
pastos inducidos o cultivados
por otros más productivos y
de mejor calidad.
- En el desarrollo de
tecnología de almacenamiento
y uso de forrajes para suplir
las deficiencias alimenticias
en la época de estío.
- Sobre la elaboración de
complementos alimenticios con
esquilmos agrícolas y otros
productos para resolver los
problemas nutricionales que
permitan hacer una producción
intensiva de carne y leche.
- Mejoramiento de los
sistemas genéticos de
producción. Para le lamente
debe organizarse un sistema
de producción de sementales
de alta calidad (se requieren
500 , 000).
La ganadería ha crecido
a un ritmo rápido ampliando
las superficies dedicadas a
la actividad, ocasionando la
eliminación de selvas. La
productividad por hectárea es
baja y un crecimiento igual o
aún más rápido es posible si
se usa la tecnologla
existente.
La producción de carne y
leche en el trópico de México
es un problema de ingeniería
biológica y es función de los
siguientes factores:
-Calidad genética del ganado.
-Suministros nutr i ci onal es.
-Condiciones agroclimáticas.
-Problemas sanitarios.
-Manejo del hato y praderas.
-Organización de los sistemas
productivos.
Todos estos factores son
susceptibles de modificación
mediante procesos de
ingeniería para llevarlos a
condiciones óptimas en la
producción.
Existe una gran riqueza
ganadera en el trópico de
México y existe tecnología
suficiente para hacer un
eficiente uso de éste
recurso; pero para esto, se
requiere de un programa
educativo y de capacitación a
todos los niveles para
transferir la tecnología
conocida, y un vigoroso
programa de transferencia de
tecno logia.
OBJETIVOS.
Con todo lo anterior, se
procede a revisar el objetivo
inicial de "estudiar la
posibilidad de producción de
leche en el trópico húmedo"
reescribiéndolo como sigue:
Desarrollar un sistema
de producción que satisfaga
lo siguiente:
Producir leche y carne
con eficiencia, que el
sistema sea en un régimen de
pastoreo, que utilice como
complementos alimenticios los
esquilmos agrícolas que
existen en la región y que no
se utilizan o se utilizan en
forma restringida, que los
productos que se obtengan:
carne y leche, sean de la
mejor calidad, que genere
empleos, sea socialmente
aceptable, económicamente
redituable y ecológicamente
sostenible.
DISEÑO DE UN SISTEMA
IDEAL DE PRODUCCIÓN.
Para diseñar el sistema
de producción, es necesario
primero identificar con
claridad todos los factores
que son limitantes para la
producción, que son:
- Ecológicos:
Altas temperaturas, alta
humedad relativa, presencia
de garrapatas y enfermedades,
principalmente piroplasmosis
y anaplasmosis.
- Calidad genética del
ganado:
Baja fertilidad, baja tasa de
crecimiento, baja producción
lechera y resistencia a
plagas y enfermedades.
- Nutricionales:
Praderas deficientes, déficit
energético, protéico, mineral
y vitamínico.
- Organización del Sistema
Productivo:
Composición inadecuada de la
estructura de los hatos en
las unidades de producción.
Manejo inadecuado del sistema
reproductivo, de los novillos
en engorda, de las vacas
lecheras y sus reemplazos.
De estos factores
limitantes, los ecológicos y
los relacionados con la
calidad genética del ganado
deben considerarse para ser
resueltos hasta donde sea
posible por vía del
Mejoramiento Genético, que
será tratado en el siguiente
apartado.
Los factores limitantes
nutricionales y de
Organización del Sistema
Productivo pueden ser
optimizados en forma
independiente.
DISEÑO DEL PROGRAMA
DE MEJORAMIENTO GENÉTICO.
Para diseñar el programa
de mejoramiento genético para
la producción de carne y
leche bajo un régimen de
pastoreo con complemento
alimenticio, se define el
modelo -fenotipico de la
población al que se pretende
llegar. Dicho modelo está
Intimamente ligado a las
restricciones que limitan la
producción pecuaria en el
trópico húmedo relacionadas
con factores ecológicos y de
calidad genética del ganado,
como se describen en el
diagnóstico.
En primer lugar, debe
ser una ganadería de doble
propósito, en régimen de
pastoreo, con un complemento
alimenticio y manejado con la
mayor tecnología conocida y
adoptable.
Se empieza por definir
las características del
modelo -fenotipico óptimo como
sigue:
R e s i s t e n c i a a
temperaturas ambientales
elevadas, tolerancia a las
garrapatas y a hemoparásitos,
alta capacidad de producción
de leche (10 o más kg. de
leche/vaca/día), lactancia
prolongada (300 días), y alta
tasa de crecimiento de los
becerros (800 gr./día).
Con este modelo
fenotipico como objetivo se
diseia un sistema de cruzas
terminales como sigue:
Se forman cruzas F 1
utilizando como base las
vacas cebuinas de la región,
las cuales se cruzan por
inseminación instrumental con
machos de una raza altamente
especializada en la
producción de leche; como por
ejemplo, la raza Hoistein o
la Suiza.
Las hembras F asl
obtenidas se desarrollan y se
utilizan para la producción
de leche. Dichas hembras por
su constitución genética
estan bien adaptadas a las
condiciones climáticas del
trópico-húmedo, tienen buena
capacidad para la producción
de leche, desarrollan
rápidamente resistencia
inmunológica a garrapatas y
se adaptan bien a un régimen
de pastoreo con complemento
alimenticio.
Todos los machos se
destinan a la engorda para el
abasto. Dichos machos estan
bien adaptados a las
condiciones climáticas del
trópico-húmedo, desarrollan
rápidamente resistencia a
garrapatas y se adaptan bien
a un régimen de pastoreo con
complemento alimenticio;
adicionalmente y como
consecuencia, tienen un
crecimiento rápido.
Las hembras F 1 (cebu x
holstein) al llegar a los 280
kg. de peso son cruzadas con
toros especializados
altamente en producción de
carne, como el Simmental, el
Charolais, el Limousine,
etc.. Sin embargo, teniendo
dichas razas una pobre
adaptación al trópico, se
decide usar como alternativa
toros de la cruza F (cebu x
simmental) seleccionados en
pruebas de comportamiento
para factores de crecimiento.
Se obtiene, por lo tanto, la
siguiente composición
genética en las crías
(cebuino x hoistein) x
(cebuino x simmental).
Teniendo por lo tanto,
una composición genética de:
50 % de Cebuino, 25 % de
Hoistein, y 25 % de
Simmental, aproximadamente.
Con tal composición,
estos productos, hembras y
machos, estan bien adaptados
al calor, con tolerancia a
las plagas y enfermedades,
con buena tasa de crecimiento
y, con buena calidad de la
carne por e -fecto del
Simmental y de heterosis. Por
lo que todos son engordados
para el abasto.
6.1.- Ventajas de las
cruzas terminales.
Ventajas:
Permiten un mayor
rendimiento y calidad de la
carne de los becerros hembras
y machos debido al vigor
hibrido por el efecto de
heterosis en el producto
final.
Permite un mejor
rendimiento de leche con la
utilización de madres F 1 por
efectos de heterosis y
complementación genética.
Los toros (Cebuino x
Simmental ) e s t á n
excelentemente adaptados a
las condiciones ambientales y
pueden utilizarse durante
toda su vida reproductiva
como sementales, ya que sus
productos van todos al abasto
y por lo tanto no existe la
posibilidad de endocría.
Desventajas:
Los reemplazos para las
vacas F 1 productoras de leche
se hacen utilizando al
Cebuino hembra cruzado con
Holstein o Suizo mediante
inseminación instrumental; lo
cual tiene dificultades
técnicas a nivel del
productor.
7.- EVALUACIÓN DEL
SISTEMA DE CRUZAS TERMINALES.
Por la necesidad que
existe de mejorar la
eficiencia en la producción
ganadera en el trópico
mexicano y para atender con
prontitud ese deseo en los
productores de leche de la
región, se 0pta por hacer una
evaluación en el sistema de
cruzas terminales descrito,
por ser éste sistema el que
rinde los mejores resultados
en una sola generación, y por
ser de fácil aplicación para
los productores; ya que dicho
sistema es similar al de
rejeguerla actualmente
utilizado, pero mejorado
tecnológicamente.
Para evaluar éste
sistema propuesto, se hacen
cruzas mediante inseminación
instrumental de Cebuino x
Hoistein, Cebuino x Suizo y
Holstein x Suizo. Estas
cruzas se hacen en diferentes
ranchos de los Estados de
México, Veracrúz y Tabasco; y
cuando los productos de estas
cruzas son destetados, 12
vaquillas de cada cruza son
llevadas al CRECIDATH, en
Veracrúz; y adicionalmente se
adquieren 12 vaquillas de
cada una de las razas
Hoistein, Suizo y Cebuino.
Con esto se forma un hato con
72 becerras consistente en
seis grupos genéticos que
son: Holstein (H), Suizo (5)
y Cebuino (C), H x 5, C x H,
y C x S. las cuales tienen un
peso promedio de 144±44 kg.
(Apéndice 1).
Todas las vaquillas son
vacunadas contra el
derriengue y bacterinizadas
contra el carbón sintomático,
edema maligno y septicemia
hemorrágica; también son
endodesparasitadas; cada 14
días se baian para controlar
la infestación por
garrapatas.
Se someten a un régimen
de pastoreo libre en praderas
de pasto alemán (Echinochioa
poiistachya) , Pango la
(Digitaria decumbens), Pará
(Brachiar'ia inustica),
Privilegio o Guinea (Panicum
inaximum) y Lambeador (Leersia
hescandra), conservando el
hato completo en cada una de
estas praderas y se utiliza
un complemento alimenticio ad
¡ivituni con 16 % de proteína.
Es decir, se utiliza toda la
tecnología conocida para
prevenir enfermedades y
suministrar una buena
alimentación.
Las vaquillas llegan a
la madurez sexual a los 250
kg. de peso, pero se decide
aparearlas una vez alcanzados
los 280 kg. de peso.
8.— ELECCI6N DE TOROS
PARA EL CRUZAMIENTO.
Aunque se tienen
facilidades para hacer
cruzamientos por inseminación
artificial, se piensa que se
deben utilizar toros cruzados
por estar mejor adaptados a
la región tropical; esto
p e r m i t e t e n e r un
procedimiento más práctico
para ser utilizado por los
productores, ya que de no
h a c e r inseminación
instrumental tienen que tener
un toro de raza pura europea
que, por una parte es costoso
y por la otra, esta
inadaptado a las condiciones
del trópico.
Para elegir a los toros
que se utilizan, se usa toda
la información de toros de
las diferentes razas que se
han probado en cruza en el
trópico tanto por ganaderos
como por instituciones de
investigación. La mejor
información existente al
respecto es la del C.S.A.T..,
en donde se hizo un
experimento de evaluación de
Bos taurus por Bos indicus
para la producción de carne,
involucrando las razas
1 ndubrazi 1 , Brahman
Charolais, Limousine,
Hereford y Chianina.
Los dos mejores toros
desde el punto de vista de la
eficiencia productiva de
carne son de la cruza Cebú x
Simmental; mismos que se
solicitan en préstamo en esa
institución para ser usados
en el experimento aquí
descrito.
L o s t o r o s s o n
trasladados al CRECIDATH y a
cada uno se le asignan 6
vaquillas al azar de cada
grupo genético para
fecundarlas en monta directa,
de tal suerte que los
productos esperados de tales
cruzamientos tienen la
composición genética que se
muestra en el apéndice 2.
9.— PESO AL NACIMIENTO
DE LAS CRÍAS DEL HATO
INICIAL.
Los pesos al nacimiento
de las crías obtenidas en el
primer parto de las vacas que
constituyen el hato inicial,
se presentan en el apéndice
3; observándose que la
progenie de las madres Suizo
x Cebú presentan los mayores
pesos al nacimiento. Los
grupos genéticos cuyas madres
son Hoistein y Hoistein x
Cebú, registran los pesos
medios más bajos y mayor
coeficiente de variación.
12.— INTERVALO ENTRE
PARTOS.
PRODUCCIÓN DE CARNE
EN LA PROGENIE.
El peso de las crías a
los 20 meses de edad, así
como la ganancia diaria que
obtienen en ese periodo se
presentan en el apéndIce 4.
Se puede ver que el grupo
genético (Suizo x Cebú) x
(Simmental x Cebú) es el de
la mayor ganancia en peso.
También es interesante
observar que con un 75% de
germoplasma de Bos indicus
las ganancias en peso son
aceptables; aunque en esta
comparación el grupo que
alcanza menos peso, es el
Cebú x (Simmental x Cebú).
PRODUCCIÓN DE
LECHE.
L o s valores de
producción láctea por grupo
genético para la primera y
segunda lactancia se
presentan en el apéndice S.
El grupo genético que muestra
una mayor eficiencia en la
primer producción láctea, es
el Hoistein x Cebú; sin
embargo, en la segunda
lactancia es superado por la
raza Suiza.
11.1.- Persistencia en
la producción láctea.
La duración promedio de
la primera y segunda
lactancia por grupo genético
se muestra en el apéndice 6;
en donde puede verse que el
Cebú es el menos eficiente
para mantener una producción
láctea prolongada.
La duración en días
entre el primero y el segundo
partos para cada grupo
genético considerado, se
presenta en el apéndice 7; en
donde se puede ver que los
grupos genéticos con
germoplasma de la raza
Holstein presentan un
intervalo de mayor duración;
lo cual desde el punto de
vista reproductivo es un
aspecto negativo. El grupo
genético Suizo x Cebú resulta
ser el más eficiente,
pudiéndose obtener una cría
al a?io.
13.- CONCLUSIONES.
El sistema de cruzas
terminales diseñado, en el
cual se usan hembras de
cruzas simples (C x H) y
(C x 5), son eficientes para
incrementar la producción de
leche en un 200 % aprox..
Así mismo, la producción
de carne que se hace con
becerros de las cruzas dobles
(C x H) x (C x Sm) y (C x S)
x (C x Sm) alcanzan pesos de
540-615 kg. a los 20 meses de
edad; en contraste con los
400-450 kg. que alcanzan los
becerros en 40-45 meses en el
sistema tradicional.
Esta evaluación es una
primera aproximación que
puede ser superada con
amplitud.
y
Signos de abreviación de las razas de ganado utilizados en
las tablas:
Holstein H
Suizo 5
Simmental Sm
Cebú C
APÉNDICE 1.
PROMEDIO DE PESO INICIAL EN LOS SEMOVIENTES DEL HATO.
Grupo Genético. No. Promedio de peso inicial
y desviación estándar.
H 12 147 ±39 l<g.
5 12 107 ± 19 kg.
0 12 156 ± 50 kg.
H x 5 12 151 ± 48 kg.
H x 0 12 183 ± 38 kg.
5 x 0 12 180 ± 20 kg.
Promedio del hato 144 ± 44 kg.
APÉNDICE 2.
CRUZAS TERMINALES PARA LA PRODUCCI6N DE CARNE.
Progenitores Proporción promedio esperada
Madre Padre de germoplasmaen las orlas.
H 5 0 Sm
Hx(SxC)
Sx(SmxC)
Cx(SmxC)
(H x S) x (Sm x C) * * * *(H x C) x (Sm x C)
(5 x C) x (Sm x 0)
/1
APÉNDICE 3.
PESO AL NACIMIENTO DE LAS CRIAS DE MADRES DE SEIS GRUPOS
GENÉTICOS DISTINTOS APAREADAS CON TOROS SINMENTAL X CEBÚ.
Grupo genético No. Medida y desviación Coe-ficientes
de las madres. estándar. de variación.
H x (Sm x C) 11 28.81 ± 6.96 24.15 %
S x (Sm x C) 12 32.66 ± 5.06 15.49 %
C x (Sm x C) 11 32.00 ± 2.52 7.87 %
(H x 5) x (Sm x C) 11 31.18 ± 4.46 14.30 %
(H x C) x (Sm x C) 11 28.00 ± 6.78 24.21 %
(5 x O) x (Sm x 0) 12 33.66 ± 6.21 15 47 %
APÉNDICE 4.
PRODUCCIÓN DE CARNE EN BECERROS PRODUCTO DEL APAREAMIENTO DE
DOS TOROS (SIMMENTAL X CEBÚ) CON VACAS DE SEIS GRUPOS
GENÉTICOS.
Grupo genético Peso a los 20 Ganancia Proporción de
de las madres. meses de edad. diaria. germoplasma en
la progenie.
Bos Bos
taurusi nd i cus
H x (3m x C) 585 kg. 903 gr. 75 25
5 x (Sm x C) 550 kg. 832 gr. 75 25
0 x (Sm x C) 500 kg. 775 gr. 25 75
(H x S) x (3m x 0) 520 kg. 803 gr. 75 25
(H x C) x (Sm x C) 540 kg. 832 gr. 50 50
(S x C) x (Sm x C) 615 kg. 954 gr. 50 50
APÉNDICE S.
PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE LECHE POR GRUPO GENÉTICO EN LA
PRIMERA Y SEGUNDA LACTANCIA.
Genotipo. Primera lactancia.
Produc. promedio.
Segunda lactancia.
Produc. promedio.
Total.
H 1683 1923 306
S 1785 2380 4165
C 955 731 1686
H x S 1766 2061 3827
H x C 1802 2174 3976
S x 0 1479 1982 3461
APÉNDICE 6.
DURACION PROMEDIO EN DIAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LACTANCIA EN
SEIS GRUPOS GENÉTICOS.
Genotipo Primera lactancia Segunda lactancia
(duración en días) (duración en días)
H 280 ± 19 215 ± 125
S 292 ± 13 317 ± 60
C 255 ± 26 161 ± 91
H x 5 294 ± 64 326 ± 140
H x C 294 ± 12 310 ± 69
5 x C 264 ± 31 314 ± 59
APÉNDICE 7.
INTERVALO ENTRE PARTOS EN SEIS GRUPOS GENÉTICOS DISTINTOS.
Grupos genéticos. No. Dias de intervalo. Coeficiente
(media) de variación.
H 6 440 ± 153 34.92 %
5 11 383 ± 90 23.64 %
C 6 383±57 14.96%
H x 5 7 470 ± 147 31.26 %
H x C 9 446 ± 149 33.44 %
S x C 10 363±58 16.01%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Tipos de explotaciones bovinas
Tipos de explotaciones bovinasTipos de explotaciones bovinas
Tipos de explotaciones bovinas
LivyVasquez
 
ganadería bovina en Uruguay
ganadería bovina en Uruguayganadería bovina en Uruguay
ganadería bovina en Uruguay
horacio1acosta
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
JULIO CESAR HERNANDEZ BAUTISTA
 
Innovaciones tecnológicas en la producción ovina
Innovaciones tecnológicas en la producción ovinaInnovaciones tecnológicas en la producción ovina
Innovaciones tecnológicas en la producción ovina
Minera Riesco
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Jhonn Minatto Uzumaky
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
Software Ganadero SG
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
BANDA DE GUERRA DE CHAPINGO
 
Texto ovino
Texto ovinoTexto ovino
Texto ovino
Julio Gonzalez
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
cesar saltos
 
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. SiiiiiUnidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiiiguest47ad80cd
 
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Jesus Antonio Arcos Arcos
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
andres josue rivas bonilla
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Nombre Apellidos
 
Manual sobre Apuntes de Caprinos
Manual sobre Apuntes de CaprinosManual sobre Apuntes de Caprinos
Manual sobre Apuntes de Caprinos
kevin723
 

La actualidad más candente (20)

Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Tipos de explotaciones bovinas
Tipos de explotaciones bovinasTipos de explotaciones bovinas
Tipos de explotaciones bovinas
 
ganadería bovina en Uruguay
ganadería bovina en Uruguayganadería bovina en Uruguay
ganadería bovina en Uruguay
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
 
Innovaciones tecnológicas en la producción ovina
Innovaciones tecnológicas en la producción ovinaInnovaciones tecnológicas en la producción ovina
Innovaciones tecnológicas en la producción ovina
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
Texto ovino
Texto ovinoTexto ovino
Texto ovino
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. SiiiiiUnidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
 
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
 
Mvl u3lecc1
Mvl u3lecc1Mvl u3lecc1
Mvl u3lecc1
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
T5e. ganadería
T5e. ganaderíaT5e. ganadería
T5e. ganadería
 
Manual sobre Apuntes de Caprinos
Manual sobre Apuntes de CaprinosManual sobre Apuntes de Caprinos
Manual sobre Apuntes de Caprinos
 

Destacado

Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia ColombianaBragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia ColombianaBIOASESORES
 
PROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA
PROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERAPROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA
PROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA
Academia de Ingeniería de México
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
Academia de Ingeniería de México
 
FUTURO DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA PORTUARIO MEXICANO
FUTURO DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA PORTUARIO MEXICANOFUTURO DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA PORTUARIO MEXICANO
FUTURO DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA PORTUARIO MEXICANO
Academia de Ingeniería de México
 
Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingenierí...
Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingenierí...Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingenierí...
Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingenierí...
Academia de Ingeniería de México
 
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXILas comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
Academia de Ingeniería de México
 
SISTEMAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, (El caso de los s...
SISTEMAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, (El caso de los s...SISTEMAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, (El caso de los s...
SISTEMAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, (El caso de los s...
Academia de Ingeniería de México
 
La planeación del desarrollo: Un nuevo enfoque sistémico interactivo
La planeación del desarrollo: Un nuevo enfoque sistémico interactivoLa planeación del desarrollo: Un nuevo enfoque sistémico interactivo
La planeación del desarrollo: Un nuevo enfoque sistémico interactivo
Academia de Ingeniería de México
 
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Academia de Ingeniería de México
 
La interface entre la adquisición de tecnología extrangera y el desarrollo de...
La interface entre la adquisición de tecnología extrangera y el desarrollo de...La interface entre la adquisición de tecnología extrangera y el desarrollo de...
La interface entre la adquisición de tecnología extrangera y el desarrollo de...
Academia de Ingeniería de México
 
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE MÉXICOALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO
Academia de Ingeniería de México
 
DESARROLLO URBANO, INGENIERÍA E INFORMACIÓN
DESARROLLO URBANO, INGENIERÍA E INFORMACIÓNDESARROLLO URBANO, INGENIERÍA E INFORMACIÓN
DESARROLLO URBANO, INGENIERÍA E INFORMACIÓN
Academia de Ingeniería de México
 
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
Academia de Ingeniería de México
 
La investigación agrícola en México - Antecedentes Histórigos, Estado Actual ...
La investigación agrícola en México - Antecedentes Histórigos, Estado Actual ...La investigación agrícola en México - Antecedentes Histórigos, Estado Actual ...
La investigación agrícola en México - Antecedentes Histórigos, Estado Actual ...
Academia de Ingeniería de México
 
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
Academia de Ingeniería de México
 
SISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICO
SISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICOSISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICO
SISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICO
Academia de Ingeniería de México
 
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEASCRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
Academia de Ingeniería de México
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
Academia de Ingeniería de México
 
ÁREAS DE SUPERACIÓN DEL INGENIERO TEXTIL ANTE EL NUEVO ENTORNO DE LA LIBRE CO...
ÁREAS DE SUPERACIÓN DEL INGENIERO TEXTIL ANTE EL NUEVO ENTORNO DE LA LIBRE CO...ÁREAS DE SUPERACIÓN DEL INGENIERO TEXTIL ANTE EL NUEVO ENTORNO DE LA LIBRE CO...
ÁREAS DE SUPERACIÓN DEL INGENIERO TEXTIL ANTE EL NUEVO ENTORNO DE LA LIBRE CO...
Academia de Ingeniería de México
 
La investigación tecnológica, un reto para la Ingeniería Mexicana
La investigación tecnológica, un reto para la Ingeniería MexicanaLa investigación tecnológica, un reto para la Ingeniería Mexicana
La investigación tecnológica, un reto para la Ingeniería Mexicana
Academia de Ingeniería de México
 

Destacado (20)

Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia ColombianaBragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
 
PROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA
PROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERAPROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA
PROCESADO SÍSMICO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
 
FUTURO DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA PORTUARIO MEXICANO
FUTURO DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA PORTUARIO MEXICANOFUTURO DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA PORTUARIO MEXICANO
FUTURO DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA PORTUARIO MEXICANO
 
Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingenierí...
Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingenierí...Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingenierí...
Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingenierí...
 
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXILas comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI
 
SISTEMAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, (El caso de los s...
SISTEMAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, (El caso de los s...SISTEMAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, (El caso de los s...
SISTEMAS DE ALTA TECNOLOGÍA Y PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, (El caso de los s...
 
La planeación del desarrollo: Un nuevo enfoque sistémico interactivo
La planeación del desarrollo: Un nuevo enfoque sistémico interactivoLa planeación del desarrollo: Un nuevo enfoque sistémico interactivo
La planeación del desarrollo: Un nuevo enfoque sistémico interactivo
 
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
 
La interface entre la adquisición de tecnología extrangera y el desarrollo de...
La interface entre la adquisición de tecnología extrangera y el desarrollo de...La interface entre la adquisición de tecnología extrangera y el desarrollo de...
La interface entre la adquisición de tecnología extrangera y el desarrollo de...
 
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE MÉXICOALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO
 
DESARROLLO URBANO, INGENIERÍA E INFORMACIÓN
DESARROLLO URBANO, INGENIERÍA E INFORMACIÓNDESARROLLO URBANO, INGENIERÍA E INFORMACIÓN
DESARROLLO URBANO, INGENIERÍA E INFORMACIÓN
 
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
 
La investigación agrícola en México - Antecedentes Histórigos, Estado Actual ...
La investigación agrícola en México - Antecedentes Histórigos, Estado Actual ...La investigación agrícola en México - Antecedentes Histórigos, Estado Actual ...
La investigación agrícola en México - Antecedentes Histórigos, Estado Actual ...
 
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
 
SISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICO
SISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICOSISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICO
SISTEMA DE MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE MÉXICO
 
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEASCRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
 
ÁREAS DE SUPERACIÓN DEL INGENIERO TEXTIL ANTE EL NUEVO ENTORNO DE LA LIBRE CO...
ÁREAS DE SUPERACIÓN DEL INGENIERO TEXTIL ANTE EL NUEVO ENTORNO DE LA LIBRE CO...ÁREAS DE SUPERACIÓN DEL INGENIERO TEXTIL ANTE EL NUEVO ENTORNO DE LA LIBRE CO...
ÁREAS DE SUPERACIÓN DEL INGENIERO TEXTIL ANTE EL NUEVO ENTORNO DE LA LIBRE CO...
 
La investigación tecnológica, un reto para la Ingeniería Mexicana
La investigación tecnológica, un reto para la Ingeniería MexicanaLa investigación tecnológica, un reto para la Ingeniería Mexicana
La investigación tecnológica, un reto para la Ingeniería Mexicana
 

Similar a DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO

9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
carlos manuel castro ariza
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
Isra Varo
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Otoniel López López
 
explotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxexplotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptx
MarioCesarFernndezAy
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)canelonlewis
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
OVINOS
OVINOS OVINOS
OVINOS
SeleneGuzmn1
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
adhelidelcarmenninam
 
Catalogo razas
Catalogo razasCatalogo razas
Catalogo razas
Armando España
 
Ganadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del Norte
Ganadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del NorteGanadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del Norte
Ganadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del Norte
Luis Sandoval
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinosMirleys Merlano
 
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
ssuser4d70b5
 
Potencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERUPotencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERU
Josselyn Yajayra
 
Ganadería en el mundo
Ganadería en el mundoGanadería en el mundo
Ganadería en el mundoAlex'z López
 
Zootecnia de caprina
Zootecnia de caprinaZootecnia de caprina
Zootecnia de caprina
Eduardo Chaparro
 
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxSituación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
mariana917407
 
Tecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcinaTecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcina
ana lopez
 

Similar a DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO (20)

Engorda en trópicos
Engorda en trópicosEngorda en trópicos
Engorda en trópicos
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
explotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxexplotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptx
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
OVINOS
OVINOS OVINOS
OVINOS
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Catalogo razas
Catalogo razasCatalogo razas
Catalogo razas
 
Ganadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del Norte
Ganadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del NorteGanadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del Norte
Ganadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del Norte
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
 
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
 
Potencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERUPotencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERU
 
Ganadería en el mundo
Ganadería en el mundoGanadería en el mundo
Ganadería en el mundo
 
Curso cerdos
Curso cerdos Curso cerdos
Curso cerdos
 
Zootecnia de caprina
Zootecnia de caprinaZootecnia de caprina
Zootecnia de caprina
 
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxSituación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
 
Tecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcinaTecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcina
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO

  • 1. DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO. Au Ing. Lauro Bucio Alanis.
  • 2. 1 NTRODUCC ION. Dentro de los bovinos el Bos taurus es la especie que más se utiliza en el mundo occidental para la producción de carne o leche; aunque en el pasado hubo razas de doble prop6sito (producción de carne y leche) como la Simmental, a mediados del siglo XVIII se establecieron programas de selección que condujeron a la formación de r a z a s al t a m e n t e especializadas en la producción de leche por un lado, y por el otro las de producción de carne. El proceso de selección consistió en evaluar la capacidad productiva para el carácter deseado, leche o carne, en un gran número de animales, y aquellos que resultaron con mejores características product i vas fueron usados como reproductores para formar la siguiente generación. Éste proceso se ha repetido hasta la época actual, en la que los métodos de selección se basan en los mismos principios, pero la evaluación de la capacidad productiva de los animales se hace con tecnologías más sofisticadas que permiten la identificación de los mejores genotipos con mayor eficiencia; esto debido, por una parte, fundamentalmente al desarrollo del conocimiento científico de las leyes de la herencia a partir de principios del presente siglo y de la genética cuantitativa con el trabajo de Fisher en 1928 (1); y por la otra, al desarrollo de los métodos estadísticos, particularmente en el trabajo de Pearson (2) a fines del siglo pasado, que fue el primer intento en dar una interpretación a la herencia de los caracteres cuantitativos hereditarios con la técnica de la regresión. Así, en la actualidad existe la raza Holstein- F r e s jan altamente especializada en la producción de leche, y que es la más utilizada para tal propósito en el mundo occidental, alcanzando su máxima capacidad productiva más allá de los 40 grados de latitud Norte, en donde ha estado sujeta a estricto control de selección. Cuando es utilizada en latitudes más al Sur, d i s m i n u y e gradualmente su capacidad productiva por efecto de las condiciones climáticas. En México, se utiliza la raza Holstein para la producción de leche en el Norte de la República y en el Altiplano, teniendo una producción promedio de 4500 I<g de leche por ao. En el trópico, es una raza muy ineficiente debido a su falta de adaptación a las altas temperaturas y a las plagas y enfermedades ahí existentes. Habiendo en México una fuerte deficiencia en la producción de leche para cubrir las necesidades de la población. Sabiéndose que, el incrementar la producción con Holstein en el Altiplano y Norte de la República, requiere de un programa de mejoramiento genético difícil y costoso de implementar, así como de grandes cantidades de cereales que no produce el país, se piensa en estudiar la posibilidad de producir leche en el trópico, en donde
  • 3. existen grandes áreas que producen abundantes pasturas. ste es el primer objetivo de la presente investigación. Con este objetivo en mente se estudia y analiza la información existente sobre la ganaderla en el trópico de México y en el mundo. Aquí se presenta una descripción sucinta de las características relevantes de la ganadería en el trópico húmedo, derivada de la revisión bibliográfica, pero con verificación y observaciones en el campo en toda la región tropical de México; se pone particular énfasis en los aspectos que se consideran oportunidades para la producción y en las limitantes Después, se hace un diagnóstico de la situación y en seguida se definen objetivos más completos para proceder con el diseño y evaluación del sistema planteado. 2.— CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA GANADERÍA EN EL TROPICO HUMEDO DE MXJCO. La producción ganadera en el trópico mexicano se duplica cada 20 a?os (en 1940 habla 5 millones de cabezas de ganado y en 1990 aumento hasta 30 millones). La producción de leche tiene un crecimiento similar; en 1970 se produjeron 2100 millones de litros y en 1990 se produjeron 4300 millones de litros aproximadamente. La ganadería bovina se desarrolla en una superficie de 30 millones de hectáreas para 30 millones de cabezas bajo un sistema extensivo en praderas cultivadas de pastos introducidos en un 50 % de la superficie total aprox. y con pastos inducidos en el otro 50 % del área. La producción de forrajes es abundante en la región tropical húmeda; sin embargo, hay períodos mayores o menores de sequía entre los meses de Enero y Julio, en los cuales hay deficiencia de pasturas para la alimentación del ganado. Hay numerosos esquilmos agricolas que pueden suplir estas deficiencias pero se usan en forma restringida, como son la melaza, la vinaza, pulido de arroz, pajas de arroz, de maíz y de sorgo, bagazo de caa, residuos de malta, pasta de coco, cáscaras de naranja y piña, etc.. El ganado que se utiliza es una mezcla del ganado Criollo Espaiol, introducido en México en el siglo XVI con una introgresión ya dominante del ganado cebú de las razas: Guzerat, Brahman, Indobrazil, Ariana y Nelore. Los grados de introgresión de las diferentes razas varian según las diferentes regiones. La estructura de un hato en promedio en la región tropical del sureste, es como sigue: Sementales 1.9 % Vacas de cría 32.9 % Vacas de desecho 2 % Vaquillas de más de 3 aos 5 % Vaquillas de 1 a 2 a?os 8.9 % Novillos más de 3 aíios 4.3 % Novillos de 2 a 3 años 9.1 % Novillos de 1 a 2 apios 8.1 % Toretes sobre ao 3.3 % IT
  • 4. Becerros 9.7 % Becerras 9 % La inseminación instrumental se hace en forma restringida. Puede verse que las vacas de cría, representan el 32.9 % de la población de animales; esto es debido a que los becerros ocupan demasiado tiempo en las praderas (3 a 4 aos) para poder ir al abasto, a reposición o a venta. Existe una densidad promedio de una cabeza por hectárea; siendo la población total de 30 millones de cabezas de ganado; de estas, 10 millones (33% del total) son vacas en reproducción; estas producen un becerro cada 20-24 meses. El índice de extracción es muy bajo: 15-18 %. Los becerros para la engorda se destetan a los 7-9 meses de edad con pesos que fluctúan entre 135-180 kg. Después se pasan a los mejores pastos tiernos para la engorda (Repasto). Mediante éste proceso, el becerro esta listo para el abasto con un peso de 400-450 kg de peso vivo a los 40-45 meses de edad. Las becerras para reposición se desarrollan en pastoreo y producen su primera cría a los 4 aos. Los sementales los producen ganaderos grandes que manejan razas puras de los diferentes tipos de cebú y que periódicamente importan toros de "buena calidad". Estos proveedores de sementales están muy lejos de producir todos los sementales que se requieren en la región, que son 500,000. Las medidas sanitarias consisten en: la vacunación contra el derriengue; la bacterinización contra el carbón sintomático, el edema maligno y la septicemia h e m o r r á g i c a ; la desparasitación endógena y los ba?os garrapaticidas. Aunque estas tecnologías están ampliamente difundidas no se hacen con una planificación estricta de carácter preventivo. La comercialización se hace a través de -frigoríficos con diferentes niveles de organización; pero existe aún mucho intermediarismo que encarece los productos al consumidor y reduce las utilidades de los productores. La leche se comercializa a través de 2 empresas grandes que la industrializan de diferentes formas, y a través de pequeias o medianas queserías, que producen entre 8 y 10 tipos de quesos que son altamente apreciados, pero que carecen de una tecnología estandarizada y de un control de calidad para mantenerse en los grandes mercados. Aunque la producción de leche bajo el sistema de reieguería es una actividad secundaria (la primera es la producción de carne), en el trópico se produce del 35% al 40% de toda la leche que se produce en México; razón por la cual aún siendo actividad secundaria reviste gran importancia para el país. Ák
  • 5. La producción de leche bajo el sistema de reiegueria es de 2 a 4 litros por vaca al día durante períodos que van de 4 a 6 meses. Esto es, un promedio de 450 kg. por lactancia. La investigación ganadera es muy reducida en el trópico húmedo; sin embargo, se han generado suficientes conocimientos para hacer un desarrollo tecnológico de la producción animal a niveles razonablemente altos de eficiencia. - Industrialización y comercialización de la carne, de la leche y de los cueros. - Existe una motivación general para cambiar de la producción de carne a la de doble propósito: producción de carne y leche. - No existen programas de transferencia de tecnología excepto en los aspectos sanitarios; pe ro aún estos se hacen en forma muy restringida. 3.- DIAGNÓSTICO. Se r e q u i e r e investigación sobre lo s i guien te: - En la producción de forrajes, para determinar las variedades y los sistemas de manejo más adecuados en cada nicho ecológico y para poder sustituir, al requerirse, los pastos inducidos o cultivados por otros más productivos y de mejor calidad. - En el desarrollo de tecnología de almacenamiento y uso de forrajes para suplir las deficiencias alimenticias en la época de estío. - Sobre la elaboración de complementos alimenticios con esquilmos agrícolas y otros productos para resolver los problemas nutricionales que permitan hacer una producción intensiva de carne y leche. - Mejoramiento de los sistemas genéticos de producción. Para le lamente debe organizarse un sistema de producción de sementales de alta calidad (se requieren 500 , 000). La ganadería ha crecido a un ritmo rápido ampliando las superficies dedicadas a la actividad, ocasionando la eliminación de selvas. La productividad por hectárea es baja y un crecimiento igual o aún más rápido es posible si se usa la tecnologla existente. La producción de carne y leche en el trópico de México es un problema de ingeniería biológica y es función de los siguientes factores: -Calidad genética del ganado. -Suministros nutr i ci onal es. -Condiciones agroclimáticas. -Problemas sanitarios. -Manejo del hato y praderas. -Organización de los sistemas productivos. Todos estos factores son susceptibles de modificación mediante procesos de ingeniería para llevarlos a condiciones óptimas en la producción. Existe una gran riqueza ganadera en el trópico de México y existe tecnología
  • 6. suficiente para hacer un eficiente uso de éste recurso; pero para esto, se requiere de un programa educativo y de capacitación a todos los niveles para transferir la tecnología conocida, y un vigoroso programa de transferencia de tecno logia. OBJETIVOS. Con todo lo anterior, se procede a revisar el objetivo inicial de "estudiar la posibilidad de producción de leche en el trópico húmedo" reescribiéndolo como sigue: Desarrollar un sistema de producción que satisfaga lo siguiente: Producir leche y carne con eficiencia, que el sistema sea en un régimen de pastoreo, que utilice como complementos alimenticios los esquilmos agrícolas que existen en la región y que no se utilizan o se utilizan en forma restringida, que los productos que se obtengan: carne y leche, sean de la mejor calidad, que genere empleos, sea socialmente aceptable, económicamente redituable y ecológicamente sostenible. DISEÑO DE UN SISTEMA IDEAL DE PRODUCCIÓN. Para diseñar el sistema de producción, es necesario primero identificar con claridad todos los factores que son limitantes para la producción, que son: - Ecológicos: Altas temperaturas, alta humedad relativa, presencia de garrapatas y enfermedades, principalmente piroplasmosis y anaplasmosis. - Calidad genética del ganado: Baja fertilidad, baja tasa de crecimiento, baja producción lechera y resistencia a plagas y enfermedades. - Nutricionales: Praderas deficientes, déficit energético, protéico, mineral y vitamínico. - Organización del Sistema Productivo: Composición inadecuada de la estructura de los hatos en las unidades de producción. Manejo inadecuado del sistema reproductivo, de los novillos en engorda, de las vacas lecheras y sus reemplazos. De estos factores limitantes, los ecológicos y los relacionados con la calidad genética del ganado deben considerarse para ser resueltos hasta donde sea posible por vía del Mejoramiento Genético, que será tratado en el siguiente apartado. Los factores limitantes nutricionales y de Organización del Sistema Productivo pueden ser optimizados en forma independiente. DISEÑO DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO. Para diseñar el programa de mejoramiento genético para la producción de carne y leche bajo un régimen de pastoreo con complemento
  • 7. alimenticio, se define el modelo -fenotipico de la población al que se pretende llegar. Dicho modelo está Intimamente ligado a las restricciones que limitan la producción pecuaria en el trópico húmedo relacionadas con factores ecológicos y de calidad genética del ganado, como se describen en el diagnóstico. En primer lugar, debe ser una ganadería de doble propósito, en régimen de pastoreo, con un complemento alimenticio y manejado con la mayor tecnología conocida y adoptable. Se empieza por definir las características del modelo -fenotipico óptimo como sigue: R e s i s t e n c i a a temperaturas ambientales elevadas, tolerancia a las garrapatas y a hemoparásitos, alta capacidad de producción de leche (10 o más kg. de leche/vaca/día), lactancia prolongada (300 días), y alta tasa de crecimiento de los becerros (800 gr./día). Con este modelo fenotipico como objetivo se diseia un sistema de cruzas terminales como sigue: Se forman cruzas F 1 utilizando como base las vacas cebuinas de la región, las cuales se cruzan por inseminación instrumental con machos de una raza altamente especializada en la producción de leche; como por ejemplo, la raza Hoistein o la Suiza. Las hembras F asl obtenidas se desarrollan y se utilizan para la producción de leche. Dichas hembras por su constitución genética estan bien adaptadas a las condiciones climáticas del trópico-húmedo, tienen buena capacidad para la producción de leche, desarrollan rápidamente resistencia inmunológica a garrapatas y se adaptan bien a un régimen de pastoreo con complemento alimenticio. Todos los machos se destinan a la engorda para el abasto. Dichos machos estan bien adaptados a las condiciones climáticas del trópico-húmedo, desarrollan rápidamente resistencia a garrapatas y se adaptan bien a un régimen de pastoreo con complemento alimenticio; adicionalmente y como consecuencia, tienen un crecimiento rápido. Las hembras F 1 (cebu x holstein) al llegar a los 280 kg. de peso son cruzadas con toros especializados altamente en producción de carne, como el Simmental, el Charolais, el Limousine, etc.. Sin embargo, teniendo dichas razas una pobre adaptación al trópico, se decide usar como alternativa toros de la cruza F (cebu x simmental) seleccionados en pruebas de comportamiento para factores de crecimiento. Se obtiene, por lo tanto, la siguiente composición genética en las crías (cebuino x hoistein) x (cebuino x simmental). Teniendo por lo tanto, una composición genética de: 50 % de Cebuino, 25 % de Hoistein, y 25 % de Simmental, aproximadamente.
  • 8. Con tal composición, estos productos, hembras y machos, estan bien adaptados al calor, con tolerancia a las plagas y enfermedades, con buena tasa de crecimiento y, con buena calidad de la carne por e -fecto del Simmental y de heterosis. Por lo que todos son engordados para el abasto. 6.1.- Ventajas de las cruzas terminales. Ventajas: Permiten un mayor rendimiento y calidad de la carne de los becerros hembras y machos debido al vigor hibrido por el efecto de heterosis en el producto final. Permite un mejor rendimiento de leche con la utilización de madres F 1 por efectos de heterosis y complementación genética. Los toros (Cebuino x Simmental ) e s t á n excelentemente adaptados a las condiciones ambientales y pueden utilizarse durante toda su vida reproductiva como sementales, ya que sus productos van todos al abasto y por lo tanto no existe la posibilidad de endocría. Desventajas: Los reemplazos para las vacas F 1 productoras de leche se hacen utilizando al Cebuino hembra cruzado con Holstein o Suizo mediante inseminación instrumental; lo cual tiene dificultades técnicas a nivel del productor. 7.- EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CRUZAS TERMINALES. Por la necesidad que existe de mejorar la eficiencia en la producción ganadera en el trópico mexicano y para atender con prontitud ese deseo en los productores de leche de la región, se 0pta por hacer una evaluación en el sistema de cruzas terminales descrito, por ser éste sistema el que rinde los mejores resultados en una sola generación, y por ser de fácil aplicación para los productores; ya que dicho sistema es similar al de rejeguerla actualmente utilizado, pero mejorado tecnológicamente. Para evaluar éste sistema propuesto, se hacen cruzas mediante inseminación instrumental de Cebuino x Hoistein, Cebuino x Suizo y Holstein x Suizo. Estas cruzas se hacen en diferentes ranchos de los Estados de México, Veracrúz y Tabasco; y cuando los productos de estas cruzas son destetados, 12 vaquillas de cada cruza son llevadas al CRECIDATH, en Veracrúz; y adicionalmente se adquieren 12 vaquillas de cada una de las razas Hoistein, Suizo y Cebuino. Con esto se forma un hato con 72 becerras consistente en seis grupos genéticos que son: Holstein (H), Suizo (5) y Cebuino (C), H x 5, C x H, y C x S. las cuales tienen un peso promedio de 144±44 kg. (Apéndice 1). Todas las vaquillas son vacunadas contra el derriengue y bacterinizadas contra el carbón sintomático, edema maligno y septicemia hemorrágica; también son endodesparasitadas; cada 14
  • 9. días se baian para controlar la infestación por garrapatas. Se someten a un régimen de pastoreo libre en praderas de pasto alemán (Echinochioa poiistachya) , Pango la (Digitaria decumbens), Pará (Brachiar'ia inustica), Privilegio o Guinea (Panicum inaximum) y Lambeador (Leersia hescandra), conservando el hato completo en cada una de estas praderas y se utiliza un complemento alimenticio ad ¡ivituni con 16 % de proteína. Es decir, se utiliza toda la tecnología conocida para prevenir enfermedades y suministrar una buena alimentación. Las vaquillas llegan a la madurez sexual a los 250 kg. de peso, pero se decide aparearlas una vez alcanzados los 280 kg. de peso. 8.— ELECCI6N DE TOROS PARA EL CRUZAMIENTO. Aunque se tienen facilidades para hacer cruzamientos por inseminación artificial, se piensa que se deben utilizar toros cruzados por estar mejor adaptados a la región tropical; esto p e r m i t e t e n e r un procedimiento más práctico para ser utilizado por los productores, ya que de no h a c e r inseminación instrumental tienen que tener un toro de raza pura europea que, por una parte es costoso y por la otra, esta inadaptado a las condiciones del trópico. Para elegir a los toros que se utilizan, se usa toda la información de toros de las diferentes razas que se han probado en cruza en el trópico tanto por ganaderos como por instituciones de investigación. La mejor información existente al respecto es la del C.S.A.T.., en donde se hizo un experimento de evaluación de Bos taurus por Bos indicus para la producción de carne, involucrando las razas 1 ndubrazi 1 , Brahman Charolais, Limousine, Hereford y Chianina. Los dos mejores toros desde el punto de vista de la eficiencia productiva de carne son de la cruza Cebú x Simmental; mismos que se solicitan en préstamo en esa institución para ser usados en el experimento aquí descrito. L o s t o r o s s o n trasladados al CRECIDATH y a cada uno se le asignan 6 vaquillas al azar de cada grupo genético para fecundarlas en monta directa, de tal suerte que los productos esperados de tales cruzamientos tienen la composición genética que se muestra en el apéndice 2. 9.— PESO AL NACIMIENTO DE LAS CRÍAS DEL HATO INICIAL. Los pesos al nacimiento de las crías obtenidas en el primer parto de las vacas que constituyen el hato inicial, se presentan en el apéndice 3; observándose que la progenie de las madres Suizo x Cebú presentan los mayores pesos al nacimiento. Los grupos genéticos cuyas madres son Hoistein y Hoistein x Cebú, registran los pesos
  • 10. medios más bajos y mayor coeficiente de variación. 12.— INTERVALO ENTRE PARTOS. PRODUCCIÓN DE CARNE EN LA PROGENIE. El peso de las crías a los 20 meses de edad, así como la ganancia diaria que obtienen en ese periodo se presentan en el apéndIce 4. Se puede ver que el grupo genético (Suizo x Cebú) x (Simmental x Cebú) es el de la mayor ganancia en peso. También es interesante observar que con un 75% de germoplasma de Bos indicus las ganancias en peso son aceptables; aunque en esta comparación el grupo que alcanza menos peso, es el Cebú x (Simmental x Cebú). PRODUCCIÓN DE LECHE. L o s valores de producción láctea por grupo genético para la primera y segunda lactancia se presentan en el apéndice S. El grupo genético que muestra una mayor eficiencia en la primer producción láctea, es el Hoistein x Cebú; sin embargo, en la segunda lactancia es superado por la raza Suiza. 11.1.- Persistencia en la producción láctea. La duración promedio de la primera y segunda lactancia por grupo genético se muestra en el apéndice 6; en donde puede verse que el Cebú es el menos eficiente para mantener una producción láctea prolongada. La duración en días entre el primero y el segundo partos para cada grupo genético considerado, se presenta en el apéndice 7; en donde se puede ver que los grupos genéticos con germoplasma de la raza Holstein presentan un intervalo de mayor duración; lo cual desde el punto de vista reproductivo es un aspecto negativo. El grupo genético Suizo x Cebú resulta ser el más eficiente, pudiéndose obtener una cría al a?io. 13.- CONCLUSIONES. El sistema de cruzas terminales diseñado, en el cual se usan hembras de cruzas simples (C x H) y (C x 5), son eficientes para incrementar la producción de leche en un 200 % aprox.. Así mismo, la producción de carne que se hace con becerros de las cruzas dobles (C x H) x (C x Sm) y (C x S) x (C x Sm) alcanzan pesos de 540-615 kg. a los 20 meses de edad; en contraste con los 400-450 kg. que alcanzan los becerros en 40-45 meses en el sistema tradicional. Esta evaluación es una primera aproximación que puede ser superada con amplitud. y
  • 11. Signos de abreviación de las razas de ganado utilizados en las tablas: Holstein H Suizo 5 Simmental Sm Cebú C APÉNDICE 1. PROMEDIO DE PESO INICIAL EN LOS SEMOVIENTES DEL HATO. Grupo Genético. No. Promedio de peso inicial y desviación estándar. H 12 147 ±39 l<g. 5 12 107 ± 19 kg. 0 12 156 ± 50 kg. H x 5 12 151 ± 48 kg. H x 0 12 183 ± 38 kg. 5 x 0 12 180 ± 20 kg. Promedio del hato 144 ± 44 kg. APÉNDICE 2. CRUZAS TERMINALES PARA LA PRODUCCI6N DE CARNE. Progenitores Proporción promedio esperada Madre Padre de germoplasmaen las orlas. H 5 0 Sm Hx(SxC) Sx(SmxC) Cx(SmxC) (H x S) x (Sm x C) * * * *(H x C) x (Sm x C) (5 x C) x (Sm x 0) /1
  • 12. APÉNDICE 3. PESO AL NACIMIENTO DE LAS CRIAS DE MADRES DE SEIS GRUPOS GENÉTICOS DISTINTOS APAREADAS CON TOROS SINMENTAL X CEBÚ. Grupo genético No. Medida y desviación Coe-ficientes de las madres. estándar. de variación. H x (Sm x C) 11 28.81 ± 6.96 24.15 % S x (Sm x C) 12 32.66 ± 5.06 15.49 % C x (Sm x C) 11 32.00 ± 2.52 7.87 % (H x 5) x (Sm x C) 11 31.18 ± 4.46 14.30 % (H x C) x (Sm x C) 11 28.00 ± 6.78 24.21 % (5 x O) x (Sm x 0) 12 33.66 ± 6.21 15 47 % APÉNDICE 4. PRODUCCIÓN DE CARNE EN BECERROS PRODUCTO DEL APAREAMIENTO DE DOS TOROS (SIMMENTAL X CEBÚ) CON VACAS DE SEIS GRUPOS GENÉTICOS. Grupo genético Peso a los 20 Ganancia Proporción de de las madres. meses de edad. diaria. germoplasma en la progenie. Bos Bos taurusi nd i cus H x (3m x C) 585 kg. 903 gr. 75 25 5 x (Sm x C) 550 kg. 832 gr. 75 25 0 x (Sm x C) 500 kg. 775 gr. 25 75 (H x S) x (3m x 0) 520 kg. 803 gr. 75 25 (H x C) x (Sm x C) 540 kg. 832 gr. 50 50 (S x C) x (Sm x C) 615 kg. 954 gr. 50 50
  • 13. APÉNDICE S. PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE LECHE POR GRUPO GENÉTICO EN LA PRIMERA Y SEGUNDA LACTANCIA. Genotipo. Primera lactancia. Produc. promedio. Segunda lactancia. Produc. promedio. Total. H 1683 1923 306 S 1785 2380 4165 C 955 731 1686 H x S 1766 2061 3827 H x C 1802 2174 3976 S x 0 1479 1982 3461 APÉNDICE 6. DURACION PROMEDIO EN DIAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LACTANCIA EN SEIS GRUPOS GENÉTICOS. Genotipo Primera lactancia Segunda lactancia (duración en días) (duración en días) H 280 ± 19 215 ± 125 S 292 ± 13 317 ± 60 C 255 ± 26 161 ± 91 H x 5 294 ± 64 326 ± 140 H x C 294 ± 12 310 ± 69 5 x C 264 ± 31 314 ± 59 APÉNDICE 7. INTERVALO ENTRE PARTOS EN SEIS GRUPOS GENÉTICOS DISTINTOS. Grupos genéticos. No. Dias de intervalo. Coeficiente (media) de variación. H 6 440 ± 153 34.92 % 5 11 383 ± 90 23.64 % C 6 383±57 14.96% H x 5 7 470 ± 147 31.26 % H x C 9 446 ± 149 33.44 % S x C 10 363±58 16.01%