SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA
16 DE FEBRERO DEL 2022
LAMBAYEQUE
CURSO: MANEJO DE LA CARNE
PROFESOR: ING. ALLAN JOEL ARRIOLAVEGA
TEMA: PRODUCCION Y DISRIBUCIONVACUNA,AVICOLA,OVINA,
PORCICULTURA Y CAPRINA EN EL PERU
CICLO: IX
ALUMNO:
 FAVIO MICHAEL GONZÁLES EDQUÉN
2
PRODUCCION Y DRISTRIBUCION VACUNA, AVICOLA, OVINA, PORCICULTURA,
CAPRINA EN EL PERU.
VACUNOS
El Perú cuenta con una población de 5 millones223 mil 571 cabezas de ganado vacuno y produce
161,764 TM de carne de vacuno (al 2006).
A nivel nacional, el consumo per cápita de carnes ha experimentado un aumento.
De 48.8 kg/hab/año (2001), en el que la carne de vacuno participa con 5.4 kg/hab/año (11 %), ha
pasado a 60.75 kg/hab/añoal 2006 (aumentode 24.5%), con un consumode carne de vacuno de 6.0
kg/hab/año, (11.1% de aumento), manteniéndose aún muy por debajo del promedio de los países
andinos (20 kg/hab/año).
3
La actividadde producciónde carne enel país tiene su origenenel aprovechamientode losrecursos
existentesenlastresregionesnaturales.Cadaunade ellaspresentaunaganaderíaconcaracterísticas
propias como: tipos de animal, medio ambiente y nivelestecnológicosde explotación (alimentación,
instalaciones, manejo).
A nivel de costa la producción de carne de vacuno se ha desarrollado sobre la base de animales
procedentesde lasierraprincipalmente loscualessonllevadosalos centrosde engorde estabulados
(engorde intensivo).Estosanimalesenlamayoríade loscasosdebencumplirconciertosrequisitosen
cuanto a su conformación, edad, talla,peso, estado sanitario, grado de mejoramiento genético para
lograr un proceso de engorde eficiente hasta el peso de matanza. En menor proporción, animales
procedentes de las cuencas lecheras y de la selva tienen también el mismo destino. los mismos que
exigen la llegada de animales que cumplan con requisitos en cuanto a su conformación, edad, talla,
peso, grado de mejoramiento genético entre otros factores.
La crianza de ganado vacuno en la sierra está orientada principalmente para la producción de carne,
leche ytrabajo(yunta).Laproducciónestádirigidaprincipalmenteal mercadolocal,autoconsumoyal
abastecimientode ganadoenpie para centrosde engorde.Constituye unaimportante actividadpara
la gran mayoría de productores de la sierra, y una fuente de ahorro seguro. La mayoría de ganado
responde al tipocriollo,con mayoro menorgrado de mejorapor cruzamientoconotras razas que se
difundieron regionalmente.
En la Amazonía peruana los sistemas de producción en general se caracterizan por el empleo de
ganadocruzadocondiferente gradode mestizajeentreel criollo,cebúyeuropeo.Laalimentaciónestá
basada principalmente en el uso de forraje al pastoreo (pasto natural o “toro urco”) denominado
sistema extensivo, para lo cual se talan y queman extensiones de bosque que luegose siembran. Es
pocos casos se tienen explotaciones con empleo de pastos cultivados tropicales. El desarrollo de la
actividad es complementado con la explotación agrícola u otra actividad económica.
El sistemamixtopredominaenpequeñasymedianasexplotaciones,cuyospropietariosprovienende
lasierra,utilizandoganadocruzadoparaundoble propósito,alimentándoseconpastoscultivados,con
o sin suplementos. Los limitantes para el desarrollo ganadero de la Amazonía peruana está dada por
su alejamientoalosmercados,faltade víade comunicaciónadecuadas,usodeficientede losrecursos
naturales y la falta de una tecnología adecuada.
La producción de carne de vacuno proviene de diferentes sistemas de crianza :
• Vacunos criados para doble propósito (carne y leche) de Sierra y Selva.
• Vacunos especializados para la producción de leche (Cuencas lecheras) : hembras de descarte,
machos nacidos y de saca, los cuales pasan a un proceso de engorde.
• Vacunos de razas cebuínas para la producción de carne, en la Costa norte y Selva del país.
• Ganado criollode lasierra,cuyacrianza tiene unatriple finalidad,puesse orientaalaproducciónde
carne, leche y tracción (preparación de terrenos para la siembra).
Del total de la ganadería existente en el país, aproximadamente un 80% se encuentra en la Sierra y
Selva bajo sistemas de producción extensiva o semi-intensivo y el 20% restante en la Costa
principalmente en condiciones de crianza intensiva.
4
COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE VACUNO
Se estimaque mensualmenteunos14,400 animalesprovenientesde C.E.y“viajeros”se comercializan
para Lima Metropolitana, y unos 4,300 animales son destinados a los supermercados.
Actualmente vienen funcionando empresas privadas que comercializan la carne proveniente de
camalesenlugaresdenominadosPlayasde Venta,ubicadosmayormenteenlazonade Yerbateros(05
P.V.).
La comercialización de carne de vacuno en camal presenta actualmente dos modalidades:
“Preciocorrido”;mediante el cual uncomisionistanegociaconel ganaderooel engordadorun precio
por kg. de peso de carcasa (en gancho). El pago puede efectuarse al contado o en plazos (7 días, 10
días, 15 días).
“A comisión”;el comisionistarinde cuentasal ganaderoo engordadordespuésde haberefectuadola
comercialización de la carne, visceras, cuero, etc. y deducido otros pagos (derechos) y costos. Su
ganancia puede estar entre 3-4%.
Los preciosque se paganporlacarne estánenfunciónasucalidadypeso.Si el ganadotiene unaedad
entre 2-4d.,buenaconformación,unpesodecarcasaentre 240y280 kgyconbuenengrase yacabado,
puede llegar a pagarse S/ 8.50 x kg. carcasa. Por una menor conformación se puede pagar S/ 8.00.
Ganado de estos tipos representan 7-10% de los 14,400 que se comercializan en Playasde Venta.El
resto es ganado “viajero”.
Por el ganado denominado “viajero” (proveniente de provincias, de C.E. o de engorde en pastos, o
semi-intensivos) los precios siguen los mismos criterios, con márgenes entre S/ 7.60 y S/ 6.20 (para
toros) y S/ 5.50 - S/ 4.00 (para vacas).
PRODUCCIÓN DE CARNE DE VACUNO
La producciónde carne ha tenidounritmo lentode crecimiento.Enlosúltimos13 años se ha logrado
un promedio de 4.0% anual, siendo el 2006 el año de mayor producción con 161,764.3 TM que
representa un incremento del 48.2% con respecto al año 1993 (109,150 TM)
5
CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE
En el 2001 (MINAG),del total de carne consumidaenel país (48.8 kg/hab./año),un50% loconstituía
el consumode ave (24.5kgpercápita),siguiéndole enimportanciaelpescadocon12.2kg,vacuno5.4kg
(11.06%), ovino 1.2kg y caprino 0.3kg/hab./año. El consumo de carne de porcino fue de 3.6
kg/hab/año.
Según estimados al 2006, el consumo de carnes en general ha aumentado a 60.30 kg./hab/año. El
consumode carne de ave aumentóa28.82 kg/hab/año,(17.6%),lacarne de pescadoaumentóa18.71
kg/hab/año (53.4%), la carne de vacuno aumentó a 5.97 kg/hab/año (10.6 %), la carne de porcino
aumentóa3.91 kg/hab/año(8.6%),lacarne de ovinoaumentóa1.23kg/hab/año(2.5%),ydisminuyó
el de caprino a 0.25 kg/hab/año (16.6 %).
El consumo de carne de camélidos es del orden de 0.47 kg/hab/año, lo que representa el 0.78% del
consumo total.
Es evidente que en nuestro país las preferencias del consumo no favorecen a las carnes rojas, en
especial a la de camélidos, lo que reduce el mercado potencial de consumo de las mismas
requiriéndose una serie de políticas y estrategias tendientes a elevar dichos consumos per cápita.
6
AVES
En 2017, Perú ocupó la cuarta posición en producción de carne de pollo en Sudamérica.
Comolapopulaciónperuanapasóenesemismo períodode 22.071.433 en1990 a 31.444.298 personas
en 2017, un crecimiento de 42,5%, eso significa decir que la disponibilidad de carne de pollo de
producción nacional aumentó 318,2%.
Más carne disponible para cada peruano, con valores verificables en el Gráfico 4.
En 2017 la carne de pollo representaba 77,4% de la disponibilidad de carne de producción peruana,
seguida por vacuno y cerdo. Las tres carnes principales representaban 95,7% de la disponibilidadal
consumo.
El consumo total de carnes en Perú aún tiene espacio para crecer. Seguramente el crecimiento del
consumode carne de polloserámásdiscretoenlospróximosaños,yaque representando77,4% de la
ingesta de todas las carnes ya se sitúa entre los más expresivos a nivel mundial.
El aumento de la demanda de pollo dependerá de mejor distribución de renta y de crecimiento
demográfico, más que de una mayor ingesta por parte de aquellos que ya consumen el producto
regularmente.
Perúha tenidoun crecimientonotable de su economía entre 2005 y 2017, y en el período 2018-2024
los ingresos per cápita de su población aumentarán unos impresionantes 25,1%, mientras que su
crecimiento demográfico en el mismo período alcanzará 6,0%.
7
Esosdatospermitenconcluirquelosdoselementosparasosteneruncrecimientodel mercadode pollo
en Perú están presentes para que haya un aumento de la base de consumidoresde carne de polloy
de la frecuencia de su consumo.
La avicultura nacional, concentrada principalmente en la región costa y cercana a los centros de
consumo más importantes del país, tiene una significativa participacióndentro del Valor Bruto de la
Producción Agropecuaria y se caracteriza como una actividad económica en continuo crecimiento y
enfrentanuevosdesafíosyretosalosproductoresdebidoalos requerimientosde alimentosde origen
animal, pollo y huevo de gallina.
El sectoravícola,orientadaalaproducciónde avesyhuevoscomerciales,enenero2021 participócon
el 28,5% dentrodel ValorBruto de la ProducciónAgropecuaria(ave 23,8% y huevo de gallina,4,7%) y
se está posicionando como la primera fuente de proteína animal a nivel nacional y regional,
garantizando así el abastecimiento de los principales alimentos de origen animal, asegurando así la
seguridad alimentaria.
En enero2021, luegode uncrecimientosostenido,durante elaño2019, el SubSectorPecuarioapartir
de mayodel 2020 viene mostrandoundecrecimientoporefectosdel Covid-19;enel mesbajoanálisis
(enero 2021) se retrae ligeramente en 0.8 % respecto al similar mes del año anterior influenciado,
principalmente, por el comportamiento negativo de aves, en -1,7%. La producción de aves (pollo,
gallina, pavo, y otras aves), en enero de este año, decreció en -1,7% respectoal mismo mes del año
anterior,debidoenparte,aunmenorprogramade producciónycolocaciónde pollosBBpor parte de
lasempresasavícolasporproblemasrelacionadosconel Covid –19. Ahoraesel momentode reforzar
los protocolos de bioseguridad en las granjas y plantas de procesamiento.
En el período bajoanálisis,lasprincipalesregionesproductorasde polloconmayoraporte fueronLima
(52,9%), La Libertad (18,5%), Arequipa (10,4%) e Ica (4,4%). En huevos comerciales de gallina, las
regiones con mayor participación fueron Ica (39,7%), Lima (28,6%), La Libertad (16,9%), Arequipa
(3,4%) y San Martín (2,8%).
8
OVINOS
Actividad ganadera de mayor importancia en el Perú con mayor concentración en la sierra
• Población: 14 millones de cabezas
• Mayormente ganadería extensiva en praderas alto andinas
• En crisisdebidoal colapsode preciointernacionalde lalanagruesaymediayfalta de dinamismode
la industria ovina peruana para adaptarse a los cambios de mercado que demandan lana fina y
corderos con alto peso y conformación adecuada a la edad de beneficio .
CAPRINOS
La crianza de ganado caprino representa una actividad principal e importante fuente de alimentos e
ingresos para numerosas familias que se dedicana ella en la costa y sierra del país (Piura, Ayacucho,
Lima, Huancavelica e Ica). Para otras es una actividad generadora de ingresos complementaria a la
agricultura.
La crianza está orientada mayormente a la producción de carne de cabrito y de leche para la
producciónde quesoloscualesse comercializanprincipalmenteanivel local yregional.Enlosúltimos
años,muchoscriadorestradicionaleshansidocapacitadosyorganizadosparamejorarlaproduccióny
calidad de la leche y sus subproductos, contándose actualmente con Asociaciones que trabajan
abasteciendode leche aplantas queserasparaproveerde variedadesde quesoa supermercados,en
las principales ciudades de la costa. Las pieles son también comercializadas para la industria de
curtiembre.
El consumo de carne de caprino no está difundidoa nivel nacional. Su consumo está mayormente
vinculadoa costumbresregionaleslocalizadasprincipalmente enlacosta norte del país (endonde se
tienen platos especializados de cabrito) y departamentos de la sierra con mayor población. Su
consumo se ve desplazado por las preferencias de la carne de vacuno y pollo. A nivel nacional el
consumo per cápita de carne de caprino se estima en 0.25 kg/hab/año.
Sinembargo,esimportante resaltarque laspolíticasde gobiernonodebenmarginaraestaespecie,a
que estos animales aprovechan eficientemente la vegetación natural y subproductos agrícolas,
constituyendorecursos alimenticios, proteicos y económicos para una población rural marginada en
diferentes zonas del país.
La población de ganado caprino en el país ha tenido un ligero descenso desde el año 2000, y se
mantiene estable en alrededor de 1’950,000 animales. Su distribución nacional se halla en mayor
proporción en la región Sierra (68%) y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%).
La mayor parte de los caprinos del país se encuentran en crianza extensiva y posee índices productivos
realmente bajos. A pesar de ello la explotación caprina nacional produce anualmente más de 6,600 TM de
carne, 2300 TM de menudencias. Además producen 787,000 TM de estiércol fresco que es usado por la
agricultura pudiendo generar mas de 600,000 pieles que pueden son usadas en curtiembre y artesanía.
La producción de carne caprina en el años 2006 supero las seis mil toneladas, siendo el principal
departamento productor el de Piura con 1,664 toneladas. No existen estadísticas oficiales para la
9
producción de leche caprina, sin embargo se estima una producción anual de 18 800 Tm. (Arroyo,
1998).
Producción de carne de caprino - Principales departamentos
(2003)
10
PORCINOS
La porcicultura, constituye una buena alternativa productiva de proteínas, en el país no se ha
desarrolladopormúltiplescausas,crecióligeramente enlasdécadasde los80 y 90 llegandosegúnlas
estimaciones del Minag a una taza de incremento de 1.68% anual. La población de ganado porcino
según las últimas estimaciones oficiales del 2003 alcanza a 2’892,000 de cabezas, teniendo una taza
de incremento anual promedio de 2.4% en los últimos 8 años.
Alrededor del 29% de estos animales se ubican en la parte central del país siendo Lima el principal
productor con 15.4% del total de porcinos a nivel nacional. Esto se debe a la gran disponibilidad de
residuosde alimentosde restaurantesydesperdiciosde losmercadosde abastos,que constituyeuna
importante fuente paralosporcinosy tambiénporsu gran cercanía al gran mercadoconsumidorque
es la gran Lima.
A nivel mundialesunade lascarnesconmayorconsumo,siendoelconsumopercapitaenel Perúsolo
de 3.91 Kg./año, mientras que en paises como Chile es superior a 12 Kg./año.
Existe ungran potencial de desarrollode laindustriaporcinatecnificadadadoque nuestroscostosde
producciónbordeanlos$0.97 por kilofrente aotrospaísesproductorescomoChinayDinamarcaque
presentan costos superiores a $1.20. A partir de agosto del 2006, como resultado de un aumentode
la demanda por materias primas de los proyectos de producción de biocombustibles que son las
mismasusadasenlaalimentaciónde loscerdos,loscostosde producciónhanidoaumentando,locual
deberáreflejarse enunaumentode los preciosde los productoscárnicos, estimándose que debarán
seguir manteniendo un margen diferencial en los costos de producción. Tal es el caso del maíz, que
representa un 60% de los costos de alimentación, y estos costos son el 75% de los costos de
producción.
El cerdo, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos
remotos. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más
consumida en el mundo.
El cerdo domésticollegóa Américaproveniente de Españaen el segundoviaje de Cristóbal Colón.Al
Perúllegacon la conquistayse afirmaque la raza de dichosanimaleseraladenominadarazaibérica.
La crianzadel cerdose hace atractivaparalacrianzadomésticaporseruneficiente cosechadorde gran
variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticosque le sirven de alimento,
representando en cierto modo una forma de generación de fuente de proteínas que no implicará
mayores costos por el tipo de alimentación recibida.
La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución de su
crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de producción más intensivas,
desarrollándose inclusive razasespecializadasenproducciónde carne,disminuyéndoselaproducción
de grasa, debido al creciente consumo de aceites vegetales.
POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL
La producciónde carne de porcinoha tenidounincrementode 75.7 milesde TM. a 85.6 milesde TM.
entre los años 1993 y 2003 respectivamente. En el 2004 la producción aumentó a 97.96 TM , en el
2005 a 102.90 TM y en el 2006 a 108.65 TM, lo que refleja un buen desarrollo de la actividad a nivel
nacional.
11
La distribución de la población según tipode crianza está dividida en 60% en crianza casera, 20% en
granjasmedianamente tecnificadasyel 20% restante engranjasaltamente tecnificadas.Esimportante
resaltar que la producción de la crianza casera representa un 35% de la Producción total de carne
porcina,mientrasque laproducciónde lastecnificadasrepresentanun65% de la produccióntotal,lo
cual se explica por los altos rendimientos de producción y productividad cuando esta crianza es
manejadacon tecnificaciónygenética,mientrasque lagran mayoría de animalescriollossoncriados
en condiciones de manejo no optimas.
El departamento de Lima concentra la mayor producción de carne de cerdo y es la que tiene mayor
participación en el abastecimiento a los principales centros consumidores tales como plantas de
procesamiento industrial y elaboración de embutidos, así como también a los centros de abastos y
súper mercados. Otros departamentos importantes en la producción son Huanuco, Cajamarca, La
Libertad, y Piura participando básicamente en el abastecimiento local.
12

Más contenido relacionado

Similar a manejo de la carne.docx

Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exDiseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
vicente morales sosa
 
materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdf
JuanSukhi
 
Invernada En La Argentina
Invernada En La ArgentinaInvernada En La Argentina
Invernada En La Argentina
PoligastricosMario
 
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Universidade Federal da Bahia - UFBA
 
Potencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERUPotencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERU
Josselyn Yajayra
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaldmatosc
 
Rentabilidad hacienda porcina
Rentabilidad hacienda porcinaRentabilidad hacienda porcina
Rentabilidad hacienda porcina
diegosil
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
Auxiliadora25
 
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humanaLa relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
congresombian
 
ZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERALZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERAL
Josselyn Yajayra
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
Isley Guzman
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Potencial PORCICOLA
Potencial PORCICOLA Potencial PORCICOLA
Potencial PORCICOLA DIEGO DAYS.
 
3. situación actual de la ganadería
3.  situación actual de la ganadería3.  situación actual de la ganadería
3. situación actual de la ganadería
BANDA DE GUERRA DE CHAPINGO
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a manejo de la carne.docx (20)

Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exDiseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
 
materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdf
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
Invernada En La Argentina
Invernada En La ArgentinaInvernada En La Argentina
Invernada En La Argentina
 
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
 
Potencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERUPotencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERU
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Rentabilidad hacienda porcina
Rentabilidad hacienda porcinaRentabilidad hacienda porcina
Rentabilidad hacienda porcina
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
 
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humanaLa relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
 
ZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERALZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERAL
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Ganaderia uruguay
Ganaderia uruguayGanaderia uruguay
Ganaderia uruguay
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Potencial PORCICOLA
Potencial PORCICOLA Potencial PORCICOLA
Potencial PORCICOLA
 
3. situación actual de la ganadería
3.  situación actual de la ganadería3.  situación actual de la ganadería
3. situación actual de la ganadería
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

manejo de la carne.docx

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA 16 DE FEBRERO DEL 2022 LAMBAYEQUE CURSO: MANEJO DE LA CARNE PROFESOR: ING. ALLAN JOEL ARRIOLAVEGA TEMA: PRODUCCION Y DISRIBUCIONVACUNA,AVICOLA,OVINA, PORCICULTURA Y CAPRINA EN EL PERU CICLO: IX ALUMNO:  FAVIO MICHAEL GONZÁLES EDQUÉN
  • 2. 2 PRODUCCION Y DRISTRIBUCION VACUNA, AVICOLA, OVINA, PORCICULTURA, CAPRINA EN EL PERU. VACUNOS El Perú cuenta con una población de 5 millones223 mil 571 cabezas de ganado vacuno y produce 161,764 TM de carne de vacuno (al 2006). A nivel nacional, el consumo per cápita de carnes ha experimentado un aumento. De 48.8 kg/hab/año (2001), en el que la carne de vacuno participa con 5.4 kg/hab/año (11 %), ha pasado a 60.75 kg/hab/añoal 2006 (aumentode 24.5%), con un consumode carne de vacuno de 6.0 kg/hab/año, (11.1% de aumento), manteniéndose aún muy por debajo del promedio de los países andinos (20 kg/hab/año).
  • 3. 3 La actividadde producciónde carne enel país tiene su origenenel aprovechamientode losrecursos existentesenlastresregionesnaturales.Cadaunade ellaspresentaunaganaderíaconcaracterísticas propias como: tipos de animal, medio ambiente y nivelestecnológicosde explotación (alimentación, instalaciones, manejo). A nivel de costa la producción de carne de vacuno se ha desarrollado sobre la base de animales procedentesde lasierraprincipalmente loscualessonllevadosalos centrosde engorde estabulados (engorde intensivo).Estosanimalesenlamayoríade loscasosdebencumplirconciertosrequisitosen cuanto a su conformación, edad, talla,peso, estado sanitario, grado de mejoramiento genético para lograr un proceso de engorde eficiente hasta el peso de matanza. En menor proporción, animales procedentes de las cuencas lecheras y de la selva tienen también el mismo destino. los mismos que exigen la llegada de animales que cumplan con requisitos en cuanto a su conformación, edad, talla, peso, grado de mejoramiento genético entre otros factores. La crianza de ganado vacuno en la sierra está orientada principalmente para la producción de carne, leche ytrabajo(yunta).Laproducciónestádirigidaprincipalmenteal mercadolocal,autoconsumoyal abastecimientode ganadoenpie para centrosde engorde.Constituye unaimportante actividadpara la gran mayoría de productores de la sierra, y una fuente de ahorro seguro. La mayoría de ganado responde al tipocriollo,con mayoro menorgrado de mejorapor cruzamientoconotras razas que se difundieron regionalmente. En la Amazonía peruana los sistemas de producción en general se caracterizan por el empleo de ganadocruzadocondiferente gradode mestizajeentreel criollo,cebúyeuropeo.Laalimentaciónestá basada principalmente en el uso de forraje al pastoreo (pasto natural o “toro urco”) denominado sistema extensivo, para lo cual se talan y queman extensiones de bosque que luegose siembran. Es pocos casos se tienen explotaciones con empleo de pastos cultivados tropicales. El desarrollo de la actividad es complementado con la explotación agrícola u otra actividad económica. El sistemamixtopredominaenpequeñasymedianasexplotaciones,cuyospropietariosprovienende lasierra,utilizandoganadocruzadoparaundoble propósito,alimentándoseconpastoscultivados,con o sin suplementos. Los limitantes para el desarrollo ganadero de la Amazonía peruana está dada por su alejamientoalosmercados,faltade víade comunicaciónadecuadas,usodeficientede losrecursos naturales y la falta de una tecnología adecuada. La producción de carne de vacuno proviene de diferentes sistemas de crianza : • Vacunos criados para doble propósito (carne y leche) de Sierra y Selva. • Vacunos especializados para la producción de leche (Cuencas lecheras) : hembras de descarte, machos nacidos y de saca, los cuales pasan a un proceso de engorde. • Vacunos de razas cebuínas para la producción de carne, en la Costa norte y Selva del país. • Ganado criollode lasierra,cuyacrianza tiene unatriple finalidad,puesse orientaalaproducciónde carne, leche y tracción (preparación de terrenos para la siembra). Del total de la ganadería existente en el país, aproximadamente un 80% se encuentra en la Sierra y Selva bajo sistemas de producción extensiva o semi-intensivo y el 20% restante en la Costa principalmente en condiciones de crianza intensiva.
  • 4. 4 COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE VACUNO Se estimaque mensualmenteunos14,400 animalesprovenientesde C.E.y“viajeros”se comercializan para Lima Metropolitana, y unos 4,300 animales son destinados a los supermercados. Actualmente vienen funcionando empresas privadas que comercializan la carne proveniente de camalesenlugaresdenominadosPlayasde Venta,ubicadosmayormenteenlazonade Yerbateros(05 P.V.). La comercialización de carne de vacuno en camal presenta actualmente dos modalidades: “Preciocorrido”;mediante el cual uncomisionistanegociaconel ganaderooel engordadorun precio por kg. de peso de carcasa (en gancho). El pago puede efectuarse al contado o en plazos (7 días, 10 días, 15 días). “A comisión”;el comisionistarinde cuentasal ganaderoo engordadordespuésde haberefectuadola comercialización de la carne, visceras, cuero, etc. y deducido otros pagos (derechos) y costos. Su ganancia puede estar entre 3-4%. Los preciosque se paganporlacarne estánenfunciónasucalidadypeso.Si el ganadotiene unaedad entre 2-4d.,buenaconformación,unpesodecarcasaentre 240y280 kgyconbuenengrase yacabado, puede llegar a pagarse S/ 8.50 x kg. carcasa. Por una menor conformación se puede pagar S/ 8.00. Ganado de estos tipos representan 7-10% de los 14,400 que se comercializan en Playasde Venta.El resto es ganado “viajero”. Por el ganado denominado “viajero” (proveniente de provincias, de C.E. o de engorde en pastos, o semi-intensivos) los precios siguen los mismos criterios, con márgenes entre S/ 7.60 y S/ 6.20 (para toros) y S/ 5.50 - S/ 4.00 (para vacas). PRODUCCIÓN DE CARNE DE VACUNO La producciónde carne ha tenidounritmo lentode crecimiento.Enlosúltimos13 años se ha logrado un promedio de 4.0% anual, siendo el 2006 el año de mayor producción con 161,764.3 TM que representa un incremento del 48.2% con respecto al año 1993 (109,150 TM)
  • 5. 5 CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE En el 2001 (MINAG),del total de carne consumidaenel país (48.8 kg/hab./año),un50% loconstituía el consumode ave (24.5kgpercápita),siguiéndole enimportanciaelpescadocon12.2kg,vacuno5.4kg (11.06%), ovino 1.2kg y caprino 0.3kg/hab./año. El consumo de carne de porcino fue de 3.6 kg/hab/año. Según estimados al 2006, el consumo de carnes en general ha aumentado a 60.30 kg./hab/año. El consumode carne de ave aumentóa28.82 kg/hab/año,(17.6%),lacarne de pescadoaumentóa18.71 kg/hab/año (53.4%), la carne de vacuno aumentó a 5.97 kg/hab/año (10.6 %), la carne de porcino aumentóa3.91 kg/hab/año(8.6%),lacarne de ovinoaumentóa1.23kg/hab/año(2.5%),ydisminuyó el de caprino a 0.25 kg/hab/año (16.6 %). El consumo de carne de camélidos es del orden de 0.47 kg/hab/año, lo que representa el 0.78% del consumo total. Es evidente que en nuestro país las preferencias del consumo no favorecen a las carnes rojas, en especial a la de camélidos, lo que reduce el mercado potencial de consumo de las mismas requiriéndose una serie de políticas y estrategias tendientes a elevar dichos consumos per cápita.
  • 6. 6 AVES En 2017, Perú ocupó la cuarta posición en producción de carne de pollo en Sudamérica. Comolapopulaciónperuanapasóenesemismo períodode 22.071.433 en1990 a 31.444.298 personas en 2017, un crecimiento de 42,5%, eso significa decir que la disponibilidad de carne de pollo de producción nacional aumentó 318,2%. Más carne disponible para cada peruano, con valores verificables en el Gráfico 4. En 2017 la carne de pollo representaba 77,4% de la disponibilidad de carne de producción peruana, seguida por vacuno y cerdo. Las tres carnes principales representaban 95,7% de la disponibilidadal consumo. El consumo total de carnes en Perú aún tiene espacio para crecer. Seguramente el crecimiento del consumode carne de polloserámásdiscretoenlospróximosaños,yaque representando77,4% de la ingesta de todas las carnes ya se sitúa entre los más expresivos a nivel mundial. El aumento de la demanda de pollo dependerá de mejor distribución de renta y de crecimiento demográfico, más que de una mayor ingesta por parte de aquellos que ya consumen el producto regularmente. Perúha tenidoun crecimientonotable de su economía entre 2005 y 2017, y en el período 2018-2024 los ingresos per cápita de su población aumentarán unos impresionantes 25,1%, mientras que su crecimiento demográfico en el mismo período alcanzará 6,0%.
  • 7. 7 Esosdatospermitenconcluirquelosdoselementosparasosteneruncrecimientodel mercadode pollo en Perú están presentes para que haya un aumento de la base de consumidoresde carne de polloy de la frecuencia de su consumo. La avicultura nacional, concentrada principalmente en la región costa y cercana a los centros de consumo más importantes del país, tiene una significativa participacióndentro del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria y se caracteriza como una actividad económica en continuo crecimiento y enfrentanuevosdesafíosyretosalosproductoresdebidoalos requerimientosde alimentosde origen animal, pollo y huevo de gallina. El sectoravícola,orientadaalaproducciónde avesyhuevoscomerciales,enenero2021 participócon el 28,5% dentrodel ValorBruto de la ProducciónAgropecuaria(ave 23,8% y huevo de gallina,4,7%) y se está posicionando como la primera fuente de proteína animal a nivel nacional y regional, garantizando así el abastecimiento de los principales alimentos de origen animal, asegurando así la seguridad alimentaria. En enero2021, luegode uncrecimientosostenido,durante elaño2019, el SubSectorPecuarioapartir de mayodel 2020 viene mostrandoundecrecimientoporefectosdel Covid-19;enel mesbajoanálisis (enero 2021) se retrae ligeramente en 0.8 % respecto al similar mes del año anterior influenciado, principalmente, por el comportamiento negativo de aves, en -1,7%. La producción de aves (pollo, gallina, pavo, y otras aves), en enero de este año, decreció en -1,7% respectoal mismo mes del año anterior,debidoenparte,aunmenorprogramade producciónycolocaciónde pollosBBpor parte de lasempresasavícolasporproblemasrelacionadosconel Covid –19. Ahoraesel momentode reforzar los protocolos de bioseguridad en las granjas y plantas de procesamiento. En el período bajoanálisis,lasprincipalesregionesproductorasde polloconmayoraporte fueronLima (52,9%), La Libertad (18,5%), Arequipa (10,4%) e Ica (4,4%). En huevos comerciales de gallina, las regiones con mayor participación fueron Ica (39,7%), Lima (28,6%), La Libertad (16,9%), Arequipa (3,4%) y San Martín (2,8%).
  • 8. 8 OVINOS Actividad ganadera de mayor importancia en el Perú con mayor concentración en la sierra • Población: 14 millones de cabezas • Mayormente ganadería extensiva en praderas alto andinas • En crisisdebidoal colapsode preciointernacionalde lalanagruesaymediayfalta de dinamismode la industria ovina peruana para adaptarse a los cambios de mercado que demandan lana fina y corderos con alto peso y conformación adecuada a la edad de beneficio . CAPRINOS La crianza de ganado caprino representa una actividad principal e importante fuente de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedicana ella en la costa y sierra del país (Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica). Para otras es una actividad generadora de ingresos complementaria a la agricultura. La crianza está orientada mayormente a la producción de carne de cabrito y de leche para la producciónde quesoloscualesse comercializanprincipalmenteanivel local yregional.Enlosúltimos años,muchoscriadorestradicionaleshansidocapacitadosyorganizadosparamejorarlaproduccióny calidad de la leche y sus subproductos, contándose actualmente con Asociaciones que trabajan abasteciendode leche aplantas queserasparaproveerde variedadesde quesoa supermercados,en las principales ciudades de la costa. Las pieles son también comercializadas para la industria de curtiembre. El consumo de carne de caprino no está difundidoa nivel nacional. Su consumo está mayormente vinculadoa costumbresregionaleslocalizadasprincipalmente enlacosta norte del país (endonde se tienen platos especializados de cabrito) y departamentos de la sierra con mayor población. Su consumo se ve desplazado por las preferencias de la carne de vacuno y pollo. A nivel nacional el consumo per cápita de carne de caprino se estima en 0.25 kg/hab/año. Sinembargo,esimportante resaltarque laspolíticasde gobiernonodebenmarginaraestaespecie,a que estos animales aprovechan eficientemente la vegetación natural y subproductos agrícolas, constituyendorecursos alimenticios, proteicos y económicos para una población rural marginada en diferentes zonas del país. La población de ganado caprino en el país ha tenido un ligero descenso desde el año 2000, y se mantiene estable en alrededor de 1’950,000 animales. Su distribución nacional se halla en mayor proporción en la región Sierra (68%) y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%). La mayor parte de los caprinos del país se encuentran en crianza extensiva y posee índices productivos realmente bajos. A pesar de ello la explotación caprina nacional produce anualmente más de 6,600 TM de carne, 2300 TM de menudencias. Además producen 787,000 TM de estiércol fresco que es usado por la agricultura pudiendo generar mas de 600,000 pieles que pueden son usadas en curtiembre y artesanía. La producción de carne caprina en el años 2006 supero las seis mil toneladas, siendo el principal departamento productor el de Piura con 1,664 toneladas. No existen estadísticas oficiales para la
  • 9. 9 producción de leche caprina, sin embargo se estima una producción anual de 18 800 Tm. (Arroyo, 1998). Producción de carne de caprino - Principales departamentos (2003)
  • 10. 10 PORCINOS La porcicultura, constituye una buena alternativa productiva de proteínas, en el país no se ha desarrolladopormúltiplescausas,crecióligeramente enlasdécadasde los80 y 90 llegandosegúnlas estimaciones del Minag a una taza de incremento de 1.68% anual. La población de ganado porcino según las últimas estimaciones oficiales del 2003 alcanza a 2’892,000 de cabezas, teniendo una taza de incremento anual promedio de 2.4% en los últimos 8 años. Alrededor del 29% de estos animales se ubican en la parte central del país siendo Lima el principal productor con 15.4% del total de porcinos a nivel nacional. Esto se debe a la gran disponibilidad de residuosde alimentosde restaurantesydesperdiciosde losmercadosde abastos,que constituyeuna importante fuente paralosporcinosy tambiénporsu gran cercanía al gran mercadoconsumidorque es la gran Lima. A nivel mundialesunade lascarnesconmayorconsumo,siendoelconsumopercapitaenel Perúsolo de 3.91 Kg./año, mientras que en paises como Chile es superior a 12 Kg./año. Existe ungran potencial de desarrollode laindustriaporcinatecnificadadadoque nuestroscostosde producciónbordeanlos$0.97 por kilofrente aotrospaísesproductorescomoChinayDinamarcaque presentan costos superiores a $1.20. A partir de agosto del 2006, como resultado de un aumentode la demanda por materias primas de los proyectos de producción de biocombustibles que son las mismasusadasenlaalimentaciónde loscerdos,loscostosde producciónhanidoaumentando,locual deberáreflejarse enunaumentode los preciosde los productoscárnicos, estimándose que debarán seguir manteniendo un margen diferencial en los costos de producción. Tal es el caso del maíz, que representa un 60% de los costos de alimentación, y estos costos son el 75% de los costos de producción. El cerdo, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos remotos. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo. El cerdo domésticollegóa Américaproveniente de Españaen el segundoviaje de Cristóbal Colón.Al Perúllegacon la conquistayse afirmaque la raza de dichosanimaleseraladenominadarazaibérica. La crianzadel cerdose hace atractivaparalacrianzadomésticaporseruneficiente cosechadorde gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticosque le sirven de alimento, representando en cierto modo una forma de generación de fuente de proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de alimentación recibida. La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de producción más intensivas, desarrollándose inclusive razasespecializadasenproducciónde carne,disminuyéndoselaproducción de grasa, debido al creciente consumo de aceites vegetales. POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL La producciónde carne de porcinoha tenidounincrementode 75.7 milesde TM. a 85.6 milesde TM. entre los años 1993 y 2003 respectivamente. En el 2004 la producción aumentó a 97.96 TM , en el 2005 a 102.90 TM y en el 2006 a 108.65 TM, lo que refleja un buen desarrollo de la actividad a nivel nacional.
  • 11. 11 La distribución de la población según tipode crianza está dividida en 60% en crianza casera, 20% en granjasmedianamente tecnificadasyel 20% restante engranjasaltamente tecnificadas.Esimportante resaltar que la producción de la crianza casera representa un 35% de la Producción total de carne porcina,mientrasque laproducciónde lastecnificadasrepresentanun65% de la produccióntotal,lo cual se explica por los altos rendimientos de producción y productividad cuando esta crianza es manejadacon tecnificaciónygenética,mientrasque lagran mayoría de animalescriollossoncriados en condiciones de manejo no optimas. El departamento de Lima concentra la mayor producción de carne de cerdo y es la que tiene mayor participación en el abastecimiento a los principales centros consumidores tales como plantas de procesamiento industrial y elaboración de embutidos, así como también a los centros de abastos y súper mercados. Otros departamentos importantes en la producción son Huanuco, Cajamarca, La Libertad, y Piura participando básicamente en el abastecimiento local.
  • 12. 12