SlideShare una empresa de Scribd logo
                    
                      
 
                                                                                                LEE CON ATENCIÓN
Recordamos  que  el  Sistema  Solar  está  formado  por  el  Sol,  los 
planetas y sus satélites, asteroides y cometas, pero… ¿que hay más 
allá de nuestro Sistema Solar? 
Recordamos  que  el  Sistema  Solar  está  formado  por  el  Sol,  los 
planetas y sus satélites, asteroides y cometas, pero… ¿que hay más 
allá de nuestro Sistema Solar? 
Sabemos que además de nuestra estrella existen muchas otras en 
el Universo sobre las que giran sus planetas. 
Sabemos que además de nuestra estrella existen muchas otras en 
el Universo sobre las que giran sus planetas. 
Un  grupo  de  muchas  estrellas  con  sus  respectivos  planetas  se 
llama  galaxia.  Las  galaxias  más  pequeñas  están  formadas  por 
unas  100.000  millones  de  estrellas,  y  las  más  grandes  pueden 
contener hasta tres billones de estrellas. 
Un  grupo  de  muchas  estrellas  con  sus  respectivos  planetas  se 
llama  galaxia.  Las  galaxias  más  pequeñas  están  formadas  por 
unas  100.000  millones  de  estrellas,  y  las  más  grandes  pueden 
contener hasta tres billones de estrellas. 
 Nuestra  galaxia  es  de  las  pequeñas,  se  llama  Vía  Láctea.  Entre  
todas las estrellas que forman nuestra galaxia se encuentra el Sol y 
con él nuestro planeta la Tierra. 
 Nuestra  galaxia  es  de  las  pequeñas,  se  llama  Vía  Láctea.  Entre  
todas las estrellas que forman nuestra galaxia se encuentra el Sol y 
con él nuestro planeta la Tierra. 
Las estrellas que forman parte de la Vía Láctea giran alrededor de 
un  núcleo  central.  El  Sol,  que  está  en  un  extremo  de  la  galaxia, 
tarda 225 millones de años en dar un giro completo alrededor del 
núcleo. 
Las estrellas que forman parte de la Vía Láctea giran alrededor de 
un  núcleo  central.  El  Sol,  que  está  en  un  extremo  de  la  galaxia, 
tarda 225 millones de años en dar un giro completo alrededor del 
núcleo. 
  
El Universo es el conjunto de todas las galaxias y el espacio que las 
contiene. Por lo tanto:  
El Universo es el conjunto de todas las galaxias y el espacio que las 
contiene. Por lo tanto:  
  
• Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. • Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 1
• Nuestro sistema  se llama Sistema Solar. 
 
 
 
• Nuestra estrella se llama Sol. 
 
 
 
 
 
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 2
Podríamos  decir  entonces  que  todas  las  estrellas  son  soles,  pero 
con diferentes tamaños y temperaturas. El Sol aunque nos parezca 
enorme,  es  una  estrella  más  bien  pequeña.  Si  observamos  la 
fotografía  de  nuestra  estrella  (página  anterior),  se  pueden  ver 
zonas  más  oscuras  de  su  superficie,  son  lo  que  se  denomina 
manchas  solares.  Estas  manchas  solares  son  lugares  de  la 
superficie  con  menor  temperatura.  Además  también  se  aprecian 
erupciones solares que son esas brillantes explosiones que parecen 
desplazarse por la superficie.  
 
Hay  estrellas  que  vemos  durante  la  noche  como  un  puntito 
brillante en el cielo, pero si pudiéramos acercarnos a verlas serían 
muchísimo más grandes comparadas con el Sol (siguiente figura). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las estrellas  pueden ser de diferentes tamaños y colores. Su color 
de  las  estrellas  nos  da  información  acerca  de  la  temperatura. 
Como normalmente utilizamos el rojo para designar algo que está 
muy caliente, que tiene mucha temperatura, se suele pensar que 
las estrellas con este color son las más calientes, pero es justo al 
contrario como se puede ver en la tabla: 
 
 
 
 
 
Mayor temperatura
 
 
 
 
 
 
 
Menor temperatura
Azul 
 
Blanco 
 
Amarillo 
 
Naranja 
 
Rojo 
 
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 3
LOS PLANETAS 
 
Los  planetas,  como  ya  sabemos,  son  esos  cuerpos  rocosos  o 
gaseosos que giran alrededor de una estrella. 
 
A  continuación  se  muestra  una  tabla  con  los  datos  más 
significativos de los planetas del Sistema Solar: 
 
 
Planeta 
Distancia 
media al 
Sol 
(en millones 
de Km) 
Diámetro 
(en Km) 
Tiempo en 
dar una 
vuelta 
alrededor del 
Sol 
Temperatura 
media 
(en º C) 
Número 
de 
satélites 
Mercurio  58  4.880  88 días  179  0 
Venus  108  12.100  224 días  482  0 
Tierra  150  12.756  365 días  15  1 
Marte  228  6.790  779 días  ‐63  2 
Júpiter  778  143.000  11.8 años  ‐120  61 
Saturno  1.430  121.000  29.4 años  ‐125  30 
Urano  2.880  51.100  84 años  ‐210  27 
Neptuno  4.500  49.500  164.7 años  ‐200  27 
En ella podemos observar datos interesantes que nos hagan una 
idea de las dimensiones de nuestro Sistema Solar. 
 
 
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA  
 
 
Los  movimientos  que  la  Tierra  hace  de  rotación  y  traslación 
determinan la medida del tiempo. 
La rotación nos da el día y la noche, tarda 24 horas en dar un giro 
completo sobre sí misma. 
La traslación nos provoca el año, tarda 365 días en dar una vuelta 
completa alrededor del Sol. 
 
Debido  a  que  el  eje  sobre  el  que  gira  el  planeta  está  inclinado 
tenemos  las  estaciones.  Estas  son  momentos  periódicos  que  se 
repiten  cada  año.  Las  características  de  cada  estación  son 
diferentes  y  se  dan  por  que  el  Sol  incide  sobre  la  Tierra  de  una 
forma  distinta  en  cada  uno  de  ellos.  De  esta  forma,  tenemos  el 
verano, el otoño, el invierno y la primavera. 
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 4
Cuando  estamos  en  el  Hemisferio  Norte  y  es  verano,  en  el 
Hemisferio Sur es invierno, ya que la inclinación de la Tierra hace 
que el Sol abarque toda la superficie del Hemisferio Norte y sólo 
una parte del Hemisferio Sur. 
 
 
 
En  la  siguiente  imagen  podemos  ver  cómo  para  el  hemisferio 
Norte en ese momento es verano, ya que la superficie que abarca 
el  Sol  (pintada  de  color  naranja)  es  mayor  que  la  superficie  que 
recibe  los  rayos  del  Sol  en  el  hemisferio  sur  (pintado  de  color 
azul). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 5
La  Tierra  (y  el  resto  de  planetas)  describe  un  movimiento 
alrededor  del  Sol  que  no  es  exactamente  circular  sino  elíptico, 
como se ve tiene una forma un poco más ahuevada, por lo que hay 
momentos en los que nos encontramos levemente más alejados del 
Sol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación se proponen una serie de actividades para 
que los    alumnos afiancen los conocimientos adquiridos. 
El número de estrellas que preceden al enunciado de cada 
actividad indica el grado de dificultad estimado, por lo que 
se sugiere la distribución de esta manera: 
         
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 6
 
Colorea y pega en una cartulina el dibujo. Recorta 
después las piezas del puzzle del Sistema Solar. 
 
 
 
 
 
 
 Escribe cinco ideas generales que describan al Sistema 
Solar. 
 
 
        
  Contesta: 
 
• ¿Cuánto tarda la tierra en dar una vuelta alrededor del Sol? 
• ¿Recuerdas cual es el planeta mas caliente del Sistema 
Solar? ¿Por qué? 
• Investiga y anota en tu cuaderno los datos que más te 
impresionen del planeta que elijas. 
       
 
 
 
 
 
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 7
Señala qué estación indica cada dibujo de la 
Tierra para cada uno de los hemisferios. 
 
 
  
                     Adivina de qué planeta se trata: 
 
• No tiene satélites. 
• Es rocoso. 
• Gira en sentido inverso a los demás 
planetas. 
 
            
             Contesta: 
 
¿Qué  planeta  está  más  alejado  de  la  Tierra, 
Mercurio o Júpiter? 
¿Qué  efecto  produce  la  rotación?  ¿Y  la 
traslación?  ¿Y  el  eje  de  inclinación  de  la 
Tierra? 
¿Por  qué  se  considera  a  Plutón  un  planeta 
enano? 
 ¿Por qué cuanto más alejado está el Sol de un 
planeta más tiempo dura su año? 
¿Qué planeta tiene el día más corto y cuál lo 
tiene más largo? 
 
 
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 8
 
    Dibuja tres posiciones distintas de la Luna y el Sol 
respecto a la Tierra e indica en qué fase está la Luna. 
 
              
 
           
                                         Observa y analiza la tabla: 
 
PLANETA  TIEMPO QUE TARDA EN DAR 
UNA VUELTA SOBRE SÍ MISMO 
TIEMPO QUE TARDA EN DAR UNA 
VUELTA ALREDEDOR DEL SOL 
MERCURIO  58 días  88 días 
VENUS  243 días  224 días 
TIERRA  24 horas  365 días 
MARTE  24 horas  779 días 
JÚPITER  9 horas  11.8 años 
SATURNO  10 horas  29.4 años 
URANO  17 horas  84 años 
NEPTUNO  16 horas  164.7 años 
 
  1. ¿Qué planeta tiene el periodo de traslación más parecido a 
la Tierra? ¿Y el de rotación? 
 
2. ¿En qué caso dura más tiempo el día, que el año? 
 
3. ¿Cada  cuanto  tiempo  (en  años  terrestres)  celebrarías  tu 
cumpleaños  si  hubieras  nacido  en  Mercurio?  ¿y  en  Marte? 
¿Cuántos años habrías cumplido en estos planetas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                  Define: 
 
• Universo. 
• Astronomía. 
• Fuerza de la gravedad. 
 
 
 
 
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 9
 
                    Recordando la actividad que hiciste  en la visita,  
dibuja un Sistema Solar, lo más aproximado que puedas,  a 
escala en tamaño y distancia. 
 
 
                    
                   Con  ayuda  de  una  linterna,  apaga  las  luces 
de  la  clase  y  enfoca  al  globo  terráqueo.  Hazlo  girar 
suavemente, manteniendo la linterna en el mismo punto 
simulando al Sol. Detén el globo y responde: 
 
Cita dos lugares en los que estaría 
amaneciendo. 
¿Y anocheciendo? 
¿Cuántos grados gira en una hora? 
¿Podrías adivinar donde amanecerá pasada 
una hora?   
 
                     
                    
                       Busca  información  acerca  del  significado  de 
estos  términos:  meridianos,  paralelos,  el  eje  polar  y  el 
ecuador.  Dibuja  después  un  globo  terráqueo  en  el  que 
aparezcan estas líneas imaginarias. 
Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Constelaciones
 
Historias de la Ciencia (4) - Herschel - 1
Historias de la Ciencia (4) - Herschel - 1Historias de la Ciencia (4) - Herschel - 1
Historias de la Ciencia (4) - Herschel - 1
 
Libro6 medicion tierra
Libro6 medicion tierraLibro6 medicion tierra
Libro6 medicion tierra
 
Constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Constelaciones
 
Observa el cielo (power point cmc 2012 13)
Observa el cielo (power point cmc 2012 13)Observa el cielo (power point cmc 2012 13)
Observa el cielo (power point cmc 2012 13)
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
Taller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universo
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Especialidadcosmografia
EspecialidadcosmografiaEspecialidadcosmografia
Especialidadcosmografia
 
TEMA 1: El universo 1
TEMA 1: El universo 1TEMA 1: El universo 1
TEMA 1: El universo 1
 
Las constelaciones
Las constelacionesLas constelaciones
Las constelaciones
 
Constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Constelaciones
 
BACH UIN
BACH UINBACH UIN
BACH UIN
 
Cielo nocturno
Cielo nocturnoCielo nocturno
Cielo nocturno
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
astronomia 1
astronomia 1astronomia 1
astronomia 1
 
NUESTRA GALAXIA
NUESTRA GALAXIANUESTRA GALAXIA
NUESTRA GALAXIA
 
Orientación con las constelaciones
Orientación con las constelacionesOrientación con las constelaciones
Orientación con las constelaciones
 

Similar a Sistemas solar niños

ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.docACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.docYaritaYarilinCrespoC
 
Propuesta material didactico beatriz vinasco
Propuesta material didactico beatriz vinascoPropuesta material didactico beatriz vinasco
Propuesta material didactico beatriz vinascoBeatriz Franco
 
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2YanethAchagua1
 
El planeta
El planetaEl planeta
El planetaeagle99
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarmirmidones7
 
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESOUnit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESORocío Guerrero Rodríguez
 
La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universomfrp
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universothearlekin
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Karina Flores
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Karina Flores
 
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)Walter Chamba
 
El universo
El universoEl universo
El universoamos2000
 

Similar a Sistemas solar niños (20)

Los cuerpos del universo
Los cuerpos del universoLos cuerpos del universo
Los cuerpos del universo
 
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.docACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
 
Propuesta material didactico beatriz vinasco
Propuesta material didactico beatriz vinascoPropuesta material didactico beatriz vinasco
Propuesta material didactico beatriz vinasco
 
Guia ciencias naturales
Guia ciencias naturalesGuia ciencias naturales
Guia ciencias naturales
 
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El planeta
El planetaEl planeta
El planeta
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solar
 
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESOUnit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
 
Guia el universo!
Guia el universo!Guia el universo!
Guia el universo!
 
Guia el universo
Guia el universoGuia el universo
Guia el universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universo
 
La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universo
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Sistemas solar niños

  • 1.
  • 2.                                                                                                                                               LEE CON ATENCIÓN Recordamos  que  el  Sistema  Solar  está  formado  por  el  Sol,  los  planetas y sus satélites, asteroides y cometas, pero… ¿que hay más  allá de nuestro Sistema Solar?  Recordamos  que  el  Sistema  Solar  está  formado  por  el  Sol,  los  planetas y sus satélites, asteroides y cometas, pero… ¿que hay más  allá de nuestro Sistema Solar?  Sabemos que además de nuestra estrella existen muchas otras en  el Universo sobre las que giran sus planetas.  Sabemos que además de nuestra estrella existen muchas otras en  el Universo sobre las que giran sus planetas.  Un  grupo  de  muchas  estrellas  con  sus  respectivos  planetas  se  llama  galaxia.  Las  galaxias  más  pequeñas  están  formadas  por  unas  100.000  millones  de  estrellas,  y  las  más  grandes  pueden  contener hasta tres billones de estrellas.  Un  grupo  de  muchas  estrellas  con  sus  respectivos  planetas  se  llama  galaxia.  Las  galaxias  más  pequeñas  están  formadas  por  unas  100.000  millones  de  estrellas,  y  las  más  grandes  pueden  contener hasta tres billones de estrellas.   Nuestra  galaxia  es  de  las  pequeñas,  se  llama  Vía  Láctea.  Entre   todas las estrellas que forman nuestra galaxia se encuentra el Sol y  con él nuestro planeta la Tierra.   Nuestra  galaxia  es  de  las  pequeñas,  se  llama  Vía  Láctea.  Entre   todas las estrellas que forman nuestra galaxia se encuentra el Sol y  con él nuestro planeta la Tierra.  Las estrellas que forman parte de la Vía Láctea giran alrededor de  un  núcleo  central.  El  Sol,  que  está  en  un  extremo  de  la  galaxia,  tarda 225 millones de años en dar un giro completo alrededor del  núcleo.  Las estrellas que forman parte de la Vía Láctea giran alrededor de  un  núcleo  central.  El  Sol,  que  está  en  un  extremo  de  la  galaxia,  tarda 225 millones de años en dar un giro completo alrededor del  núcleo.     El Universo es el conjunto de todas las galaxias y el espacio que las  contiene. Por lo tanto:   El Universo es el conjunto de todas las galaxias y el espacio que las  contiene. Por lo tanto:      • Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. • Nuestra galaxia se llama Vía Láctea.                                            Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 1
  • 4. Podríamos  decir  entonces  que  todas  las  estrellas  son  soles,  pero  con diferentes tamaños y temperaturas. El Sol aunque nos parezca  enorme,  es  una  estrella  más  bien  pequeña.  Si  observamos  la  fotografía  de  nuestra  estrella  (página  anterior),  se  pueden  ver  zonas  más  oscuras  de  su  superficie,  son  lo  que  se  denomina  manchas  solares.  Estas  manchas  solares  son  lugares  de  la  superficie  con  menor  temperatura.  Además  también  se  aprecian  erupciones solares que son esas brillantes explosiones que parecen  desplazarse por la superficie.     Hay  estrellas  que  vemos  durante  la  noche  como  un  puntito  brillante en el cielo, pero si pudiéramos acercarnos a verlas serían  muchísimo más grandes comparadas con el Sol (siguiente figura).                          Las estrellas  pueden ser de diferentes tamaños y colores. Su color  de  las  estrellas  nos  da  información  acerca  de  la  temperatura.  Como normalmente utilizamos el rojo para designar algo que está  muy caliente, que tiene mucha temperatura, se suele pensar que  las estrellas con este color son las más calientes, pero es justo al  contrario como se puede ver en la tabla:            Mayor temperatura               Menor temperatura Azul    Blanco    Amarillo    Naranja    Rojo    Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 3
  • 5. LOS PLANETAS    Los  planetas,  como  ya  sabemos,  son  esos  cuerpos  rocosos  o  gaseosos que giran alrededor de una estrella.    A  continuación  se  muestra  una  tabla  con  los  datos  más  significativos de los planetas del Sistema Solar:      Planeta  Distancia  media al  Sol  (en millones  de Km)  Diámetro  (en Km)  Tiempo en  dar una  vuelta  alrededor del  Sol  Temperatura  media  (en º C)  Número  de  satélites  Mercurio  58  4.880  88 días  179  0  Venus  108  12.100  224 días  482  0  Tierra  150  12.756  365 días  15  1  Marte  228  6.790  779 días  ‐63  2  Júpiter  778  143.000  11.8 años  ‐120  61  Saturno  1.430  121.000  29.4 años  ‐125  30  Urano  2.880  51.100  84 años  ‐210  27  Neptuno  4.500  49.500  164.7 años  ‐200  27  En ella podemos observar datos interesantes que nos hagan una  idea de las dimensiones de nuestro Sistema Solar.      LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA       Los  movimientos  que  la  Tierra  hace  de  rotación  y  traslación  determinan la medida del tiempo.  La rotación nos da el día y la noche, tarda 24 horas en dar un giro  completo sobre sí misma.  La traslación nos provoca el año, tarda 365 días en dar una vuelta  completa alrededor del Sol.    Debido  a  que  el  eje  sobre  el  que  gira  el  planeta  está  inclinado  tenemos  las  estaciones.  Estas  son  momentos  periódicos  que  se  repiten  cada  año.  Las  características  de  cada  estación  son  diferentes  y  se  dan  por  que  el  Sol  incide  sobre  la  Tierra  de  una  forma  distinta  en  cada  uno  de  ellos.  De  esta  forma,  tenemos  el  verano, el otoño, el invierno y la primavera.  Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 4
  • 6. Cuando  estamos  en  el  Hemisferio  Norte  y  es  verano,  en  el  Hemisferio Sur es invierno, ya que la inclinación de la Tierra hace  que el Sol abarque toda la superficie del Hemisferio Norte y sólo  una parte del Hemisferio Sur.        En  la  siguiente  imagen  podemos  ver  cómo  para  el  hemisferio  Norte en ese momento es verano, ya que la superficie que abarca  el  Sol  (pintada  de  color  naranja)  es  mayor  que  la  superficie  que  recibe  los  rayos  del  Sol  en  el  hemisferio  sur  (pintado  de  color  azul).                          Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 5
  • 7. La  Tierra  (y  el  resto  de  planetas)  describe  un  movimiento  alrededor  del  Sol  que  no  es  exactamente  circular  sino  elíptico,  como se ve tiene una forma un poco más ahuevada, por lo que hay  momentos en los que nos encontramos levemente más alejados del  Sol.                                       A continuación se proponen una serie de actividades para  que los    alumnos afiancen los conocimientos adquiridos.  El número de estrellas que preceden al enunciado de cada  actividad indica el grado de dificultad estimado, por lo que  se sugiere la distribución de esta manera:                                                  Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 6
  • 9. Señala qué estación indica cada dibujo de la  Tierra para cada uno de los hemisferios.                              Adivina de qué planeta se trata:    • No tiene satélites.  • Es rocoso.  • Gira en sentido inverso a los demás  planetas.                              Contesta:    ¿Qué  planeta  está  más  alejado  de  la  Tierra,  Mercurio o Júpiter?  ¿Qué  efecto  produce  la  rotación?  ¿Y  la  traslación?  ¿Y  el  eje  de  inclinación  de  la  Tierra?  ¿Por  qué  se  considera  a  Plutón  un  planeta  enano?   ¿Por qué cuanto más alejado está el Sol de un  planeta más tiempo dura su año?  ¿Qué planeta tiene el día más corto y cuál lo  tiene más largo?      Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 8
  • 10.       Dibuja tres posiciones distintas de la Luna y el Sol  respecto a la Tierra e indica en qué fase está la Luna.                                                                          Observa y analiza la tabla:    PLANETA  TIEMPO QUE TARDA EN DAR  UNA VUELTA SOBRE SÍ MISMO  TIEMPO QUE TARDA EN DAR UNA  VUELTA ALREDEDOR DEL SOL  MERCURIO  58 días  88 días  VENUS  243 días  224 días  TIERRA  24 horas  365 días  MARTE  24 horas  779 días  JÚPITER  9 horas  11.8 años  SATURNO  10 horas  29.4 años  URANO  17 horas  84 años  NEPTUNO  16 horas  164.7 años      1. ¿Qué planeta tiene el periodo de traslación más parecido a  la Tierra? ¿Y el de rotación?    2. ¿En qué caso dura más tiempo el día, que el año?    3. ¿Cada  cuanto  tiempo  (en  años  terrestres)  celebrarías  tu  cumpleaños  si  hubieras  nacido  en  Mercurio?  ¿y  en  Marte?  ¿Cuántos años habrías cumplido en estos planetas?                                            Define:    • Universo.  • Astronomía.  • Fuerza de la gravedad.          Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 9
  • 11.                       Recordando la actividad que hiciste  en la visita,   dibuja un Sistema Solar, lo más aproximado que puedas,  a  escala en tamaño y distancia.                                              Con  ayuda  de  una  linterna,  apaga  las  luces  de  la  clase  y  enfoca  al  globo  terráqueo.  Hazlo  girar  suavemente, manteniendo la linterna en el mismo punto  simulando al Sol. Detén el globo y responde:    Cita dos lugares en los que estaría  amaneciendo.  ¿Y anocheciendo?  ¿Cuántos grados gira en una hora?  ¿Podrías adivinar donde amanecerá pasada  una hora?                                                                        Busca  información  acerca  del  significado  de  estos  términos:  meridianos,  paralelos,  el  eje  polar  y  el  ecuador.  Dibuja  después  un  globo  terráqueo  en  el  que  aparezcan estas líneas imaginarias.  Talleres de astronomía-Proyecto PARTNeR 10