SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional del Callao
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Autor: Cesar A. Bernal
CAPÍTULO 4, 5 Y 6
Presentado por:
Lopez Vivas, Yunior Nilton
Campos Castillan, Bryan
Torres Cervantes, Hiroshi
Vicente Mendieta, Angelica
Vicente Mendieta, Gladys
Docente: Aguilar Loyaga Santiago Rodolfo
Lima - 2023
CAPÍTULO
SOBRE EL
CONCEPTO DE
CIENCIA
SOCIAL
Concepto de ciencia social
Como consecuencia de grandes acontecimientos sociales, el mundo se volvió
problemático y surgieron las llamadas ciencias humanas o sociales, orientadas
a dar solución al desequilibrio social, estas son:
La historia
La sociología
La psicología
La economía
El derecho
La pedagogía
Hugo Cerda (1997) a finales del siglo XIX se planteó una polémica entre los
investigadores de las ciencias sociales y los representantes de las denominadas
ciencias naturales, sobre la forma de abordar científicamente el estudio de la
realidad. Y agrega: “A pesar de que los años han modificado los términos y
contenidos de esta polémica, aún sigue vigente y quizás ésta se ha agudizado”
Polémica sobre la cientificidad de las
ciencias sociales
De acuerdo con K. O. Apel, a lo largo de la historia de las
llamadas ciencias sociales, se identifican tres fases sobre la
fundamentación epistemológica:
Cientificidad de las
ciencias sociales en
sus inicios
Las ciencias sociales
entre las dos guerras
mundiales
Concepción actual
de la ciencia
entre dos corrientes filosóficas: el positivismo y la corriente
hermenéutica. La primera niega la autonomía de estas nuevas
ciencias, y la segunda la afirma.
Concepción positivista de la ciencia
social:
para que un conocimiento se considerara
conocimiento científico, debía acomodarse
al paradigma de las llamadas ciencias
naturales, el cual se caracterizaba por:
 El monismo metodológico
 El modelo de las ciencias naturales exactas
 La explicación causa
 La predicción
Concepción hermenéutica de la
ciencia social:
Rechaza el monismo metodológico, la física
matemática como canon regulador de toda
explicación científica y el afán predictivo,
causalista, de la ciencia. Propone la
comprensión como el método propio de las
ciencias sociales así como la unidad sujeto-
objeto y la generación de principios y no
leyes en la ciencia.
Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios
De acuerdo con Reale y Antiseri (1988), en los años que
transcurrieron entre las dos guerras mundiales, la reflexión
sobre el método científico se estimuló ampliamente.
Racionalismo crítico:
Arremetió contra el positivismo
lógico por pretender verificar
empíricamente todo enunciado
científico, ya que la ciencia no es
un saber seguro sino hipotético
conjetural, que se construye con
el método deductivo y no
inductivo, que debe someterse a
la falsación y no a la verificación.
Para Popper, la ciencia no es
posesión de la verdad, sino
búsqueda incesante, crítica, sin
concesiones de la misma.
El Círculo deViena
Asume una actitud
antimetafísica y enfatiza que en
la ciencia todo debe someterse a
observación directa y a
comprobación mediante la
experimentación. La ciencia
debe caracterizarse por un
lenguaje científico universal, por
la precisión y la formalización en
sus enunciados, por la
comprobación y verificación
empírica de todas las
afirmaciones.
Las ciencias sociales entre las dos
guerras mundiales
Teoría crítica (Escuela de
Fráncfort):
Considera que el problema de la
ciencia no debe consistir en
mostrar si un enunciado
responde o no a los hechos
empíricos para darle la categoría
de conocimiento científico, sino
que ha de ser una crítica que
orienta a la anticipación de un
modo de sociedad que facilite
que el ser humano sea cada vez
más humano y mejor.
filósofos como Lakatos, Paul K. Feyerabend, Larry Laudan y Thomas Kuhn formaron parte
de epistomólogos pospopperianos que han influido en el mundo del quehacer científico.
Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas:
se constituye mediante la aceptación de paradigmas que durante un tiempo
determinado ofrecen un modelo de problema y de soluciones. Según este enfoque, el
progreso científico no se da por acumulación de certezas (verdades) que produce un
paradigma, sino por la sustitución del vigente por uno nuevo que se impone gracias a
una revolución científica.
Lakatos y la metodología de los programas de investigación científica:
Afirma que la ciencia es un conjunto de programas de investigación que coexisten y
compiten entre sí. De esta manera, la ciencia progresa por la competencia permanente
que se establece entre esos programas de investigación, que pretenden ofrecer mayor
eficacia ante las diversas y nuevas situaciones que cotidianamente surgen de la
realidad.
Concepción actual de la ciencia
Paul K. Feyerabend y la anarquía del método:
Rechaza todo postulado absoluto que impida llevar adelante una nueva o diferente
forma sistemática de conocer e interpretar el mundo. Considera que la adherencia
dogmática a cualquier método científico resulta ineficaz para el progreso de la ciencia,
porque ningún método, por excelente que parezca para conocer la realidad, es
aplicable con efectividad para el estudio de todos los casos.
Morin y la complejidad y la integración del conocimiento:
Hace énfasis en la complejidad como un rasgo general de la realidad, dentro de la cual
está la del propio ser humano, que se caracteriza por la multidimensionalidad. Desde
esta perspectiva, la ciencia debe ser, entonces, un conocimiento abierto, inacabado y
autocorrectivo, que integra saberes y conjuga: orden y caos, armonía y
disfuncionalidad, determinismo y casualidad.

Más contenido relacionado

Similar a sistemas tato.....pptx

5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Cts
CtsCts
Resumen Sobre el concepto de la ciencia social
Resumen Sobre el concepto de la ciencia social Resumen Sobre el concepto de la ciencia social
Resumen Sobre el concepto de la ciencia social
Conip Kny
 
Sobre el concepto de la ciencia social
Sobre el concepto de la ciencia socialSobre el concepto de la ciencia social
Sobre el concepto de la ciencia social
Fabián Patricio Morales A.
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
Elias Pilla
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
Elias Pilla
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
paola-simba
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
paola-simba
 
Concepción actual de la ciencia - UNAMBA - ALEGRIA - 2024
Concepción actual de la ciencia - UNAMBA - ALEGRIA - 2024Concepción actual de la ciencia - UNAMBA - ALEGRIA - 2024
Concepción actual de la ciencia - UNAMBA - ALEGRIA - 2024
joseenriquecaytuiroa
 
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i v
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i   vJavier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i   v
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i v
Javiero Rodriguez
 
Resumen capitulo iv
Resumen capitulo ivResumen capitulo iv
Resumen capitulo iv
Juan Carlos Cruz Vivas
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Jose Suarez
 
Sobre concepto de ciencia social
Sobre concepto de ciencia socialSobre concepto de ciencia social
Sobre concepto de ciencia social
Henry Muyulema
 
Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4
alejandradelgadotoledo
 
EPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptxEPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptx
Isabel Linares
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
JolbertPajaro
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4

Similar a sistemas tato.....pptx (20)

5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Resumen Sobre el concepto de la ciencia social
Resumen Sobre el concepto de la ciencia social Resumen Sobre el concepto de la ciencia social
Resumen Sobre el concepto de la ciencia social
 
Sobre el concepto de la ciencia social
Sobre el concepto de la ciencia socialSobre el concepto de la ciencia social
Sobre el concepto de la ciencia social
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
 
Concepción actual de la ciencia - UNAMBA - ALEGRIA - 2024
Concepción actual de la ciencia - UNAMBA - ALEGRIA - 2024Concepción actual de la ciencia - UNAMBA - ALEGRIA - 2024
Concepción actual de la ciencia - UNAMBA - ALEGRIA - 2024
 
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i v
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i   vJavier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i   v
Javier rodriguez metodologia de la investigacion cap. i v
 
Resumen capitulo iv
Resumen capitulo ivResumen capitulo iv
Resumen capitulo iv
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Sobre concepto de ciencia social
Sobre concepto de ciencia socialSobre concepto de ciencia social
Sobre concepto de ciencia social
 
Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4
 
EPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptxEPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptx
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
Maria Celeste Trujillo Cruz
 
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptxTARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
dayronfabricioruizmo
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
KatiuskaDominguez2
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
micarnavaltupatrimon
 
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
Introduccion al Lenguaje de Programación  C++Introduccion al Lenguaje de Programación  C++
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
PaulDelgadoSoto
 
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - BuscafiestaBuscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
holabuscafiesta
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
JhenryHuisa1
 
primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
eliersin13
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
micarnavaltupatrimon
 

Último (9)

DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
 
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptxTARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
 
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
Introduccion al Lenguaje de Programación  C++Introduccion al Lenguaje de Programación  C++
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
 
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - BuscafiestaBuscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
 
primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
 

sistemas tato.....pptx

  • 1. Universidad Nacional del Callao METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Autor: Cesar A. Bernal CAPÍTULO 4, 5 Y 6 Presentado por: Lopez Vivas, Yunior Nilton Campos Castillan, Bryan Torres Cervantes, Hiroshi Vicente Mendieta, Angelica Vicente Mendieta, Gladys Docente: Aguilar Loyaga Santiago Rodolfo Lima - 2023
  • 3. Concepto de ciencia social Como consecuencia de grandes acontecimientos sociales, el mundo se volvió problemático y surgieron las llamadas ciencias humanas o sociales, orientadas a dar solución al desequilibrio social, estas son: La historia La sociología La psicología La economía El derecho La pedagogía Hugo Cerda (1997) a finales del siglo XIX se planteó una polémica entre los investigadores de las ciencias sociales y los representantes de las denominadas ciencias naturales, sobre la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad. Y agrega: “A pesar de que los años han modificado los términos y contenidos de esta polémica, aún sigue vigente y quizás ésta se ha agudizado”
  • 4. Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales De acuerdo con K. O. Apel, a lo largo de la historia de las llamadas ciencias sociales, se identifican tres fases sobre la fundamentación epistemológica: Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales Concepción actual de la ciencia
  • 5. entre dos corrientes filosóficas: el positivismo y la corriente hermenéutica. La primera niega la autonomía de estas nuevas ciencias, y la segunda la afirma. Concepción positivista de la ciencia social: para que un conocimiento se considerara conocimiento científico, debía acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales, el cual se caracterizaba por:  El monismo metodológico  El modelo de las ciencias naturales exactas  La explicación causa  La predicción Concepción hermenéutica de la ciencia social: Rechaza el monismo metodológico, la física matemática como canon regulador de toda explicación científica y el afán predictivo, causalista, de la ciencia. Propone la comprensión como el método propio de las ciencias sociales así como la unidad sujeto- objeto y la generación de principios y no leyes en la ciencia. Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios
  • 6. De acuerdo con Reale y Antiseri (1988), en los años que transcurrieron entre las dos guerras mundiales, la reflexión sobre el método científico se estimuló ampliamente. Racionalismo crítico: Arremetió contra el positivismo lógico por pretender verificar empíricamente todo enunciado científico, ya que la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo, que debe someterse a la falsación y no a la verificación. Para Popper, la ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones de la misma. El Círculo deViena Asume una actitud antimetafísica y enfatiza que en la ciencia todo debe someterse a observación directa y a comprobación mediante la experimentación. La ciencia debe caracterizarse por un lenguaje científico universal, por la precisión y la formalización en sus enunciados, por la comprobación y verificación empírica de todas las afirmaciones. Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales Teoría crítica (Escuela de Fráncfort): Considera que el problema de la ciencia no debe consistir en mostrar si un enunciado responde o no a los hechos empíricos para darle la categoría de conocimiento científico, sino que ha de ser una crítica que orienta a la anticipación de un modo de sociedad que facilite que el ser humano sea cada vez más humano y mejor.
  • 7. filósofos como Lakatos, Paul K. Feyerabend, Larry Laudan y Thomas Kuhn formaron parte de epistomólogos pospopperianos que han influido en el mundo del quehacer científico. Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas: se constituye mediante la aceptación de paradigmas que durante un tiempo determinado ofrecen un modelo de problema y de soluciones. Según este enfoque, el progreso científico no se da por acumulación de certezas (verdades) que produce un paradigma, sino por la sustitución del vigente por uno nuevo que se impone gracias a una revolución científica. Lakatos y la metodología de los programas de investigación científica: Afirma que la ciencia es un conjunto de programas de investigación que coexisten y compiten entre sí. De esta manera, la ciencia progresa por la competencia permanente que se establece entre esos programas de investigación, que pretenden ofrecer mayor eficacia ante las diversas y nuevas situaciones que cotidianamente surgen de la realidad. Concepción actual de la ciencia Paul K. Feyerabend y la anarquía del método: Rechaza todo postulado absoluto que impida llevar adelante una nueva o diferente forma sistemática de conocer e interpretar el mundo. Considera que la adherencia dogmática a cualquier método científico resulta ineficaz para el progreso de la ciencia, porque ningún método, por excelente que parezca para conocer la realidad, es aplicable con efectividad para el estudio de todos los casos. Morin y la complejidad y la integración del conocimiento: Hace énfasis en la complejidad como un rasgo general de la realidad, dentro de la cual está la del propio ser humano, que se caracteriza por la multidimensionalidad. Desde esta perspectiva, la ciencia debe ser, entonces, un conocimiento abierto, inacabado y autocorrectivo, que integra saberes y conjuga: orden y caos, armonía y disfuncionalidad, determinismo y casualidad.