SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo II
Thomas Khun: una
epistemología alternativa
Participante:
Isabel Linares
Facilitador:
Dra. Yamileth Jerez
Maracay , Mayo 2020
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Instituto de Altos Estudios de la Seguridad de la Nación
Los problemas de la reconstrucción histórica de la Ciencia.
Kart Popper: las teorías científicas y “el mundo tres”.
Aspectos de la Ontología Científica Popperiana: Una historia de
la Ciencia sin científicos.
Thomas Khun: La Estructura de las Revoluciones Científicas: Las
tradiciones de Investigación.
Thomas Khun: una epistemología alternativa.
Conceptos y Categorías: La Dinámica de la producción científica.
Contenido
La Ciencia: Rama del saber
humano capaz de revelar la
verdad de las entidades
ocultas.
La filosofía de la ciencia
investiga sobre la naturaleza
del conocimiento científico,
saber como se desarrollan,
evalúan y cambian las
teorías científicas
Planteamientos de la Filosofía de la
Ciencia:
1.- Descriptivos: admiten una
interpretación histórica, criterios
que han aplicado los científicos a lo
largo de la historia. La construcción
del conocimiento se justifica por el
progreso científico.
2.- Prescriptivos: los criterios que se
aplican cambian en cada momento
histórico. Lo que ayer fue verdad hoy
puede que no lo sea
Los problemas de la
reconstrucción histórica
de la Ciencia.
Historia de la Ciencia: Estudia
el conjunto básico de
supuestos que orientan al
filosofo en su tarea. Se
centra en los determinantes
sociales, narra con
pormenores todos los
acontecimientos de épocas
pasadas
El objeto d estudio de la
Historia de la Ciencia
según Cohen (1979):
Precisar las
circunstancias de alguna
etapa del pasado, así
como la idiosincrasia del
pensamiento del ser que
se esta estudiando
La Filosofía de la Ciencia
no se mezcla con la
Historia de la Ciencia ellas
se complementan.
Al filosofo le importa mas
el proceso de
construcción del
conocimiento, que la
descripción del evento.
El objeto de estudio de la Filosofía de la
Ciencia lo constituye el componente
normativo de la Ciencia, donde
encontramos dos dimensiones
importante la Metodología y la
Axiología.
La actividad científica esta revestida de
un componente normativo que observa
ciertas reglas, normaliza los controles
para realización de experimentos, aplica
estándares para elaboración de
hipótesis, difunde las conclusiones
según requerimientos de una comunidad
científica
Para Lakatos (1978) la
filosofía de la ciencia sin
historia es vacía, y la
historia de la ciencia sin
filosofía es ciega.
La filosofía de la Ciencia
debe apoyarse en la historia
de la ciencia. La metodología de la ciencia
lleva a diferentes
reconstrucciones racionales de
los episodios históricos , por lo
tanto la historia de la ciencia
es un punto de referencia, no
como fuente de todo el proceso
de construcción de
conocimiento, la ciencia
contemporánea no puede
olvidarse del pasado, es un
deber apoyarse en la historia
para ubicar en la línea
tempoespacial cualquier
producción de conocimiento.
Losse (2004) plantea que la
historia es imprescindible en
el proceso de la ciencia, ya
que a menos que se
demuestre que los criterios
de progreso recomendados
encajan en algún episodio
histórico previamente
considerados no hay razón
para aceptarlos como
criterios aplicables a la
ciencia
Los problemas de la
reconstrucción histórica
de la Ciencia.
Laudan (1987) defiende la postura
que la ciencia debe tener un corpus
científico: Teoría, Metodología,
Axiología, y debe fijarse la
evidencia histórica que constituye
la referencia para la construcción
de conocimiento, ya que los fines
de la ciencia cambian, los
métodos, la compatibilidad de las
teorías aceptadas y la
irrealizabilidad. Por lo tanto debe
haber un punto de apoyo histórico.
La ciencia debe enfrentar
retos de si se apoya en la
historia o la desecha, las
diferentes posturas han
demostrado que para la
ciencia no es tan importante
la historia es solo un punto
de referencia ya que es mas
importante la decisión del
proceso a seguir si usa un
método inductivo o deductivo
sin importar mucho el
momento histórico que lo
rodea en ese instante.
La historia de la ciencia
no es la piedra angular,
sino un punto de
referencia para entender
como los eventos pueden
influenciar la obtención
de nuevas teorías o
conocimiento científico,
esto va aunado al
desarrollo tecnológico y
los cambios de los fines
de la ciencia.
KARL POPPER
1902-1994
AUSTRIACO
FILOSOFO
SOCIOLOGO
TEORICO DE LA
CIENCIA
*Circulo de
Viena
*Critica al
Irracionalismo,
el Positivismo
Lógico y el
Inductivismo
Teoría de la
Demarcación
Ciencia y
Metafísica
Los tres
mundos
1. Físico
2. Mental
3. Símbolos
Ciencia &
Pseudociencia
Teoría de la
Falsabilidad
¿
El problema mas
importante:
Los limites entre la
ciencia y la metafísica
¿Cómo distinguir
de lo que es
ciencia y lo que no
lo es?
Usando el criterio de
demarcación , para
separar la ciencia
de la especulación y
la metafísica
Para Popper una
proposición es
científica si
puede ser
refutada
Epistemología sin sujeto
cognoscente, forma parte
de su obra Conocimiento
objetivo (1974), donde
formula su teoría de los
tres mundos
conceptualizo la distinción
entre los ámbitos del
pensamiento (1. Físico, 2.
Psicológico y 3. Lógico-
epistemológico), las
diversas clases de
entidades involucradas, y
sus relaciones e
interacciones posibles
Desvincula lo lógico y
epistemológico de lo
psicológico. Identifica los
tres mundos como:
1) El mundo de los
objetos.
2) El mundo de los estados
de conciencia.
3) El mundo de los
contenidos de
pensamiento objetivo
(pensamientos científicos,
poéticos, artísticos).
En el mundo tres es
autónomo se desarrolla en
forma progresiva
El conocimiento objetivo
es un conocimiento sin
sujeto cognoscente.
No se obvia el
pensamiento humano, el
ser humano es la clave
para resolver y comprender
los problemas del mundo
tres.
Mundo 1
Existencia /Realidad
Mundo 2
Conocimiento
Personal
Mundo 3
Conocimiento
Objetivo
Actúan recíprocamente entre ellos
El Mundo 3 puede producir cambios en el uno ,
pero sin este no podría existir.
El Mundo 1 permite al 2 existir esté a su vez
opera sobre el 3
Energía
Materia
Paradigma
Modelo que explica
paso a paso la
manera de resolver
un problema
especifico
Creencias
epistemológicas y
ontológicas
compartidas por los
miembros de una
Comunidad
Científica
Comunidad Científica
Especifico
Espacio
Tiempo
Visión de la Historia de la Ciencia, según Kuhn
Epistémica
Cambiante
Redimensionada y relativa
Coherencia
integridad
Enfatiza y analiza
cambios conceptuales
Conocimiento Vs
Vigencia
Conocimientos
validos
• Ciencia
Normal
Es la visión
de la
comunidad
Científica
del mundo
Es a la que
mas
recurren
los
científicos
• Bases de
la Ciencia
Normal
Entidades
existentes
(Contenida
s y no
contenidas)
Redes
Teóricas
• Cambios
en las
redes
teóricas
A lo largo
del tiempo
cambian los
conceptos y
teorías. Las
diferencias y
competencia
entre los
grupos de la
comunidad
científica
Cuerpo común de creencias
Nuevas ideas/ Tecnología como punto
de apoyo
Cavilación
Creencias sustentadas / Comunicación y
divulgación, Líneas de investigación
Formulación de teorías universalmente
acepatas
Camino de la ciencia normal
Prioridad de los
Paradigmas
Técnicas y problemas
relacionados
Revoluciones
particulares
Diversidad
Educación
Científica
Descripción
propia
Desarrollo de la Ciencia
según Kuhn
Forma a través de la cual se
expresa el conocimiento resultante
de la investigación científica en
una determinada área del saber,
perteneciente o no al ámbito
académico, publicado o inédito que
contribuye al desarrollo de la
ciencia como actividad social
Piedra(2007)
Producción
Científica
Libros
Patentes
Elementos
Capítulos
de libros
Textos de
congresos
Tesis
Artículos
de revistas
Proyectos de
investigación
La historia de la ciencia
contribuye en cierta medida
en el desarrollo de la Filosofía
de la Ciencia, pero no ha sido
un elemento crucial, ya que
no muestra un progreso
continuo del conocimiento
científico sino saltos que
cambian la calidad y manera
de concebir la ciencia.
La revolución de la ciencia debe
estar enfocada no solo en querer
dominar el mundo por medio del
intelecto, sino en querer
transformarlo para el beneficio
del colectivo y el bien común, los
nuevos paradigmas deben ser
enfilados a incluir la parte
espiritual , sin descartar lo físico
y lo mental de tal forma que
permitan cambios sociales
relevantes que garanticen la
preservación del medio ambiente
una ciencia de la sociedad
Las producciones científicas
deben estar enmarcadas
dentro de las necesidades de
las comunidades científicas,
se hace relevante la
publicación oportuna y veraz
de los productos de las
investigaciones, así como
todos los aportes que
contribuyan al desarrollo de la
ciencia
Conclusiones
Bird, A. (2012, Noviembre). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn
Discusiones Filosóficas. Año 13 Nº 21. (pp 167-185)
Grajales, A. y Negri, J. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico.
Argentina. Editorial Marcelo Ponti.
Iranzo, V. (2005). Filosofía de la Ciencia e Historia de la Ciencia. Quaderns de filosofia i ciencia
Nº 35. (pp19-43)
Piedra, Y. (2007, Diciembre ). Producción científica. Ciencias de la Información. V.38. Nº 3.
(pp 33-38)
Popper, K. (1962). La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Editorial Tecnos.
Reina, D. Thomas S. Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas. Disponible URL:
http://www.inicia.es/de/diego_reina/contempo/tskuhn/revoluciones_cientificas.htm
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

Similar a EPISTEMOLOGIA.pptx

Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaMeritt Rios
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
Soledad Narea
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
paola-simba
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Astrid Bastidas
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbampaola-simba
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
paola-simba
 
La nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_cienciaLa nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_cienciacerokian
 
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
 IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
AndreaTemoche
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
Yan Carlos Guaraca Olaya
 
Lucero montalvo peñaa
Lucero montalvo peñaaLucero montalvo peñaa
Lucero montalvo peñaaLuyasmina
 
Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------
MIGUELANGEL2672
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Andreanavea1981
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Andrea Aguilera
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesAndrea Aguilera
 

Similar a EPISTEMOLOGIA.pptx (20)

Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
 
La nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_cienciaLa nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_ciencia
 
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
 IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
Lucero montalvo peñaa
Lucero montalvo peñaaLucero montalvo peñaa
Lucero montalvo peñaa
 
Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01-120412200635-phpapp01
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
 

Más de Isabel Linares

PEDAGOGIA CRITICA.TRANSCULTURACIÓN.02DIC2020 (1).pptx
PEDAGOGIA CRITICA.TRANSCULTURACIÓN.02DIC2020 (1).pptxPEDAGOGIA CRITICA.TRANSCULTURACIÓN.02DIC2020 (1).pptx
PEDAGOGIA CRITICA.TRANSCULTURACIÓN.02DIC2020 (1).pptx
Isabel Linares
 
Operaciones con matrices
Operaciones con matricesOperaciones con matrices
Operaciones con matricesIsabel Linares
 
Gestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidadGestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidadIsabel Linares
 
Exposicion control de gestion estrategico
Exposicion control de gestion estrategicoExposicion control de gestion estrategico
Exposicion control de gestion estrategicoIsabel Linares
 
Ponencia judith matute
Ponencia  judith matutePonencia  judith matute
Ponencia judith matuteIsabel Linares
 
Ponencia judith matute
Ponencia  judith matutePonencia  judith matute
Ponencia judith matuteIsabel Linares
 
Expo de gestion financiera 2
Expo de gestion financiera 2Expo de gestion financiera 2
Expo de gestion financiera 2Isabel Linares
 
Control de gestion estrategico
Control de gestion estrategicoControl de gestion estrategico
Control de gestion estrategicoIsabel Linares
 
Gestion de otras areas
Gestion de otras areasGestion de otras areas
Gestion de otras areasIsabel Linares
 
Presentacion gestion comercial
Presentacion gestion comercialPresentacion gestion comercial
Presentacion gestion comercialIsabel Linares
 
1 exposición control de producción completa
1 exposición control de producción completa1 exposición control de producción completa
1 exposición control de producción completaIsabel Linares
 
La gestión de la innovación como herramienta para la competitividad
La gestión de la innovación como herramienta para la competitividadLa gestión de la innovación como herramienta para la competitividad
La gestión de la innovación como herramienta para la competitividadIsabel Linares
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Isabel Linares
 
Fases de innovacion presentacion
Fases de innovacion presentacionFases de innovacion presentacion
Fases de innovacion presentacionIsabel Linares
 

Más de Isabel Linares (20)

PEDAGOGIA CRITICA.TRANSCULTURACIÓN.02DIC2020 (1).pptx
PEDAGOGIA CRITICA.TRANSCULTURACIÓN.02DIC2020 (1).pptxPEDAGOGIA CRITICA.TRANSCULTURACIÓN.02DIC2020 (1).pptx
PEDAGOGIA CRITICA.TRANSCULTURACIÓN.02DIC2020 (1).pptx
 
Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
 
Operaciones con matrices
Operaciones con matricesOperaciones con matrices
Operaciones con matrices
 
Operativa clase 1
Operativa clase 1Operativa clase 1
Operativa clase 1
 
Ponencia fernando
Ponencia fernandoPonencia fernando
Ponencia fernando
 
Gestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidadGestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidad
 
Exposicion control de gestion estrategico
Exposicion control de gestion estrategicoExposicion control de gestion estrategico
Exposicion control de gestion estrategico
 
Toma de dicisiones
Toma de dicisionesToma de dicisiones
Toma de dicisiones
 
Ponencia judith matute
Ponencia  judith matutePonencia  judith matute
Ponencia judith matute
 
Ponencia judith matute
Ponencia  judith matutePonencia  judith matute
Ponencia judith matute
 
Expo de gestion financiera 2
Expo de gestion financiera 2Expo de gestion financiera 2
Expo de gestion financiera 2
 
Control de gestion estrategico
Control de gestion estrategicoControl de gestion estrategico
Control de gestion estrategico
 
Isabel foro
Isabel foroIsabel foro
Isabel foro
 
Gestion de otras areas
Gestion de otras areasGestion de otras areas
Gestion de otras areas
 
Presentacion gestion comercial
Presentacion gestion comercialPresentacion gestion comercial
Presentacion gestion comercial
 
1 exposición control de producción completa
1 exposición control de producción completa1 exposición control de producción completa
1 exposición control de producción completa
 
La gestión de la innovación como herramienta para la competitividad
La gestión de la innovación como herramienta para la competitividadLa gestión de la innovación como herramienta para la competitividad
La gestión de la innovación como herramienta para la competitividad
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (
 
Fases de innovacion presentacion
Fases de innovacion presentacionFases de innovacion presentacion
Fases de innovacion presentacion
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

EPISTEMOLOGIA.pptx

  • 1. Modulo II Thomas Khun: una epistemología alternativa Participante: Isabel Linares Facilitador: Dra. Yamileth Jerez Maracay , Mayo 2020 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Instituto de Altos Estudios de la Seguridad de la Nación
  • 2. Los problemas de la reconstrucción histórica de la Ciencia. Kart Popper: las teorías científicas y “el mundo tres”. Aspectos de la Ontología Científica Popperiana: Una historia de la Ciencia sin científicos. Thomas Khun: La Estructura de las Revoluciones Científicas: Las tradiciones de Investigación. Thomas Khun: una epistemología alternativa. Conceptos y Categorías: La Dinámica de la producción científica. Contenido
  • 3. La Ciencia: Rama del saber humano capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas. La filosofía de la ciencia investiga sobre la naturaleza del conocimiento científico, saber como se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas Planteamientos de la Filosofía de la Ciencia: 1.- Descriptivos: admiten una interpretación histórica, criterios que han aplicado los científicos a lo largo de la historia. La construcción del conocimiento se justifica por el progreso científico. 2.- Prescriptivos: los criterios que se aplican cambian en cada momento histórico. Lo que ayer fue verdad hoy puede que no lo sea Los problemas de la reconstrucción histórica de la Ciencia. Historia de la Ciencia: Estudia el conjunto básico de supuestos que orientan al filosofo en su tarea. Se centra en los determinantes sociales, narra con pormenores todos los acontecimientos de épocas pasadas El objeto d estudio de la Historia de la Ciencia según Cohen (1979): Precisar las circunstancias de alguna etapa del pasado, así como la idiosincrasia del pensamiento del ser que se esta estudiando La Filosofía de la Ciencia no se mezcla con la Historia de la Ciencia ellas se complementan. Al filosofo le importa mas el proceso de construcción del conocimiento, que la descripción del evento. El objeto de estudio de la Filosofía de la Ciencia lo constituye el componente normativo de la Ciencia, donde encontramos dos dimensiones importante la Metodología y la Axiología. La actividad científica esta revestida de un componente normativo que observa ciertas reglas, normaliza los controles para realización de experimentos, aplica estándares para elaboración de hipótesis, difunde las conclusiones según requerimientos de una comunidad científica
  • 4. Para Lakatos (1978) la filosofía de la ciencia sin historia es vacía, y la historia de la ciencia sin filosofía es ciega. La filosofía de la Ciencia debe apoyarse en la historia de la ciencia. La metodología de la ciencia lleva a diferentes reconstrucciones racionales de los episodios históricos , por lo tanto la historia de la ciencia es un punto de referencia, no como fuente de todo el proceso de construcción de conocimiento, la ciencia contemporánea no puede olvidarse del pasado, es un deber apoyarse en la historia para ubicar en la línea tempoespacial cualquier producción de conocimiento. Losse (2004) plantea que la historia es imprescindible en el proceso de la ciencia, ya que a menos que se demuestre que los criterios de progreso recomendados encajan en algún episodio histórico previamente considerados no hay razón para aceptarlos como criterios aplicables a la ciencia Los problemas de la reconstrucción histórica de la Ciencia. Laudan (1987) defiende la postura que la ciencia debe tener un corpus científico: Teoría, Metodología, Axiología, y debe fijarse la evidencia histórica que constituye la referencia para la construcción de conocimiento, ya que los fines de la ciencia cambian, los métodos, la compatibilidad de las teorías aceptadas y la irrealizabilidad. Por lo tanto debe haber un punto de apoyo histórico. La ciencia debe enfrentar retos de si se apoya en la historia o la desecha, las diferentes posturas han demostrado que para la ciencia no es tan importante la historia es solo un punto de referencia ya que es mas importante la decisión del proceso a seguir si usa un método inductivo o deductivo sin importar mucho el momento histórico que lo rodea en ese instante. La historia de la ciencia no es la piedra angular, sino un punto de referencia para entender como los eventos pueden influenciar la obtención de nuevas teorías o conocimiento científico, esto va aunado al desarrollo tecnológico y los cambios de los fines de la ciencia.
  • 5. KARL POPPER 1902-1994 AUSTRIACO FILOSOFO SOCIOLOGO TEORICO DE LA CIENCIA *Circulo de Viena *Critica al Irracionalismo, el Positivismo Lógico y el Inductivismo Teoría de la Demarcación Ciencia y Metafísica Los tres mundos 1. Físico 2. Mental 3. Símbolos Ciencia & Pseudociencia Teoría de la Falsabilidad
  • 6. ¿ El problema mas importante: Los limites entre la ciencia y la metafísica ¿Cómo distinguir de lo que es ciencia y lo que no lo es? Usando el criterio de demarcación , para separar la ciencia de la especulación y la metafísica Para Popper una proposición es científica si puede ser refutada
  • 7. Epistemología sin sujeto cognoscente, forma parte de su obra Conocimiento objetivo (1974), donde formula su teoría de los tres mundos conceptualizo la distinción entre los ámbitos del pensamiento (1. Físico, 2. Psicológico y 3. Lógico- epistemológico), las diversas clases de entidades involucradas, y sus relaciones e interacciones posibles Desvincula lo lógico y epistemológico de lo psicológico. Identifica los tres mundos como: 1) El mundo de los objetos. 2) El mundo de los estados de conciencia. 3) El mundo de los contenidos de pensamiento objetivo (pensamientos científicos, poéticos, artísticos). En el mundo tres es autónomo se desarrolla en forma progresiva El conocimiento objetivo es un conocimiento sin sujeto cognoscente. No se obvia el pensamiento humano, el ser humano es la clave para resolver y comprender los problemas del mundo tres.
  • 8. Mundo 1 Existencia /Realidad Mundo 2 Conocimiento Personal Mundo 3 Conocimiento Objetivo Actúan recíprocamente entre ellos El Mundo 3 puede producir cambios en el uno , pero sin este no podría existir. El Mundo 1 permite al 2 existir esté a su vez opera sobre el 3 Energía Materia
  • 9.
  • 10. Paradigma Modelo que explica paso a paso la manera de resolver un problema especifico Creencias epistemológicas y ontológicas compartidas por los miembros de una Comunidad Científica
  • 12. Visión de la Historia de la Ciencia, según Kuhn Epistémica Cambiante Redimensionada y relativa Coherencia integridad Enfatiza y analiza cambios conceptuales Conocimiento Vs Vigencia Conocimientos validos
  • 13. • Ciencia Normal Es la visión de la comunidad Científica del mundo Es a la que mas recurren los científicos • Bases de la Ciencia Normal Entidades existentes (Contenida s y no contenidas) Redes Teóricas • Cambios en las redes teóricas A lo largo del tiempo cambian los conceptos y teorías. Las diferencias y competencia entre los grupos de la comunidad científica
  • 14. Cuerpo común de creencias Nuevas ideas/ Tecnología como punto de apoyo Cavilación Creencias sustentadas / Comunicación y divulgación, Líneas de investigación Formulación de teorías universalmente acepatas Camino de la ciencia normal
  • 15. Prioridad de los Paradigmas Técnicas y problemas relacionados Revoluciones particulares Diversidad Educación Científica Descripción propia
  • 16.
  • 17. Desarrollo de la Ciencia según Kuhn
  • 18. Forma a través de la cual se expresa el conocimiento resultante de la investigación científica en una determinada área del saber, perteneciente o no al ámbito académico, publicado o inédito que contribuye al desarrollo de la ciencia como actividad social Piedra(2007) Producción Científica
  • 20. La historia de la ciencia contribuye en cierta medida en el desarrollo de la Filosofía de la Ciencia, pero no ha sido un elemento crucial, ya que no muestra un progreso continuo del conocimiento científico sino saltos que cambian la calidad y manera de concebir la ciencia. La revolución de la ciencia debe estar enfocada no solo en querer dominar el mundo por medio del intelecto, sino en querer transformarlo para el beneficio del colectivo y el bien común, los nuevos paradigmas deben ser enfilados a incluir la parte espiritual , sin descartar lo físico y lo mental de tal forma que permitan cambios sociales relevantes que garanticen la preservación del medio ambiente una ciencia de la sociedad Las producciones científicas deben estar enmarcadas dentro de las necesidades de las comunidades científicas, se hace relevante la publicación oportuna y veraz de los productos de las investigaciones, así como todos los aportes que contribuyan al desarrollo de la ciencia Conclusiones
  • 21. Bird, A. (2012, Noviembre). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn Discusiones Filosóficas. Año 13 Nº 21. (pp 167-185) Grajales, A. y Negri, J. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico. Argentina. Editorial Marcelo Ponti. Iranzo, V. (2005). Filosofía de la Ciencia e Historia de la Ciencia. Quaderns de filosofia i ciencia Nº 35. (pp19-43) Piedra, Y. (2007, Diciembre ). Producción científica. Ciencias de la Información. V.38. Nº 3. (pp 33-38) Popper, K. (1962). La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Editorial Tecnos. Reina, D. Thomas S. Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas. Disponible URL: http://www.inicia.es/de/diego_reina/contempo/tskuhn/revoluciones_cientificas.htm Referencias Bibliográficas