Revista Digital

Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales.



Paradigma es un término utilizado como una postura, o modelo sistemático de
investigar y que tiene un fondo filosófico a manera de ver el mundo y los procesos
de la humanidad.

En los procesos de formación de investigadores, el contenido de los paradigmas
no pretende crear querellas, sino más bien clarificar conceptos, definirlos y superar
los desacuerdos abriendo un espacio de reflexión para la creación de un
Programa Unificado de Formación de Investigadores en Ciencias Sociales. La idea
de este programa de formación de investigadores es principalmente, obtener un
mecanismo que estudie las diferencias teorico-filosoficas y metodológicas
partiendo de una base de entendimiento, en donde las restricciones se puedan
subsanar, en función de las necesidades actuales. Este programa de formación de
investigadores exige tener un espacio de reflexión y exploración, que establezca
las bases de aceptación y de acción docente eficaz. Se trata entonces de aportar
una base operativa para clarificar ideas, aportar acuerdos, reflexionar acerca de
los diseños instruccionales de la metodología de la investigación y para que los
tesistas tengan a mano un conjunto de datos que les permita desarrollarse y
fortalecerse ante el jurado evaluador. Este programa está dirigido a docentes y
estudiantes en el área de metodología de la investigación, orientado a una
clarificación conceptual, a un entendimiento filosófico, como un recurso para la
formación de investigadores desde la base, “desde abajo”. Debe ser un programa
innovador donde se pueda introducir un modelo único de investigación social sin
prejuicios, ni posturas rígidas a los conocimientos ya existentes, los cuales
obstaculizan la libertad de crear nuevos modelos.

Esta postura nos llevaría a un camino de investigación nuevo con una valoración
universal y con apoyo de las esferas sociales globales. Aunque la realidad es que
muchos investigadores discrepan de algunos métodos y enseñan y exigen cosas
opuestas e incompatibles entre sí, en general, la formación de investigadores
depende del punto de vista de cada docente o de una institución educativa en
particular, en donde se desarrollan tres ejes dicotómicos:

1.- empirismo vs racionalismo, 2.- realismo vs idealismo y 3.- dogmatismo vs
escepticismo. En donde en el empirismo el conocimiento fiable se valida a través
de los datos recogidos en los eventos estudiados; en el racionalismo el
conocimiento se valida a partir de cadenas de pensamiento y razonamiento. En el
realismo, la realidad es objeto del conocimiento humano, independientemente de
lo que las personas piensen de él; en el idealismo poco importa la realidad en sí
Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute
misma, porque la gente no interactúa con ella. En el dogmatismo los
investigadores aspiran a obtener resultados verdaderos o falsos, los cuales
dependen de las épocas o los espacios, creencias u opiniones. Con el
escepticismo vamos a observar que no hay          verdades absolutas, solo
aproximaciones.

Estas combinaciones de los tres ejes dicotómicos, dando como resultado ocho
combinaciones, pueden ser sutiles para las soluciones curriculares en la formación
de investigadores en ciencias sociales. Sin embargo se pueden derivar cinco
criterios de los cuales se originan los ocho tipos anteriores:

       Estilo de Pensamiento: sensorial, intuitivo, racional.
       Orientación contextual: a cosa, suceso, proceso.
       El lenguaje: numérico aritmético, verbal, lógico formal.
       Vía de conocimiento: inductiva, deductiva.
       Referencias de validez: objeto universal, sujeto temporal o socio histórico,
       sujeto universal.

 En definitiva un nuevo programa que sea una nueva corriente científica, para
llegar a obtener un mundo mejorado y soluciones extraordinarias, sería el ideal de
muchos investigadores.




Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute
Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute
Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute
Revista Digital.

Paradigmas y Revoluciones Científicas.

Historia.

La esencia de la Revolución Científica comprende un amplio espacio en el cual
fueron desarrollándose los hechos que le dieron origen, siendo Galileo y Newton,
sus máximos exponentes. Como su nombre lo indica representa el cambio
paradigmático de la era en la cual reinaban formas de proceder como la
especulación y la deducción. Esta revolución presenta las razones por las cuales
la asimilación de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un
paradigma antiguo

Revolución Científica se denomina al periodo comprendido entre 1500 y 1700
durante el cual se establecen fundamentos conceptuales e institucionales de la
ciencia moderna; considerándose revolución científica a todos aquellos episodios
de desarrollo no acumulativo, en donde un paradigma antiguo es reemplazado por
otro nuevo, no compatible.

 El elemento central de la revolución científica es el abandono de la visión
cosmogónica, en donde la Tierra ocupaba el centro del universo (sistema
geocéntrico de Ptolomeo) y que los planetas se mueven en torno al sol (sistema
heliocéntrico Aristotélico).

Consecuencias Metodológicas de la Revolución Científica:

       Entredicho en las instituciones, interpretes de la realidad.
       Aumento en la valoración de la observación y la necesidad de verificación
       empírica (revisión continua).
       Nuevo juicio de verdad.
       La deducción de Parmenides, la práctica de Galileo y la justificación de
       Bacon, elaboran una metodología que constituye el nuevo instrumento
       (Novum Organum) de la ciencia, que sustituye el Organon de Aristóteles.
       La expresión de la realidad se matematiza, prediciendo con exactitud los
       fenómenos, conociendo las leyes físico-matemáticas.
       Cada ciencia se independiza una de otra, aprovechándose de sus avances.

Consecuencias Religiosas:

       Comprobación por parte de la experiencia científica, teniendo la última
       palabra la Ciencia frente a cualquier autoridad.


Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute
Esclarecimiento por parte de los científicos de los fenómenos físicos,
       buscando las causas intramundanas.



Consecuencias filosóficas:

       Desprestigio de Aristóteles por defender el método deductivo y la
       especulación pura.
       Cambio del concepto de ciencia, predominando lo fenoménico y el
       comportamiento aparente.



Teóricos de la ciencia.

Gilbert Hottois: definía a la ciencia antigua como una ciencia logoteorica, o sea
estaba formada por el lenguaje y la visión intelectual, constituida por un lenguaje
ordinario, discursivo.

Aristóteles: hablaba que la ciencia es una forma lógica, demostrativa, silogística,
donde está contenida la explicación de la conclusión, siendo entonces la ciencia
aristotélica intuitiva y deductiva, teórica y discursiva.

Francis Bacon: precursor de la ciencia moderna, el Novum Organum, siendo
crítico de la ciencia tradicional y positivista de la nueva forma de concebir la
ciencia. Critico de la ciencia lógica, ya que es vacía. Rechaza además, la ciencia
libresca, rehusando todo prejuicio y argumento de autoridad en el estudio de la
naturaleza; distingue entre causa final y causa eficiente y limita la investigación a
la explicación científica de los fenómenos.

Copérnico: adopta una concepción fenomenista de la ciencia, apoyado por
Ossiander, que quiere decir “salvar los fenómenos”, relacionando y ordenando
sus observaciones por medio de hipótesis, que permitan calcular, prever y predecir
las posiciones de los planetas.

Newton: apoya su tesis en que no es posible rebatir filosófica o científicamente
ningún descubrimiento que contradiga un principio general, un postulado, un
sistema o cualquier hipótesis, siendo lo importante que la especulación no sea
“hipotética”, dando a su Física un lenguaje exclusivamente matemático, sobre una
base experimental.

Thomas Kuhn: destaca por su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas,
en donde para él la ciencia tiene periodos de crisis y de ciencia “normal”, en donde

Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute
los sabios trabajan para desarrollar las implicaciones sobre puntos particulares. Se
relaciona con el término Paradigma porque la ciencia normal, debe responder al
paradigma dominante, en donde la investigación es tratada de manera que los
hechos que estudia puedan ser clasificados en casillas suministradas por el
paradigma, llegándose a llamar a las revoluciones científicas Periodos de Ciencia
Extraordinaria. Para que una revolución científica tenga lugar, el sabio debe
renunciar a la visión del mundo que tenía hasta ese momento y adecuarse a una
nueva visión, al cambio de paradigma.

Alexandre Koyré: asume una posición discontinuista en epistemología e historia
de las ciencias. Señala que el cambio del pensamiento filosófico del siglo XVII,
transforma al hombre de espectador a maestro, conduciéndolo a la mecanización
del mundo; para él la experiencia es secundaria, el mundo de las ideas es
fundamental.

Tycho Brahe: (1546-1601) autoridad más importante del siglo XVI en astronomía,
mostrando unas líneas de pensamiento tradicional, contraria a la de Copérnico.
Fue responsable de las técnicas de observación astronómica y de la recolección
de datos.

Johannes Kepler: (1571-1630) Copernicano de argumentos matemáticos mas
sólidos. Introduce un concepto de suma importancia en el desarrollo de la ciencia
del futuro, el anima motrix, que era la fuerza que emanaba del sol y responsable
de la órbita de los planetas.

Galileo Galilei: (1564-1642) escudriñaba los cielos con un telescopio, aportando
a la astronomía los primeros datos cualitativos recogidos en la antigüedad.
Refuerza sus teorías en la física matemática, en la reducción de lo real a lo
geométrico. Con galileo hay una ruptura del mundo que se ofrece a los sentidos y
el mundo real, la geometría realizada.

René Descartes: (1596-1650) considerado el fundador de la filosofía moderna.
Concibió la ciencia como una pirámide, situando en la cúspide a los principios
generales de la realidad y la base está formada por los caminos de la deducción.
Los aspectos más importantes de esta filosofía cartesiana son el dualismo y el
mecanicismo, siendo el dualismo el cuerpo y la mente y el mecanicismo una
filosofía rígidamente determinista.



Paradigmas científicos.



Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute
Es definido por Kuhn como un “modelo o patrón aceptado” por científicos de una
época establecida. Una determinada rama del saber llega a ser disciplina científica
cuando surge y triunfa un paradigma. Ejemplos de estos paradigmas serian el
análisis aristotélico de los cuerpos, la revolución copernicana, la mecánica de
Newton, la matematizacion de maxwelliana del electromagnetismo, la teoría de
Einstein de la relatividad y muchos otros. Todo esto acarrea una serie de
creencias y hábitos intelectuales, que por sí mismo, forman una comunidad
científica.

Según Kuhn “un paradigma es aquello que los miembros de una comunidad
científica, y solo ellos, comparte; y a la inversa, es la posesión de un paradigma
común lo que constituye a un grupo de personas en una comunidad científica,
grupo que de otro modo estaría formado por miembros inconexos”.



Ciencia normal.

 Existe una creencia tácita de que todo fenómeno de momento carente de una
explicación, puede ser explicado en un futuro dentro del marco conceptual
establecido. Kuhn afirma que los científicos pasan la mayor parte de su carrera
resolviendo acertijos. Y lo hacen con firmeza, dado que lo éxitos del marco
conceptual establecido tienden a generar una gran confianza en que, el enfoque
adoptado garantiza que existe una solución al acertijo, por difícil que sea.

La ciencia normal investiga zonas muy pequeñas pero con gran esmero, la tarea
principal consiste en articular y organizar, a modo de teoría, los resultados
obtenidos. Los científicos seleccionan los hechos que les interesan en grupos, los
cuales Kuhn clasifica en:

       Los que el paradigma ha mostrado y son reveladores.
       Predicciones derivadas del paradigma que aun no han sido ratificadas.
       Experimentos que permitan enunciar el paradigma y resolver las dudas.



Desarrollo de la revolución Científica.

Para el progreso del pensamiento de las ciencias, la creación de las academias
contrastaba con el envejecido pensamiento de las universidades. Es en el siglo
XVII cuando la ciencia adquiere un impulso e influencia en la vida humana,
iniciándose lo que se conoce como la profesionalización de la filosofía en ciencia,
distinguiéndose dos tipos de sabios, los científicos y los filósofos, siendo Francis

Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute
Bacon el gran exponente de ésta nueva filosofía, prometiendo que ésta nueva
filosofía conduciría a la restauración de las cosas por la ciencia, a través del
método inductivo, al cual se llegaba por medio de la observación y
experimentación. Este método surge para corregir las fallas de la teoría
aristotélica, teniendo como aportes los siguientes aspectos:

1.- Procedimientos para hacer inducciones graduales y progresivas.

2.- Demostración de que el conocimiento científico conduce a la sabiduría y al
poder.

3.- Que la mejor ciencia es la que se institucionaliza y se lleva a cabo por
investigadores.

4.- Conjugación del método deductivo de Descartes con el inductivo de Bacon.

Una matriz disciplinaria puede contar con otros componentes que poseen
objetivaciones de las anteriores; entre los científicos se comparten los símbolos,
lenguaje, instrumentos de laboratorio, marco ontológico, etc.

Pero son las teorías Kuhnianas las que han producido un impacto considerable en
la filosofía de la ciencia actual, sin llegar a imponerse ni a estar exentas de
críticas.



Influencia de los Paradigmas en la construcción del conocimiento.

Con la revolución científica se crearon sociedades científicas significativas y
estables, se desarrollaron laboratorios de ciencias modernas en donde se hace
investigación a través de la manipulación de la naturaleza mediante instrumentos
especializados, técnicas y aparatos que requieren habilidades manuales,
indicando un nuevo modo de investigación científica.            Surgen además la
Academias, con el fin de agrupar los diferentes trabajos científicos, para construir
elementos, desarrollar habilidades experimentales y buscar verdades básicas, que
enriquecieran aún más el conocimiento científico. También hay un avance
significativo en las comunicaciones científicas a través de los medios de trasporte
y comunicación en el continente europeo, como lo fueron las revistas científicas,
en las cuales se publicaron descripciones de muchas investigaciones de la época
y el mejoramiento de los servicios postales. Otro de los grandes avances de la
revolución científica en la construcción del conocimiento fue las incursiones en la
tecnología, en donde maestros de oficio, trabajadores, artesanos, ingenieros,
inventores, basaban sus innovaciones en la ciencia y tecnología, contribuyendo a
la revolución industrial.
Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute
Toda revolución implica cambios, la revolución científica es el resultado de la
sustitución de paradigmas antiguos, aunque muy cuestionados para la época,
dieron lugar a la creación de asociaciones científicas, laboratorios, academias y
diferentes comunicaciones científicas, además en este proceso se instauro la
ciencia moderna, aplicando criterios de la verdad, con el estudio de la teoría-
hipótesis, la observación de la realidad, el distanciamiento de disciplinas
diferentes, la comprensión de la realidad a través del lenguaje y la representación
y contribución a la visión del universo que aun en la actualidad tenemos, siendo
este un pilar de la modernidad.




Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205
Sección Única
Profesor: Jesús Matute

Recomendados

Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicasFernán Ramírez
2.7K vistas45 diapositivas
Paradigmas GeograficosParadigmas Geograficos
Paradigmas GeograficosStefany Naranjo
20.3K vistas10 diapositivas
Ciencia e investigaciónCiencia e investigación
Ciencia e investigaciónWilfredo Bulege
200.7K vistas33 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunKizz Cerón
13.7K vistas21 diapositivas
La nueva filosofia_cienciaLa nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_cienciacerokian
1.1K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHCResumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Pedro Huachaca Cuéllar3.9K vistas
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
Kizz Cerón13.7K vistas
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Martha Guarin227.4K vistas
La nueva filosofia_cienciaLa nueva filosofia_ciencia
La nueva filosofia_ciencia
cerokian1.1K vistas
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científica
becorbedomi991.8K vistas
Los Paradigmas -Pensamiento KuhnLos Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Marlene Macedo1.3K vistas
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
Ricardo Primo48 vistas
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
María Celeste Poncela7K vistas
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
eprliz354 vistas
Seminario de investigación iiSeminario de investigación ii
Seminario de investigación ii
Martha Lucia Garcia Naranjo3.2K vistas
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHNEL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
CARLOS ALBERTO INGA ORIHUELA1.1K vistas
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
FES Acatlán - UNAM3.3K vistas
Ciencia y conocimiento filosofosCiencia y conocimiento filosofos
Ciencia y conocimiento filosofos
ELIZA Forero2.3K vistas
Relativismo epistemológicoRelativismo epistemológico
Relativismo epistemológico
rafael felix5.2K vistas
Un papel para laUn papel para la
Un papel para la
ariasandi102.3K vistas

Destacado

Modern Living SantosModern Living Santos
Modern Living SantosFrancisco Lopes
1.5K vistas25 diapositivas
02 modem02 modem
02 modemPEDRO MARIO PAVON LEMARROY
392 vistas8 diapositivas
Maralta SantosMaralta Santos
Maralta SantosFrancisco Lopes
471 vistas35 diapositivas
Diploma06Diploma06
Diploma06Valeria Anguiano
85 vistas1 diapositiva
Jeans shop act.8Jeans shop act.8
Jeans shop act.8Valeria Anguiano
458 vistas1 diapositiva

Destacado(20)

Modern Living SantosModern Living Santos
Modern Living Santos
Francisco Lopes1.5K vistas
02 modem02 modem
02 modem
PEDRO MARIO PAVON LEMARROY392 vistas
Maralta SantosMaralta Santos
Maralta Santos
Francisco Lopes471 vistas
Diploma06Diploma06
Diploma06
Valeria Anguiano85 vistas
Jeans shop act.8Jeans shop act.8
Jeans shop act.8
Valeria Anguiano458 vistas
MéXicoMéXico
MéXico
maquita22202 vistas
Din ve samimiyet kırk hadisDin ve samimiyet kırk hadis
Din ve samimiyet kırk hadis
Salım Selvi14.6K vistas
Hotel accomodations 2 showHotel accomodations 2 show
Hotel accomodations 2 show
mstmbmjb164 vistas
Acqua Play SantosAcqua Play Santos
Acqua Play Santos
Francisco Lopes617 vistas
G.b.iG.b.i
G.b.i
saray921230 vistas
MatematicasMatematicas
Matematicas
Valeria Anguiano160 vistas
Journal of Case reportsJournal of Case reports
Journal of Case reports
Annex Publishers249 vistas
Freaks (Pp Tminimizer)Freaks (Pp Tminimizer)
Freaks (Pp Tminimizer)
guestc8bb6f376 vistas
Preparatoria juventud (act.06)Preparatoria juventud (act.06)
Preparatoria juventud (act.06)
Valeria Anguiano174 vistas
Uk business master applicationUk business master application
Uk business master application
bjtouchdown409 vistas
Administración iAdministración i
Administración i
Messisillo293 vistas

Similar a Revista Digital

Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
1.9K vistas10 diapositivas
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
2.7K vistas4 diapositivas

Similar a Revista Digital(20)

Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca2.6K vistas
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
Lud Baltuliones1.9K vistas
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda2.7K vistas
Proyecto final de gestion en saludProyecto final de gestion en salud
Proyecto final de gestion en salud
Alexandra Jarrin10.9K vistas
EPISTEMOLOGIA.pptxEPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMOLOGIA.pptx
Isabel Linares20 vistas
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans4.4K vistas
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides22 vistas
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
Sistematizacion De la Enseñanza464 vistas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
Soledad Narea181 vistas
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Oriana Arcuri245 vistas
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
flor montoya21.5K vistas
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
amabefue259 vistas
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
Yan Carlos Guaraca Olaya2.7K vistas
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
evelinsecaira89 vistas

Último(20)

Tipos de preguntas.pdfTipos de preguntas.pdf
Tipos de preguntas.pdf
sebastiantagle500 vistas
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdf
gleidysleon56 vistas
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
anthonycatriel975 vistas
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten16 vistas
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Isabel Blanco Labajos108 vistas
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
Albert Riba Trullols53 vistas

Revista Digital

  • 1. Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales. Paradigma es un término utilizado como una postura, o modelo sistemático de investigar y que tiene un fondo filosófico a manera de ver el mundo y los procesos de la humanidad. En los procesos de formación de investigadores, el contenido de los paradigmas no pretende crear querellas, sino más bien clarificar conceptos, definirlos y superar los desacuerdos abriendo un espacio de reflexión para la creación de un Programa Unificado de Formación de Investigadores en Ciencias Sociales. La idea de este programa de formación de investigadores es principalmente, obtener un mecanismo que estudie las diferencias teorico-filosoficas y metodológicas partiendo de una base de entendimiento, en donde las restricciones se puedan subsanar, en función de las necesidades actuales. Este programa de formación de investigadores exige tener un espacio de reflexión y exploración, que establezca las bases de aceptación y de acción docente eficaz. Se trata entonces de aportar una base operativa para clarificar ideas, aportar acuerdos, reflexionar acerca de los diseños instruccionales de la metodología de la investigación y para que los tesistas tengan a mano un conjunto de datos que les permita desarrollarse y fortalecerse ante el jurado evaluador. Este programa está dirigido a docentes y estudiantes en el área de metodología de la investigación, orientado a una clarificación conceptual, a un entendimiento filosófico, como un recurso para la formación de investigadores desde la base, “desde abajo”. Debe ser un programa innovador donde se pueda introducir un modelo único de investigación social sin prejuicios, ni posturas rígidas a los conocimientos ya existentes, los cuales obstaculizan la libertad de crear nuevos modelos. Esta postura nos llevaría a un camino de investigación nuevo con una valoración universal y con apoyo de las esferas sociales globales. Aunque la realidad es que muchos investigadores discrepan de algunos métodos y enseñan y exigen cosas opuestas e incompatibles entre sí, en general, la formación de investigadores depende del punto de vista de cada docente o de una institución educativa en particular, en donde se desarrollan tres ejes dicotómicos: 1.- empirismo vs racionalismo, 2.- realismo vs idealismo y 3.- dogmatismo vs escepticismo. En donde en el empirismo el conocimiento fiable se valida a través de los datos recogidos en los eventos estudiados; en el racionalismo el conocimiento se valida a partir de cadenas de pensamiento y razonamiento. En el realismo, la realidad es objeto del conocimiento humano, independientemente de lo que las personas piensen de él; en el idealismo poco importa la realidad en sí Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute
  • 2. misma, porque la gente no interactúa con ella. En el dogmatismo los investigadores aspiran a obtener resultados verdaderos o falsos, los cuales dependen de las épocas o los espacios, creencias u opiniones. Con el escepticismo vamos a observar que no hay verdades absolutas, solo aproximaciones. Estas combinaciones de los tres ejes dicotómicos, dando como resultado ocho combinaciones, pueden ser sutiles para las soluciones curriculares en la formación de investigadores en ciencias sociales. Sin embargo se pueden derivar cinco criterios de los cuales se originan los ocho tipos anteriores: Estilo de Pensamiento: sensorial, intuitivo, racional. Orientación contextual: a cosa, suceso, proceso. El lenguaje: numérico aritmético, verbal, lógico formal. Vía de conocimiento: inductiva, deductiva. Referencias de validez: objeto universal, sujeto temporal o socio histórico, sujeto universal. En definitiva un nuevo programa que sea una nueva corriente científica, para llegar a obtener un mundo mejorado y soluciones extraordinarias, sería el ideal de muchos investigadores. Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute
  • 3. Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute
  • 4. Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute
  • 5. Revista Digital. Paradigmas y Revoluciones Científicas. Historia. La esencia de la Revolución Científica comprende un amplio espacio en el cual fueron desarrollándose los hechos que le dieron origen, siendo Galileo y Newton, sus máximos exponentes. Como su nombre lo indica representa el cambio paradigmático de la era en la cual reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Esta revolución presenta las razones por las cuales la asimilación de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma antiguo Revolución Científica se denomina al periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna; considerándose revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en donde un paradigma antiguo es reemplazado por otro nuevo, no compatible. El elemento central de la revolución científica es el abandono de la visión cosmogónica, en donde la Tierra ocupaba el centro del universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y que los planetas se mueven en torno al sol (sistema heliocéntrico Aristotélico). Consecuencias Metodológicas de la Revolución Científica: Entredicho en las instituciones, interpretes de la realidad. Aumento en la valoración de la observación y la necesidad de verificación empírica (revisión continua). Nuevo juicio de verdad. La deducción de Parmenides, la práctica de Galileo y la justificación de Bacon, elaboran una metodología que constituye el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia, que sustituye el Organon de Aristóteles. La expresión de la realidad se matematiza, prediciendo con exactitud los fenómenos, conociendo las leyes físico-matemáticas. Cada ciencia se independiza una de otra, aprovechándose de sus avances. Consecuencias Religiosas: Comprobación por parte de la experiencia científica, teniendo la última palabra la Ciencia frente a cualquier autoridad. Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute
  • 6. Esclarecimiento por parte de los científicos de los fenómenos físicos, buscando las causas intramundanas. Consecuencias filosóficas: Desprestigio de Aristóteles por defender el método deductivo y la especulación pura. Cambio del concepto de ciencia, predominando lo fenoménico y el comportamiento aparente. Teóricos de la ciencia. Gilbert Hottois: definía a la ciencia antigua como una ciencia logoteorica, o sea estaba formada por el lenguaje y la visión intelectual, constituida por un lenguaje ordinario, discursivo. Aristóteles: hablaba que la ciencia es una forma lógica, demostrativa, silogística, donde está contenida la explicación de la conclusión, siendo entonces la ciencia aristotélica intuitiva y deductiva, teórica y discursiva. Francis Bacon: precursor de la ciencia moderna, el Novum Organum, siendo crítico de la ciencia tradicional y positivista de la nueva forma de concebir la ciencia. Critico de la ciencia lógica, ya que es vacía. Rechaza además, la ciencia libresca, rehusando todo prejuicio y argumento de autoridad en el estudio de la naturaleza; distingue entre causa final y causa eficiente y limita la investigación a la explicación científica de los fenómenos. Copérnico: adopta una concepción fenomenista de la ciencia, apoyado por Ossiander, que quiere decir “salvar los fenómenos”, relacionando y ordenando sus observaciones por medio de hipótesis, que permitan calcular, prever y predecir las posiciones de los planetas. Newton: apoya su tesis en que no es posible rebatir filosófica o científicamente ningún descubrimiento que contradiga un principio general, un postulado, un sistema o cualquier hipótesis, siendo lo importante que la especulación no sea “hipotética”, dando a su Física un lenguaje exclusivamente matemático, sobre una base experimental. Thomas Kuhn: destaca por su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas, en donde para él la ciencia tiene periodos de crisis y de ciencia “normal”, en donde Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute
  • 7. los sabios trabajan para desarrollar las implicaciones sobre puntos particulares. Se relaciona con el término Paradigma porque la ciencia normal, debe responder al paradigma dominante, en donde la investigación es tratada de manera que los hechos que estudia puedan ser clasificados en casillas suministradas por el paradigma, llegándose a llamar a las revoluciones científicas Periodos de Ciencia Extraordinaria. Para que una revolución científica tenga lugar, el sabio debe renunciar a la visión del mundo que tenía hasta ese momento y adecuarse a una nueva visión, al cambio de paradigma. Alexandre Koyré: asume una posición discontinuista en epistemología e historia de las ciencias. Señala que el cambio del pensamiento filosófico del siglo XVII, transforma al hombre de espectador a maestro, conduciéndolo a la mecanización del mundo; para él la experiencia es secundaria, el mundo de las ideas es fundamental. Tycho Brahe: (1546-1601) autoridad más importante del siglo XVI en astronomía, mostrando unas líneas de pensamiento tradicional, contraria a la de Copérnico. Fue responsable de las técnicas de observación astronómica y de la recolección de datos. Johannes Kepler: (1571-1630) Copernicano de argumentos matemáticos mas sólidos. Introduce un concepto de suma importancia en el desarrollo de la ciencia del futuro, el anima motrix, que era la fuerza que emanaba del sol y responsable de la órbita de los planetas. Galileo Galilei: (1564-1642) escudriñaba los cielos con un telescopio, aportando a la astronomía los primeros datos cualitativos recogidos en la antigüedad. Refuerza sus teorías en la física matemática, en la reducción de lo real a lo geométrico. Con galileo hay una ruptura del mundo que se ofrece a los sentidos y el mundo real, la geometría realizada. René Descartes: (1596-1650) considerado el fundador de la filosofía moderna. Concibió la ciencia como una pirámide, situando en la cúspide a los principios generales de la realidad y la base está formada por los caminos de la deducción. Los aspectos más importantes de esta filosofía cartesiana son el dualismo y el mecanicismo, siendo el dualismo el cuerpo y la mente y el mecanicismo una filosofía rígidamente determinista. Paradigmas científicos. Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute
  • 8. Es definido por Kuhn como un “modelo o patrón aceptado” por científicos de una época establecida. Una determinada rama del saber llega a ser disciplina científica cuando surge y triunfa un paradigma. Ejemplos de estos paradigmas serian el análisis aristotélico de los cuerpos, la revolución copernicana, la mecánica de Newton, la matematizacion de maxwelliana del electromagnetismo, la teoría de Einstein de la relatividad y muchos otros. Todo esto acarrea una serie de creencias y hábitos intelectuales, que por sí mismo, forman una comunidad científica. Según Kuhn “un paradigma es aquello que los miembros de una comunidad científica, y solo ellos, comparte; y a la inversa, es la posesión de un paradigma común lo que constituye a un grupo de personas en una comunidad científica, grupo que de otro modo estaría formado por miembros inconexos”. Ciencia normal. Existe una creencia tácita de que todo fenómeno de momento carente de una explicación, puede ser explicado en un futuro dentro del marco conceptual establecido. Kuhn afirma que los científicos pasan la mayor parte de su carrera resolviendo acertijos. Y lo hacen con firmeza, dado que lo éxitos del marco conceptual establecido tienden a generar una gran confianza en que, el enfoque adoptado garantiza que existe una solución al acertijo, por difícil que sea. La ciencia normal investiga zonas muy pequeñas pero con gran esmero, la tarea principal consiste en articular y organizar, a modo de teoría, los resultados obtenidos. Los científicos seleccionan los hechos que les interesan en grupos, los cuales Kuhn clasifica en: Los que el paradigma ha mostrado y son reveladores. Predicciones derivadas del paradigma que aun no han sido ratificadas. Experimentos que permitan enunciar el paradigma y resolver las dudas. Desarrollo de la revolución Científica. Para el progreso del pensamiento de las ciencias, la creación de las academias contrastaba con el envejecido pensamiento de las universidades. Es en el siglo XVII cuando la ciencia adquiere un impulso e influencia en la vida humana, iniciándose lo que se conoce como la profesionalización de la filosofía en ciencia, distinguiéndose dos tipos de sabios, los científicos y los filósofos, siendo Francis Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute
  • 9. Bacon el gran exponente de ésta nueva filosofía, prometiendo que ésta nueva filosofía conduciría a la restauración de las cosas por la ciencia, a través del método inductivo, al cual se llegaba por medio de la observación y experimentación. Este método surge para corregir las fallas de la teoría aristotélica, teniendo como aportes los siguientes aspectos: 1.- Procedimientos para hacer inducciones graduales y progresivas. 2.- Demostración de que el conocimiento científico conduce a la sabiduría y al poder. 3.- Que la mejor ciencia es la que se institucionaliza y se lleva a cabo por investigadores. 4.- Conjugación del método deductivo de Descartes con el inductivo de Bacon. Una matriz disciplinaria puede contar con otros componentes que poseen objetivaciones de las anteriores; entre los científicos se comparten los símbolos, lenguaje, instrumentos de laboratorio, marco ontológico, etc. Pero son las teorías Kuhnianas las que han producido un impacto considerable en la filosofía de la ciencia actual, sin llegar a imponerse ni a estar exentas de críticas. Influencia de los Paradigmas en la construcción del conocimiento. Con la revolución científica se crearon sociedades científicas significativas y estables, se desarrollaron laboratorios de ciencias modernas en donde se hace investigación a través de la manipulación de la naturaleza mediante instrumentos especializados, técnicas y aparatos que requieren habilidades manuales, indicando un nuevo modo de investigación científica. Surgen además la Academias, con el fin de agrupar los diferentes trabajos científicos, para construir elementos, desarrollar habilidades experimentales y buscar verdades básicas, que enriquecieran aún más el conocimiento científico. También hay un avance significativo en las comunicaciones científicas a través de los medios de trasporte y comunicación en el continente europeo, como lo fueron las revistas científicas, en las cuales se publicaron descripciones de muchas investigaciones de la época y el mejoramiento de los servicios postales. Otro de los grandes avances de la revolución científica en la construcción del conocimiento fue las incursiones en la tecnología, en donde maestros de oficio, trabajadores, artesanos, ingenieros, inventores, basaban sus innovaciones en la ciencia y tecnología, contribuyendo a la revolución industrial. Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute
  • 10. Toda revolución implica cambios, la revolución científica es el resultado de la sustitución de paradigmas antiguos, aunque muy cuestionados para la época, dieron lugar a la creación de asociaciones científicas, laboratorios, academias y diferentes comunicaciones científicas, además en este proceso se instauro la ciencia moderna, aplicando criterios de la verdad, con el estudio de la teoría- hipótesis, la observación de la realidad, el distanciamiento de disciplinas diferentes, la comprensión de la realidad a través del lenguaje y la representación y contribución a la visión del universo que aun en la actualidad tenemos, siendo este un pilar de la modernidad. Autor: Rosangela Daboin CI: 7508205 Sección Única Profesor: Jesús Matute