SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
 Muchos investigadores en el mundo coinciden que “el HLB es considerada
la más devastadora de las enfermedades de los cítricos. Esto se debe a su
rápida dispersión, la agresividad de sus síntomas, las elevadas pérdidas
económicas que ocasiona, la dificultad de prevenir nuevas infecciones y la
ausencia de mecanismos de control duradero. El HLB afecta a todas las
variedades y patrones de cítricos, sin que se haya encontrado hasta la fecha
ningún genotipo resistente”
 “La experiencia en otras regiones indica que, una vez presente algún
insecto dispersor del HLB, en cuanto se produce la entrada de la bacteria
causante, la propagación de la enfermedad es imparable. Por tanto, es
urgente tomar las medidas necesarias para evitar su extrema dispersión y
destrucción
 FACTORES QUE INCIDEN EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA
INDUSTRIA FRUTICOLA
A. FACTORES REGULADORES DEL MERCADO MUNDIAL
 Consecuencias de la globalización
 Nuevas trabas técnicas en materia sanitaria y fitosanitaria
B. FACTORES BIOTICOS: SITUACIÓN FITOSANITARIA DE LA
REGION, PELIGRO ESTRATEGICO PARA LA FRUTICULTURA
CONTINENTAL (jmcm)
 Principales enfermedades ampliamente distribuidas
 Trizteza de los citricos
 Exocortis
 Leprosis
 HLB
 Psorois
 Otras enfermedades de distribución limitada
 La citricultura de América Latina y el Caribe, según datos de 2019, alcanza una
superficie cultivada de 2 139 080 hectáreas, con una producción total de 42 126 922
toneladas (FAOSTAT, 2019), lo que la convierte en una parte importante de la economía
en la mayoría de los países de la Región.
 Sin embargo, la citricultura en la Región está siendo amenazada por el Huanglongbing
(HLB), considerada la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial
debido a los daños directos que ocasiona en plantas y frutos, la dificultad de su
diagnóstico temprano, su mecanismo de dispersión a través de insectos vectores, al
rápido aumento del nivel de incidencia en huertos infectados, y a los elevados costos
económicos y ambientales de su manejo.
20.7 M. Ton
18.2 M. Ton
7 M. Ton
17 M. Ton
3.2 M. Ton
1 M. Ton
6 M. Ton
3.6 M. Ton
400,000 Ton.
 Encontrado por primera vez en Asia hace más de 100 años, el enverdecimiento se identificó en Brasil
en 2004, en las regiones Central y Oriental del Estado de São Paulo.
 Hoy en día, está presente en todas las regiones citrícolas de São Paulo y huertos de Minas Gerais y
Paraná, además de Argentina y Paraguay, Colombia, Peru, en casi toda América del Sur, en casi todos
los países de América Central y el Caribe, México y los Estados Unidos, en América del Norte.
 Los huertos con una alta incidencia de la enfermedad y sin un control adecuado del insecto vector
representan una seria amenaza para los huertos vecinos, porque las plantas enfermas sirven como
fuente de la bacteria, que será adquirida por los psilidos cuando se alimenten o se reproduzcan en
ellos.
El enverdecimiento, también conocido como huanglongbing y HLB, ataca a todos los
tipos de cítricos y no hay cura, por el momento, para las plantas enfermas.
Los nuevos árboles afectados no producen y los adultos en producción sufren una gran
caída prematura de frutos y languidecen con el tiempo. La bacteria
Candidatus Liberibacter asiaticus es actualmente la principal causa de la enfermedad en
Brasil, presente en más del 99% de las plantas enfermas.
Al principio, cuando se detectó el enverdecimiento en el país, la bacteria
Candidatus Liberibacter americanus fue la principal, pero perdió importancia con el
tiempo afectando hoy a menos del 1% de las plantas enfermas. Las causas de su
reducción son las menores tasas de transmisión y la mayor sensibilidad a las altas
temperaturas
 El nombre común de la enfermedad es “HLB”, “Huanglongbing”,
 “Enverdecimiento de los Cítricos”
 “Dragón Amarillo”, en castellano;
 “HLB”. “Huanglongbing”
 “Citrus Greening”, en inglés.
 El agente causal del HLB es una bacteria del género Candidatus Liberibacter,
Gram negativa, vascular, limitada al floema y transmitida por insectos vectores, de
las que se conocen actualmente tres especies:
 Candidatus Liberibacter asiaticus, tolerante al calor y distribuida en países de Asia y
América donde la enfermedad está presente.
 Candidatus Liberibacter africanus, sensibles al calor, con la subespecie “capensis”.
 Candidatus Liberibacter americanus, no es tolerante al calor y sólo se ha encontrado
en el estado de Sao Paulo, Brasil.
La principal forma de dispersión de la bacteria causante del
HLB es a través de dos vectores: Diaphorina citri
(Kuwayama) para las especies asiática y americana, y
Trioza erytreae (Del Guercio) para la especie africana
(Garnier et al., 2000; Meyer et al., 2007; Hall, 2008)
a. Diaphorina Citri
b. Trioza eritrae
 En América el desarrollo del sector citrícola durante casi mas de una década ha estado marcado
por la presencia de esta enfermedad que ocasiona pérdidas directas en el rendimiento, volumen y
valor de la producción con consecuencias económicas, sociales y ambientales.
 Cambio en el manejo tradicional de la citricultura. Los pequeños productores se han visto
forzados a buscar otras opciones productivas, al no contar con los medios, sobre todo económicos,
para enfrentarla.
 Se estima a nivel global pérdida de más de 200 millones de árboles.
 Florida : 30 % de reducción en la producción de cítricos, con registros en huertos de hasta 100%
de incidencia y un incremento en los costos de producción del 50% producto del manejo del
vector y del HLB.
 Sudáfrica, hasta el 100 % de pérdidas de la cosecha.
 Brasil: : 60 millones de plantas erradicadas.
 Los costos de manejo químico se han incrementado en 20 % , aproximadamente 500 USD / ha.
 Cuba: eliminación de alrededor de 5000 ha de cítricos.
 HLB ha provocado pérdidas económicas de decenas de millones de
dólares en todo el mundo.
 Continentes como África y Asia, han reubicado la citricultura en
lugares no favorables para el desarrollo del vector y/o patógeno.
 Esta reducción y perdida en la producción de cítricos, provocada por
el HLB, afecta directamente al empleo, tanto en campo (producción)
como en la agroindustria (procesamiento y distribución)
 Síntomas externos:
 Deformación, reducción del
tamaño.
 Presencia de manchas verde
claro en la cáscara.
 Mayor espesor de cáscara.
 Inversión de color, la fruta
comienza a madurar por el
área cercana al pedúnculo.
 Síntomas internos:
 aumento de acidez y
disminución de jugo.
 Semillas malformadas
(abortadas) y de coloración
oscura.
Situación de Mexico para
enfrentar el HLB comparada
con el promedio subregional
Situación de Brasil para
enfrentar el HLB comparada
con el promedio subregional
1. PLANIFICACION Y ELECCION DEL SITIO DE SIEMBRA
Las regiones con una alta incidencia de enverdecimiento deben evitarse, en una nueva plantación
Se recomienda plantar en áreas en forma cuadrada , evitando plantaciones cortadas y estrechas para
Reducir el área de borde, ya que esta es el área de la plantación mas sujeta a infestaciones del Psilido.
Evitar las plantaciones nuevas junto a las viejas y contaminadas.
2. ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS CON CERTEZA GENÉTICA Y FITOSANITARIA
Las plántulas deben ser producidas en viveros donde se garantize la cereteza genética y fitosanitaria
de lo que se establecerá en el campo, que permitan un perioodo mas corto de exposición al Psilido en
Campo para garantizar un inicio sin contaminación.
3. ACELERACION DEL CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PLANTAS
El objetivo es evitar que la planta se contamine durante los primeros cuatro años después de la
Siembra. Alli se recomienda las plántulas con formación, altas densidades de siembra, el riego
y una nutrición adecuada y de calidad. De esta forma pueden resistir la enfermedad por mas tiempo.
PROGRAMA
DE
CERTIFICACIÓN
PROGRAMA
SANITARIO
PROGRAMA
DE
CUARENTENA
4. GESTION INTENSIFICADA DE LA TIRA DE BORDE
Alrededor del 80% de los psilidos y las plantas infectadas, se encuentran en los primeros 150 metros de la
frontera de la
propiedad, o área de borde, algunas medidas ayudan a minimizar este efecto de borde y evitan que el insecto
vuele mas adentro.
 Plantación mas densa en el área de borde, las cuales sirven de barrera a las plantas de dentro.
 Control mas estricto del psilido en esta parte para evitar la diseminación hacia dentro de la plantación
 Replantación mucho mas frecuente de plantas enfermas en el área de borde.
5. MONITOREO CONSTANTE Y PERMANENTE
 Deber darse inspecciones y monitoreos de campo, de tal forma que se pueda observar la parte baja, la
parte media, la parte y la superior.
6. ERRADICACION DE PLANTAS CON SINTOMAS
 Todas las plantas con enverdecimiento , deben eliminarse, independientemente de la edad y
la gravedad de los síntomas. Se recomienda antes de la erradicación, la aplicación de
insecticidas para evitar que los insectos contaminados se dispersen hacia arboles sanos.
Además extraer la planta de raíz , para evitar brotaciones, luego
Reemplazar con planta certificada.
7. MONITOREO DEL PSILIDO
 Identificar la presencia del Psilido
 El trampeo es fundamental para identificar la presencia del Psilido, colocadas en
el tercio superior del dosel.
 Las evaluaciones deben ser semanales
 Las tarjetas deben cambiarse semanalmente
8. CONTROLES QUIMICOS
 Estos estarán dados en función de la presencia del Psilido a travez de los monitoreos de
campo.
9. GESTION REGIONAL Y ALERTA FITOSANITARIA
 El combate a gran escala con ecologizacion , coordinado y simultaneo, llevado a cabo
por productores de la misma región, a travez de la eliminación de plantas con
síntomas, monitoreo y control del Psilido evita que el Psilido, migre de una propiedad a
otra durante las fumigaciones.
10. GESTION EXTERNA
 Las acciones de monitoreo y control, deben extenderse hacia patios traseros, granjas
abandonadas, jardines, y todos aquellos lugares que puedan amenazar las
plantaciones comerciales.

Más contenido relacionado

Similar a SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx

Curso organico indap
Curso organico indapCurso organico indap
Curso organico indapPaula Coria
 
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalPropuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalluasmo
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosyuranibotina
 
01. Manejo del trips an aguacate.pdf
01. Manejo del trips an aguacate.pdf01. Manejo del trips an aguacate.pdf
01. Manejo del trips an aguacate.pdfFRANKLINMINAYAMOLINA2
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturabioagrop
 
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)Nicolas Carrasco Capo
 
Cartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-finalCartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-finalquidiju
 
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....Valeria Mendoza
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Maestre91
 
Capacitación Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
Capacitación  Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...Capacitación  Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
Capacitación Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...GermanAndrsGuarnizoR
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013Camacho & Meuer
 
Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plánt...
Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plánt...Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plánt...
Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plánt...corpoaguacate
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolalady oscar
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia esneidermonzon
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptxdanielJAlejosC
 

Similar a SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx (20)

Curso organico indap
Curso organico indapCurso organico indap
Curso organico indap
 
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalPropuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
01. Manejo del trips an aguacate.pdf
01. Manejo del trips an aguacate.pdf01. Manejo del trips an aguacate.pdf
01. Manejo del trips an aguacate.pdf
 
Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
 
1.Introduccion.pptx
1.Introduccion.pptx1.Introduccion.pptx
1.Introduccion.pptx
 
Dilmer Guerra
Dilmer GuerraDilmer Guerra
Dilmer Guerra
 
Cartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-finalCartilla cacao-ica-final
Cartilla cacao-ica-final
 
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
 
Capacitación Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
Capacitación  Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...Capacitación  Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
Capacitación Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plánt...
Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plánt...Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plánt...
Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plánt...
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
 
Los transgenicos
Los transgenicosLos transgenicos
Los transgenicos
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx
 

Más de JosEmerioPortilloPaz

2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptx
2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptx2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptx
2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptxJosEmerioPortilloPaz
 
HRAC-Classification-System-2021_Spanish.pdf
HRAC-Classification-System-2021_Spanish.pdfHRAC-Classification-System-2021_Spanish.pdf
HRAC-Classification-System-2021_Spanish.pdfJosEmerioPortilloPaz
 
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdfconservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdfJosEmerioPortilloPaz
 
Introduccion a la patologia vegetal (3).pptx
Introduccion a la patologia vegetal (3).pptxIntroduccion a la patologia vegetal (3).pptx
Introduccion a la patologia vegetal (3).pptxJosEmerioPortilloPaz
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-101-135.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-101-135.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-101-135.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-101-135.pdfJosEmerioPortilloPaz
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdfJosEmerioPortilloPaz
 
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdfSem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdfJosEmerioPortilloPaz
 

Más de JosEmerioPortilloPaz (8)

2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptx
2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptx2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptx
2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptx
 
HRAC-Classification-System-2021_Spanish.pdf
HRAC-Classification-System-2021_Spanish.pdfHRAC-Classification-System-2021_Spanish.pdf
HRAC-Classification-System-2021_Spanish.pdf
 
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdfconservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
 
Introduccion a la patologia vegetal (3).pptx
Introduccion a la patologia vegetal (3).pptxIntroduccion a la patologia vegetal (3).pptx
Introduccion a la patologia vegetal (3).pptx
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-101-135.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-101-135.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-101-135.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-101-135.pdf
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
 
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdfSem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
 
Introducción al manejo de R.pdf
Introducción al manejo de R.pdfIntroducción al manejo de R.pdf
Introducción al manejo de R.pdf
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 

SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Muchos investigadores en el mundo coinciden que “el HLB es considerada la más devastadora de las enfermedades de los cítricos. Esto se debe a su rápida dispersión, la agresividad de sus síntomas, las elevadas pérdidas económicas que ocasiona, la dificultad de prevenir nuevas infecciones y la ausencia de mecanismos de control duradero. El HLB afecta a todas las variedades y patrones de cítricos, sin que se haya encontrado hasta la fecha ningún genotipo resistente”  “La experiencia en otras regiones indica que, una vez presente algún insecto dispersor del HLB, en cuanto se produce la entrada de la bacteria causante, la propagación de la enfermedad es imparable. Por tanto, es urgente tomar las medidas necesarias para evitar su extrema dispersión y destrucción
  • 4.  FACTORES QUE INCIDEN EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA FRUTICOLA A. FACTORES REGULADORES DEL MERCADO MUNDIAL  Consecuencias de la globalización  Nuevas trabas técnicas en materia sanitaria y fitosanitaria B. FACTORES BIOTICOS: SITUACIÓN FITOSANITARIA DE LA REGION, PELIGRO ESTRATEGICO PARA LA FRUTICULTURA CONTINENTAL (jmcm)  Principales enfermedades ampliamente distribuidas  Trizteza de los citricos  Exocortis  Leprosis  HLB  Psorois  Otras enfermedades de distribución limitada
  • 5.  La citricultura de América Latina y el Caribe, según datos de 2019, alcanza una superficie cultivada de 2 139 080 hectáreas, con una producción total de 42 126 922 toneladas (FAOSTAT, 2019), lo que la convierte en una parte importante de la economía en la mayoría de los países de la Región.  Sin embargo, la citricultura en la Región está siendo amenazada por el Huanglongbing (HLB), considerada la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial debido a los daños directos que ocasiona en plantas y frutos, la dificultad de su diagnóstico temprano, su mecanismo de dispersión a través de insectos vectores, al rápido aumento del nivel de incidencia en huertos infectados, y a los elevados costos económicos y ambientales de su manejo.
  • 6. 20.7 M. Ton 18.2 M. Ton 7 M. Ton 17 M. Ton 3.2 M. Ton 1 M. Ton 6 M. Ton 3.6 M. Ton 400,000 Ton.
  • 7.  Encontrado por primera vez en Asia hace más de 100 años, el enverdecimiento se identificó en Brasil en 2004, en las regiones Central y Oriental del Estado de São Paulo.  Hoy en día, está presente en todas las regiones citrícolas de São Paulo y huertos de Minas Gerais y Paraná, además de Argentina y Paraguay, Colombia, Peru, en casi toda América del Sur, en casi todos los países de América Central y el Caribe, México y los Estados Unidos, en América del Norte.  Los huertos con una alta incidencia de la enfermedad y sin un control adecuado del insecto vector representan una seria amenaza para los huertos vecinos, porque las plantas enfermas sirven como fuente de la bacteria, que será adquirida por los psilidos cuando se alimenten o se reproduzcan en ellos.
  • 8. El enverdecimiento, también conocido como huanglongbing y HLB, ataca a todos los tipos de cítricos y no hay cura, por el momento, para las plantas enfermas. Los nuevos árboles afectados no producen y los adultos en producción sufren una gran caída prematura de frutos y languidecen con el tiempo. La bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus es actualmente la principal causa de la enfermedad en Brasil, presente en más del 99% de las plantas enfermas. Al principio, cuando se detectó el enverdecimiento en el país, la bacteria Candidatus Liberibacter americanus fue la principal, pero perdió importancia con el tiempo afectando hoy a menos del 1% de las plantas enfermas. Las causas de su reducción son las menores tasas de transmisión y la mayor sensibilidad a las altas temperaturas
  • 9.  El nombre común de la enfermedad es “HLB”, “Huanglongbing”,  “Enverdecimiento de los Cítricos”  “Dragón Amarillo”, en castellano;  “HLB”. “Huanglongbing”  “Citrus Greening”, en inglés.  El agente causal del HLB es una bacteria del género Candidatus Liberibacter, Gram negativa, vascular, limitada al floema y transmitida por insectos vectores, de las que se conocen actualmente tres especies:  Candidatus Liberibacter asiaticus, tolerante al calor y distribuida en países de Asia y América donde la enfermedad está presente.  Candidatus Liberibacter africanus, sensibles al calor, con la subespecie “capensis”.  Candidatus Liberibacter americanus, no es tolerante al calor y sólo se ha encontrado en el estado de Sao Paulo, Brasil.
  • 10. La principal forma de dispersión de la bacteria causante del HLB es a través de dos vectores: Diaphorina citri (Kuwayama) para las especies asiática y americana, y Trioza erytreae (Del Guercio) para la especie africana (Garnier et al., 2000; Meyer et al., 2007; Hall, 2008) a. Diaphorina Citri b. Trioza eritrae
  • 11.  En América el desarrollo del sector citrícola durante casi mas de una década ha estado marcado por la presencia de esta enfermedad que ocasiona pérdidas directas en el rendimiento, volumen y valor de la producción con consecuencias económicas, sociales y ambientales.  Cambio en el manejo tradicional de la citricultura. Los pequeños productores se han visto forzados a buscar otras opciones productivas, al no contar con los medios, sobre todo económicos, para enfrentarla.  Se estima a nivel global pérdida de más de 200 millones de árboles.  Florida : 30 % de reducción en la producción de cítricos, con registros en huertos de hasta 100% de incidencia y un incremento en los costos de producción del 50% producto del manejo del vector y del HLB.  Sudáfrica, hasta el 100 % de pérdidas de la cosecha.  Brasil: : 60 millones de plantas erradicadas.  Los costos de manejo químico se han incrementado en 20 % , aproximadamente 500 USD / ha.  Cuba: eliminación de alrededor de 5000 ha de cítricos.
  • 12.  HLB ha provocado pérdidas económicas de decenas de millones de dólares en todo el mundo.  Continentes como África y Asia, han reubicado la citricultura en lugares no favorables para el desarrollo del vector y/o patógeno.  Esta reducción y perdida en la producción de cítricos, provocada por el HLB, afecta directamente al empleo, tanto en campo (producción) como en la agroindustria (procesamiento y distribución)
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Síntomas externos:  Deformación, reducción del tamaño.  Presencia de manchas verde claro en la cáscara.  Mayor espesor de cáscara.  Inversión de color, la fruta comienza a madurar por el área cercana al pedúnculo.  Síntomas internos:  aumento de acidez y disminución de jugo.  Semillas malformadas (abortadas) y de coloración oscura.
  • 16. Situación de Mexico para enfrentar el HLB comparada con el promedio subregional
  • 17. Situación de Brasil para enfrentar el HLB comparada con el promedio subregional
  • 18. 1. PLANIFICACION Y ELECCION DEL SITIO DE SIEMBRA Las regiones con una alta incidencia de enverdecimiento deben evitarse, en una nueva plantación Se recomienda plantar en áreas en forma cuadrada , evitando plantaciones cortadas y estrechas para Reducir el área de borde, ya que esta es el área de la plantación mas sujeta a infestaciones del Psilido. Evitar las plantaciones nuevas junto a las viejas y contaminadas. 2. ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS CON CERTEZA GENÉTICA Y FITOSANITARIA Las plántulas deben ser producidas en viveros donde se garantize la cereteza genética y fitosanitaria de lo que se establecerá en el campo, que permitan un perioodo mas corto de exposición al Psilido en Campo para garantizar un inicio sin contaminación. 3. ACELERACION DEL CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PLANTAS El objetivo es evitar que la planta se contamine durante los primeros cuatro años después de la Siembra. Alli se recomienda las plántulas con formación, altas densidades de siembra, el riego y una nutrición adecuada y de calidad. De esta forma pueden resistir la enfermedad por mas tiempo.
  • 20. 4. GESTION INTENSIFICADA DE LA TIRA DE BORDE Alrededor del 80% de los psilidos y las plantas infectadas, se encuentran en los primeros 150 metros de la frontera de la propiedad, o área de borde, algunas medidas ayudan a minimizar este efecto de borde y evitan que el insecto vuele mas adentro.  Plantación mas densa en el área de borde, las cuales sirven de barrera a las plantas de dentro.  Control mas estricto del psilido en esta parte para evitar la diseminación hacia dentro de la plantación  Replantación mucho mas frecuente de plantas enfermas en el área de borde. 5. MONITOREO CONSTANTE Y PERMANENTE  Deber darse inspecciones y monitoreos de campo, de tal forma que se pueda observar la parte baja, la parte media, la parte y la superior.
  • 21. 6. ERRADICACION DE PLANTAS CON SINTOMAS  Todas las plantas con enverdecimiento , deben eliminarse, independientemente de la edad y la gravedad de los síntomas. Se recomienda antes de la erradicación, la aplicación de insecticidas para evitar que los insectos contaminados se dispersen hacia arboles sanos. Además extraer la planta de raíz , para evitar brotaciones, luego Reemplazar con planta certificada. 7. MONITOREO DEL PSILIDO  Identificar la presencia del Psilido  El trampeo es fundamental para identificar la presencia del Psilido, colocadas en el tercio superior del dosel.  Las evaluaciones deben ser semanales  Las tarjetas deben cambiarse semanalmente
  • 22. 8. CONTROLES QUIMICOS  Estos estarán dados en función de la presencia del Psilido a travez de los monitoreos de campo. 9. GESTION REGIONAL Y ALERTA FITOSANITARIA  El combate a gran escala con ecologizacion , coordinado y simultaneo, llevado a cabo por productores de la misma región, a travez de la eliminación de plantas con síntomas, monitoreo y control del Psilido evita que el Psilido, migre de una propiedad a otra durante las fumigaciones. 10. GESTION EXTERNA  Las acciones de monitoreo y control, deben extenderse hacia patios traseros, granjas abandonadas, jardines, y todos aquellos lugares que puedan amenazar las plantaciones comerciales.