SlideShare una empresa de Scribd logo
FASCITIS NECROTIZANTE
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
EUGENIA ABREGO
MED 15
II SEMESTRE 2022
CONCEPTO
Es una condición patológica poco frecuente
pero potencialmente letal.
Se caracterizada por infección de tejidos
blandos, rápidamente progresiva y agresiva,
que afecta: piel, tejido celular subcutáneo,
fascia superficial y ocasionalmente la
profunda, provocando una extensa necrosis
que puede evolucionar hacia shock séptico y
fracaso multiorgánico.
EPIDEMIOLOGÍA
CDC estima la incidencia de la FN en
unos 500-1.000 casos anuales en
Estados Unidos
La mitad de los pacientes refieren
una herida previa en la piel y el 70 %
tienen una o más enfermedades
crónicas
20%‒40% de las personas afectadas
tienen diabetes
Proporción entre hombres y mujeres:
3:1
Mortalidad: 20%‒80%
ETIOLOGÍA
FNTIPO I
POLIMICROBIANA
FNTIPO II
MONOCROBIANA
o Causada en 2/3 de los casos por al menos un
germen anaerobio (bacteroides, clostridium,
peptoestreptococos) y uno o más anaerobios
facultativos (estreptococos no A) y enterobacterias,
cuya actuación sinérgica origina la infección.
o A menudo se observa en adultos mayores con
comorbilidades, particularmente diabetes mellitus.
o Es frecuente encontrar una puerta de entrada
(traumatismos cutáneos, heridas quirúrgicas,
venopunciones, lesiones vesiculosas cutáneas,
picaduras de insectos, mordeduras animales).
o Tipo más común
o Producida fundamentalmente por estreptococos beta-
hemolíticos del grupo A (en menor medida C y G), y
menos frecuentemente por otras especies,
como Staphylococcus aureus.
o Ocurre en cualquier grupo etario.
o Se encuentra frecuentemente en individuos sin
factores de riesgo significativos.
o Los pacientes con FN tipo II son habitualmente sanos
y suele ser difícil documentar una puerta de entrada.
FACTORES DE RIESGO
PARA EL DESARROLLO
DE FN
o Diabetes mellitus
o Alcoholismo
o Inmunosupresión
o Obesidad
o Glucocorticoides
o Consumo de AINES
o Enfermedades tumorales
o Edades extremas
o Heridas cutáneo-mucosas
o Traumatismo local
o Cirugía local
o Venopunción
o Arteriopatía periférica
FACTORES GENERALES
FACTORES LOCALES
FISIOPATOLOGÍA
El proceso se inicia en la fascia
superficial, donde las bacterias
proliferan y producen toxinas y
enzimas que permiten la extensión de
la enfermedad de forma horizontal por
dicha fascia.
Enzimas como la hialuronidasa, son
capaces de originar la degradación de
la fascia, juegan un papel
fundamental en este proceso.
La proliferación bacteriana produce
necrosis de la fascia superficial y
trombosis de los microvasos, lo cual
origina liberación de mediadores
inflamatorios e isquemia tisular, que
perpetúan la lesión de dichos tejidos.
Cuando se destruye la fascia superficial
y existe isquemia del tejido celular
subcutáneo la infección progresa de
forma vertical, afecta a los planos
profundos y a la dermis superficial,
Aparecen entonces los signos clínicos
locales de la enfermedad: necrosis
cutánea, ulceración y presencia de
lesiones ampollosas.
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
ETAPA 3 (TARDIA)
Bulas
hemorrágicas
(25%)
Necrosis
(24-38%)
Crépito/enfisema
(20%)
Toxicidad
sistémica
ETAPA 2
Flictenas Equimosis
Fiebre
(40-60 %)
Induración
cutánea
ETAPA 1 (TEMPRANA)
Hincharon
(75-80%)
Dolor severo
(72-79%)
Eritema
(70-72%)
Calor local
El curso clínico se suele iniciar en forma de
dolor de gran intensidad, desproporcionado
inicialmente respecto a la ausencia de
evidentes signos cutáneos. Se ha descrito
una clasificación clínica en 3 estadios para
definir el proceso clínico de la FN:
o En una primera fase aparecen los
signos inflamatorios locales cutáneos, y
lo más llamativo es el dolor. En el 20%
de casos aparece un síndrome
seudogripal, y en el 10% puede existir
un eritema escarlatiniforme.
CLÍNICA
ETAPA 3 (TARDIA)
Bulas
hemorrágicas
(25%)
Necrosis
(24-38%)
Crépito/enfisema
(20%)
Toxicidad
sistémica
ETAPA 2
Flictenas Equimosis
Fiebre
(40-60 %)
Induración
cutánea
ETAPA 1 (TEMPRANA)
Hincharon
(75-80%)
Dolor severo
(72-79%)
Eritema
(70-72%)
Calor local
o En un segundo estadio pueden aparecer
ampollas o flictenas, induración cutánea y
fluctuación. La presencia de ampollas es un
dato muy específico pero poco sensible;
aparece tan solo en el 25-30% de los casos y
suele traducir una extensa destrucción tisular.
Su contenido es inodoro en infecciones
estreptocócicas y fétido en el caso de
infecciones por anaerobios.
o En una tercera fase las ampollas se rellenan
de contenido hemorrágico, la destrucción de
las fibras nerviosas produce anestesia
cutánea, la presencia de gas en las
infecciones por gérmenes anaerobios da lugar
a crepitación y aparece necrosis cutánea.
Algunos autores han estimado que durante
esta tercera fase clínica de la enfermedad se
produce una destrucción de hasta 4cm2 de
superficie cutánea cada hora.
CLÍNICA
o La FN primero se propaga a lo largo de
la fascia antes de extenderse al tejido
cutáneo superficial. Por lo tanto, los
hallazgos locales pueden no ser notables y
los pacientes experimentan un nivel de dolor
desproporcionado.
o Las señales de alerta que sugieren una
infección necrosante de los tejidos profundos
incluyen la presencia
de crepitación, lesiones ampollosas, necrosis
de la piel, dolor desproporcionado para el
examen y signos de toxicidad sistémica
(especialmente alteración del estado mental ).
FIG. 2 FN. Cara posterolateral del muslo izquierdo, región glútea y fosa poplítea Hay edema y eritema difuso
importante en toda la región visible, con áreas bien definidas de necrosis, descamación y ampollas hemorrágicas.
DIAGNÓSTICO
No se debe demorar la
consulta quirúrgica y la
intervención quirúrgica
definitiva para estudios de
imagen y laboratorio.
Es inicialmente clínico,
confirmado siempre por los
hallazgos quirúrgicos, tanto
histológicos como
microbiológicos.
Abordaje general
• Infección de tejidos blandos (eritema, edema,
calor) y signos de enfermedad sistémica
(fiebre, inestabilidad hemodinámica).
• Presencia de crepitación, rápida progresión de
las manifestaciones clínicas y / o dolor intenso
(fuera de proporción a los hallazgos cutáneos
en algunos casos).
Sospechar una NSTI en pacientes
con:
DIAGNÓSTICO
TEMPRANO
o Es primordial para disminuir la morbimortalidad
que genera un abordaje tardío.
o El fallo en el diagnóstico temprano se debe
diversos factores clínicos, como lo son:
• Ausencia de fiebre por el uso de AINES que
enmascaran este cuadro.
• Ausencia de manifestaciones cutánea, ya
que el sitio de entrada bacteriano puede no
ser evidente y sus manifestaciones se
presentan de forma tardía.
o Estos paciente usualmente se presentan con la
triada de dolor, edema y eritema, la cual es
inespecífica y erróneamente se puede
diagnosticar como celulitis o absceso.
Un índice LRINEC ≥6 permitiría establecer la
sospecha de FN, mientras que un resultado ≥8 sería
altamente predictivo de la enfermedad.
Solo aplicar si dudas sobre el diagnostico.
El LRINEC es un índice analítico que ayuda a
establecer la probabilidad diagnóstica de la FN de
forma precoz, aunque no ha sido validado aún en
estudios prospectivos.
Laboratory Risk Indicator for
Necrotizing Fasciitis
CUATRO CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIANTES DE LA FN DE
UNA INFECCIÓN SIMPLE DE
TEJIDOS BLANDOS SON:
El dolor que se extiende más allá del área por la diseminación
de toxinas.
En la FN los márgenes comprometidos no son definidos
La linfangitis rara vez se encuentra presente ya que la
infección se encuentra en la fascia profunda y no en la piel
La FN la enfermedad progresa rápidamente a pesar del uso de
antibióticos.
FIG 3. Infección necrotizante bilateral de tejidos blandos del muslo
Las imágenes ilustran un caso de infección necrotizante de tejidos blandos que se
presentó como una confusión creciente durante unos días en una persona de 72 años
con diabetes pero sin antecedentes de demencia. El paciente se presentó tardíamente
con dolor a la palpación y cambios en la piel de los muslos bilaterales (A, muslo
izquierdo). Durante la exploración quirúrgica y el desbridamiento (B, C) se puede
observar el aspecto característico de la piel necrótica, la fascia subyacente y el
drenaje de líquido en forma de plato.
ESTUDIOS POR
IMÁGENES
Las técnicas por imagen pueden ser
útiles para orientar el diagnóstico en
una infección necrotizante, sin
embargo, este no debe retrasar la
intervención quirúrgica cuando se la
clínica sugiera el diagnóstico de FN,
cuya tasa de falsos negativos es
elevada.
Tomografía axial computarizada
(TAC):
• Es el estudio de imagen por elección, dada su
disponibilidad y rápida realización del estudio;
• Los hallazgos que se puede observar son:
engrosamiento y edema de la fascia profunda con
presencia de gas en los planos superficiales
FIG 3. TC abdominopélvica (A) y de las extremidades inferiores (B) de una
paciente de 60 años, diabética, con carcinoma endometrial metastásico, con
extensa fascitis necrotizante perineal (flecha, imagen A), retroperitoneal, pared
abdominal anterior y extremidades inferiores (flechas, imagen B). El cultivo de
un absceso del muslo izquierdo fue positivo para E. coli multisensible.
Resonancia magnética
Tiene mayor sensibilidad
para la valoración de
tejidos blando en
comparación con el TAC.
La disponibilidad de este
estudio es limitada.
La duración de la
realización del estudio
prolongada por lo que no
está indicada.
FIG 4. Fascitis necrotizante de la
pared abdominal como presentación
infrecuente de una hernia de
Garengeot:
Biopsia y tinción de Gram
La tinción de Gram del material obtenido
quirúrgicamente es crucial para
determinar la causa de la infección y
guiar el tratamiento empírico.
La inspección quirúrgica abierta con
toma de biopsia, es de vital importancia
Rayos
X
• Puede detectar gas en tejidos
blandos
• La ausencia de gas no
descarta NSTI .
Ultrasonido
• Puede identificar la acumulación
de líquido y el engrosamiento
difuso del tejido profundo.
• Se puede utilizar para la
detección de abscesos
localizados y gas en los tejidos,
pero no se ha estudiado bien en
la fascitis necrosante.
Rayos
X
• Puede detectar gas en tejidos
blandos
• La ausencia de gas no
descarta NSTI .
Ultrasonido
• Puede identificar la acumulación
de líquido y el engrosamiento
difuso del tejido profundo.
• Se puede utilizar para la
detección de abscesos
localizados y gas en los tejidos,
pero no se ha estudiado bien en
la fascitis necrosante.
ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DE FN
El manejo en ocasiones es
complicado debido a su rápida
progresión.
El tratamiento se basa en tres
intervenciones principales:
1. El soporte hemodinámico
2. La debridación quirúrgica
3. Uso de antimicrobianos.
TRATAMIENTO
EL SOPORTE HEMODINÁMICO
El paciente presenta con inestabilidad hemodinámica
inicialmente maneja de manera agresiva con fluidos, y
en algunos casos hasta vasopresores (estado de
choque o disfunción orgánica).
La reposición de albúmina puede ser necesaria en el
contexto del síndrome de extravasación capilar
asociado con el síndrome de choque tóxico
estreptocócico (TSS)
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Es la base del tratamiento de la FN, y su retraso es el principal factor
determinante de mortalidad.
Los objetivos de la cirugía son confirmar el diagnóstico de sospecha,
realizar una necrosectomía, un desbridamiento quirúrgico extenso y el
drenaje de las posibles colecciones existentes, y la obtención de material
para el diagnóstico histológico y microbiológico.
Es recomendable realizar evaluaciones quirúrgicas al menos 24 horas
después del procedimiento inicial y repetir debridaciones hasta conseguir
eliminar el tejido necrótico e infectado
Las recomendaciones para los agentes tópicos, apósitos y autoinjertos son
similares a las de los grandes quemados.
El beneficio del desbridamiento enzimático y de las soluciones cáusticas
no ha sido establecido mediante estudios controlados, al igual que sucede
con los dispositivos de cierre quirúrgico asistidos mediante vacío
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
El tratamiento empírico debe consistir
en una terapia antimicrobiana de
amplio espectro, incluida la actividad
contra organismos gram +, gram - y
anaerobios.
TE consiste en carbapenémicos o
piperacilinatazobactam más un
agente contra S. aureus meticilin-
resistente (como vancomicina o
daptomicina) más clindamicina
La terapia con antibióticos debe
iniciarse inmediatamente después de
obtener hemocultivos.
FN Tipo I: combinación de ampicilina
o ampicilina sulbactam más
clindamicina o metronidazol.
FN Tipo II: se recomienda la
administración de penicilina G más
clindamicina
OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Amputación
• Se debe considerar
cuando es poco
probable que los
desbridamientos
repetidos obtengan
el control de la
fuente infecciosa,
cuando es probable
que los resultados
funcionales sean
obviamente mejores
en comparación con
una reconstrucción,
o cuando no existan
opciones
reconstructivas.
Terapia con presión
negativa
• Mantiene un
ambiente húmedo y
cerrado de la herida,
ayuda con el exceso
de exudado y a
preparar un lecho de
la herida para
injertos de piel o
colgajos de tejido,
debido a que
estimula la formación
de tejido de
granulación.
Oxigeno hiperbárico
• Se sugiere que
podría inhibir la
producción de
exotoxinas y mejorar
la capacidad
fagocítica de los
neutrófilos.
Inmunoglobulinas
intravenosas
• Tienen la capacidad
para neutralizar las
exotoxinas
circulantes, impedir
la proliferación de los
linfocitos T e inhibir
la producción de
otros factores de
virulencia.
MANEJO DEL
DOLOR
Una atención inadecuada al dolor perjudica significativamente la
rehabilitación física y psicosocial y aumenta el riesgo de alodinia o
hiperalgesia del área afectada.
El paciente experimenta tres tipos de dolor:
Dolor de fondo
• Es causado por la
patología de fondo y
se maneja con
agentes narcóticos
de larga duración,
como morfina, y
acetaminofén o
antiinflamatorios no
esteroideos.
Dolor irruptivo
• El que se exacerba
por terapia,
emociones o un
simple movimiento
del área afectada y
es manejado con
opioides de
duración corta.
Dolor por
procedimientos
• es el resultado de
las intervenciones
quirúrgicas o
cambios de apósitos
en la herida, se trata
con ansiolíticos de
acción corta como
midazolam más
opiáceas de acción
corta intravenosos
como fentanilo o
morfina.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Se presenta con eritema,
edema y calor en la piel.
En FN las elevaciones de
las concentraciones séricas
de CK o AST sugieren una
infección profunda que
afecta al músculo o la
fascia (a diferencia de la
celulitis).
Celulitis
Puede ser difícil de
distinguir de la fascitis
necrosante
El desbridamiento
quirúrgico inadecuado del
pioderma gangrenoso
puede causar extensión de
la lesión y la administración
inadecuada de terapia
inmunosupresora puede
empeorar la FN.
Pioderma
gangrenoso En la gangrena gaseosa, la
tinción de Gram
típicamente muestra bacilos
gran +, mientras que, en la
FN polimicrobiana, la
tinción de Gram muestra
típicamente aerobios y
anaerobios mixto
El tratamiento de la
mionecrosis por clostridios
puede requerir amputación,
mientras que el tratamiento
de la fascitis necrotizante
requiere desbridamiento.
Gangrena
gaseosa
Se caracteriza por
hinchazón, dolor y calor de
las extremidades.
El dolor es menos intenso
que en el contexto de una
infección necrosante.
Trombosis
venosa
profunda
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
La infección necrosante se asocia con una
mortalidad considerable, incluso con un
tratamiento óptimo.
Los estudios observacionales han informado las
siguientes tasas de mortalidad:
o Fascitis necrotizante polimicrobiana
(tipo I): 21 %
o Gangrena de Fournier: 22 a 40 %
o Fascitis necrotizante cervical: 22 %
o Fascitis necrosante neonatal: 59 %
o Fascitis necrotizante monomicrobiana
(tipo II): 14 a 34 %
PRONÓSTICO
o Recuento de glóbulos blancos > 30.000 / microL
o Neutrófilos en banda> 10 por ciento
o Creatinina sérica> 2,0 mg / dL (177 mmol / L)
o Edad> 60 años
o Síndrome de choque tóxico estreptocócico
o Infección por clostridios
o Retraso en la cirugía de más de 24 horas.
o Infección que afecta la cabeza, el cuello, el tórax o el abdomen.
LOS FACTORES ASOCIADOS CON
UNA MAYOR MORTALIDAD
INCLUYEN
CONCLUSIÓN
La fascitis necrotizante es una enfermedad infecciosas de
elevada morbimortalidad si no se diagnostica a tiempo.
La reducción del riesgo se centra en un abordaje con
intervención quirúrgica urgente, agresiva, y
antibioticoterapia sistémica.
El manejo del paciente debe ser integral, no solo por
parte del médico, si no también los aspectos
nutricionales, el soporte psicológico, familiar, y la eventual
rehabilitación de la lesión.
• Parra Caballero, P., Pérez Esteban, S., Patiño Ruiz, M. E., Castañeda Sanz, S. &
García Vadillo, J. A. (2012). Actualización en fascitis necrotizante. Seminarios de la
Fundación Española de Reumatología, 13(2), 41-48.
https://doi.org/10.1016/j.semreu.2011.12.005
• Morún, D. & Kriebel, M. (2020). Actualización en fascitis necrotizante. Revista Ciencia
& Salud: Integrando Conocimientos, Volumen 4(4).
• Stevens DL, Bryant AE. Infecciones necrotizantes de tejidos blandos. N Engl J Med
2017; 377: 2253.
• PRINCIPIOS DE CIRUGIA DE SCHWA (9.a ed.). (2010). McGraw-Hill Education.
• Schwartz MN, Pasternack MS. Celulitis e infecciones del tejido subcutáneo. En:
Principios y práctica de las enfermedades infecciosas, 6ª ed, Mandell GL, Bennett JE,
Dolin R (Eds), Churchill Livingstone, Filadelfia 2005. p.1172.
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a SLIDESHARE FN.pdf

9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
AlbertoLuzuriagaGara
 
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOSINFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Milo Tobon
 
Eritema nodoso
Eritema nodosoEritema nodoso
Eritema nodoso
Rafael Neto
 
Úlceras por presión.pdf
Úlceras por presión.pdfÚlceras por presión.pdf
Úlceras por presión.pdf
eliza72187
 
Linfomas Cutaneos de Celulas T
Linfomas Cutaneos de Celulas TLinfomas Cutaneos de Celulas T
Linfomas Cutaneos de Celulas TMartine Seudeal
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blandofaquintero
 
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...Sergio Plata Paniagua
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
Mohamad Rifai
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
Edwin Arauz
 
Fascitis Necrotizante.pdf
Fascitis Necrotizante.pdfFascitis Necrotizante.pdf
Fascitis Necrotizante.pdf
isabelagudelo10
 
ESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdfESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdf
Dewi Valenzuela
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
CeliaYauLa
 
Mmmm
MmmmMmmm
Gangrena liliana
Gangrena lilianaGangrena liliana
Gangrena lilianaLila Arenas
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoUnach medicina
 
3.infecciones en cirugía
3.infecciones en cirugía3.infecciones en cirugía
3.infecciones en cirugía
urias huaman culqui
 

Similar a SLIDESHARE FN.pdf (20)

9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
9203-Texto del artículo-9110-1-10-20220722.pdf
 
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOSINFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
 
Analisis caso clinico 2
Analisis caso clinico 2Analisis caso clinico 2
Analisis caso clinico 2
 
Eritema nodoso
Eritema nodosoEritema nodoso
Eritema nodoso
 
ulcera por presion
ulcera por presionulcera por presion
ulcera por presion
 
Úlceras por presión.pdf
Úlceras por presión.pdfÚlceras por presión.pdf
Úlceras por presión.pdf
 
Linfomas Cutaneos de Celulas T
Linfomas Cutaneos de Celulas TLinfomas Cutaneos de Celulas T
Linfomas Cutaneos de Celulas T
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
 
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Fascitis Necrotizante.pdf
Fascitis Necrotizante.pdfFascitis Necrotizante.pdf
Fascitis Necrotizante.pdf
 
Urgencia vulvar
Urgencia vulvarUrgencia vulvar
Urgencia vulvar
 
ESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdfESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdf
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Mmmm
MmmmMmmm
Mmmm
 
Gangrena liliana
Gangrena lilianaGangrena liliana
Gangrena liliana
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
3.infecciones en cirugía
3.infecciones en cirugía3.infecciones en cirugía
3.infecciones en cirugía
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

SLIDESHARE FN.pdf

  • 1. FASCITIS NECROTIZANTE UNIVERSIDAD DE PANAMÁ EUGENIA ABREGO MED 15 II SEMESTRE 2022
  • 2. CONCEPTO Es una condición patológica poco frecuente pero potencialmente letal. Se caracterizada por infección de tejidos blandos, rápidamente progresiva y agresiva, que afecta: piel, tejido celular subcutáneo, fascia superficial y ocasionalmente la profunda, provocando una extensa necrosis que puede evolucionar hacia shock séptico y fracaso multiorgánico.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA CDC estima la incidencia de la FN en unos 500-1.000 casos anuales en Estados Unidos La mitad de los pacientes refieren una herida previa en la piel y el 70 % tienen una o más enfermedades crónicas 20%‒40% de las personas afectadas tienen diabetes Proporción entre hombres y mujeres: 3:1 Mortalidad: 20%‒80%
  • 4. ETIOLOGÍA FNTIPO I POLIMICROBIANA FNTIPO II MONOCROBIANA o Causada en 2/3 de los casos por al menos un germen anaerobio (bacteroides, clostridium, peptoestreptococos) y uno o más anaerobios facultativos (estreptococos no A) y enterobacterias, cuya actuación sinérgica origina la infección. o A menudo se observa en adultos mayores con comorbilidades, particularmente diabetes mellitus. o Es frecuente encontrar una puerta de entrada (traumatismos cutáneos, heridas quirúrgicas, venopunciones, lesiones vesiculosas cutáneas, picaduras de insectos, mordeduras animales). o Tipo más común o Producida fundamentalmente por estreptococos beta- hemolíticos del grupo A (en menor medida C y G), y menos frecuentemente por otras especies, como Staphylococcus aureus. o Ocurre en cualquier grupo etario. o Se encuentra frecuentemente en individuos sin factores de riesgo significativos. o Los pacientes con FN tipo II son habitualmente sanos y suele ser difícil documentar una puerta de entrada.
  • 5. FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE FN o Diabetes mellitus o Alcoholismo o Inmunosupresión o Obesidad o Glucocorticoides o Consumo de AINES o Enfermedades tumorales o Edades extremas o Heridas cutáneo-mucosas o Traumatismo local o Cirugía local o Venopunción o Arteriopatía periférica FACTORES GENERALES FACTORES LOCALES
  • 6. FISIOPATOLOGÍA El proceso se inicia en la fascia superficial, donde las bacterias proliferan y producen toxinas y enzimas que permiten la extensión de la enfermedad de forma horizontal por dicha fascia. Enzimas como la hialuronidasa, son capaces de originar la degradación de la fascia, juegan un papel fundamental en este proceso. La proliferación bacteriana produce necrosis de la fascia superficial y trombosis de los microvasos, lo cual origina liberación de mediadores inflamatorios e isquemia tisular, que perpetúan la lesión de dichos tejidos. Cuando se destruye la fascia superficial y existe isquemia del tejido celular subcutáneo la infección progresa de forma vertical, afecta a los planos profundos y a la dermis superficial, Aparecen entonces los signos clínicos locales de la enfermedad: necrosis cutánea, ulceración y presencia de lesiones ampollosas.
  • 8. CLÍNICA ETAPA 3 (TARDIA) Bulas hemorrágicas (25%) Necrosis (24-38%) Crépito/enfisema (20%) Toxicidad sistémica ETAPA 2 Flictenas Equimosis Fiebre (40-60 %) Induración cutánea ETAPA 1 (TEMPRANA) Hincharon (75-80%) Dolor severo (72-79%) Eritema (70-72%) Calor local El curso clínico se suele iniciar en forma de dolor de gran intensidad, desproporcionado inicialmente respecto a la ausencia de evidentes signos cutáneos. Se ha descrito una clasificación clínica en 3 estadios para definir el proceso clínico de la FN: o En una primera fase aparecen los signos inflamatorios locales cutáneos, y lo más llamativo es el dolor. En el 20% de casos aparece un síndrome seudogripal, y en el 10% puede existir un eritema escarlatiniforme.
  • 9. CLÍNICA ETAPA 3 (TARDIA) Bulas hemorrágicas (25%) Necrosis (24-38%) Crépito/enfisema (20%) Toxicidad sistémica ETAPA 2 Flictenas Equimosis Fiebre (40-60 %) Induración cutánea ETAPA 1 (TEMPRANA) Hincharon (75-80%) Dolor severo (72-79%) Eritema (70-72%) Calor local o En un segundo estadio pueden aparecer ampollas o flictenas, induración cutánea y fluctuación. La presencia de ampollas es un dato muy específico pero poco sensible; aparece tan solo en el 25-30% de los casos y suele traducir una extensa destrucción tisular. Su contenido es inodoro en infecciones estreptocócicas y fétido en el caso de infecciones por anaerobios. o En una tercera fase las ampollas se rellenan de contenido hemorrágico, la destrucción de las fibras nerviosas produce anestesia cutánea, la presencia de gas en las infecciones por gérmenes anaerobios da lugar a crepitación y aparece necrosis cutánea. Algunos autores han estimado que durante esta tercera fase clínica de la enfermedad se produce una destrucción de hasta 4cm2 de superficie cutánea cada hora.
  • 10. CLÍNICA o La FN primero se propaga a lo largo de la fascia antes de extenderse al tejido cutáneo superficial. Por lo tanto, los hallazgos locales pueden no ser notables y los pacientes experimentan un nivel de dolor desproporcionado. o Las señales de alerta que sugieren una infección necrosante de los tejidos profundos incluyen la presencia de crepitación, lesiones ampollosas, necrosis de la piel, dolor desproporcionado para el examen y signos de toxicidad sistémica (especialmente alteración del estado mental ). FIG. 2 FN. Cara posterolateral del muslo izquierdo, región glútea y fosa poplítea Hay edema y eritema difuso importante en toda la región visible, con áreas bien definidas de necrosis, descamación y ampollas hemorrágicas.
  • 11. DIAGNÓSTICO No se debe demorar la consulta quirúrgica y la intervención quirúrgica definitiva para estudios de imagen y laboratorio. Es inicialmente clínico, confirmado siempre por los hallazgos quirúrgicos, tanto histológicos como microbiológicos.
  • 12. Abordaje general • Infección de tejidos blandos (eritema, edema, calor) y signos de enfermedad sistémica (fiebre, inestabilidad hemodinámica). • Presencia de crepitación, rápida progresión de las manifestaciones clínicas y / o dolor intenso (fuera de proporción a los hallazgos cutáneos en algunos casos). Sospechar una NSTI en pacientes con:
  • 13. DIAGNÓSTICO TEMPRANO o Es primordial para disminuir la morbimortalidad que genera un abordaje tardío. o El fallo en el diagnóstico temprano se debe diversos factores clínicos, como lo son: • Ausencia de fiebre por el uso de AINES que enmascaran este cuadro. • Ausencia de manifestaciones cutánea, ya que el sitio de entrada bacteriano puede no ser evidente y sus manifestaciones se presentan de forma tardía. o Estos paciente usualmente se presentan con la triada de dolor, edema y eritema, la cual es inespecífica y erróneamente se puede diagnosticar como celulitis o absceso.
  • 14. Un índice LRINEC ≥6 permitiría establecer la sospecha de FN, mientras que un resultado ≥8 sería altamente predictivo de la enfermedad. Solo aplicar si dudas sobre el diagnostico. El LRINEC es un índice analítico que ayuda a establecer la probabilidad diagnóstica de la FN de forma precoz, aunque no ha sido validado aún en estudios prospectivos. Laboratory Risk Indicator for Necrotizing Fasciitis
  • 15. CUATRO CARACTERÍSTICAS DIFERENCIANTES DE LA FN DE UNA INFECCIÓN SIMPLE DE TEJIDOS BLANDOS SON: El dolor que se extiende más allá del área por la diseminación de toxinas. En la FN los márgenes comprometidos no son definidos La linfangitis rara vez se encuentra presente ya que la infección se encuentra en la fascia profunda y no en la piel La FN la enfermedad progresa rápidamente a pesar del uso de antibióticos.
  • 16. FIG 3. Infección necrotizante bilateral de tejidos blandos del muslo Las imágenes ilustran un caso de infección necrotizante de tejidos blandos que se presentó como una confusión creciente durante unos días en una persona de 72 años con diabetes pero sin antecedentes de demencia. El paciente se presentó tardíamente con dolor a la palpación y cambios en la piel de los muslos bilaterales (A, muslo izquierdo). Durante la exploración quirúrgica y el desbridamiento (B, C) se puede observar el aspecto característico de la piel necrótica, la fascia subyacente y el drenaje de líquido en forma de plato.
  • 17. ESTUDIOS POR IMÁGENES Las técnicas por imagen pueden ser útiles para orientar el diagnóstico en una infección necrotizante, sin embargo, este no debe retrasar la intervención quirúrgica cuando se la clínica sugiera el diagnóstico de FN, cuya tasa de falsos negativos es elevada.
  • 18. Tomografía axial computarizada (TAC): • Es el estudio de imagen por elección, dada su disponibilidad y rápida realización del estudio; • Los hallazgos que se puede observar son: engrosamiento y edema de la fascia profunda con presencia de gas en los planos superficiales FIG 3. TC abdominopélvica (A) y de las extremidades inferiores (B) de una paciente de 60 años, diabética, con carcinoma endometrial metastásico, con extensa fascitis necrotizante perineal (flecha, imagen A), retroperitoneal, pared abdominal anterior y extremidades inferiores (flechas, imagen B). El cultivo de un absceso del muslo izquierdo fue positivo para E. coli multisensible.
  • 19. Resonancia magnética Tiene mayor sensibilidad para la valoración de tejidos blando en comparación con el TAC. La disponibilidad de este estudio es limitada. La duración de la realización del estudio prolongada por lo que no está indicada. FIG 4. Fascitis necrotizante de la pared abdominal como presentación infrecuente de una hernia de Garengeot: Biopsia y tinción de Gram La tinción de Gram del material obtenido quirúrgicamente es crucial para determinar la causa de la infección y guiar el tratamiento empírico. La inspección quirúrgica abierta con toma de biopsia, es de vital importancia
  • 20. Rayos X • Puede detectar gas en tejidos blandos • La ausencia de gas no descarta NSTI . Ultrasonido • Puede identificar la acumulación de líquido y el engrosamiento difuso del tejido profundo. • Se puede utilizar para la detección de abscesos localizados y gas en los tejidos, pero no se ha estudiado bien en la fascitis necrosante. Rayos X • Puede detectar gas en tejidos blandos • La ausencia de gas no descarta NSTI . Ultrasonido • Puede identificar la acumulación de líquido y el engrosamiento difuso del tejido profundo. • Se puede utilizar para la detección de abscesos localizados y gas en los tejidos, pero no se ha estudiado bien en la fascitis necrosante.
  • 21. ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DE FN
  • 22. El manejo en ocasiones es complicado debido a su rápida progresión. El tratamiento se basa en tres intervenciones principales: 1. El soporte hemodinámico 2. La debridación quirúrgica 3. Uso de antimicrobianos. TRATAMIENTO
  • 23. EL SOPORTE HEMODINÁMICO El paciente presenta con inestabilidad hemodinámica inicialmente maneja de manera agresiva con fluidos, y en algunos casos hasta vasopresores (estado de choque o disfunción orgánica). La reposición de albúmina puede ser necesaria en el contexto del síndrome de extravasación capilar asociado con el síndrome de choque tóxico estreptocócico (TSS)
  • 24. TRATAMIENTO QUIRURGICO Es la base del tratamiento de la FN, y su retraso es el principal factor determinante de mortalidad. Los objetivos de la cirugía son confirmar el diagnóstico de sospecha, realizar una necrosectomía, un desbridamiento quirúrgico extenso y el drenaje de las posibles colecciones existentes, y la obtención de material para el diagnóstico histológico y microbiológico. Es recomendable realizar evaluaciones quirúrgicas al menos 24 horas después del procedimiento inicial y repetir debridaciones hasta conseguir eliminar el tejido necrótico e infectado Las recomendaciones para los agentes tópicos, apósitos y autoinjertos son similares a las de los grandes quemados. El beneficio del desbridamiento enzimático y de las soluciones cáusticas no ha sido establecido mediante estudios controlados, al igual que sucede con los dispositivos de cierre quirúrgico asistidos mediante vacío
  • 25.
  • 26. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO El tratamiento empírico debe consistir en una terapia antimicrobiana de amplio espectro, incluida la actividad contra organismos gram +, gram - y anaerobios. TE consiste en carbapenémicos o piperacilinatazobactam más un agente contra S. aureus meticilin- resistente (como vancomicina o daptomicina) más clindamicina La terapia con antibióticos debe iniciarse inmediatamente después de obtener hemocultivos. FN Tipo I: combinación de ampicilina o ampicilina sulbactam más clindamicina o metronidazol. FN Tipo II: se recomienda la administración de penicilina G más clindamicina
  • 27. OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS Amputación • Se debe considerar cuando es poco probable que los desbridamientos repetidos obtengan el control de la fuente infecciosa, cuando es probable que los resultados funcionales sean obviamente mejores en comparación con una reconstrucción, o cuando no existan opciones reconstructivas. Terapia con presión negativa • Mantiene un ambiente húmedo y cerrado de la herida, ayuda con el exceso de exudado y a preparar un lecho de la herida para injertos de piel o colgajos de tejido, debido a que estimula la formación de tejido de granulación. Oxigeno hiperbárico • Se sugiere que podría inhibir la producción de exotoxinas y mejorar la capacidad fagocítica de los neutrófilos. Inmunoglobulinas intravenosas • Tienen la capacidad para neutralizar las exotoxinas circulantes, impedir la proliferación de los linfocitos T e inhibir la producción de otros factores de virulencia.
  • 28. MANEJO DEL DOLOR Una atención inadecuada al dolor perjudica significativamente la rehabilitación física y psicosocial y aumenta el riesgo de alodinia o hiperalgesia del área afectada. El paciente experimenta tres tipos de dolor: Dolor de fondo • Es causado por la patología de fondo y se maneja con agentes narcóticos de larga duración, como morfina, y acetaminofén o antiinflamatorios no esteroideos. Dolor irruptivo • El que se exacerba por terapia, emociones o un simple movimiento del área afectada y es manejado con opioides de duración corta. Dolor por procedimientos • es el resultado de las intervenciones quirúrgicas o cambios de apósitos en la herida, se trata con ansiolíticos de acción corta como midazolam más opiáceas de acción corta intravenosos como fentanilo o morfina.
  • 29. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Se presenta con eritema, edema y calor en la piel. En FN las elevaciones de las concentraciones séricas de CK o AST sugieren una infección profunda que afecta al músculo o la fascia (a diferencia de la celulitis). Celulitis Puede ser difícil de distinguir de la fascitis necrosante El desbridamiento quirúrgico inadecuado del pioderma gangrenoso puede causar extensión de la lesión y la administración inadecuada de terapia inmunosupresora puede empeorar la FN. Pioderma gangrenoso En la gangrena gaseosa, la tinción de Gram típicamente muestra bacilos gran +, mientras que, en la FN polimicrobiana, la tinción de Gram muestra típicamente aerobios y anaerobios mixto El tratamiento de la mionecrosis por clostridios puede requerir amputación, mientras que el tratamiento de la fascitis necrotizante requiere desbridamiento. Gangrena gaseosa Se caracteriza por hinchazón, dolor y calor de las extremidades. El dolor es menos intenso que en el contexto de una infección necrosante. Trombosis venosa profunda
  • 31. La infección necrosante se asocia con una mortalidad considerable, incluso con un tratamiento óptimo. Los estudios observacionales han informado las siguientes tasas de mortalidad: o Fascitis necrotizante polimicrobiana (tipo I): 21 % o Gangrena de Fournier: 22 a 40 % o Fascitis necrotizante cervical: 22 % o Fascitis necrosante neonatal: 59 % o Fascitis necrotizante monomicrobiana (tipo II): 14 a 34 % PRONÓSTICO
  • 32. o Recuento de glóbulos blancos > 30.000 / microL o Neutrófilos en banda> 10 por ciento o Creatinina sérica> 2,0 mg / dL (177 mmol / L) o Edad> 60 años o Síndrome de choque tóxico estreptocócico o Infección por clostridios o Retraso en la cirugía de más de 24 horas. o Infección que afecta la cabeza, el cuello, el tórax o el abdomen. LOS FACTORES ASOCIADOS CON UNA MAYOR MORTALIDAD INCLUYEN
  • 33. CONCLUSIÓN La fascitis necrotizante es una enfermedad infecciosas de elevada morbimortalidad si no se diagnostica a tiempo. La reducción del riesgo se centra en un abordaje con intervención quirúrgica urgente, agresiva, y antibioticoterapia sistémica. El manejo del paciente debe ser integral, no solo por parte del médico, si no también los aspectos nutricionales, el soporte psicológico, familiar, y la eventual rehabilitación de la lesión.
  • 34. • Parra Caballero, P., Pérez Esteban, S., Patiño Ruiz, M. E., Castañeda Sanz, S. & García Vadillo, J. A. (2012). Actualización en fascitis necrotizante. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 13(2), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.semreu.2011.12.005 • Morún, D. & Kriebel, M. (2020). Actualización en fascitis necrotizante. Revista Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos, Volumen 4(4). • Stevens DL, Bryant AE. Infecciones necrotizantes de tejidos blandos. N Engl J Med 2017; 377: 2253. • PRINCIPIOS DE CIRUGIA DE SCHWA (9.a ed.). (2010). McGraw-Hill Education. • Schwartz MN, Pasternack MS. Celulitis e infecciones del tejido subcutáneo. En: Principios y práctica de las enfermedades infecciosas, 6ª ed, Mandell GL, Bennett JE, Dolin R (Eds), Churchill Livingstone, Filadelfia 2005. p.1172. REFERENCIAS