SlideShare una empresa de Scribd logo
Fascitis Necrotizante
Isabel Agudelo
EC-43-12717
x º Semestre - Cátedra de Cirugía
Introducción
Una infección poco frecuente y rápidamente progresiva que resulta en una
necrosis extensa de la fascia superficial y profunda y de la grasa subcutánea
suprayacente que puede convertirse en una afección potencialmente mortal en
cuestión de horas. Debido a estas características, el diagnóstico temprano y el
tratamiento oportuno son necesarios para lograr reducir la morbilidad y
mortalidad que genera.
Aunque la fascitis necrotizante también se conoce como "enfermedad carnívora",
las bacterias causantes no consumen carne; más bien, liberan toxinas que dañan
el tejido circundante.
● Puede ocurrir a cualquiera edad,
pero es más frecuente entre la
cuarta y séptima década de la vida.
● Predominio en hombres
● Tasa de mortalidad 30-47%
Epidemiología
Etiología
● Más frecuente (70% casos)
● Causada por al menos un germen anaerobios
(bacteroides, clostridium o peptostreptococcus) en
combinación con enterobacterias (E.coli,
Enterobacter) y uno o más estreptococos
facultativos.
● Los hongos y los aerobios obligatorios son
infrecuentes
● Suele presentarse en adultos mayores o individuos con
una comorbilidad de trasfondo.
● El factor predisponente más importante es la diabetes.
Polimicrobiana tipo I
● Representa el 30% casos
● Causada por estreptococo del grupo A u otro
beta-hemolítico.
● Otro agente causal puede ser Staphylococcus
aureus.
● Causas menos frecuentes son Vibrios
vulnificus y Aeromonas hydrophila.
● Se presenta en cualquier grupo etario sin
importar comorbilidades asociadas.
Monomicrobiana, tipo II
➔ Diabéticos
➔ Alcohólicos
➔ Inmunosuprimidos
➔ Paciente oncológicos
➔ Malnutrición
➔ Embarazo
➔ Procedimiento ginecológico reciente
➔ Parto o aborto reciente
Factores de Riesgo
Generales
➔ Trauma (mayor o menor)
➔ Heridas en piel
➔ Cirugía reciente
➔ Tratamiento con corticoides o
inmunosupresores
➔ Ateriopatía periférica
Factores de Riesgo
Locales
Fisiopatología
Proceso inicia en la fascia superficial, donde las
bacterias proliferan y producen toxinas y enzimas
que permiten la extensión de la enfermedad de forma
horizontal por dicha fascia.
01
La proliferación bacteriana produce necrosis de la
fascia superficial y trombosis de los microvasos, lo
cual origina liberación de mediadores inflamatorios e
isquemia titular.
02
Fisiopatología
Cuando se destruye la fascia superficial y
existe tejido celular subcutáneo la
infección progresa de forma vertical,
afecta a los planos profundos ya las dermis
superficial y aparecen entonces los signos
clínicos locales de la enfermedad:
○ Necrosis cutánea
○ Ulceración
○ Presencia de lesiones
ampollosas
01
Manifestaciones Clínicas
Síntomas y/o signos sistémicos Hallazgos cutáneos
1. Piel y mucosas hipocoloreadas
2. Deterioro progresico del estado de conciencia
3. Fiebre ≥ 38 º
4. Hipotensión
5. Taquicardia
6. Shock
7. Falla multiorgánica
8. Abscesos metastásicos
9. Muerte
1. Dolor
2. Eritema difuso
3. Edema intenso y extenso de la piel
4. Induración del tejido subcutáneo
5. Crépitos
○ Por la producción de metano y dióxido de
carbono por la bacteria
6. Decoloración púrpura de la piel
7. Bullas*
8. Necrosis*
9. Parestesia en áreas afectadas
*Signos de mal pronóstico que indican necrotización de
tejidos profundos
Manifestaciones Clínicas
Esta enfermedad se presenta en estadíos:
Estudios Laboratorios
1. HBC: leucocitosis,
trombocitopenia
2. Panel Metabólico:
hiperglicemia, hipoalbuminemia
3. Marcadores inflamatorios
como PCR o procalcitonina
4. CK elevado
Diagnóstico
Microbiología
1. Dos hemocultivos
2. Tinción de Gram y Cultivos de Biopsia de Tejidos Profundos
○ Es crucial para determinar la causa de infección y guiar el
tratamiento empírico
○ Criterios Patológicos Diagnósticos:
i. Necrosis de fascia superficial
ii. Infiltración de la dermis profunda y fascia por
polimorfonucleares
iii. Trombosis fibrinosa en arterias y venas con o sin
angeítis
iv. Presencia de Coco Gram + en los tejidos
afectados
v. Ausencia de afección muscular
Diagnóstico
Imagenología
i. RM
1. Gas en tejidos blandos
2. Engrosamiento y edema de la fascia
3. Poco contraste, confirma necrosis
4. Colecciones de fluido en planos de fascia profunda
5. Edema septal intermuscular
ii. Rayos X
1. Puede que detecte gas en tejido blando
iii. Ultrasonido
b. Puede identificar la acumulación de fluido y
engrosamiento difuso del tejido profundo
Diagnóstico
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Tratamiento 1 - Soporte Hemodinámico
1. Inicialmente se maneja de manera agresiva con fluidos
2. En algunos casos hasta vasopresores si está en choque o disfunción
orgánica
Tratamiento 2 - Antibiótico
1. Iniciar terapia con antibióticos sistémicos de amplio espectro justo después
de tomar los hemocultivos:
○ Carbapenémicos: Imipenem, Meropenem, Ertapenem
○ Piperaciclina-tazobactam + Vancomicina o Daptomicina + Clindamicina
Tratamiento
Tratamiento 3 - Tratamiento Quirúrgico
○ Pilar para que el pronóstico del paciente mejore
○ Manejo inicial es con Desbridación para lograr la reducción en la morbimortalidad del paciente, pasos:
i. Exploración extensa con desbridación quirúrgica para quitar tejido necrótico
ii. Toma de muestra para la tinción de Gram, cultivos y la histopatología
iii. Tejidos con perfusión incierta se puede dejar para una segunda evaluación o intervención
iv. Reexplora cada 12-6 horas hasta que no haya evidencia de tejido necrótico
Tratamiento 4 - Amputación
1. Necesaria en el 20% de los casos
2. Suele requerirse en casos de:
○ Infección fulminante
○ Afectación articular
○ Infección persistente pese al tratamiento quirúrgico y antibiótico adecuado
Conclusiones
El diagnóstico temprano de la fascitis necrosante es
de vital para determinar cómo será el pronóstico del
paciente
La fascitis necrotizante es una patología de creciente
incidencia que se asocia a una importante
morbimortalidad
El tratamiento de primera línea es el quirúrgico
GRACIAS
Isabel Agudelo
Xº Semestre
Cirugía
Referencias
● https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/artic
le/view/175/280
● https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortop
edica-traumatologia-129-articulo-fascitis-necrosante-multifocal
-a-proposito-S1888441513000982
● https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78
922011000200010
● https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanol
a-reumatologia-274-articulo-actualizacion-fascitis-necrotizante-
S1577356611001205

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritonitis meconial
Peritonitis meconialPeritonitis meconial
Peritonitis meconial
laloenf
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Gisselle Ortiz
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
zoccatelli
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Carlos Gonzalez Andrade
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Jesús Hernández Cedillo
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
Felvill Villalona
 
Cáncer de pulmón
Cáncer  de  pulmónCáncer  de  pulmón
Cáncer de pulmón
Juan Bautista Montiel
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
cuentadropbox101
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
Tracy Cortes
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzadoTratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzado
rosa romero
 
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices EsofagicasHemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
cristhianruiz
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Lizzy Chávez Abanto
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
Lisibeth Barahona González
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
Anthoonio Romano
 
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicinaClase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Mauricio Lema
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
Edgar Hernández
 
Urgencias oncologicas completa
Urgencias oncologicas completaUrgencias oncologicas completa
Urgencias oncologicas completa
Frank Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Peritonitis meconial
Peritonitis meconialPeritonitis meconial
Peritonitis meconial
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
Cáncer de pulmón
Cáncer  de  pulmónCáncer  de  pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 
Tratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzadoTratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzado
 
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices EsofagicasHemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicinaClase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
 
Urgencias oncologicas completa
Urgencias oncologicas completaUrgencias oncologicas completa
Urgencias oncologicas completa
 

Similar a Fascitis Necrotizante.pdf

Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
Diego Arcia
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
Mónica Navarro
 
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdfTEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
GreycyMarycielo
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
William Coro
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
Viña Castillo Carfel
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
Anayantzin Herrera
 
Terapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
DaroDomnguez5
 
Fascitis Necrosante
Fascitis NecrosanteFascitis Necrosante
Fascitis Necrosante
Steph' Alvarado
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
AndrsHernndez1
 
Infección Necrosante De Tejidos Blandos
Infección Necrosante De Tejidos BlandosInfección Necrosante De Tejidos Blandos
Infección Necrosante De Tejidos Blandos
Powerosa Haku
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptxEXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdfPIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
AlondraGaytn1
 
difteria-140921155903-phpapp02.pptx
difteria-140921155903-phpapp02.pptxdifteria-140921155903-phpapp02.pptx
difteria-140921155903-phpapp02.pptx
JYOSEFGAVILANHUAMAN
 
03-C-07-03- INFECCIONES EN CIRUGIA I.pdf
03-C-07-03- INFECCIONES EN CIRUGIA I.pdf03-C-07-03- INFECCIONES EN CIRUGIA I.pdf
03-C-07-03- INFECCIONES EN CIRUGIA I.pdf
RogerRivera29
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Josè Miguel
 
Clase infecciones en cirugía
 Clase infecciones en cirugía Clase infecciones en cirugía
Clase infecciones en cirugía
Luis Aranguren
 
FASCITIS NECROTIZANTE.pdf
FASCITIS NECROTIZANTE.pdfFASCITIS NECROTIZANTE.pdf
FASCITIS NECROTIZANTE.pdf
AstridAcosta20
 
Necrosis.pptx
Necrosis.pptxNecrosis.pptx
Necrosis.pptx
RhyamSantos
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
Edwin Arauz
 

Similar a Fascitis Necrotizante.pdf (20)

Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdfTEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
 
Terapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
 
Fascitis Necrosante
Fascitis NecrosanteFascitis Necrosante
Fascitis Necrosante
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Infección Necrosante De Tejidos Blandos
Infección Necrosante De Tejidos BlandosInfección Necrosante De Tejidos Blandos
Infección Necrosante De Tejidos Blandos
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
 
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptxEXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
 
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdfPIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
 
difteria-140921155903-phpapp02.pptx
difteria-140921155903-phpapp02.pptxdifteria-140921155903-phpapp02.pptx
difteria-140921155903-phpapp02.pptx
 
03-C-07-03- INFECCIONES EN CIRUGIA I.pdf
03-C-07-03- INFECCIONES EN CIRUGIA I.pdf03-C-07-03- INFECCIONES EN CIRUGIA I.pdf
03-C-07-03- INFECCIONES EN CIRUGIA I.pdf
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
 
Clase infecciones en cirugía
 Clase infecciones en cirugía Clase infecciones en cirugía
Clase infecciones en cirugía
 
FASCITIS NECROTIZANTE.pdf
FASCITIS NECROTIZANTE.pdfFASCITIS NECROTIZANTE.pdf
FASCITIS NECROTIZANTE.pdf
 
Necrosis.pptx
Necrosis.pptxNecrosis.pptx
Necrosis.pptx
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 

Fascitis Necrotizante.pdf

  • 1. Fascitis Necrotizante Isabel Agudelo EC-43-12717 x º Semestre - Cátedra de Cirugía
  • 2. Introducción Una infección poco frecuente y rápidamente progresiva que resulta en una necrosis extensa de la fascia superficial y profunda y de la grasa subcutánea suprayacente que puede convertirse en una afección potencialmente mortal en cuestión de horas. Debido a estas características, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son necesarios para lograr reducir la morbilidad y mortalidad que genera. Aunque la fascitis necrotizante también se conoce como "enfermedad carnívora", las bacterias causantes no consumen carne; más bien, liberan toxinas que dañan el tejido circundante.
  • 3. ● Puede ocurrir a cualquiera edad, pero es más frecuente entre la cuarta y séptima década de la vida. ● Predominio en hombres ● Tasa de mortalidad 30-47% Epidemiología
  • 4. Etiología ● Más frecuente (70% casos) ● Causada por al menos un germen anaerobios (bacteroides, clostridium o peptostreptococcus) en combinación con enterobacterias (E.coli, Enterobacter) y uno o más estreptococos facultativos. ● Los hongos y los aerobios obligatorios son infrecuentes ● Suele presentarse en adultos mayores o individuos con una comorbilidad de trasfondo. ● El factor predisponente más importante es la diabetes. Polimicrobiana tipo I ● Representa el 30% casos ● Causada por estreptococo del grupo A u otro beta-hemolítico. ● Otro agente causal puede ser Staphylococcus aureus. ● Causas menos frecuentes son Vibrios vulnificus y Aeromonas hydrophila. ● Se presenta en cualquier grupo etario sin importar comorbilidades asociadas. Monomicrobiana, tipo II
  • 5. ➔ Diabéticos ➔ Alcohólicos ➔ Inmunosuprimidos ➔ Paciente oncológicos ➔ Malnutrición ➔ Embarazo ➔ Procedimiento ginecológico reciente ➔ Parto o aborto reciente Factores de Riesgo Generales
  • 6. ➔ Trauma (mayor o menor) ➔ Heridas en piel ➔ Cirugía reciente ➔ Tratamiento con corticoides o inmunosupresores ➔ Ateriopatía periférica Factores de Riesgo Locales
  • 7. Fisiopatología Proceso inicia en la fascia superficial, donde las bacterias proliferan y producen toxinas y enzimas que permiten la extensión de la enfermedad de forma horizontal por dicha fascia. 01 La proliferación bacteriana produce necrosis de la fascia superficial y trombosis de los microvasos, lo cual origina liberación de mediadores inflamatorios e isquemia titular. 02
  • 8. Fisiopatología Cuando se destruye la fascia superficial y existe tejido celular subcutáneo la infección progresa de forma vertical, afecta a los planos profundos ya las dermis superficial y aparecen entonces los signos clínicos locales de la enfermedad: ○ Necrosis cutánea ○ Ulceración ○ Presencia de lesiones ampollosas 01
  • 9. Manifestaciones Clínicas Síntomas y/o signos sistémicos Hallazgos cutáneos 1. Piel y mucosas hipocoloreadas 2. Deterioro progresico del estado de conciencia 3. Fiebre ≥ 38 º 4. Hipotensión 5. Taquicardia 6. Shock 7. Falla multiorgánica 8. Abscesos metastásicos 9. Muerte 1. Dolor 2. Eritema difuso 3. Edema intenso y extenso de la piel 4. Induración del tejido subcutáneo 5. Crépitos ○ Por la producción de metano y dióxido de carbono por la bacteria 6. Decoloración púrpura de la piel 7. Bullas* 8. Necrosis* 9. Parestesia en áreas afectadas *Signos de mal pronóstico que indican necrotización de tejidos profundos
  • 10. Manifestaciones Clínicas Esta enfermedad se presenta en estadíos:
  • 11. Estudios Laboratorios 1. HBC: leucocitosis, trombocitopenia 2. Panel Metabólico: hiperglicemia, hipoalbuminemia 3. Marcadores inflamatorios como PCR o procalcitonina 4. CK elevado Diagnóstico
  • 12. Microbiología 1. Dos hemocultivos 2. Tinción de Gram y Cultivos de Biopsia de Tejidos Profundos ○ Es crucial para determinar la causa de infección y guiar el tratamiento empírico ○ Criterios Patológicos Diagnósticos: i. Necrosis de fascia superficial ii. Infiltración de la dermis profunda y fascia por polimorfonucleares iii. Trombosis fibrinosa en arterias y venas con o sin angeítis iv. Presencia de Coco Gram + en los tejidos afectados v. Ausencia de afección muscular Diagnóstico
  • 13. Imagenología i. RM 1. Gas en tejidos blandos 2. Engrosamiento y edema de la fascia 3. Poco contraste, confirma necrosis 4. Colecciones de fluido en planos de fascia profunda 5. Edema septal intermuscular ii. Rayos X 1. Puede que detecte gas en tejido blando iii. Ultrasonido b. Puede identificar la acumulación de fluido y engrosamiento difuso del tejido profundo Diagnóstico
  • 16. Tratamiento Tratamiento 1 - Soporte Hemodinámico 1. Inicialmente se maneja de manera agresiva con fluidos 2. En algunos casos hasta vasopresores si está en choque o disfunción orgánica Tratamiento 2 - Antibiótico 1. Iniciar terapia con antibióticos sistémicos de amplio espectro justo después de tomar los hemocultivos: ○ Carbapenémicos: Imipenem, Meropenem, Ertapenem ○ Piperaciclina-tazobactam + Vancomicina o Daptomicina + Clindamicina
  • 17. Tratamiento Tratamiento 3 - Tratamiento Quirúrgico ○ Pilar para que el pronóstico del paciente mejore ○ Manejo inicial es con Desbridación para lograr la reducción en la morbimortalidad del paciente, pasos: i. Exploración extensa con desbridación quirúrgica para quitar tejido necrótico ii. Toma de muestra para la tinción de Gram, cultivos y la histopatología iii. Tejidos con perfusión incierta se puede dejar para una segunda evaluación o intervención iv. Reexplora cada 12-6 horas hasta que no haya evidencia de tejido necrótico Tratamiento 4 - Amputación 1. Necesaria en el 20% de los casos 2. Suele requerirse en casos de: ○ Infección fulminante ○ Afectación articular ○ Infección persistente pese al tratamiento quirúrgico y antibiótico adecuado
  • 18. Conclusiones El diagnóstico temprano de la fascitis necrosante es de vital para determinar cómo será el pronóstico del paciente La fascitis necrotizante es una patología de creciente incidencia que se asocia a una importante morbimortalidad El tratamiento de primera línea es el quirúrgico
  • 20. Referencias ● https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/artic le/view/175/280 ● https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortop edica-traumatologia-129-articulo-fascitis-necrosante-multifocal -a-proposito-S1888441513000982 ● https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78 922011000200010 ● https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanol a-reumatologia-274-articulo-actualizacion-fascitis-necrotizante- S1577356611001205