SlideShare una empresa de Scribd logo
Eritema
Nodoso
Historia
Fue descrita por primera vez por Robert William en 1798,
adquiriendo importancia a partir del siglo XX debido a su
asociación con una variedad de enfermedades como la faringitis
estreptocócica, la tuberculosis y sarcoidosis; por lo que es
necesario buscar su etiología.
Que es?
El eritema nudoso (EN) es una reacción cutánea que
puede ser desencadenada por una gran variedad de procesos.
Se manifiesta por múltiples nódulos o placas inflamatorios
rojizos de 1-10 cm, de aparición brusca, múltiples y simétricos,
irregulares, que se localizan en la cara anterior de las piernas.
Las lesiones evolucionan de modo similar a un
hematoma, desde rojo a violáceo, se resuelven
espontáneamente en 3-6 semanas aunque suelen recidivar, no
se ulceran ni dejan cicatriz ni atrofia.
El EN migrans y el EN crónico se consideran variantes
de la misma enfermedad. Es la paniculitis más frecuente.
Que es Paniculitis?
Se llama paniculitis a cualquier proceso inflamatorio
del panículo adiposo o tejido graso de la piel de distintas partes
del cuerpo, principalmente de los miembros inferiores.
Cuadro clínico:
Puede acompañarse de fiebre, malestar general,
astenia, cefalea, edema en miembros inferiores y artralgias que
pueden persistir más allá de los nódulos.
El EN parece relacionarse con una reacción por
hipersensibilidad tardía que puede ser desencadenada por una
gran variedad de procesos entre los que se encuentran
infecciones, sarcoidosis, enfermedades reumatológicas,
enfermedades inflamatorias del intestino, medicamentos,
trastornos autoinmunes, embarazo y tumores malignos
(Requena L, 2008).
Causas
Diagnóstico:
El diagnóstico de este trastorno es más a menudo
clínico, y la biopsia solo es requerida en casos atípicos (por
ejemplo, pacientes sin lesiones en las piernas, persistencia más
de 6 a 8 semanas, o desarrollo de ulceración). En áreas donde
la tuberculosis es endémica, la biopsia puede ser requerida, ya
que el organismo puede ser identificado en el material de
biopsia. Cuando la biopsia es obtenida, es crucial obtener una
muestra incisional profunda; el punch, a menudo produce
muestras insuficientes e inadecuadas para el diagnóstico.
Los siguientes tests diagnósticos son recomendados para ayudar a establecer
la causa probable o la presencia de una enfermedad asociada .
1) Hemograma completo
2) Enzimas hepáticas (aminotransferasa, FAL), bilirrubina, albúmina.
3) Urea y creatinina.
4) Antiestreptolisinas-O, repetida 2 a 4 semanas después para medir si hay cambio de
títulos.
5) Rx de tórax, buscando adenopatías hiliares u otra evidencia de sarcoidosis o
infección fúngica.
6) PPD.
Diagnóstico diferencial:
El EN puede ser confundido con otras formas de
paniculitis, especialmente vasculitis nodulares (también llamado
eritema indurado), la enfermedad de Weber-Christian, las
infecciones subcutáneas debidas a bacterias u hongos, la
tromboflebitis superficial y las vasculitis cutáneas.
Eritema indurado:
También llamado paniculitis nodular, enfermedad de Bazín y vasculitis
nodular, es el primer diagnóstico diferencial que debe hacerse frente a un paciente
con nódulos inflamatorios de menos de 8 semanas de duración que comprometen las
piernas. Algunas series de casos reportan diferencias clínicas entre vasculitis nodular
(eritema indurado). Se describe que el eritema indurado de Bazín afecta más
comúnmente la parte posterior de las piernas y tiene más tendencia a la ulceración. Y
a la recurrencia .Otras series, sin embargo, han mostrado considerable superposición
entre ambas entidades . La tuberculosis es la causa más frecuente de vasculitis
nodular (eritema indurado).
Paniculitis de Weber-Christian:
La paniculitis de Weber-Christian (paniculitis recidivante febril no
supurada) es una enfermedad inflamatoria infiltrativa de la grasa que
habitualmente ocurre en mujeres jóvenes. Se caracteriza por nódulos
dolorosos de la piel que a menudo se asocian con síntomas
constitucionales u otros síntomas tales como fiebre, artralgias y mialgias
Se describe que la mayoría de los pacientes finalmente han
terminado de reclasificarse como otra entidad, como EN, otras formas de
paniculitis, y tromboflebitis superficial. Así, el epónimo de esta condición
puede desaparecer rápidamente como una entidad clinico-patológica
definida.
Otras:
Las restantes entidades que se plantea diagnóstico
diferencial con EN incluyen:
1) Tromboflebitis superficial.
2) Vasculitis cutánea.
3) Infección subcutánea con bacterias típicas tales como
staphylococos, y menos comúnmente agentes infecciosos que
producen linfangitis nodular (Sporothrix schenckii, Nocardia
brasiliensis, Mycobacterium marinum, Leishmania braziliensis y
Francisella tularensis).
4) Granuloma anular subcutáneo.
La confusión clínica entre todas estas entidades ocurre
solo en una minoría de casos. Así, en áreas donde la
tuberculosis no es endémica, la biopsia puede reservarse para
los casos atípicos mencionados antes (por ejemplo pacientes sin
lesiones en las piernas, persistencia más allá de 6 a 8 semanas,
o desarrollo de ulceración).
TRATAMIENTO:
 Consiste en medidas generales y en tratar la enfermedad desencadenante si se
detecta alguna.
 El reposo en cama con elevación del área inflamada
contribuye a aliviar el dolor de los nódulos.
 Compresas calientes o frías para ayudar a disminuir la molestia.
 Cuando el reposo es ineficaz para el tratamiento sintomático puede utilizar la
aspirina u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como indometacina en
dosis de 100–150 mg/día, o naproxeno a dosis de 500 mg/día. En los casos en que
pueda haber una enfermedad de Crohn subyacente, deben evitarse los AINE, ya
que pueden desencadenar o empeorar los brotes de la enfermedad.
 Si se sospecha una infección estreptocócica, resulta útil la antibioterapia
(penicilina al menos durante 1 año).
 Cuando existen pocas lesiones, se pueden aliviar los síntomas con la inyección
intralesional de acetónido de triamcinolona (2,5 a 5 mg/ml).
 En las situaciones en que la lesión sea persistente o no se logre un control de los
síntomas con AINE, puede ser eficaz utilizar ioduro potásico como tratamiento
alternativo. Dosis entre 400 y 900 mg/día durante un mes.
 En algunos casos de eritema nudoso asociado a enfermedad de Behçet se ha
utilizado también la colchicina con resultados satisfactorios. La hidroxicloroquina
también parece ser una alternativa útil para algunos pacientes.
 Los esteroides sistémicos, que pueden ser la única forma de controlar las lesiones,
pueden enmascarar un proceso sistémico subyacente.
PRONÓSTICO
El pronóstico del eritema nodoso es variable e incierto, y
difícilmente se pueden afirmar cosas respecto al futuro de este
problema pues muchas veces se cronifica, tiene fases de
mejoría y de recaída, y en esta situación puede persistir durante
años.
Cuando el eritema nodoso es síntoma de una infección,
el pronóstico es bueno tratando y curando la infección
concomitante.
Sin embargo, cuando es manifestación de una
sarcoidosis, de una colitis ulcerosa o simplemente se presenta
en solitario sin asociarse a ninguna otra enfermedad, el
problema tiende a cronificarse y a persistir, vinculándose el
pronóstico al de la enfermedad principal que lo causa.
Prevención
No existen medidas preventivas que puedan
recomendarse para evitar la aparición o disminución de su
intensidad y frecuencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
docenciaaltopalancia
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
DERMATOSIS REACCIONALES
DERMATOSIS REACCIONALESDERMATOSIS REACCIONALES
DERMATOSIS REACCIONALES
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Síndrome de Sweet
Síndrome de SweetSíndrome de Sweet
Síndrome de Sweet
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 

Similar a Eritema nodoso

Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptxEritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Karla Rios
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
cursobianualMI
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
paola30
 
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
degarden
 

Similar a Eritema nodoso (20)

Eritema nudoso
Eritema nudosoEritema nudoso
Eritema nudoso
 
Analisis caso clinico 2
Analisis caso clinico 2Analisis caso clinico 2
Analisis caso clinico 2
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptxEritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
 
Lesiones autoinmunes en boca
Lesiones autoinmunes en bocaLesiones autoinmunes en boca
Lesiones autoinmunes en boca
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
Guia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandosGuia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandos
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
Fascitis necrosante
Fascitis necrosanteFascitis necrosante
Fascitis necrosante
 
Sindrome fournier
Sindrome fournierSindrome fournier
Sindrome fournier
 
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 

Más de Rafael Neto (6)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Icterícia
IcteríciaIcterícia
Icterícia
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Eritema nodoso

  • 2. Historia Fue descrita por primera vez por Robert William en 1798, adquiriendo importancia a partir del siglo XX debido a su asociación con una variedad de enfermedades como la faringitis estreptocócica, la tuberculosis y sarcoidosis; por lo que es necesario buscar su etiología.
  • 3. Que es? El eritema nudoso (EN) es una reacción cutánea que puede ser desencadenada por una gran variedad de procesos. Se manifiesta por múltiples nódulos o placas inflamatorios rojizos de 1-10 cm, de aparición brusca, múltiples y simétricos, irregulares, que se localizan en la cara anterior de las piernas.
  • 4. Las lesiones evolucionan de modo similar a un hematoma, desde rojo a violáceo, se resuelven espontáneamente en 3-6 semanas aunque suelen recidivar, no se ulceran ni dejan cicatriz ni atrofia. El EN migrans y el EN crónico se consideran variantes de la misma enfermedad. Es la paniculitis más frecuente.
  • 5. Que es Paniculitis? Se llama paniculitis a cualquier proceso inflamatorio del panículo adiposo o tejido graso de la piel de distintas partes del cuerpo, principalmente de los miembros inferiores.
  • 6. Cuadro clínico: Puede acompañarse de fiebre, malestar general, astenia, cefalea, edema en miembros inferiores y artralgias que pueden persistir más allá de los nódulos. El EN parece relacionarse con una reacción por hipersensibilidad tardía que puede ser desencadenada por una gran variedad de procesos entre los que se encuentran infecciones, sarcoidosis, enfermedades reumatológicas, enfermedades inflamatorias del intestino, medicamentos, trastornos autoinmunes, embarazo y tumores malignos (Requena L, 2008).
  • 8. Diagnóstico: El diagnóstico de este trastorno es más a menudo clínico, y la biopsia solo es requerida en casos atípicos (por ejemplo, pacientes sin lesiones en las piernas, persistencia más de 6 a 8 semanas, o desarrollo de ulceración). En áreas donde la tuberculosis es endémica, la biopsia puede ser requerida, ya que el organismo puede ser identificado en el material de biopsia. Cuando la biopsia es obtenida, es crucial obtener una muestra incisional profunda; el punch, a menudo produce muestras insuficientes e inadecuadas para el diagnóstico.
  • 9. Los siguientes tests diagnósticos son recomendados para ayudar a establecer la causa probable o la presencia de una enfermedad asociada . 1) Hemograma completo 2) Enzimas hepáticas (aminotransferasa, FAL), bilirrubina, albúmina. 3) Urea y creatinina. 4) Antiestreptolisinas-O, repetida 2 a 4 semanas después para medir si hay cambio de títulos. 5) Rx de tórax, buscando adenopatías hiliares u otra evidencia de sarcoidosis o infección fúngica. 6) PPD.
  • 10. Diagnóstico diferencial: El EN puede ser confundido con otras formas de paniculitis, especialmente vasculitis nodulares (también llamado eritema indurado), la enfermedad de Weber-Christian, las infecciones subcutáneas debidas a bacterias u hongos, la tromboflebitis superficial y las vasculitis cutáneas.
  • 11. Eritema indurado: También llamado paniculitis nodular, enfermedad de Bazín y vasculitis nodular, es el primer diagnóstico diferencial que debe hacerse frente a un paciente con nódulos inflamatorios de menos de 8 semanas de duración que comprometen las piernas. Algunas series de casos reportan diferencias clínicas entre vasculitis nodular (eritema indurado). Se describe que el eritema indurado de Bazín afecta más comúnmente la parte posterior de las piernas y tiene más tendencia a la ulceración. Y a la recurrencia .Otras series, sin embargo, han mostrado considerable superposición entre ambas entidades . La tuberculosis es la causa más frecuente de vasculitis nodular (eritema indurado).
  • 12. Paniculitis de Weber-Christian: La paniculitis de Weber-Christian (paniculitis recidivante febril no supurada) es una enfermedad inflamatoria infiltrativa de la grasa que habitualmente ocurre en mujeres jóvenes. Se caracteriza por nódulos dolorosos de la piel que a menudo se asocian con síntomas constitucionales u otros síntomas tales como fiebre, artralgias y mialgias Se describe que la mayoría de los pacientes finalmente han terminado de reclasificarse como otra entidad, como EN, otras formas de paniculitis, y tromboflebitis superficial. Así, el epónimo de esta condición puede desaparecer rápidamente como una entidad clinico-patológica definida.
  • 13. Otras: Las restantes entidades que se plantea diagnóstico diferencial con EN incluyen: 1) Tromboflebitis superficial. 2) Vasculitis cutánea. 3) Infección subcutánea con bacterias típicas tales como staphylococos, y menos comúnmente agentes infecciosos que producen linfangitis nodular (Sporothrix schenckii, Nocardia brasiliensis, Mycobacterium marinum, Leishmania braziliensis y Francisella tularensis). 4) Granuloma anular subcutáneo. La confusión clínica entre todas estas entidades ocurre solo en una minoría de casos. Así, en áreas donde la tuberculosis no es endémica, la biopsia puede reservarse para los casos atípicos mencionados antes (por ejemplo pacientes sin lesiones en las piernas, persistencia más allá de 6 a 8 semanas, o desarrollo de ulceración).
  • 14. TRATAMIENTO:  Consiste en medidas generales y en tratar la enfermedad desencadenante si se detecta alguna.  El reposo en cama con elevación del área inflamada contribuye a aliviar el dolor de los nódulos.  Compresas calientes o frías para ayudar a disminuir la molestia.  Cuando el reposo es ineficaz para el tratamiento sintomático puede utilizar la aspirina u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como indometacina en dosis de 100–150 mg/día, o naproxeno a dosis de 500 mg/día. En los casos en que pueda haber una enfermedad de Crohn subyacente, deben evitarse los AINE, ya que pueden desencadenar o empeorar los brotes de la enfermedad.  Si se sospecha una infección estreptocócica, resulta útil la antibioterapia (penicilina al menos durante 1 año).  Cuando existen pocas lesiones, se pueden aliviar los síntomas con la inyección intralesional de acetónido de triamcinolona (2,5 a 5 mg/ml).  En las situaciones en que la lesión sea persistente o no se logre un control de los síntomas con AINE, puede ser eficaz utilizar ioduro potásico como tratamiento alternativo. Dosis entre 400 y 900 mg/día durante un mes.  En algunos casos de eritema nudoso asociado a enfermedad de Behçet se ha utilizado también la colchicina con resultados satisfactorios. La hidroxicloroquina también parece ser una alternativa útil para algunos pacientes.  Los esteroides sistémicos, que pueden ser la única forma de controlar las lesiones, pueden enmascarar un proceso sistémico subyacente.
  • 15. PRONÓSTICO El pronóstico del eritema nodoso es variable e incierto, y difícilmente se pueden afirmar cosas respecto al futuro de este problema pues muchas veces se cronifica, tiene fases de mejoría y de recaída, y en esta situación puede persistir durante años. Cuando el eritema nodoso es síntoma de una infección, el pronóstico es bueno tratando y curando la infección concomitante. Sin embargo, cuando es manifestación de una sarcoidosis, de una colitis ulcerosa o simplemente se presenta en solitario sin asociarse a ninguna otra enfermedad, el problema tiende a cronificarse y a persistir, vinculándose el pronóstico al de la enfermedad principal que lo causa.
  • 16. Prevención No existen medidas preventivas que puedan recomendarse para evitar la aparición o disminución de su intensidad y frecuencia