SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD MENTAL EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES
Presentado por: Enf. Sofia C. Tipula Condori
INTRODUCCIÓN
 El Perú es un país expuesto a diferentes
situaciones de desastres (naturales,
sociales, etc.)
 En épocas pasadas las respuestas a
situaciones de emergencia se centraban en
la atención medica inmediata de las
victimas, solución de problemas sanitarios
r/c enfermedades transmisibles.
 Actualmente el manejo de estas
situaciones, implica también la atención
del COMPONENTE PSICOSOCIAL.
INTRODUCCIÓN
Un desastre puede ser considerado como
un problema de salud pública, por diversos
motivos tales como:
1) Alta demanda de atención necesaria,
por las consecuencias.
2) Alteración de la infraestructura de
servicios básicos como agua, luz,
desagüe y comunicaciones,
3) Incremento del riesgo de enfermedades
transmisibles,
4) Las consecuencias psicosociales en
las personas afectadas.
DEFINICIÓN
“Un acto de la naturaleza de tal magnitud que
da origen a una situación catastrófica en la que
súbitamente se desorganizan los patrones
cotidianos de vida y la gente se ve hundida en
el desespero y sufrimiento. Como resultado
de ello las víctimas necesitan víveres, ropa,
vivienda, asistencia médica y de enfermería, así
como otros elementos fundamentales de vida y
protección contra factores y condiciones
ambientales desfavorables” (OMS).
DIS= SEPARACION, OPOSICION, CONTRARIEDAD
ASTRUS= ASTRO, ESTRELLA
“DESINTEGRACION DE LAS ESTRELLAS”= PREDICCION DE CATASTROFES
CLASIFICACIÓN
De manera general se pueden clasificar en desastres
naturales y los ocasionados por el ser humano
1) Desastres naturales: meteorológicos, hidráulicos,
topológicos, etc.
2) Desastres ocasionados por el hombre:
 Desastres generados por el hombre (intencionales o no
intencionales): de transporte, biológicos, químicos y tecnológicos.
 Desastres sociales: terrorismo, hambruna y guerras.
 En el Perú, el desastre natural característico es el
fenómeno de patrón climático conocido como El Niño que
causa inundaciones devastadoras, los más notables han
ocurrido en los años 1982-1983 y 1997-1998. El Niño, del
año 2017, ocasionó un aproximado de 1 138 619 personas
afectadas, de las cuales fueron víctimas 235 806 y
fallecieron 145.
 Otros: inundaciones, aluviones, terremotos, heladas y
friajes, sequias
 Dentro de los desastres sociales encontramos el conflicto
armado interno del Perú que se desarrolló durante las
décadas de 1980 a 2000.
IMPACTO PSICOSOCIAL DE LOS
DESASTRES
Un desastre puede alterar el
significado y hasta el propósito de la
vida de quienes lo experimentan;
incluso pueden llegar a modificar el
punto de vista que alguien tenga
respecto al mundo y a sí mismo.
RESPUESTA AL DESASTRE
 La respuesta más frecuente es la de un duelo
normal, directamente proporcional a la magnitud de
la pérdida/desastre, se resuelve en los meses
posteriores.
 Usualmente, la duración es de 6 a 12 meses o
menos, de ocurrido el evento.
 Posibles pensamientos o conductas que podría
presentar una persona están la culpa, el miedo a
perder el control de las emociones y el consumo
de sustancias. Es necesario considerar a estas
personas en riesgo de desarrollar, eventualmente, un
trastorno mental, por lo que requieren cierto
seguimiento.
Indicadores de estrés
 Los signos psicofisiológicos incluyen fatiga,
náuseas, temblores finos, tics, sudoración
profusa, escalofríos, mareos y trastornos
gastrointestinales.
 Los signos del comportamiento incluyen
cambios del patrón del sueño y del apetito,
abuso de sustancias, hipervigilancia, rituales,
cambios de la marcha y llanto fácil
 Los signos emocionales incluyen ansiedad,
irritabilidad y pesar.
 Los signos cognitivos: dificultades para la
toma de decisiones, confusión, falta de
concentración y tiempo de atención reducido.
RESPUESTA AL DESASTRE
 Entre algunos factores que se asocian a una
respuesta adecuada al desastre están la
resistencia (capacidad de soportar los eventos
negativos), la resiliencia (capacidad de
recuperarse ante la adversidad) y la
recuperación (capacidad de retomar el nivel de
funcionamiento previo)
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL IMPACTO
PSICOSOCIAL
Un desastre forma
parte de un proceso y
durante su desarrollo
existe un antes, un
durante y un
después, estos son
algunos posibles
factores de riesgo
asociados al
desarrollo de un
trastorno mental
según el momento del
desastre
TRASTORNO DE ÉSTRES POSTRAUMATICO
 Aprox. 30-40 % de todas las víctimas directas del desastre,
10-20 % de los trabajadores de rescate, y 5-10 % en las
víctimas indirectas.
 Las mujeres tienen más probabilidades de experimentar
síntomas de TEPT.
 Adultos mayores tienen 2,11 veces más probabilidades de
experimentar síntomas de TEPT, en comparación con adultos
más jóvenes.
 Debemos buscar la re-experimentación del suceso
desastroso, (manifestado en ideas, pesadillas, flashbacks),
todo lo cual se acompaña de una evitación del estímulo con
alteración de la actividad autonómica.
 En los desastres, las escalas más utilizadas son el Impact
Event Scale (IES) y el Post Traumatic Stress Disordercivilian
checklist (PCL-C)
TRASTORNO DEPRESIVO
Es el trastorno que se encuentra con más
frecuencia se asociado a un desastre luego
del TEPT. La gravedad y probabilidad de
aparición dependerá de la presencia de un
trastorno afectivo previo al desastre.
En un estudio se encontró que, en una
muestra de 129 personas víctimas del
fenómeno El Niño en el 2017, un 10 %
presentaron depresión
TRASTORNO DE CONDUCTA POR EL
CONSUMO DE MÚLTIPLES SUSTANCIAS
Si bien es menos frecuente que los
dos anteriores, se ha encontrado un
incremento en el consumo de
sustancias posterior a los desastres,
esto probablemente como un
mecanismo para evitar afrontar el
evento y sus consecuencias.
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES EN LA
FAMILIA
 El impacto psicosocial se manifiesta con síntomas de
irritabilidad y depresión entre sus miembros, así como el
incremento de situaciones conflictivas.
 La infancia es un periodo de gran dependencia; una
alteración en el funcionamiento familiar se podría traducir
en el posible desarrollo de un TEPT y síntomas
depresivos entre los miembros más jóvenes de la misma.
 La ansiedad de los padres puede llevar a emplear
estrategias de evitación frente al trauma.
 La vulnerabilidad de los niños ante un desastre
incrementa si hay escasa comunicación, conflictos,
alteración del funcionamiento de la familia a partir del
desastre.
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES EN
LA FAMILIA
 En un estudio realizado a 40 mujeres afroamericanas
que sobrevivieron al huracán Katrina se encontró que,
aunque muchas participantes informaron cambios
negativos en sus relaciones, otras informaron que estas
se fortalecieron.
 El desastre provocó factores de estrés extremos, incluido
el desempleo y las separaciones prolongadas, todo lo
cual socavó el funcionamiento individual y relacional.
 Sin embargo, otras participantes señalaron cambios
positivos, como nuevas oportunidades de empleos y
altos niveles de comunicación efectiva y apoyo en sus
relaciones.
INTERVENCIONES EN SALUD MENTAL
ASOCIADAS A DESASTRES
MODELOS DE INTERVENCIÓN
Intervención centrada en el tiempo
 Este modelo de intervención hace énfasis en
el momento de la intervención que puede ser
antes, durante o después del desastre. En
ese sentido, los esfuerzos aún están
dirigidos a la etapa “durante el desastre” ,
últimamente, se han planteado estrategias
de prevención, promoción y recuperación,
que están dirigidas al “antes” y al “después”
del desastre.
INTERVENCIÓN CENTRADA EN EL TIEMPO
Hay cuatro fases asociadas a este modelo de intervención:
1) Fase precrítica: (horas o días previos), busca prevenir o atenuar los
daños a causa del evento.
2) Fase crítica: (desastre - 72 horas tras el desastre). Se busca proteger
la integridad física, satisfacer necesidades básicas de las personas, evitar
desorganización social y brindar primera ayuda psicológica.
3) Fase postcrítica: (6 primeros meses posteriores al desastre). Se busca
apoyar en la organización de la comunidad para lograr una coordinación
interinstitucional, se trabaja especialmente con poblaciones vulnerables,
se desarrollan intervenciones en crisis. La atención psicosocial en este
punto es de suma importancia.
4) Fase de recuperación: luego de los 6 primeros meses de ocurrido el
desastre. Se busca el desarrollo de proyectos ocupacionales, la
continuidad de la organización comunitaria y la coordinación
interinstitucional.
INTERVENCIÓN SEGÚN EL NIVEL DE ACCIÓN
 Este modelo está enfocado en brindar
atención según las necesidades de la
población afectada, ya no en lo
sobrevivientes ni en la recuperación
de bienes. Un punto importante en
este modelo es la capacidad de reunir
a todos los afectados, a la comunidad
y a distintos actores sociales a fin de
poder resolver las necesidades que
se identifiquen.
INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
 De acuerdo a este modelo, se busca
el empoderamiento y la participación
de toda la comunidad afectada para
que se integre en la labor
asistencial, la idea es centrarse en
el potencial de la comunidad en
lugar de sus deficiencias, tanto a
nivel familiar como comunitario en
sí.
INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES
 Actividad desarrollada por
personas expertas para entrar en
la vida de un individuo, familia o
grupo de personas para atenuar el
impacto del estresor que ha
llevado a la o las personas fuera
de sí, contribuyendo al balance
emocional y de esta manera
ayudar a movilizar las fuerzas
emocionales y físicas necesarias
para salir del problema.
Objetivos de la intervención
 Detener el proceso agudo de descompensación
psicológica, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el
sufrimiento.
 Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional,
reduciendo los sentimientos de anormalidad o enfermedad
 Evitar complicaciones adicionales.
 Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona
a las nuevas condiciones, tan rápido como sea posible.
 Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.
 Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o
largo plazo, si fuera necesario
Estrategias fundamentales de la intervención
 La intervención debe ser temprana y
eficiente.
 Objetivos bien definidos a corto plazo, con
expectativas realistas.
 La intervención será dirigida a reducir
síntomas y estabilizar la situación
psicológica de la persona
Qué hacer durante la intervención en crisis
 Desarrollar el sentido de escucha-responsable.
 Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y
cooperación del afectado.
 Ser realista y objetivo.
 Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen
en sus problemas.
 Fortalecer la confianza y seguridad.
 Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las
cualidades y fuerzas de la persona.
 Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.
 Pida una retroalimentación para ver si está usted
comprendiendo.
Qué no hacer durante la intervención en crisis
 No ofrecer algo que no pueda cumplir.
 No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.
 No permita que las personas se concentren únicamente en
los aspectos negativos de la situación.
 No confronte a una persona en crisis, si este se va asentir
amenazado.
 No insista con preguntas más allá del punto en que la
persona no desea hablar.
 No intente progresar demasiado rápido en el proceso de
intervención en crisis.
 No considere superficialmente las amenazas de suicidio u
homicidio.
CONCLUSIONES
 Los desastres son situaciones, casi siempre imprevistas,
que ocasionan un gran daño material o humano, que suele
traer consecuencias en la estructura social.
 Usualmente, no existen suficientes recursos materiales ni
sociales para afrontarlo, y su gravedad radicará en las
consecuencias, más que en las causas mismas.
 Existe una gran variabilidad en la respuesta psicosocial a
los desastres, y esta dependerá no solo de la naturaleza
del desastre ni del ambiente y las circunstancias
asociadas, sino también, de las características de las
personas que lo experimentan.
CONCLUSIONES
 Algunos de los factores de vulnerabilidad asociadas al
desarrollo de un trastorno mental son el antecedente
de una alteración mental previa, ser del género
femenino, los menores de edad, pertenecer a un
grupo étnico minoritario y pobre apoyo social.
 Es necesario tener diversas estrategias y modelos de
intervención para intentar atenuar el impacto
psicosocial del desastre.

Más contenido relacionado

Similar a SM EN DESASTRES.pptx

Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialMat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialAndrés Toro Poveda
 
Villalobos
VillalobosVillalobos
Villalobos
Janis Fernanda
 
Crisis 2
Crisis 2Crisis 2
Crisis 2
mellasp
 
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxINTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
JosueAPKOnline
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
genaro4
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
SaritaMendozaChanco
 
Atención en crisis protocolo
Atención en crisis protocoloAtención en crisis protocolo
Atención en crisis protocolo
PsicGustavoPlazaCedi
 
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Hector Azael Solfus Barragan
 
SALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRES
SALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRESSALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRES
SALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRESGino P. Segura
 
Manual crisis uc 2005
Manual crisis uc 2005Manual crisis uc 2005
Manual crisis uc 2005
Tana Rojas Morcom
 
Manual_adultos CRISIS.pdf
Manual_adultos CRISIS.pdfManual_adultos CRISIS.pdf
Manual_adultos CRISIS.pdf
NataliaBogadoChamorr
 
Manual adultos crisis
Manual adultos crisisManual adultos crisis
Manual adultos crisis
paupausoler
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
Mónica Rodríguez Zafra
 
Soporte socioemocional en emergencia y desastre.pptx
Soporte socioemocional en emergencia y desastre.pptxSoporte socioemocional en emergencia y desastre.pptx
Soporte socioemocional en emergencia y desastre.pptx
ChristianTilcaQuispe
 
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Jorge Quito
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012nestormanati
 
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastresGuia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Teresa Nie Cal
 
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdfmanual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
EusAlm
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 

Similar a SM EN DESASTRES.pptx (20)

Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialMat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
 
Villalobos
VillalobosVillalobos
Villalobos
 
Crisis 2
Crisis 2Crisis 2
Crisis 2
 
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxINTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
Atención en crisis protocolo
Atención en crisis protocoloAtención en crisis protocolo
Atención en crisis protocolo
 
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
 
SALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRES
SALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRESSALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRES
SALUD MENTAL EN SITUACION DE DESASTRES
 
Manual crisis uc 2005
Manual crisis uc 2005Manual crisis uc 2005
Manual crisis uc 2005
 
Manual_adultos CRISIS.pdf
Manual_adultos CRISIS.pdfManual_adultos CRISIS.pdf
Manual_adultos CRISIS.pdf
 
Manual adultos crisis
Manual adultos crisisManual adultos crisis
Manual adultos crisis
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
 
Soporte socioemocional en emergencia y desastre.pptx
Soporte socioemocional en emergencia y desastre.pptxSoporte socioemocional en emergencia y desastre.pptx
Soporte socioemocional en emergencia y desastre.pptx
 
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
 
Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"
Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"
Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastresGuia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
 
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdfmanual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 

Más de SofiaTC1

CLASE 4. EXAMEN FISICO.pptx
CLASE 4. EXAMEN FISICO.pptxCLASE 4. EXAMEN FISICO.pptx
CLASE 4. EXAMEN FISICO.pptx
SofiaTC1
 
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptxacompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
SofiaTC1
 
3. Modulo III -Guía de Intervención mhGAP.pptx
3. Modulo III -Guía de Intervención mhGAP.pptx3. Modulo III -Guía de Intervención mhGAP.pptx
3. Modulo III -Guía de Intervención mhGAP.pptx
SofiaTC1
 
EMERGENCIAS Y DESASTRES.ppt
EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptEMERGENCIAS Y DESASTRES.ppt
EMERGENCIAS Y DESASTRES.ppt
SofiaTC1
 
BIOETICA.pptx
 BIOETICA.pptx BIOETICA.pptx
BIOETICA.pptx
SofiaTC1
 
GÉNERO Y SALUD GRUPO 8 ANALISIS DE CASOS SABDO (1).pptx
GÉNERO Y SALUD GRUPO 8 ANALISIS DE CASOS SABDO (1).pptxGÉNERO Y SALUD GRUPO 8 ANALISIS DE CASOS SABDO (1).pptx
GÉNERO Y SALUD GRUPO 8 ANALISIS DE CASOS SABDO (1).pptx
SofiaTC1
 
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptxUSO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
SofiaTC1
 
GRUPO M 2DA ESPECIALIDAD.pptx
GRUPO M 2DA ESPECIALIDAD.pptxGRUPO M 2DA ESPECIALIDAD.pptx
GRUPO M 2DA ESPECIALIDAD.pptx
SofiaTC1
 

Más de SofiaTC1 (8)

CLASE 4. EXAMEN FISICO.pptx
CLASE 4. EXAMEN FISICO.pptxCLASE 4. EXAMEN FISICO.pptx
CLASE 4. EXAMEN FISICO.pptx
 
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptxacompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
 
3. Modulo III -Guía de Intervención mhGAP.pptx
3. Modulo III -Guía de Intervención mhGAP.pptx3. Modulo III -Guía de Intervención mhGAP.pptx
3. Modulo III -Guía de Intervención mhGAP.pptx
 
EMERGENCIAS Y DESASTRES.ppt
EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptEMERGENCIAS Y DESASTRES.ppt
EMERGENCIAS Y DESASTRES.ppt
 
BIOETICA.pptx
 BIOETICA.pptx BIOETICA.pptx
BIOETICA.pptx
 
GÉNERO Y SALUD GRUPO 8 ANALISIS DE CASOS SABDO (1).pptx
GÉNERO Y SALUD GRUPO 8 ANALISIS DE CASOS SABDO (1).pptxGÉNERO Y SALUD GRUPO 8 ANALISIS DE CASOS SABDO (1).pptx
GÉNERO Y SALUD GRUPO 8 ANALISIS DE CASOS SABDO (1).pptx
 
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptxUSO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
 
GRUPO M 2DA ESPECIALIDAD.pptx
GRUPO M 2DA ESPECIALIDAD.pptxGRUPO M 2DA ESPECIALIDAD.pptx
GRUPO M 2DA ESPECIALIDAD.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

SM EN DESASTRES.pptx

  • 1. SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Presentado por: Enf. Sofia C. Tipula Condori
  • 2. INTRODUCCIÓN  El Perú es un país expuesto a diferentes situaciones de desastres (naturales, sociales, etc.)  En épocas pasadas las respuestas a situaciones de emergencia se centraban en la atención medica inmediata de las victimas, solución de problemas sanitarios r/c enfermedades transmisibles.  Actualmente el manejo de estas situaciones, implica también la atención del COMPONENTE PSICOSOCIAL.
  • 3. INTRODUCCIÓN Un desastre puede ser considerado como un problema de salud pública, por diversos motivos tales como: 1) Alta demanda de atención necesaria, por las consecuencias. 2) Alteración de la infraestructura de servicios básicos como agua, luz, desagüe y comunicaciones, 3) Incremento del riesgo de enfermedades transmisibles, 4) Las consecuencias psicosociales en las personas afectadas.
  • 4. DEFINICIÓN “Un acto de la naturaleza de tal magnitud que da origen a una situación catastrófica en la que súbitamente se desorganizan los patrones cotidianos de vida y la gente se ve hundida en el desespero y sufrimiento. Como resultado de ello las víctimas necesitan víveres, ropa, vivienda, asistencia médica y de enfermería, así como otros elementos fundamentales de vida y protección contra factores y condiciones ambientales desfavorables” (OMS). DIS= SEPARACION, OPOSICION, CONTRARIEDAD ASTRUS= ASTRO, ESTRELLA “DESINTEGRACION DE LAS ESTRELLAS”= PREDICCION DE CATASTROFES
  • 5. CLASIFICACIÓN De manera general se pueden clasificar en desastres naturales y los ocasionados por el ser humano 1) Desastres naturales: meteorológicos, hidráulicos, topológicos, etc. 2) Desastres ocasionados por el hombre:  Desastres generados por el hombre (intencionales o no intencionales): de transporte, biológicos, químicos y tecnológicos.  Desastres sociales: terrorismo, hambruna y guerras.
  • 6.  En el Perú, el desastre natural característico es el fenómeno de patrón climático conocido como El Niño que causa inundaciones devastadoras, los más notables han ocurrido en los años 1982-1983 y 1997-1998. El Niño, del año 2017, ocasionó un aproximado de 1 138 619 personas afectadas, de las cuales fueron víctimas 235 806 y fallecieron 145.  Otros: inundaciones, aluviones, terremotos, heladas y friajes, sequias  Dentro de los desastres sociales encontramos el conflicto armado interno del Perú que se desarrolló durante las décadas de 1980 a 2000.
  • 7. IMPACTO PSICOSOCIAL DE LOS DESASTRES Un desastre puede alterar el significado y hasta el propósito de la vida de quienes lo experimentan; incluso pueden llegar a modificar el punto de vista que alguien tenga respecto al mundo y a sí mismo.
  • 8. RESPUESTA AL DESASTRE  La respuesta más frecuente es la de un duelo normal, directamente proporcional a la magnitud de la pérdida/desastre, se resuelve en los meses posteriores.  Usualmente, la duración es de 6 a 12 meses o menos, de ocurrido el evento.  Posibles pensamientos o conductas que podría presentar una persona están la culpa, el miedo a perder el control de las emociones y el consumo de sustancias. Es necesario considerar a estas personas en riesgo de desarrollar, eventualmente, un trastorno mental, por lo que requieren cierto seguimiento.
  • 9. Indicadores de estrés  Los signos psicofisiológicos incluyen fatiga, náuseas, temblores finos, tics, sudoración profusa, escalofríos, mareos y trastornos gastrointestinales.  Los signos del comportamiento incluyen cambios del patrón del sueño y del apetito, abuso de sustancias, hipervigilancia, rituales, cambios de la marcha y llanto fácil  Los signos emocionales incluyen ansiedad, irritabilidad y pesar.  Los signos cognitivos: dificultades para la toma de decisiones, confusión, falta de concentración y tiempo de atención reducido.
  • 10. RESPUESTA AL DESASTRE  Entre algunos factores que se asocian a una respuesta adecuada al desastre están la resistencia (capacidad de soportar los eventos negativos), la resiliencia (capacidad de recuperarse ante la adversidad) y la recuperación (capacidad de retomar el nivel de funcionamiento previo)
  • 11. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL IMPACTO PSICOSOCIAL Un desastre forma parte de un proceso y durante su desarrollo existe un antes, un durante y un después, estos son algunos posibles factores de riesgo asociados al desarrollo de un trastorno mental según el momento del desastre
  • 12. TRASTORNO DE ÉSTRES POSTRAUMATICO  Aprox. 30-40 % de todas las víctimas directas del desastre, 10-20 % de los trabajadores de rescate, y 5-10 % en las víctimas indirectas.  Las mujeres tienen más probabilidades de experimentar síntomas de TEPT.  Adultos mayores tienen 2,11 veces más probabilidades de experimentar síntomas de TEPT, en comparación con adultos más jóvenes.  Debemos buscar la re-experimentación del suceso desastroso, (manifestado en ideas, pesadillas, flashbacks), todo lo cual se acompaña de una evitación del estímulo con alteración de la actividad autonómica.  En los desastres, las escalas más utilizadas son el Impact Event Scale (IES) y el Post Traumatic Stress Disordercivilian checklist (PCL-C)
  • 13. TRASTORNO DEPRESIVO Es el trastorno que se encuentra con más frecuencia se asociado a un desastre luego del TEPT. La gravedad y probabilidad de aparición dependerá de la presencia de un trastorno afectivo previo al desastre. En un estudio se encontró que, en una muestra de 129 personas víctimas del fenómeno El Niño en el 2017, un 10 % presentaron depresión
  • 14. TRASTORNO DE CONDUCTA POR EL CONSUMO DE MÚLTIPLES SUSTANCIAS Si bien es menos frecuente que los dos anteriores, se ha encontrado un incremento en el consumo de sustancias posterior a los desastres, esto probablemente como un mecanismo para evitar afrontar el evento y sus consecuencias.
  • 15. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES EN LA FAMILIA  El impacto psicosocial se manifiesta con síntomas de irritabilidad y depresión entre sus miembros, así como el incremento de situaciones conflictivas.  La infancia es un periodo de gran dependencia; una alteración en el funcionamiento familiar se podría traducir en el posible desarrollo de un TEPT y síntomas depresivos entre los miembros más jóvenes de la misma.  La ansiedad de los padres puede llevar a emplear estrategias de evitación frente al trauma.  La vulnerabilidad de los niños ante un desastre incrementa si hay escasa comunicación, conflictos, alteración del funcionamiento de la familia a partir del desastre.
  • 16. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES EN LA FAMILIA  En un estudio realizado a 40 mujeres afroamericanas que sobrevivieron al huracán Katrina se encontró que, aunque muchas participantes informaron cambios negativos en sus relaciones, otras informaron que estas se fortalecieron.  El desastre provocó factores de estrés extremos, incluido el desempleo y las separaciones prolongadas, todo lo cual socavó el funcionamiento individual y relacional.  Sin embargo, otras participantes señalaron cambios positivos, como nuevas oportunidades de empleos y altos niveles de comunicación efectiva y apoyo en sus relaciones.
  • 17. INTERVENCIONES EN SALUD MENTAL ASOCIADAS A DESASTRES MODELOS DE INTERVENCIÓN Intervención centrada en el tiempo  Este modelo de intervención hace énfasis en el momento de la intervención que puede ser antes, durante o después del desastre. En ese sentido, los esfuerzos aún están dirigidos a la etapa “durante el desastre” , últimamente, se han planteado estrategias de prevención, promoción y recuperación, que están dirigidas al “antes” y al “después” del desastre.
  • 18. INTERVENCIÓN CENTRADA EN EL TIEMPO Hay cuatro fases asociadas a este modelo de intervención: 1) Fase precrítica: (horas o días previos), busca prevenir o atenuar los daños a causa del evento. 2) Fase crítica: (desastre - 72 horas tras el desastre). Se busca proteger la integridad física, satisfacer necesidades básicas de las personas, evitar desorganización social y brindar primera ayuda psicológica. 3) Fase postcrítica: (6 primeros meses posteriores al desastre). Se busca apoyar en la organización de la comunidad para lograr una coordinación interinstitucional, se trabaja especialmente con poblaciones vulnerables, se desarrollan intervenciones en crisis. La atención psicosocial en este punto es de suma importancia. 4) Fase de recuperación: luego de los 6 primeros meses de ocurrido el desastre. Se busca el desarrollo de proyectos ocupacionales, la continuidad de la organización comunitaria y la coordinación interinstitucional.
  • 19. INTERVENCIÓN SEGÚN EL NIVEL DE ACCIÓN  Este modelo está enfocado en brindar atención según las necesidades de la población afectada, ya no en lo sobrevivientes ni en la recuperación de bienes. Un punto importante en este modelo es la capacidad de reunir a todos los afectados, a la comunidad y a distintos actores sociales a fin de poder resolver las necesidades que se identifiquen.
  • 20. INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA  De acuerdo a este modelo, se busca el empoderamiento y la participación de toda la comunidad afectada para que se integre en la labor asistencial, la idea es centrarse en el potencial de la comunidad en lugar de sus deficiencias, tanto a nivel familiar como comunitario en sí.
  • 21. INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES  Actividad desarrollada por personas expertas para entrar en la vida de un individuo, familia o grupo de personas para atenuar el impacto del estresor que ha llevado a la o las personas fuera de sí, contribuyendo al balance emocional y de esta manera ayudar a movilizar las fuerzas emocionales y físicas necesarias para salir del problema.
  • 22. Objetivos de la intervención  Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.  Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos de anormalidad o enfermedad  Evitar complicaciones adicionales.  Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones, tan rápido como sea posible.  Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.  Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si fuera necesario
  • 23. Estrategias fundamentales de la intervención  La intervención debe ser temprana y eficiente.  Objetivos bien definidos a corto plazo, con expectativas realistas.  La intervención será dirigida a reducir síntomas y estabilizar la situación psicológica de la persona
  • 24. Qué hacer durante la intervención en crisis  Desarrollar el sentido de escucha-responsable.  Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del afectado.  Ser realista y objetivo.  Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas.  Fortalecer la confianza y seguridad.  Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona.  Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.  Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.
  • 25. Qué no hacer durante la intervención en crisis  No ofrecer algo que no pueda cumplir.  No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.  No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de la situación.  No confronte a una persona en crisis, si este se va asentir amenazado.  No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar.  No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.  No considere superficialmente las amenazas de suicidio u homicidio.
  • 26. CONCLUSIONES  Los desastres son situaciones, casi siempre imprevistas, que ocasionan un gran daño material o humano, que suele traer consecuencias en la estructura social.  Usualmente, no existen suficientes recursos materiales ni sociales para afrontarlo, y su gravedad radicará en las consecuencias, más que en las causas mismas.  Existe una gran variabilidad en la respuesta psicosocial a los desastres, y esta dependerá no solo de la naturaleza del desastre ni del ambiente y las circunstancias asociadas, sino también, de las características de las personas que lo experimentan.
  • 27. CONCLUSIONES  Algunos de los factores de vulnerabilidad asociadas al desarrollo de un trastorno mental son el antecedente de una alteración mental previa, ser del género femenino, los menores de edad, pertenecer a un grupo étnico minoritario y pobre apoyo social.  Es necesario tener diversas estrategias y modelos de intervención para intentar atenuar el impacto psicosocial del desastre.