SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Leonardo Vera Monroy
Coordinador Nacional de Gestión
y Mejoramiento Educativo
Ministerio de Educación
La política educativa actual se orienta a la instalación de mecanismos de aseguramiento de la
calidad, entendiendo que durante los noventa el esfuerzo estuvo centrado, preferentemente, en el
aumento de la cobertura y la provisión de insumos materiales e intangibles a los
establecimientos, para robustecer la precaria situación en la que se desarrollaba la labor docente
a inicios de esa década y hoy, alcanzadas ciertas metas de cobertura y estructuración del
sistema educativo, es necesario avanzar en asegurar resultados de calidad.
Ciertamente hoy asisten regularmente a nuestras escuelas y liceos, muchísimos más niños y
jóvenes. Y en los establecimientos educacionales, los docentes desarrollan su quehacer en
condiciones materiales y profesionales sustancialmente distintas a la década pasada, por lo tanto,
se hace esperable mejores resultados de los que se obtienen y para esto, no sólo son necesarias
políticas de fomento, sino que también la materialización de políticas que avanzan en la definición
de marcos de calidad, establecidos en procesos de participación y reflexión técnica y profesional
con los distintos actores del sistema, para identificar con mayor precisión los ámbitos de
actuación y responsabilización que a cada uno de ellos les cabe en la tarea de alcanzar
resultados y aprendizaje.
Entonces, asegurar calidad, desde la óptica de la política pública en educación, implica conocer
en que ámbitos de la acción pedagógica y escolar se deben establecer mejoras, hacia que
horizonte debemos conducirlas y cómo se aglutinan recursos y esfuerzos para sustentar estas
transformaciones. Esto supone incidir en diversos planos del quehacer educativo; desde el
mejoramiento en el ámbito de la administración global del sistema, en su expresión nacional y
local, atravesando por la gestión de los establecimientos escolares, sin perder el objetivo último
que es el mejoramiento de las prácticas de enseñanza, por lo tanto, en la posibilidad de obtener
aprendizajes de calidad al interior del aula.
Estas políticas de aseguramiento de la calidad, han comenzado a operar, por ejemplo, en el
ámbito de la educación superior, a través de los programas de acreditación, en el ámbito docente
con el Marco para la Buena Enseñanza, en lo referido al desempeño de los directivos escolares
con el Marco para la Buena Dirección y en el ámbito de la gestión institucional escolar a través
del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, que se desarrolla en torno a
un modelo comprensivo de la calidad de la gestión escolar que ha permitido a la fecha a más de
500 establecimientos educacionales, identificar ámbitos de mejoramiento consensuados con su
comunidad educativa, plasmar planes para abordar estas mejoras y compartir con su sostenedor
y con la supervisión ministerial los apoyos requeridos para sustentar este proceso.
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar que el Ministerio de Educación
ha desarrollado, promueve el mejoramiento de las prácticas institucionales, instalando un circuito
de mejoramiento, a través de una autoevaluación institucional en base a un “Modelo de Calidad
de la Gestión Escolar”, la revisión y validación de este diagnóstico por parte de un panel externo
de expertos en el modelo de gestión, la planificación y ejecución de mejoras en los ámbitos más
relevantes evidenciados en la evaluación y la vinculación de todo este proceso a las decisiones
de apoyo y recursos que provienen de los sostenedores municipales hacia las escuelas y del
propio Ministerio a través de la supervisión.
Esquema del Sistema de Aseguramiento
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Modelo de calidadModelo de calidad
y metodologíay metodología
de evaluaciónde evaluación
Redes Regionales
de sostenedores municipales
Capacitación
a equipos de
gestión de
establecimientos
Procesos de
Autoevaluación
Planes de
Mejoramiento
Panel Externo
de Evaluación
Sistematización, difusión y
transferencias de
buenas prácticas
Capacitación a
evaluadores
externos
(Panelistas)
Cuenta
Pública
Asesoría y apoyo de la
supervisión ministerial
Asesoría y apoyo de la
supervisión ministerial
Ciclo de Asesoría
Entonces:
¿ Qué evalúa el Sistema de Aseguramiento?
Las capacidades de gestión institucional, expresadas en la existencia y calidad de los sistemas
que implementan los establecimientos escolares, para abordar de manera profesional, los temas
clave que inciden en la posibilidad de implementar eficientemente el curriculum y de alcanzar
aprendizajes de calidad con sus alumnos.
Estos temas clave han sido sistematizados a través de un modelo de calidad de la gestión
escolar que recoge la evidencia empírica de escuelas y liceos que, enfrentando similares
condiciones socioeducativas, culturales y materiales que el promedio de los establecimientos,
consiguen resultados educativos significativos con sus alumnos, como producto de una gestión
escolar que no deja nada al azar, al menos en ámbitos tan relevantes como los procesos de
liderazgo y conducción escolar, la gestión y supervisión de la implementación curricular, la
convivencia escolar, la administración y gestión de recursos, y el análisis y evaluación
permanente de sus resultados.
Estos establecimientos, existentes en Chile y otros países, planifican y persisten en sus acciones,
superando el activismo contingente, conectan sus principales actividades a fines curriculares,
vinculan todo su quehacer a objetivos y metas medibles, desarrollan permanentes procesos de
evaluación y mejoramiento de sus procesos, y por tanto, son capaces de mostrar “buenas
prácticas” que les han permitido alcanzar resultados en distintos planos del quehacer educativo,
fundamentalmente en los logros de aprendizaje con sus alumnos.
¿ Cuál es el objetivo del sistema de aseguramiento?
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, es un instrumento de la política
pública en educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de
mejoramiento continuo, que deberá llevarlos, en el mediano plazo, a elevar sus capacidades de
gestión, desarrollando en forma autónoma, características presenten en escuelas efectivas y
sustentarlas en el tiempo con el apoyo de agentes claves, que se ubican en el entorno de la
escuela, como son sus sostenedores y el propio Ministerio de Educación.
¿Cuáles son los componentes del Sistema de Aseguramiento?
El Sistema de aseguramiento se entiende como un conjunto coordinado de componentes y dispositivos de
apoyo al mejoramiento continuo de los procesos de gestión escolar, orientado a generar mejores
condiciones institucionales para la obtención de resultados educativos.
Estos componentes funcionan sobre la base de un Modelo de Calidad de la Gestión Escolar que
identifica procesos centrales que debieran estar presentes en cualquier institución escolar que intenta
alcanzar resultados, interrogando a cada establecimiento, independientemente de su tipo, modalidad,
dependencia, entre otras especificidades, respecto a la existencia y calidad de las prácticas de gestión
que desarrollan y los resultados que obtienen.
En este sentido, el Modelo de Gestión Escolar, no prescribe un tipo ideal de prácticas para los
establecimientos y por tanto, no se orienta a certificar calidad, sino más bien plantea buenas preguntas
para que a través de un proceso de aprendizaje institucional, se cimienten las bases de un itinerario de
mejoramiento permanente, que responda a las particularidades de cada establecimiento y que otorgue un
espacio de desarrollo profesional contextualizado según las demandas y necesidades de cada comunidad
escolar.
No obstante el carácter situacional que posee el modelo, esto no significa que deje de direccionar las
prácticas de gestión hacia referentes de calidad. Por el contrario, en su estructura evaluativa considera
rigurosos criterios, que permiten a los establecimientos contrastar lo que realmente hacen en cada área de
gestión con un determinado nivel de calidad, asociado a las características que presentan los sistemas de
gestión efectiva: sistematicidad de sus acciones, despliegue de sus sistemas a nivel institucional,
orientación a metas, revisión y mejoramiento permanente, y evaluación de resultados e impacto de sus
sistemas.
En este sentido la estructura y metodología evaluativa que señala el Modelo permite satisfacer tres
funciones que resultan indispensables para impulsar procesos de mejoramiento educativo, que son las
siguientes:
§ Función Normativa: al identificar áreas y dimensiones clave de la gestión escolar, propone un
marco ordenador, que permite concentrar la evaluación y las acciones de mejoramiento entorno
a los ejes centrales e inherentes de toda escuela o liceo: implementar y desarrollar un curriculum
para obtener resultados de aprendizaje significativo con sus alumnos.
§ Función Comprensiva: al interrogar al establecimiento a través de preguntas claras y específicas
sobre sus prácticas, denominadas “elementos de gestión”, los obliga a entregar evidencias
tangibles y demostrables, facilitando con esto que los actores institucionales configuren una
imagen real de las capacidades y condiciones en las cuales desarrollan su acción educativa, es
decir, una comprensión profesional de la escuela.
§ Función Transformacional: al señalar, mediante una graduación de la calidad de los sistemas de
gestión, los requerimientos que deben satisfacer sus prácticas para alcanzar niveles de
excelencia, permite observar la distancia entre sus prácticas reales y los niveles de calidad que
pueden alcanzar, orientando entonces el mejoramiento y el cambio en la cultura escolar
necesarios para optimizar sus procesos.
Áreas del Modelo de Gestión
1. LIDERAZGO 2. GESTIÓN CURRICULAR
3. CONVIVENCIA
ESCOLAR Y APOYO A
LOS ESTUDIANTES
4. RECURSOS
5. RESULTADOS
Este Modelo de Calidad conduce y da sentido a los distintos componentes del sistema de aseguramiento,
los cuales poseen un carácter consecutivo y complementario entre ellos, como se explica en la siguiente
enumeración:
La Autoevaluación Institucional, constituye el paso inicial del sistema de aseguramiento y su propósito
es obtener un diagnóstico que permita determinar el nivel de calidad de las prácticas de gestión que la
escuela o liceo realiza cotidianamente. Además, permite identificar ámbitos que pudieran ser entendidos
como oportunidades para el mejoramiento de su propia gestión escolar.
Paneles de evaluación externa, entendidos como la fase de validadación del proceso de autoevaluación,
consiste en un análisis exhaustivo, realizado por un equipo de profesionales del Ministerio de Educación y
de DAEM y corporacionesmunicipales de educación, que han sido entrenados y acreditados para evaluar,
consistentemente con el Modelo de Gestión, la validez del nivel de calidad presentado por las evidencias
de las escuelas y su veracidad como práctica real de establecimiento. El panel además cumple la función
de retroalimentar al establecimiento respecto a las oportunidades de mejoramiento que pueden
establecerse como prioridades para la elaboración del Plan de Mejoramiento.
El Plan de Mejoramiento, constituye el centro de la estrategia de mejoramiento continuo, pues en esta
fase se deben diseñar, planificar, ejecutar y evaluar acciones que permitan instalar o mejorar las prácticas,
en los ámbitos que se han priorizado y que posibiliten los cambios que el establecimiento necesita para
optimizar sus sistemas de gestión y mejorar sus resultados.
Un punto clave de este proceso es su sustentabilidad y en este sentido, se debe entender que esta
condición no se satisface sólo por la incorporación de recursos financieros y materiales al establecimiento,
sino que cada vez es más claro que ello depende de la generación de capacidades en los propios actores
institucionales y por lo tanto, el rol de acompañamiento, asesoría y transferencia que les cabe a los
responsables de la administración y supervisión técnica de los procesos educativos a nivel local es
fundamental.
La Cuenta Pública, en el marco del sistema de aseguramiento la cuenta pública cumple dos objetivos
fundamentales. Por un lado, transparentar los avances, dificultades y desafíos de mejoramiento que se
han registrado a partir de la implementación de sus distintos componentes y por otro, que a través de esta
dinámica se logre comprometer los esfuerzos de la comunidad interna y externa del establecimiento en las
acciones que se hayan planificado.

Más contenido relacionado

Similar a Síntesis aseguramiento calidad mineduc

Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolardeliamendez
 
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoManual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Esperanza Sosa Meza
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadFernanda
 
Actividad Santo Domingo
Actividad Santo DomingoActividad Santo Domingo
Actividad Santo Domingo
Paola Contreras
 
Evaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maiteEvaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maite
FEAE-CLM
 
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD.pptxUNICORDOBA
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD.pptxUNICORDOBAMODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD.pptxUNICORDOBA
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD.pptxUNICORDOBA
LucySoto21
 
Instrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluaciónInstrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluación
Ronald Henriquez
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
guia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdfguia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdf
fermirnar
 
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnesModelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnesRuth Vargas Gonzales
 
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarOrientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarRamiro Murillo
 
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptxla Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
Belkis Hernandez
 
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
Manual Diagnóstico Institucional y  diseño del Plan de MejoramientoManual Diagnóstico Institucional y  diseño del Plan de Mejoramiento
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de MejoramientoRoberto Alarcon
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasDirección Académica
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
Jorge Montes Giraldo
 
Presentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptxPresentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptx
JavierLeon418237
 
Lineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidadLineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidad
Alexis Robles
 

Similar a Síntesis aseguramiento calidad mineduc (20)

Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolar
 
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoManual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De Calidad
 
Actividad Santo Domingo
Actividad Santo DomingoActividad Santo Domingo
Actividad Santo Domingo
 
Evaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maiteEvaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maite
 
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD.pptxUNICORDOBA
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD.pptxUNICORDOBAMODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD.pptxUNICORDOBA
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD.pptxUNICORDOBA
 
Instrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluaciónInstrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluación
 
Middle states commission...
Middle states commission...Middle states commission...
Middle states commission...
 
0. guía 11 autoevaluación
0. guía 11 autoevaluación0. guía 11 autoevaluación
0. guía 11 autoevaluación
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
guia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdfguia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdf
 
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnesModelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
 
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolarOrientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
 
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptxla Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
 
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
Manual Diagnóstico Institucional y  diseño del Plan de MejoramientoManual Diagnóstico Institucional y  diseño del Plan de Mejoramiento
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitarias
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
 
Presentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptxPresentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptx
 
Modelo gestión supervisión escolar2
Modelo gestión supervisión escolar2Modelo gestión supervisión escolar2
Modelo gestión supervisión escolar2
 
Lineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidadLineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidad
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Síntesis aseguramiento calidad mineduc

  • 1. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar Leonardo Vera Monroy Coordinador Nacional de Gestión y Mejoramiento Educativo Ministerio de Educación La política educativa actual se orienta a la instalación de mecanismos de aseguramiento de la calidad, entendiendo que durante los noventa el esfuerzo estuvo centrado, preferentemente, en el aumento de la cobertura y la provisión de insumos materiales e intangibles a los establecimientos, para robustecer la precaria situación en la que se desarrollaba la labor docente a inicios de esa década y hoy, alcanzadas ciertas metas de cobertura y estructuración del sistema educativo, es necesario avanzar en asegurar resultados de calidad. Ciertamente hoy asisten regularmente a nuestras escuelas y liceos, muchísimos más niños y jóvenes. Y en los establecimientos educacionales, los docentes desarrollan su quehacer en condiciones materiales y profesionales sustancialmente distintas a la década pasada, por lo tanto, se hace esperable mejores resultados de los que se obtienen y para esto, no sólo son necesarias políticas de fomento, sino que también la materialización de políticas que avanzan en la definición de marcos de calidad, establecidos en procesos de participación y reflexión técnica y profesional con los distintos actores del sistema, para identificar con mayor precisión los ámbitos de actuación y responsabilización que a cada uno de ellos les cabe en la tarea de alcanzar resultados y aprendizaje. Entonces, asegurar calidad, desde la óptica de la política pública en educación, implica conocer en que ámbitos de la acción pedagógica y escolar se deben establecer mejoras, hacia que horizonte debemos conducirlas y cómo se aglutinan recursos y esfuerzos para sustentar estas transformaciones. Esto supone incidir en diversos planos del quehacer educativo; desde el mejoramiento en el ámbito de la administración global del sistema, en su expresión nacional y local, atravesando por la gestión de los establecimientos escolares, sin perder el objetivo último que es el mejoramiento de las prácticas de enseñanza, por lo tanto, en la posibilidad de obtener aprendizajes de calidad al interior del aula. Estas políticas de aseguramiento de la calidad, han comenzado a operar, por ejemplo, en el ámbito de la educación superior, a través de los programas de acreditación, en el ámbito docente con el Marco para la Buena Enseñanza, en lo referido al desempeño de los directivos escolares con el Marco para la Buena Dirección y en el ámbito de la gestión institucional escolar a través del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, que se desarrolla en torno a un modelo comprensivo de la calidad de la gestión escolar que ha permitido a la fecha a más de 500 establecimientos educacionales, identificar ámbitos de mejoramiento consensuados con su comunidad educativa, plasmar planes para abordar estas mejoras y compartir con su sostenedor y con la supervisión ministerial los apoyos requeridos para sustentar este proceso. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar que el Ministerio de Educación ha desarrollado, promueve el mejoramiento de las prácticas institucionales, instalando un circuito de mejoramiento, a través de una autoevaluación institucional en base a un “Modelo de Calidad de la Gestión Escolar”, la revisión y validación de este diagnóstico por parte de un panel externo
  • 2. de expertos en el modelo de gestión, la planificación y ejecución de mejoras en los ámbitos más relevantes evidenciados en la evaluación y la vinculación de todo este proceso a las decisiones de apoyo y recursos que provienen de los sostenedores municipales hacia las escuelas y del propio Ministerio a través de la supervisión. Esquema del Sistema de Aseguramiento Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar Modelo de calidadModelo de calidad y metodologíay metodología de evaluaciónde evaluación Redes Regionales de sostenedores municipales Capacitación a equipos de gestión de establecimientos Procesos de Autoevaluación Planes de Mejoramiento Panel Externo de Evaluación Sistematización, difusión y transferencias de buenas prácticas Capacitación a evaluadores externos (Panelistas) Cuenta Pública Asesoría y apoyo de la supervisión ministerial Asesoría y apoyo de la supervisión ministerial Ciclo de Asesoría Entonces: ¿ Qué evalúa el Sistema de Aseguramiento? Las capacidades de gestión institucional, expresadas en la existencia y calidad de los sistemas que implementan los establecimientos escolares, para abordar de manera profesional, los temas clave que inciden en la posibilidad de implementar eficientemente el curriculum y de alcanzar aprendizajes de calidad con sus alumnos. Estos temas clave han sido sistematizados a través de un modelo de calidad de la gestión escolar que recoge la evidencia empírica de escuelas y liceos que, enfrentando similares condiciones socioeducativas, culturales y materiales que el promedio de los establecimientos, consiguen resultados educativos significativos con sus alumnos, como producto de una gestión escolar que no deja nada al azar, al menos en ámbitos tan relevantes como los procesos de liderazgo y conducción escolar, la gestión y supervisión de la implementación curricular, la convivencia escolar, la administración y gestión de recursos, y el análisis y evaluación permanente de sus resultados.
  • 3. Estos establecimientos, existentes en Chile y otros países, planifican y persisten en sus acciones, superando el activismo contingente, conectan sus principales actividades a fines curriculares, vinculan todo su quehacer a objetivos y metas medibles, desarrollan permanentes procesos de evaluación y mejoramiento de sus procesos, y por tanto, son capaces de mostrar “buenas prácticas” que les han permitido alcanzar resultados en distintos planos del quehacer educativo, fundamentalmente en los logros de aprendizaje con sus alumnos. ¿ Cuál es el objetivo del sistema de aseguramiento? El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, es un instrumento de la política pública en educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, que deberá llevarlos, en el mediano plazo, a elevar sus capacidades de gestión, desarrollando en forma autónoma, características presenten en escuelas efectivas y sustentarlas en el tiempo con el apoyo de agentes claves, que se ubican en el entorno de la escuela, como son sus sostenedores y el propio Ministerio de Educación. ¿Cuáles son los componentes del Sistema de Aseguramiento? El Sistema de aseguramiento se entiende como un conjunto coordinado de componentes y dispositivos de apoyo al mejoramiento continuo de los procesos de gestión escolar, orientado a generar mejores condiciones institucionales para la obtención de resultados educativos. Estos componentes funcionan sobre la base de un Modelo de Calidad de la Gestión Escolar que identifica procesos centrales que debieran estar presentes en cualquier institución escolar que intenta alcanzar resultados, interrogando a cada establecimiento, independientemente de su tipo, modalidad, dependencia, entre otras especificidades, respecto a la existencia y calidad de las prácticas de gestión que desarrollan y los resultados que obtienen. En este sentido, el Modelo de Gestión Escolar, no prescribe un tipo ideal de prácticas para los establecimientos y por tanto, no se orienta a certificar calidad, sino más bien plantea buenas preguntas para que a través de un proceso de aprendizaje institucional, se cimienten las bases de un itinerario de mejoramiento permanente, que responda a las particularidades de cada establecimiento y que otorgue un espacio de desarrollo profesional contextualizado según las demandas y necesidades de cada comunidad escolar. No obstante el carácter situacional que posee el modelo, esto no significa que deje de direccionar las prácticas de gestión hacia referentes de calidad. Por el contrario, en su estructura evaluativa considera rigurosos criterios, que permiten a los establecimientos contrastar lo que realmente hacen en cada área de gestión con un determinado nivel de calidad, asociado a las características que presentan los sistemas de gestión efectiva: sistematicidad de sus acciones, despliegue de sus sistemas a nivel institucional, orientación a metas, revisión y mejoramiento permanente, y evaluación de resultados e impacto de sus sistemas. En este sentido la estructura y metodología evaluativa que señala el Modelo permite satisfacer tres funciones que resultan indispensables para impulsar procesos de mejoramiento educativo, que son las siguientes: § Función Normativa: al identificar áreas y dimensiones clave de la gestión escolar, propone un marco ordenador, que permite concentrar la evaluación y las acciones de mejoramiento entorno
  • 4. a los ejes centrales e inherentes de toda escuela o liceo: implementar y desarrollar un curriculum para obtener resultados de aprendizaje significativo con sus alumnos. § Función Comprensiva: al interrogar al establecimiento a través de preguntas claras y específicas sobre sus prácticas, denominadas “elementos de gestión”, los obliga a entregar evidencias tangibles y demostrables, facilitando con esto que los actores institucionales configuren una imagen real de las capacidades y condiciones en las cuales desarrollan su acción educativa, es decir, una comprensión profesional de la escuela. § Función Transformacional: al señalar, mediante una graduación de la calidad de los sistemas de gestión, los requerimientos que deben satisfacer sus prácticas para alcanzar niveles de excelencia, permite observar la distancia entre sus prácticas reales y los niveles de calidad que pueden alcanzar, orientando entonces el mejoramiento y el cambio en la cultura escolar necesarios para optimizar sus procesos. Áreas del Modelo de Gestión 1. LIDERAZGO 2. GESTIÓN CURRICULAR 3. CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES 4. RECURSOS 5. RESULTADOS Este Modelo de Calidad conduce y da sentido a los distintos componentes del sistema de aseguramiento, los cuales poseen un carácter consecutivo y complementario entre ellos, como se explica en la siguiente enumeración: La Autoevaluación Institucional, constituye el paso inicial del sistema de aseguramiento y su propósito es obtener un diagnóstico que permita determinar el nivel de calidad de las prácticas de gestión que la escuela o liceo realiza cotidianamente. Además, permite identificar ámbitos que pudieran ser entendidos como oportunidades para el mejoramiento de su propia gestión escolar. Paneles de evaluación externa, entendidos como la fase de validadación del proceso de autoevaluación, consiste en un análisis exhaustivo, realizado por un equipo de profesionales del Ministerio de Educación y de DAEM y corporacionesmunicipales de educación, que han sido entrenados y acreditados para evaluar, consistentemente con el Modelo de Gestión, la validez del nivel de calidad presentado por las evidencias de las escuelas y su veracidad como práctica real de establecimiento. El panel además cumple la función
  • 5. de retroalimentar al establecimiento respecto a las oportunidades de mejoramiento que pueden establecerse como prioridades para la elaboración del Plan de Mejoramiento. El Plan de Mejoramiento, constituye el centro de la estrategia de mejoramiento continuo, pues en esta fase se deben diseñar, planificar, ejecutar y evaluar acciones que permitan instalar o mejorar las prácticas, en los ámbitos que se han priorizado y que posibiliten los cambios que el establecimiento necesita para optimizar sus sistemas de gestión y mejorar sus resultados. Un punto clave de este proceso es su sustentabilidad y en este sentido, se debe entender que esta condición no se satisface sólo por la incorporación de recursos financieros y materiales al establecimiento, sino que cada vez es más claro que ello depende de la generación de capacidades en los propios actores institucionales y por lo tanto, el rol de acompañamiento, asesoría y transferencia que les cabe a los responsables de la administración y supervisión técnica de los procesos educativos a nivel local es fundamental. La Cuenta Pública, en el marco del sistema de aseguramiento la cuenta pública cumple dos objetivos fundamentales. Por un lado, transparentar los avances, dificultades y desafíos de mejoramiento que se han registrado a partir de la implementación de sus distintos componentes y por otro, que a través de esta dinámica se logre comprometer los esfuerzos de la comunidad interna y externa del establecimiento en las acciones que se hayan planificado.