SlideShare una empresa de Scribd logo
Convenio UTF - PROSAP
Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión
Síntesis de Resultados
Buenos Aires, 4 Diciembre 2014
Estudio:
“Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
Areas Existentes
I. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO
Incremento de la superficie
irrigada
Aumento de la
Producción
Aumento
Precio
Alimentos
DIMENSIONES DEL ANÁLISIS
Agronómica + Infraestructura + Hidrología
Económica, Social, Ambiental, Legal, Institucional
VARIABLES CONSIDERADAS
Aumento
Demanda
Alimentos
Cambio
Climático
Disponibilidad Hídrica + Disponibilidad de Suelos
Visualización de las Dimensiones de Análisis
Agronómica: usos de suelo,
cultivos, rendimientos,
producciones
Infraestructura: estado actual y
costos
Escenario Cambio Climático
Económico Social
Hidrología: disponibilidad y
calidad de agua
Análisis
Multi
criterio
Institucional, legal
Acciones para ampliar el riego en Argentina
considerando inversiones, estrategias, políticas y
mecanismos posibles para su implementación
II. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO
Áreas del Estudio
Integral Áreas
Existentes
Riego
Complementario
Integral Nuevas Áreas
METODOLOGIA
• Participación de Instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales
• Validación de metodologías a través de talleres
Integral Áreas Existentes
A. Consideraciones Cambio
Climático (CC)
• Estimación aumento necesidad de riego en Argentina por CC
• Efectos estimados por provincia
• Impactos estimados del CC por zonas a nivel país
Disponibilidad
Hídrica
+
Necesidades de
Riego
Escenarios de
Temperatura
Escenarios de
Precipitación
Escenarios de
Caudales
Disminución de Caudales Aumento de Necesidades de Riego
Dimensiones de Análisis:
Climatológica + Hidrología+Agronómica
Déficit de agua para irrigación
i) Aumento Necesidades de Riego por Impactos Cambio Climático
estimados en Argentina
Precipitación
Media Total
Temperatura
Máximas Media
Total
Años
2046 - 2065
ii) Efectos estimados del CC
Provincias
Indicador de déficit medio de
agua para Irrigación (%)
Buenos Aires 12.4%
Catamarca 9.3%
Chaco 12.3%
Chubut 4.9%
Córdoba 14.2%
Corrientes 8.7%
Entre Ríos 14.1%
Formosa 9.5%
Jujuy 9.5%
La Pampa 12.6%
La Rioja 7.9%
Mendoza 14.2%
Misiones 8.7%
Neuquén 8.2%
Río Negro 6.3%
Salta 9.3%
San Juan 16.1%
San Luis 10.3%
Santa Cruz 0.0%
Santa Fe 14.1%
Santiago de Estero 12.3%
Tucumán 9.3%
Indicador déficit estimado de agua según Banco Mundial
Número de
Períodos Secos
http://climatewizard.ciat.cgiar.org/
iii) Impactos estimados del Cambio Climático
Pérdidas de Producción estimadas : 362 Mil Has/ 890 Millones USD
72%-- Irrigada con Ag Superficial
28%-- Irrigada con Ag. Subterránea
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Cuyo NOA Centro Patagonia NEA
313
145
75 69
39
100
41
107
0
1
Producción pedida con CC en areas regadas con subterranea
Producción pedida con CC en areas regadas con superficial
Millones USD
24% 22% 22% 19% 7% % de perdidas sobre Superficie
Total
413
186 483
69
40
B. Estimación de Costos de
Captación, Transporte y Distribución
• Síntesis metodología empleada
• Resultados de Inversiones por Provincia
i) Síntesis Metodología empleada
Información de Base: Relevamiento de la superficie total regada
actualmente
Criterios tenidos en cuenta:
• Ubicación cartográfica de los sistemas de riego y (Imágenes Satelitales)
• Definición de tipología de canales (Superficie abastecida)
• Longitud del tramo intervenido, m/ha (Proyectos formulados por
PROSAP)
• Pendiente (Información existente, imágenes satelitales)
• Porcentaje de intervención (considera la infraestructura existente)
• Coeficiente telescópico (Considera las reducciones de caudal por
entrega durante el recorrido)
• Costo total por ha de cada tipología de canales (USD/ha)
• Costo total del sistema (USD)
ii) Resultados Inversiones por Provincias
U$S/ha
1.667
2.630
2.636
2.748
3.204
1.583
1.604
4.304
3.119
3.509
3.279
2.438
2.793
1.732
2.759
1.326
2.473
1.570
2.023
3.204
3.088
4,304
3,509
3,279
3,204
3,204
3,119
3,088
2,793
2,759
2,748
2,636
2,630
2,473
2,438
2,023
1,732
1,667
1,604
1,583
1,570
1,326
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000
Buenos Aires
Río Negro
Chubut
Salta
Santiago de Estero
La Pampa
Tucumán
Neuquen
San Luis
Jujuy
Formosa
Corrientes
Entre Ríos
Santa Cruz
La Rioja
Mendoza
Chaco
Catamarca
San Juan
Córdoba
Santa Fe
USD/ha
Costo Inversión en Captación y
Transporte ($/ha)
C) Análisis de Inversiones Parcelares
• Síntesis metodología costos parcelarios
• Costos parcelares por tecnología de riego aplicada
• Método de cálculo de Costos de Inversiones Parcelares
• Costos parcelares por provincia
• Cálculo de beneficios por provincia
i) Síntesis Metodología para Análisis de Costos Parcelares
• Análisis de las alternativas tecnológicas posibles de implementarse a
nivel intra parcelario.
• Establecimiento de eficiencias para cada tecnología.
• Determinación del costo de implementación de dichas tecnologías.
• Consideración de rangos de aplicación (porcentaje de parcelas que
aplican cada tecnología, considerando distintos escenarios)
• Estimación de beneficios por escenario. (Se estimaron los incrementos
de producción en función de la tecnología aplicada)
• Estimación de rangos de aplicación de tecnología por provincia.
• => y la superficie que se puede expandir por el ahorro de agua gracias
a la mejora de eficiencia.
ii) Costos Parcelares por tecnología de riego aplicada
RIEGO PRESURIZADOGRAVEDAD TECNIFICADAGRAVEDAD MEJORADA
ACCIONES
COSTO PROMEDIO
EFICIENCIA
OBJETIVO
i. Movimientos de Suelo
ii. Adecuación de secciones de
acequias conductoras y regadoras
iii. Implementación de mejores
elementos de derivación,
compuertas, tapones móviles, etc.
iv. Mejora en secciones de surcos y
melgas, elementos de control de
avance de frente de riego
v. Mejoras en aprovechamiento de
desagües.
i. Todas las mejoras incluidas en
Mejoras en Riego Superficial I
ii. Conducción interna por
acueductos
i. Implantación de Riego Presurizado.
U$S/ha 398. U$S/ha 1265
* Goteo-microasp: U$S/ha 2,600 a 4,115
* Pivot: U$S/ha 2,775
65% 75%
*Goteo: 90%.
*Pivot: 80%
iii) Método de Cálculo de Costos de Inversiones Parcelares
Cultivo
Tipo de
Riego
Eficiencia a
Alcanzar
Costo
(USD/ha)
Granos Pivot 80% 2,776
Forrajero Pivot 80% 2,776
Industriales Goteo subt. 90% 4,113
Hortícola Goteo cinta. 90% 3,563
Hortícola
complement. Goteo cinta. 90% 2,603
Fruti-vitÍcola Goteo 90% 2,920
Olivo-nogal Goteo 90% 2,175
Cítrico-banano Goteo 90% 2,325
Otros 90% -
Granos Pivot 80% 2,776
Célula de
Cultivo
por
Provincia
Rango de
Aplicación
de
tecnología
según
provincia
Inversión Total por Provincia
iv) Costos Parcelares por Provincia
207
305
953
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Inversiones en parcelas por tipo
de mejoras
MM USD
Riego Presurizado
Gravedad Tecnificado
Gravedad Mejorado
Total: 1,465 MMUSD
Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos
55% 48% 24% 27% 39% 24% 32%
Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Neuquén Río Negro
25% 46% 46% 49% 29% 22% 25%
Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe
Santiago
Estero
Tucumán
45% 29% 50% 22% 17% 30% 36%
INCREMENTO DE PRODUCCION MEDIO ESPERADO POR PROVINCIA
v) Cálculo de Beneficios por Provincia
1. Incremento de Producción
• Se estima que según el tipo de tecnología aplicada se puede alcanzar un
• rendimiento potencial 1 (se incorpora mejoras en riego superficial)
• o 2 (se incorpora riego presurizado). Este rendimiento se ha estimado por
cultivos y se ha aplicado al rendimiento actual de cada cultivo por
provincia.
2. Ahorro de Agua  Expansión de Superficie Cultivable
• Se estima en función de la demanda media de la célula de cultivos y la mejora de
eficiencia esperada.
Cultivos Rinde Potencial 1 Rinde Potencial 2
ton ton
Carozo 25 40
Cereza 13 18
Pepita 35 45
Vid 14 19.5
Olivo 10 13
Nogal 2 3.5
Hortícolas 38 56
Industrial 41.5 57
Pastura 14 20
Cítricos 52.5 70
Granos 5.2 7.7
Ejemplo: Tomate en Mendoza
• Rendimiento actual: 45 toneladas.
• Rinde Potencial con mejoras en riego
superficial: 55 ton
• Rinde Potencial con Riego presurizado:
90 ton
• Incremento de Producción:
22% a 100%
D) Resultados
• Determinación del potencial del área a irrigar por escenarios
• Resultados Superficie Incorporada en función del tipo de
Inversión
• Resultados Inversión Total por Hectárea incorporada con
Cambio Climático
vi) Determinación del potencial del área a irrigar por escenarios
Superficie a incrementar sin CC
Superficie a incrementar considerando
Aumento de Necesidades de Riego
Superficie a Incrementar considerando CC
940 840 590
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
180000
200000
Superficie a Incrementar sin CC
Superficie a incrementar considerando Aumento Necesidades de Riego
Superficie a Incrementar considerando CC
viii) Resultados Inversión Total por Hectárea incorporada con Cambio
Climático
7,040
7,460
7,940
9,440
10,760
11,260
11,810
12,040
12,060
12,340
12,930
13,400
13,470
14,420
14,590
15,820
17,300
19,910
27,360
41,250
47,750
- 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000
Catamarca
Córdoba
La Rioja
Santa Fe
Jujuy
Chaco
La Pampa
Buenos Aires
Salta
Santa Cruz
Santiago de Estero
Neuquen
Corrientes
Formosa
Entre Ríos
Tucumán
San Juan
Chubut
Río Negro
Mendoza
San Luis
USD/ha
Media Ponderada:
15,030 USD/ha
Inversión total por superficie de
expansión
E) Análisis Económico
• Evaluación Económica: VAN/TIR
• Inversión Total por Provincia
• Inversión total/ha expansión
• Simulación de Montecarlo
• Resultados de la SMC
• Resultados de la SMC: TIR y probabilidad de no rentabilidad
• Análisis de Tornado (correlación)
i) Evaluación Económica: VAN/TIR
• Inversión total U$S 8.500 millones
72% inversión Colectiva y 28% inversión parcelar
VAN (12%) (Millones
de USD)
TIR
Inversión Total
(millones de U$S)
Buenos Aires 97,33$ 12,8% 1.406,46$
Catamarca 116,93$ 25,5% 104,19$
Chaco 27,41$ 17,8% 57,16$
Chubut 221,17$ 24,4% 213,92$
Córdoba 388,05$ 39,7% 167,89$
Corrientes 276,50$ 20,1% 410,96$
Entre Ríos 60,12$ 23,0% 65,72$
Formosa 1,12$ 12,3% 41,39$
Jujuy 405,64$ 19,1% 684,41$
La Pampa 88,27$ 39,2% 38,93$
La Rioja 472,43$ 68,8% 99,80$
Mendoza 1.836,27$ 30,7% 1.175,91$
Neuquen 257,44$ 55,4% 71,21$
Río Negro 1.001,86$ 26,9% 806,69$
Salta 1.153,82$ 25,0% 1.066,01$
San Juan 1.168,47$ 43,1% 451,03$
San Luis -54,81$ 10,4% 402,47$
Santa Cruz 40,48$ 34,6% 21,54$
Santa Fe 45,63$ 17,3% 104,25$
Santiago de Estero 139,55$ 14,6% 652,69$
Tucumán 1.007,35$ 38,2% 460,79$
ii) Inversión total por Provincia
iii) Inversión total/ha expansión
• Promedio U$S 15 mil
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
Inversión total/ha de expansiónMiles USD/ha
E)Análisis Institucional
Nuevas Areas
I. Información de Base
• Estudio y descripción de las 101 cuencas realizadas
por la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la
Nación (Características físicas, naturales,
hidrológicas, socio, económicas). Año 2006
• Planes directores de cuencas
• Planes estratégicos provinciales de desarrollo
territorial
• Planes Estratégicos por cuencas
Cuencas Argentinas 101 cuencas (40 cuencas en estudio)
Distribución de Superficie por Regiones
• Árido 149,6 Millones has
• Semiárido 49,8 Millones has
• Húmedo 76,3 Millones has
• Superficie sembrada secano
36,9 millones has
• Superficie sembrada bajo riego
2,1 millones has
27,68%
18,08%
54,24%
0,76%
13,38%
Desequilibrio en la distribución territorial agua - suelo
• Total 802.955 hm3
• Riego 28.000 hm3
• Riego 3,46 %
• Húmeda 86,74 %
696.507 hm3
• Árida y Semiárida 13,26 %
106.447 hm3
• Riego 26,30 %
27,68%
13,26 %
72,32 %
86,74 %
• Indicadores a determinar
– Características físicas de las cuencas
– Módulo
– Derrame anual
– Influencia del Cambio climático
– Obras de regulación - % (Volumen de regulación/derrame anual)
– Superficie cultivada – % ( Consumo anual riego/ derrame anual)
– Población de la cuenca – % ( Consumo anual/ derrame anual)
– Caudales ecológicos - % ( Consumo anual/ derrame anual)
– Otros usos - % ( Consumo anual/ derrame anual)
– Infiltración - % ( Consumo anual/ derrame anual)
– Porcentaje total comprometido de la cuenca
II. Inventario de Cuencas Existentes
Ejemplo Cuenca del Río Mendoza
CUENCA MODULO DERRAME CAMBIO OBRAS DE PORCENTAJE SUPERFICIE PORCENTAJE
ANUAL ANUAL CLIMATICO REGULACIÓN DEL DERRAME CULTIVADA CONSUMO
CUENCA
ANUAL DE RIEGO
M3/S HM3 % DE VARIACIÓN HAS
MENDOZA 49,00 1.545,26 10% POTRERILLOS 29% 69.440,00 67,37%
PORCENTAJE
COMPROMETIDO
CON CAMBIO
CLIMÁTICO
108%
POBLACION PORCENTAJE PORCENTAJE OTROS USOS PORCENTAJE INFILTRACIÓN PORCENTAJE PORCENTAJE
DE LA CUENCA CONSUMO VOLUMEN VOLUMEN OTROS USOS VOLUMEN INFILTRACIÓN COMPROMETIDO
POBLACIÓN ECOLOGICO ANUAL ANUAL Actual
HM3 HM3
1.016.762,00 12,71% 0,00% 12,00 0,78% 260,00 16,83% 98%
0%
0%
0%
1%
1%
2%
2%
4%
8%
9%
12%
18%
24%
32%
36%
52%
55%
64%
69%
70%
70%
72%
80%
83%
89%
90%
90%
92%
93%
93%
95%
96%
97%
98%
98%
98%
99%
99%
99%
100%
100%
100%
CARRELEUFU-PICO
FUTALEUFU
PLATA
PUELO
SEGUNDO
BERMEJO SUPERIOR
BERMEJO MEDIO E INFERIOR
SENGUER
PILCOMAYO
RIO NEGRO
RIO BERMEJO
PRIMERO
PAMPA DE LAS SALINAS
CHUBUT
LLANCANELO
PRIMERO SEGUNDO
COLORADO
VARIAS DE LA PUNA
DE LAS SALINAS GRANDES
LOS SAUCES
ROSARIO Y UREÑA
VARIAS DE VELAZCO
SAN FRANCISCO
QUINTO
DIAMANTE
RÍO ABAUCAN
SAN JUAN
VINCHINA - BERMEJO
SALÍ - DULCE
DEL SALAR DE PIMACO
FALDA ORIENTAL DE AMBATO
MENDOZA
CONLARA
ALTA DEL RÍO JURAMENTO
ITIYURO O CARAPARI
ATUEL
JURAMENTO O SALADO
AFLUENTES DEL RÍO PARAGUAY
TUNUYÁN
JACHAL
PORCENTAJE COMPROMETIDO
0.00%
0.15%
0.30%
0.43%
0.61%
1.89%
2.33%
4.14%
6.59%
8.03%
11.91%
16.34%
23.59%
24.35%
26.30%
34.35%
46.87%
48.26%
51.27%
58.46%
61.80%
63.65%
67.37%
77.29%
78.58%
78.97%
86.52%
86.72%
86.95%
88.49%
88.94%
89.16%
89.17%
90.68%
90.84%
91.43%
91.85%
92.31%
96.40%
99.54%
99.68%
99.83%
CARRELEUFU-PICO
FUTALEUFU
PLATA
PILCOMAYO - AFL.DEL RÍO PARAGUAY
PUELO
SEGUNDO
BERMEJO SUPERIOR
BERMEJO MEDIO E INFERIOR
SENGUER
PILCOMAYO
RIO NEGRO
RIO BERMEJO
PRIMERO
PRIMERO SEGUNDO
PAMPA DE LAS SALINAS
CHUBUT
VARIAS DE LA PUNA
ROSARIO Y UREÑA
LLANCANELO
COLORADO
DE LAS SALINAS GRANDES
LOS SAUCES
MENDOZA
DIAMANTE
SAN FRANCISCO
VARIAS DE VELAZCO
FALDA ORIENTAL DE AMBATO
ATUEL
SALÍ - DULCE
SAN JUAN
RÍO ABAUCAN
QUINTO
ALTA DEL RÍO JURAMENTO
JURAMENTO O SALADO
VINCHINA - BERMEJO
DEL SALAR DE PIMACO
ITIYURO O CARAPARI
RÍO CONLARA Y DE Aº MENORES
CONLARA
AFLUENTES DEL RÍO PARAGUAY
JACHAL
TUNUYÁN
PORCENTAJE DE RIEGO
Cuencas comprometidas (17) – Cuencas con potencial (23)
Inventario de nuevas áreas por cuenca
III. Análisis de las nuevas áreas determinadas
• Análisis de la oferta y de la futura demanda
• Análisis y ponderación bajo distintos criterios de selección de
información base: clima, suelo, agua y situación
socioeconómica.
• Estudio de aspectos institucionales
• Determinación de índices económicos que identifican a cada
provincia y a cada sistema de riego:
– Tipo de producción,
– Rendimientos,
– Costos de producción,
– Valor bruto de producción,
– Costos necesarios en infraestructura comunitaria y parcelaria,
– VAN y TIR
Inventario de nuevas áreas
Inventario de nuevas áreas
Inventario de nuevas áreas
Inventario de nuevas áreas
Obras de regulación
Obras de regulación
Costo de inversión en nuevas áreas de riego
SUPERFICIE TOTAL NUEVA 1.350.409 HAS
TOTAL DE INVERSIÓN ESTIMADA 15.409 MILL USD
INVERSIÓN TOTAL MEDIA 11.411 USD/HA
TOTAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 10.683 MILL USD
INVERSIÓN PÚBLICA TOTAL MEDIA 7.911 USD/HA
TOTAL DE INVERSIÓN EN PARCELA 4.726 MILL USD
INVERSIÓN EN PARCELA TOTAL MEDIA 3.500 USD/HA
Riego Complementario
Metodología
• Información de base
– Hidrológica
– Productiva/ Agronómica
– Medio Ambiente
– Infraestructura Existente
– Económica
– Institucional y Social
• Definición de áreas a ampliar con Riego Complementario
– Alternativas de Infraestructura necesaria
– Análisis de Costos
– Evaluación Económica y Análisis de Sensibilidad
• Herramienta Multicriterio
Información de Base:
Acuerdo con el INA
Hidrológica (Aguas Superficiales)
– Recopilación de Información hidroclimática, características
topográficas, cursos de agua y suelos disponible.
– Análisis estadísticos de caudales y escurrimiento
Información de Base: Hidrológica (aguas Superficiales)
Conclusiones Aguas Superficiales:
• Los grandes ríos de la región, Iguazú, Paraná, Paraguay y Uruguay no tienen
limitación en cantidad y calidad de agua para suministrar agua para riego
complementario.
Información de Base: Hidrológica (aguas Superficiales)
• Los afluentes más importantes
(Bermejo, Salado, Corriente, Miriñay,
Gualeguay, Carcarañá, Santa Lucia y
Dulce) pueden resultar de interés
como fuente de provisión de riego
complementario. Se desconocen con
precisión las condiciones de calidad.
• Los afluentes pequeños en algunas épocas del año sus caudales son muy
escasos y el régimen de escurrimiento guarda directa relación con el régimen
de lluvias de la región, haciendo muy limitada la posibilidad de su
aprovechamiento
Información de Base: Hidrológica (aguas Subterráneas)
– Recopilación de Información de Acuíferos existentes, caudales,
profundidades, calidad de agua, láminas, coeficientes de recargas …
– Áreas recomendadas para Riego con Agua Subterránea
Corrientes Entre Ríos
Formosa
Información de Base: Hidrológica (aguas Subterráneas)
– Áreas recomendadas para Riego con Agua Subterránea
Chaco Santa Fe Córdoba
Información de Base: Productiva/ Agronómica
– Células de cultivo actuales: Cereales/Oleaginosas,
SIIA (Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca)
Información de Base: Productiva/ Agronómica
Tendencias a futuro:
Fundación INAI, ERAMA 2022 (Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y
Argentino)
Células de Cultivo con Riego Complementario ajustadas en función de sugerencias y
opiniones de informantes calificados
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
Otros
Pasturas
Algodón
Girasol
Trigo
Maiz
Soja
Otros: Arroz, Cebada, Sorgo, Maní y Azúcar
– Frecuencia de ocurrencia de Riego de los Cultivos con y sin Cambio Climático:
En base a datos de Eto de los cultivos analizados, temperaturas, precipitaciones
efectivas, necesidades netas. AQUACROP
Información de Base: Productiva/ Agronómica
Requerimientos de Riego del Maíz en todo un ciclo de cultivo
Evapotranspiración
Lluvia Efectiva
Información de Base: Productiva/ Agronómica
– Producciones generadas por el Riego Complementario con y sin Cambio
Climático
– Estimación de eficiencias de los Sistemas de Riego y cálculos de lixiviación
– Necesidades netas de riego
por cultivo y zona con y sin CC
Escenario
Biomasa
Lámina de
riego (mm)
Producción
en Secano
Producción
en Riego
Lámina de
riego (mm)
Producción
en Secano
Producción
en Riego
Media 103,0 9631,2 18997,2 102,5 9134,6 19840,1
DS 82,1 5158,9 2264,5 85,0 5525,9 3522,2
Grano
Lámina de
riego (mm)
Secano Riego
Lámina de
riego (mm)
Secano Riego
Media 103,0 4147,8 9160,3 102,5 3612,7 9555,5
DS 82,1 3002,7 1099,9 85,0 3198,7 1715,2
Lámina promedio
aplicada por ciclo
Actual (20 años) Futuro (año 2080)
128,8 146,4
Información de Base: Productiva/ Agronómica
– Ejemplo de mapas de rendimiento. Algodón y Maíz, Secano y con Riego
Complementario
Información de Base: Medio Ambiente
– Aspectos Ambientales considerados:
 Indicadores: Ecorregiones, Cuencas, Tipos de Suelo, Salinidad, Calidad de Aguas,
Drenaje.
 Propuesta de Matriz de Evaluación y Ponderación Ambiental de Proyectos de Riego
Complementario en base a indicadores como: consumo de agua, contaminación de
aguas y suelos, alteración de canales y reservorios, Biodiversidad de Ecosistemas,
Cambio Climático…
Cuencas Ecorregiones Tipos de Suelo
Información de Base: Infraestructura Existente
 Infraestructura Existente considerada:
 Núcleos Urbanos, Carreteras, Caminos, Vías
Ferroviarias, Energía Eléctrica, Infraestructura
Rural, Infraestructura Hidráulica Existente
Redes de Energía: Alta y Media Tensión Redes de Transporte
Información de Base: Económica
 Aspectos Económicos considerados:
 Costos de Producción: Directos e Indirectos
Información de AACREA e INTA.
 Precios Nacionales e Internacionales
Bolsa de cereales de Rosario, Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca, Banco Mundial, .
 Impuestos, Aranceles y Subsidios:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Información de Base: Institucional
 Aspectos Institucionales considerados por Provincia
Información de Base: Institucional
 Aspectos Institucionales considerados por Provincia
Información de Base: Social
 Aspectos Sociales considerados por Provincia
 Organizaciones de Usuarios
 Participación en planificación y gestión
 Situación de Tenencia de tierras
 Ordenamiento Territorial
 Conflictos por el agua
 Ampliación de Superficie Cultivada
Metodología
• Información de base
– Hidrológica
– Productiva/ Agronómica
– Medio Ambiente
– Infraestructura Existente
– Económica
– Institucional
• Definición de áreas a ampliar con Riego Complementario
– Alternativas de Infraestructura necesaria
– Análisis de Costos
– Evaluación Económica y Análisis de Sensibilidad
• Herramienta Multicriterio
• Definición de estrategias por Provincia
Alternativas de Infraestructura Necesaria
– Tipologías de Obras
1. Bombeos a Partir de Acuíferos
2. Bombeos y tuberías a partir de
Aguas Superficiales
3. Bombeos y canales a partir de
Aguas Superficiales
4. Tomas y canales por gravedad
Análisis de Costos: Bombeos a partir de Acuíferos
– Análisis de costos de inversión, operación y mantenimiento en función de:
• Profundidad de acuíferos
• Caudales de explotación
• Costos de energía de las distintas empresas
• Altura de bombeo
• Riego por Pívots
• Tiempo de uso
Características
Acuifero CH2 CH1 F2 F1 F3 SF1 SF4 SF3 SF2 C CB ER1 ER2 ER3 ER4
Profund. 50 20 40 25 15 50 50 50 40 70 85 50 45 50 30
Q Explot 50 50 50 67 50 50 80 80 50 200 200 200 150 200 80
Consumo
Electricidad
USD/kWh 0.11 0.12 0.11 0.11 0.12 0.11 0.10 0.10 0.11 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.10
USD/m3 0.04 0.02 0.03 0.02 0.02 0.04 0.03 0.03 0.03 0.04 0.05 0.03 0.03 0.03 0.02
USD/ha
Elec 199.3 124.1 172.3 126.1 110.6 199.3 176.3 176.3 172.3 207.3 236.3 164.8 157.1 164.8 128.1
Consumo
Combustible
USD/m3 0.09 0.05 0.08 0.06 0.05 0.09 0.09 0.09 0.08 0.12 0.14 0.09 0.08 0.09 0.07
USD/ha
Comb 365.9 209.1 313.6 235.2 182.9 365.9 365.9 365.9 313.6 470.4 548.8 365.9 339.7 365.9 261.3
Análisis de Costos: Bombeos a partir de Acuíferos
MAPA DE COSTOS con líneas de Energía
75 Celdas por las que pasa línea de MT
132 Celda a menos de 10Km de una línea de MT
162 Celda entre 10 y 20 Km de una línea de MT
192 Celda entre 20 y 30 Km de una línea de MT
Costo de Inversión en Infraestructura Eléctrica (USD/ha)
Análisis de Costos: Bombeos a partir de Acuíferos
MAPA DE COSTOS de Formosa con líneas de Energía
75 Celdas por las que pasa línea de MT
132 Celda a menos de 10Km de una línea de MT
162 Celda entre 10 y 20 Km de una línea de MT
192 Celda entre 20 y 30 Km de una línea de MT
Costo de Inversión en Infraestructura Eléctrica (USD/ha)
Análisis de Costos: Bombeos a partir de Acuíferos
Análisis de Costos: Bombeo Subterráneo
Costos de Inversión Costos de O&M
Análisis de Costos: Bombeos a partir de Cauces Superficiales
– Bombeos a partir de Aguas Superficiales
• Bombeo + Conducción por Tubería
• Bombeo + Conducción por Canal
• Derivación por Gravedad + Canales
 Costos de Inversión
 Costos de Operación & mantenimiento
Análisis de Costos: Canales
Costos de Inversión Costos de O&M
Análisis de Costos: Bombeo + Tuberia
Costos de Inversión Costos de O&M
Análisis de Costos: Bombeo + Canales
Costos de Inversión Costos de O&M
Evaluación Económica
– Modelo Económico en base a la información base de cada
celda definida.
1. Células de Cultivo
(actual y futura
según tendencias)
2. Producción de los Cultivos sin y con riego
complementario (Kg/has)
Evaluación Económica
3. Costos de producción sin y con riego complementario
4. Precios
USD/ha
Centro, Norte y Oeste de
Buenos Aires, Sur y Centro
de Santa Fe
NOA, NEA, Norte de
Santa Fe, Entre Ríos,
Norte de Córdoba
Sur de Córdoba y
Este de La Pampa
Gastos de Comercialización -133 -144 -151
Labores -90 -94 -86
Semilla e Inoc. -51 -56 -51
Herbicidas -42 -40 -41
Insecticidas y Fung. -12 -22 -10
Fertilizantes -31 0 -23
Gastos Directos sin Cosecha -225 -212 -212
Cosecha -69 -53 -63
Gastos Directos -294 -265 -275
Agroquímicos -53 -62 -51
Sin Riego
Con Riego
Complementario se
estima entre un
17%-22% mayor
Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario
Evaluación Económica
5. Análisis de temporalidad (en función de los análisis del INA CRA)
 Porcentaje de años que se riega (aplicado a beneficio)
 Frecuencia de meses que se riega durante los años regados (aplicado a
costes de operación)
6. Cálculo del VBP y VNP sin y con Riego en función de la información
de cada celda
EstaciónMes Agos Sept Oct Nov
Rafaela 50 25 65 30 80
Ceres 100 65 45 30 100
Laboulaye 0 35 45 20 60
Pilar 0 85 80 20 95
Montecaseros 10 30 25 15 55
Gualeguaychú 20 30 20 40 40
Reconquista 35 50 40 10 85
Marcos Juárez 0 70 50 20 75
% de años regados
Frecuencia Relativa
Con Cambio Climático
Estación % Años Regados
% Meses
Regados
Ceres 70% 60%
posadas 40% 25%
Formosa 35% 20%
Monte caseros 35% 29%
Las Lomitas 35% 33%
Laboulaye 25% 40%
Pilar 95% 33%
Paraná 50% 30%
Reconquista 80% 39%
Roque Saenz Peña 15% 67%
Trigo
Maíz
Resultados Económicos: TIR, Alternativa Subterránea
Resultados Económicos: TIR, Alternativas Superficiales
Canal Bombeo+Canal Bombeo+Tubería
Rentabilidad de obras a partir de Aguas
Superficiales
Rentabilidad de Obras de Bombeo a partir de
Acuífero
Análisis de Sensibilidad: Costo Energía
Eléctrica
Potencial de Áreas a Ampliar con Riego
Complementario: Análisis de Disponibilidad de Agua
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
m3/seg
Caudales Medios mensuales (Río; Estación)
Iguazu; San Andresito
Paraná; Itatí
Paraguay; Pto. Pilcomayo
Paraguay; Pto. Bermejo
Paraná; Corrientes
Paraná; Santa Fe
Uruguay; El Soberbio
Uruguay; Garruchos
Uruguay; Paso de los Libres
0
100
200
300
400
500
600
700
800
m3/seg
Caudales Medios mensuales (Río; Estación)
Bermejo; El Colorado
San Francisco; Caimancito
Dulce
Carcarañá; Pueblo Andino
Salado, R.P. Nº 70
Corrientes; Paso Lucero
Corrientes,Los Laureles
Miriñay; San Roquito
Miriñay; Paso Ledesma
% Caudal del Río que
se utiliza
BERMEJO
Chaco 64%
Formosa 16%
Salta 8%
CARCARANA
Santa Fe 49%
CORRIENTES
Corrientes 17%
IGUAZU
Misiones 2%
PARANA
Chaco 1%
Corrientes 0%
Entre Ríos 3%
Misiones 0%
Santa Fe 2%
SALADO
Santa Fe 86%
Santiago del
Estero
69%
SANTA LUCIA
Corrientes 45%
URUGUAY
Corrientes 1%
Entre Ríos 31%
Misiones 1%
Potencial de Áreas a Ampliar con Riego
Complementario: Análisis de Disponibilidad de Agua
Potencial de Áreas a Ampliar con Riego
Complementario: Análisis de Disponibilidad de Agua
SuperficialSubterráneaSubterránea-Superficial
Potencial de Áreas a Ampliar con Riego
Complementario
Potencial de Áreas a Ampliar con Riego
Complementario*
SuperficialSubterráneaSubterránea-Superficial
Potencial de Áreas a Ampliar con Riego
Complementario*
Provincias Fuente Superficial Fuente Subterránea Total **
Chaco 390,000 300,000 680,000
Córdoba - 50,000 50,000
Corrientes 940,000 480,000 950,000
Entre Ríos 1,750,000 - 1,750,000
Formosa 260,000 - 260,000
Misiones 260,000 - 260,000
Salta 10,000 - 10,000
Santa Fe 630,000 380,000 750,000
Santiago del
Estero 20,000 - 20,000
4,260,000 1,210,000 4,730,000
*Considera superficie sin restricciones urbanísticas, sin restricciones medioambientales y
de tipo de suelo, viables económicamente y con disponibilidad de agua
**La Total no es la suma de ambas ya que hay superficie que es rentable para ambas
fuentes
Cuadro Resumen
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018
Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018
Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018
J Nicolás Catsoulieris
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
Andres Mendi
 
Potencial de áreas con riego complementario
Potencial de áreas con riego complementarioPotencial de áreas con riego complementario
Potencial de áreas con riego complementario
FAO
 
USOS VIABLES DEL GAS NATURAL EN EL SUR DEL PERU
USOS VIABLES DEL GAS NATURAL EN EL SUR DEL PERUUSOS VIABLES DEL GAS NATURAL EN EL SUR DEL PERU
USOS VIABLES DEL GAS NATURAL EN EL SUR DEL PERU
Cesar Gutierrez
 
Wilmer proyecto
Wilmer proyectoWilmer proyecto
Wilmer proyecto
EDALFO
 
1 fnma juan sono cabrera
1 fnma juan sono cabrera1 fnma juan sono cabrera
1 fnma juan sono cabrera
FabiolaFlores60
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
luis Gonzales Pineda
 
Memoria descriptiva cira huaso
Memoria descriptiva cira  huasoMemoria descriptiva cira  huaso
Memoria descriptiva cira huaso
Nicolas Garcia Carrion
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
alienes004
 
Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
Hq Siete Dark
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
richard gonzales
 
Guía de mejores practicas de manejo
Guía de mejores practicas de manejoGuía de mejores practicas de manejo
Guía de mejores practicas de manejo
hanachiel
 
Análisis de costos infraestructura riego complementario
Análisis de costos infraestructura riego complementarioAnálisis de costos infraestructura riego complementario
Análisis de costos infraestructura riego complementario
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Guía de mejores practicas de manejo
Guía de mejores practicas de manejoGuía de mejores practicas de manejo
Guía de mejores practicas de manejo
Sheirly Rose
 
Ppt pad tesur3_rev04
Ppt pad tesur3_rev04Ppt pad tesur3_rev04
Ppt pad tesur3_rev04
Walter J. Huaylinos V.
 
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del TriunfoTesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
María Miyasiro
 
COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG
COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIGCOMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG
COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG
ANEPMA
 
07 riego familiar
07 riego familiar07 riego familiar
07 riego familiar
adcastle
 

La actualidad más candente (18)

Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018
Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018
Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
 
Potencial de áreas con riego complementario
Potencial de áreas con riego complementarioPotencial de áreas con riego complementario
Potencial de áreas con riego complementario
 
USOS VIABLES DEL GAS NATURAL EN EL SUR DEL PERU
USOS VIABLES DEL GAS NATURAL EN EL SUR DEL PERUUSOS VIABLES DEL GAS NATURAL EN EL SUR DEL PERU
USOS VIABLES DEL GAS NATURAL EN EL SUR DEL PERU
 
Wilmer proyecto
Wilmer proyectoWilmer proyecto
Wilmer proyecto
 
1 fnma juan sono cabrera
1 fnma juan sono cabrera1 fnma juan sono cabrera
1 fnma juan sono cabrera
 
Canal de riego casma
Canal de riego casmaCanal de riego casma
Canal de riego casma
 
Memoria descriptiva cira huaso
Memoria descriptiva cira  huasoMemoria descriptiva cira  huaso
Memoria descriptiva cira huaso
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
 
Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
 
Guía de mejores practicas de manejo
Guía de mejores practicas de manejoGuía de mejores practicas de manejo
Guía de mejores practicas de manejo
 
Análisis de costos infraestructura riego complementario
Análisis de costos infraestructura riego complementarioAnálisis de costos infraestructura riego complementario
Análisis de costos infraestructura riego complementario
 
Guía de mejores practicas de manejo
Guía de mejores practicas de manejoGuía de mejores practicas de manejo
Guía de mejores practicas de manejo
 
Ppt pad tesur3_rev04
Ppt pad tesur3_rev04Ppt pad tesur3_rev04
Ppt pad tesur3_rev04
 
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del TriunfoTesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
 
COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG
COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIGCOMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG
COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG
 
07 riego familiar
07 riego familiar07 riego familiar
07 riego familiar
 

Destacado

Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del aguaPonencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Carlos Méndez
 
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íAInvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
jaime
 
TecnologíAs De DescontaminacióN Reportaje FotográFico
TecnologíAs De DescontaminacióN   Reportaje FotográFicoTecnologíAs De DescontaminacióN   Reportaje FotográFico
TecnologíAs De DescontaminacióN Reportaje FotográFico
acm78
 
Geotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basicoGeotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basico
Marco Antonio Cardoza Flores
 
Contaminacion De Suelos 3
Contaminacion De Suelos 3Contaminacion De Suelos 3
Contaminacion De Suelos 3
diplomaturacomahue
 
Contaminacion de suelos 1
Contaminacion de suelos 1Contaminacion de suelos 1
Contaminacion de suelos 1
diplomaturacomahue
 
Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2
diplomaturacomahue
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Rita Gregório
 
Resumen ley de darcy
Resumen ley de darcyResumen ley de darcy
Resumen ley de darcy
guest440796
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
meliza yura
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
guest4e42b4d1
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
Jose Manuel Auris Aparco
 
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Manoliux Hernandez
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
yobanyortega
 
Tratamientos de descontaminación del suelo
Tratamientos de descontaminación del sueloTratamientos de descontaminación del suelo
Tratamientos de descontaminación del suelo
Mariana0894
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de EdificacionesIngeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Quimicas2
Quimicas2Quimicas2

Destacado (18)

Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del aguaPonencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
 
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íAInvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
 
TecnologíAs De DescontaminacióN Reportaje FotográFico
TecnologíAs De DescontaminacióN   Reportaje FotográFicoTecnologíAs De DescontaminacióN   Reportaje FotográFico
TecnologíAs De DescontaminacióN Reportaje FotográFico
 
Geotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basicoGeotecnia diccionario basico
Geotecnia diccionario basico
 
Contaminacion De Suelos 3
Contaminacion De Suelos 3Contaminacion De Suelos 3
Contaminacion De Suelos 3
 
Contaminacion de suelos 1
Contaminacion de suelos 1Contaminacion de suelos 1
Contaminacion de suelos 1
 
Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 
Resumen ley de darcy
Resumen ley de darcyResumen ley de darcy
Resumen ley de darcy
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
 
Tratamientos de descontaminación del suelo
Tratamientos de descontaminación del sueloTratamientos de descontaminación del suelo
Tratamientos de descontaminación del suelo
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de EdificacionesIngeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
 
Quimicas2
Quimicas2Quimicas2
Quimicas2
 

Similar a Síntesis de resultados

Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
FAO
 
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGOCENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO
Juan Eduardo Leon Ruiz
 
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-PachecoTrabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
efrain1.pacheco
 
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptxTALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
jorgeromero24702
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombia
Juan Pablo
 
SIG Para Agricultura de Precisión
SIG Para Agricultura de PrecisiónSIG Para Agricultura de Precisión
SIG Para Agricultura de Precisión
Oscar Javier Munar Vivas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Juan Pablo
 
Municipalidad de Villa Ocampo
Municipalidad de Villa OcampoMunicipalidad de Villa Ocampo
Municipalidad de Villa Ocampo
MunicipalidadVillaOampo
 
Sesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de aguaSesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de agua
EmanuelStevenCarbaja
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombia
Juan Pablo
 
Propuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalPropuesta trabajo final
Propuesta trabajo final
Juan Pablo
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
Manuel Jara
 
Potencialidad del riego en Argentina
Potencialidad del riego en ArgentinaPotencialidad del riego en Argentina
Veterinaria y Zootecnia, Bovinos de carne
Veterinaria y Zootecnia, Bovinos de carneVeterinaria y Zootecnia, Bovinos de carne
Veterinaria y Zootecnia, Bovinos de carne
Javier Thellaeche Ortiz
 
Avances en la gestión del riego en parcela
Avances en la gestión del riego en parcelaAvances en la gestión del riego en parcela
Avances en la gestión del riego en parcela
ICGCat
 
Expo rjna
Expo rjnaExpo rjna
Expo rjna
Eber Flores
 
2_Identificaci_Riegos.pdf
2_Identificaci_Riegos.pdf2_Identificaci_Riegos.pdf
2_Identificaci_Riegos.pdf
CcanaPalominoBeneric
 
Riego de hortalizas
Riego de hortalizasRiego de hortalizas
Riego de hortalizas
Emilio Llanos Huamán
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
Pedro Luis Maldonado
 

Similar a Síntesis de resultados (20)

Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
 
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGOCENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO
 
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-PachecoTrabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
 
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptxTALLER-DE-EXPOSICION.pptx
TALLER-DE-EXPOSICION.pptx
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombia
 
SIG Para Agricultura de Precisión
SIG Para Agricultura de PrecisiónSIG Para Agricultura de Precisión
SIG Para Agricultura de Precisión
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Municipalidad de Villa Ocampo
Municipalidad de Villa OcampoMunicipalidad de Villa Ocampo
Municipalidad de Villa Ocampo
 
Sesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de aguaSesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de agua
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombia
 
Propuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalPropuesta trabajo final
Propuesta trabajo final
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Potencialidad del riego en Argentina
Potencialidad del riego en ArgentinaPotencialidad del riego en Argentina
Potencialidad del riego en Argentina
 
Veterinaria y Zootecnia, Bovinos de carne
Veterinaria y Zootecnia, Bovinos de carneVeterinaria y Zootecnia, Bovinos de carne
Veterinaria y Zootecnia, Bovinos de carne
 
Avances en la gestión del riego en parcela
Avances en la gestión del riego en parcelaAvances en la gestión del riego en parcela
Avances en la gestión del riego en parcela
 
Expo rjna
Expo rjnaExpo rjna
Expo rjna
 
2_Identificaci_Riegos.pdf
2_Identificaci_Riegos.pdf2_Identificaci_Riegos.pdf
2_Identificaci_Riegos.pdf
 
Riego de hortalizas
Riego de hortalizasRiego de hortalizas
Riego de hortalizas
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 

Último (13)

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 

Síntesis de resultados

  • 1. Convenio UTF - PROSAP Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión Síntesis de Resultados Buenos Aires, 4 Diciembre 2014 Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina” Areas Existentes
  • 3. Incremento de la superficie irrigada Aumento de la Producción Aumento Precio Alimentos DIMENSIONES DEL ANÁLISIS Agronómica + Infraestructura + Hidrología Económica, Social, Ambiental, Legal, Institucional VARIABLES CONSIDERADAS Aumento Demanda Alimentos Cambio Climático Disponibilidad Hídrica + Disponibilidad de Suelos
  • 4. Visualización de las Dimensiones de Análisis Agronómica: usos de suelo, cultivos, rendimientos, producciones Infraestructura: estado actual y costos Escenario Cambio Climático Económico Social Hidrología: disponibilidad y calidad de agua Análisis Multi criterio Institucional, legal Acciones para ampliar el riego en Argentina considerando inversiones, estrategias, políticas y mecanismos posibles para su implementación
  • 6. Áreas del Estudio Integral Áreas Existentes Riego Complementario Integral Nuevas Áreas METODOLOGIA • Participación de Instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales • Validación de metodologías a través de talleres
  • 8. A. Consideraciones Cambio Climático (CC) • Estimación aumento necesidad de riego en Argentina por CC • Efectos estimados por provincia • Impactos estimados del CC por zonas a nivel país
  • 9. Disponibilidad Hídrica + Necesidades de Riego Escenarios de Temperatura Escenarios de Precipitación Escenarios de Caudales Disminución de Caudales Aumento de Necesidades de Riego Dimensiones de Análisis: Climatológica + Hidrología+Agronómica Déficit de agua para irrigación
  • 10. i) Aumento Necesidades de Riego por Impactos Cambio Climático estimados en Argentina Precipitación Media Total Temperatura Máximas Media Total Años 2046 - 2065
  • 11. ii) Efectos estimados del CC Provincias Indicador de déficit medio de agua para Irrigación (%) Buenos Aires 12.4% Catamarca 9.3% Chaco 12.3% Chubut 4.9% Córdoba 14.2% Corrientes 8.7% Entre Ríos 14.1% Formosa 9.5% Jujuy 9.5% La Pampa 12.6% La Rioja 7.9% Mendoza 14.2% Misiones 8.7% Neuquén 8.2% Río Negro 6.3% Salta 9.3% San Juan 16.1% San Luis 10.3% Santa Cruz 0.0% Santa Fe 14.1% Santiago de Estero 12.3% Tucumán 9.3% Indicador déficit estimado de agua según Banco Mundial Número de Períodos Secos http://climatewizard.ciat.cgiar.org/
  • 12. iii) Impactos estimados del Cambio Climático Pérdidas de Producción estimadas : 362 Mil Has/ 890 Millones USD 72%-- Irrigada con Ag Superficial 28%-- Irrigada con Ag. Subterránea 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Cuyo NOA Centro Patagonia NEA 313 145 75 69 39 100 41 107 0 1 Producción pedida con CC en areas regadas con subterranea Producción pedida con CC en areas regadas con superficial Millones USD 24% 22% 22% 19% 7% % de perdidas sobre Superficie Total 413 186 483 69 40
  • 13. B. Estimación de Costos de Captación, Transporte y Distribución • Síntesis metodología empleada • Resultados de Inversiones por Provincia
  • 14. i) Síntesis Metodología empleada Información de Base: Relevamiento de la superficie total regada actualmente Criterios tenidos en cuenta: • Ubicación cartográfica de los sistemas de riego y (Imágenes Satelitales) • Definición de tipología de canales (Superficie abastecida) • Longitud del tramo intervenido, m/ha (Proyectos formulados por PROSAP) • Pendiente (Información existente, imágenes satelitales) • Porcentaje de intervención (considera la infraestructura existente) • Coeficiente telescópico (Considera las reducciones de caudal por entrega durante el recorrido) • Costo total por ha de cada tipología de canales (USD/ha) • Costo total del sistema (USD)
  • 15. ii) Resultados Inversiones por Provincias U$S/ha 1.667 2.630 2.636 2.748 3.204 1.583 1.604 4.304 3.119 3.509 3.279 2.438 2.793 1.732 2.759 1.326 2.473 1.570 2.023 3.204 3.088 4,304 3,509 3,279 3,204 3,204 3,119 3,088 2,793 2,759 2,748 2,636 2,630 2,473 2,438 2,023 1,732 1,667 1,604 1,583 1,570 1,326 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 Buenos Aires Río Negro Chubut Salta Santiago de Estero La Pampa Tucumán Neuquen San Luis Jujuy Formosa Corrientes Entre Ríos Santa Cruz La Rioja Mendoza Chaco Catamarca San Juan Córdoba Santa Fe USD/ha Costo Inversión en Captación y Transporte ($/ha)
  • 16. C) Análisis de Inversiones Parcelares • Síntesis metodología costos parcelarios • Costos parcelares por tecnología de riego aplicada • Método de cálculo de Costos de Inversiones Parcelares • Costos parcelares por provincia • Cálculo de beneficios por provincia
  • 17. i) Síntesis Metodología para Análisis de Costos Parcelares • Análisis de las alternativas tecnológicas posibles de implementarse a nivel intra parcelario. • Establecimiento de eficiencias para cada tecnología. • Determinación del costo de implementación de dichas tecnologías. • Consideración de rangos de aplicación (porcentaje de parcelas que aplican cada tecnología, considerando distintos escenarios) • Estimación de beneficios por escenario. (Se estimaron los incrementos de producción en función de la tecnología aplicada) • Estimación de rangos de aplicación de tecnología por provincia. • => y la superficie que se puede expandir por el ahorro de agua gracias a la mejora de eficiencia.
  • 18. ii) Costos Parcelares por tecnología de riego aplicada RIEGO PRESURIZADOGRAVEDAD TECNIFICADAGRAVEDAD MEJORADA ACCIONES COSTO PROMEDIO EFICIENCIA OBJETIVO i. Movimientos de Suelo ii. Adecuación de secciones de acequias conductoras y regadoras iii. Implementación de mejores elementos de derivación, compuertas, tapones móviles, etc. iv. Mejora en secciones de surcos y melgas, elementos de control de avance de frente de riego v. Mejoras en aprovechamiento de desagües. i. Todas las mejoras incluidas en Mejoras en Riego Superficial I ii. Conducción interna por acueductos i. Implantación de Riego Presurizado. U$S/ha 398. U$S/ha 1265 * Goteo-microasp: U$S/ha 2,600 a 4,115 * Pivot: U$S/ha 2,775 65% 75% *Goteo: 90%. *Pivot: 80%
  • 19. iii) Método de Cálculo de Costos de Inversiones Parcelares Cultivo Tipo de Riego Eficiencia a Alcanzar Costo (USD/ha) Granos Pivot 80% 2,776 Forrajero Pivot 80% 2,776 Industriales Goteo subt. 90% 4,113 Hortícola Goteo cinta. 90% 3,563 Hortícola complement. Goteo cinta. 90% 2,603 Fruti-vitÍcola Goteo 90% 2,920 Olivo-nogal Goteo 90% 2,175 Cítrico-banano Goteo 90% 2,325 Otros 90% - Granos Pivot 80% 2,776 Célula de Cultivo por Provincia Rango de Aplicación de tecnología según provincia Inversión Total por Provincia
  • 20. iv) Costos Parcelares por Provincia 207 305 953 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Inversiones en parcelas por tipo de mejoras MM USD Riego Presurizado Gravedad Tecnificado Gravedad Mejorado Total: 1,465 MMUSD Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos 55% 48% 24% 27% 39% 24% 32% Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Neuquén Río Negro 25% 46% 46% 49% 29% 22% 25% Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago Estero Tucumán 45% 29% 50% 22% 17% 30% 36% INCREMENTO DE PRODUCCION MEDIO ESPERADO POR PROVINCIA
  • 21. v) Cálculo de Beneficios por Provincia 1. Incremento de Producción • Se estima que según el tipo de tecnología aplicada se puede alcanzar un • rendimiento potencial 1 (se incorpora mejoras en riego superficial) • o 2 (se incorpora riego presurizado). Este rendimiento se ha estimado por cultivos y se ha aplicado al rendimiento actual de cada cultivo por provincia. 2. Ahorro de Agua  Expansión de Superficie Cultivable • Se estima en función de la demanda media de la célula de cultivos y la mejora de eficiencia esperada. Cultivos Rinde Potencial 1 Rinde Potencial 2 ton ton Carozo 25 40 Cereza 13 18 Pepita 35 45 Vid 14 19.5 Olivo 10 13 Nogal 2 3.5 Hortícolas 38 56 Industrial 41.5 57 Pastura 14 20 Cítricos 52.5 70 Granos 5.2 7.7 Ejemplo: Tomate en Mendoza • Rendimiento actual: 45 toneladas. • Rinde Potencial con mejoras en riego superficial: 55 ton • Rinde Potencial con Riego presurizado: 90 ton • Incremento de Producción: 22% a 100%
  • 22. D) Resultados • Determinación del potencial del área a irrigar por escenarios • Resultados Superficie Incorporada en función del tipo de Inversión • Resultados Inversión Total por Hectárea incorporada con Cambio Climático
  • 23. vi) Determinación del potencial del área a irrigar por escenarios Superficie a incrementar sin CC Superficie a incrementar considerando Aumento de Necesidades de Riego Superficie a Incrementar considerando CC 940 840 590 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000 Superficie a Incrementar sin CC Superficie a incrementar considerando Aumento Necesidades de Riego Superficie a Incrementar considerando CC
  • 24. viii) Resultados Inversión Total por Hectárea incorporada con Cambio Climático 7,040 7,460 7,940 9,440 10,760 11,260 11,810 12,040 12,060 12,340 12,930 13,400 13,470 14,420 14,590 15,820 17,300 19,910 27,360 41,250 47,750 - 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 Catamarca Córdoba La Rioja Santa Fe Jujuy Chaco La Pampa Buenos Aires Salta Santa Cruz Santiago de Estero Neuquen Corrientes Formosa Entre Ríos Tucumán San Juan Chubut Río Negro Mendoza San Luis USD/ha Media Ponderada: 15,030 USD/ha Inversión total por superficie de expansión
  • 25. E) Análisis Económico • Evaluación Económica: VAN/TIR • Inversión Total por Provincia • Inversión total/ha expansión • Simulación de Montecarlo • Resultados de la SMC • Resultados de la SMC: TIR y probabilidad de no rentabilidad • Análisis de Tornado (correlación)
  • 26. i) Evaluación Económica: VAN/TIR • Inversión total U$S 8.500 millones 72% inversión Colectiva y 28% inversión parcelar
  • 27. VAN (12%) (Millones de USD) TIR Inversión Total (millones de U$S) Buenos Aires 97,33$ 12,8% 1.406,46$ Catamarca 116,93$ 25,5% 104,19$ Chaco 27,41$ 17,8% 57,16$ Chubut 221,17$ 24,4% 213,92$ Córdoba 388,05$ 39,7% 167,89$ Corrientes 276,50$ 20,1% 410,96$ Entre Ríos 60,12$ 23,0% 65,72$ Formosa 1,12$ 12,3% 41,39$ Jujuy 405,64$ 19,1% 684,41$ La Pampa 88,27$ 39,2% 38,93$ La Rioja 472,43$ 68,8% 99,80$ Mendoza 1.836,27$ 30,7% 1.175,91$ Neuquen 257,44$ 55,4% 71,21$ Río Negro 1.001,86$ 26,9% 806,69$ Salta 1.153,82$ 25,0% 1.066,01$ San Juan 1.168,47$ 43,1% 451,03$ San Luis -54,81$ 10,4% 402,47$ Santa Cruz 40,48$ 34,6% 21,54$ Santa Fe 45,63$ 17,3% 104,25$ Santiago de Estero 139,55$ 14,6% 652,69$ Tucumán 1.007,35$ 38,2% 460,79$ ii) Inversión total por Provincia
  • 28. iii) Inversión total/ha expansión • Promedio U$S 15 mil 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 Inversión total/ha de expansiónMiles USD/ha
  • 30.
  • 32. I. Información de Base • Estudio y descripción de las 101 cuencas realizadas por la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación (Características físicas, naturales, hidrológicas, socio, económicas). Año 2006 • Planes directores de cuencas • Planes estratégicos provinciales de desarrollo territorial • Planes Estratégicos por cuencas
  • 33. Cuencas Argentinas 101 cuencas (40 cuencas en estudio)
  • 34. Distribución de Superficie por Regiones • Árido 149,6 Millones has • Semiárido 49,8 Millones has • Húmedo 76,3 Millones has • Superficie sembrada secano 36,9 millones has • Superficie sembrada bajo riego 2,1 millones has 27,68% 18,08% 54,24% 0,76% 13,38%
  • 35. Desequilibrio en la distribución territorial agua - suelo • Total 802.955 hm3 • Riego 28.000 hm3 • Riego 3,46 % • Húmeda 86,74 % 696.507 hm3 • Árida y Semiárida 13,26 % 106.447 hm3 • Riego 26,30 % 27,68% 13,26 % 72,32 % 86,74 %
  • 36. • Indicadores a determinar – Características físicas de las cuencas – Módulo – Derrame anual – Influencia del Cambio climático – Obras de regulación - % (Volumen de regulación/derrame anual) – Superficie cultivada – % ( Consumo anual riego/ derrame anual) – Población de la cuenca – % ( Consumo anual/ derrame anual) – Caudales ecológicos - % ( Consumo anual/ derrame anual) – Otros usos - % ( Consumo anual/ derrame anual) – Infiltración - % ( Consumo anual/ derrame anual) – Porcentaje total comprometido de la cuenca II. Inventario de Cuencas Existentes
  • 37. Ejemplo Cuenca del Río Mendoza CUENCA MODULO DERRAME CAMBIO OBRAS DE PORCENTAJE SUPERFICIE PORCENTAJE ANUAL ANUAL CLIMATICO REGULACIÓN DEL DERRAME CULTIVADA CONSUMO CUENCA ANUAL DE RIEGO M3/S HM3 % DE VARIACIÓN HAS MENDOZA 49,00 1.545,26 10% POTRERILLOS 29% 69.440,00 67,37% PORCENTAJE COMPROMETIDO CON CAMBIO CLIMÁTICO 108% POBLACION PORCENTAJE PORCENTAJE OTROS USOS PORCENTAJE INFILTRACIÓN PORCENTAJE PORCENTAJE DE LA CUENCA CONSUMO VOLUMEN VOLUMEN OTROS USOS VOLUMEN INFILTRACIÓN COMPROMETIDO POBLACIÓN ECOLOGICO ANUAL ANUAL Actual HM3 HM3 1.016.762,00 12,71% 0,00% 12,00 0,78% 260,00 16,83% 98%
  • 38. 0% 0% 0% 1% 1% 2% 2% 4% 8% 9% 12% 18% 24% 32% 36% 52% 55% 64% 69% 70% 70% 72% 80% 83% 89% 90% 90% 92% 93% 93% 95% 96% 97% 98% 98% 98% 99% 99% 99% 100% 100% 100% CARRELEUFU-PICO FUTALEUFU PLATA PUELO SEGUNDO BERMEJO SUPERIOR BERMEJO MEDIO E INFERIOR SENGUER PILCOMAYO RIO NEGRO RIO BERMEJO PRIMERO PAMPA DE LAS SALINAS CHUBUT LLANCANELO PRIMERO SEGUNDO COLORADO VARIAS DE LA PUNA DE LAS SALINAS GRANDES LOS SAUCES ROSARIO Y UREÑA VARIAS DE VELAZCO SAN FRANCISCO QUINTO DIAMANTE RÍO ABAUCAN SAN JUAN VINCHINA - BERMEJO SALÍ - DULCE DEL SALAR DE PIMACO FALDA ORIENTAL DE AMBATO MENDOZA CONLARA ALTA DEL RÍO JURAMENTO ITIYURO O CARAPARI ATUEL JURAMENTO O SALADO AFLUENTES DEL RÍO PARAGUAY TUNUYÁN JACHAL PORCENTAJE COMPROMETIDO
  • 39. 0.00% 0.15% 0.30% 0.43% 0.61% 1.89% 2.33% 4.14% 6.59% 8.03% 11.91% 16.34% 23.59% 24.35% 26.30% 34.35% 46.87% 48.26% 51.27% 58.46% 61.80% 63.65% 67.37% 77.29% 78.58% 78.97% 86.52% 86.72% 86.95% 88.49% 88.94% 89.16% 89.17% 90.68% 90.84% 91.43% 91.85% 92.31% 96.40% 99.54% 99.68% 99.83% CARRELEUFU-PICO FUTALEUFU PLATA PILCOMAYO - AFL.DEL RÍO PARAGUAY PUELO SEGUNDO BERMEJO SUPERIOR BERMEJO MEDIO E INFERIOR SENGUER PILCOMAYO RIO NEGRO RIO BERMEJO PRIMERO PRIMERO SEGUNDO PAMPA DE LAS SALINAS CHUBUT VARIAS DE LA PUNA ROSARIO Y UREÑA LLANCANELO COLORADO DE LAS SALINAS GRANDES LOS SAUCES MENDOZA DIAMANTE SAN FRANCISCO VARIAS DE VELAZCO FALDA ORIENTAL DE AMBATO ATUEL SALÍ - DULCE SAN JUAN RÍO ABAUCAN QUINTO ALTA DEL RÍO JURAMENTO JURAMENTO O SALADO VINCHINA - BERMEJO DEL SALAR DE PIMACO ITIYURO O CARAPARI RÍO CONLARA Y DE Aº MENORES CONLARA AFLUENTES DEL RÍO PARAGUAY JACHAL TUNUYÁN PORCENTAJE DE RIEGO
  • 40. Cuencas comprometidas (17) – Cuencas con potencial (23)
  • 41. Inventario de nuevas áreas por cuenca
  • 42. III. Análisis de las nuevas áreas determinadas • Análisis de la oferta y de la futura demanda • Análisis y ponderación bajo distintos criterios de selección de información base: clima, suelo, agua y situación socioeconómica. • Estudio de aspectos institucionales • Determinación de índices económicos que identifican a cada provincia y a cada sistema de riego: – Tipo de producción, – Rendimientos, – Costos de producción, – Valor bruto de producción, – Costos necesarios en infraestructura comunitaria y parcelaria, – VAN y TIR
  • 49. Costo de inversión en nuevas áreas de riego SUPERFICIE TOTAL NUEVA 1.350.409 HAS TOTAL DE INVERSIÓN ESTIMADA 15.409 MILL USD INVERSIÓN TOTAL MEDIA 11.411 USD/HA TOTAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 10.683 MILL USD INVERSIÓN PÚBLICA TOTAL MEDIA 7.911 USD/HA TOTAL DE INVERSIÓN EN PARCELA 4.726 MILL USD INVERSIÓN EN PARCELA TOTAL MEDIA 3.500 USD/HA
  • 50.
  • 52. Metodología • Información de base – Hidrológica – Productiva/ Agronómica – Medio Ambiente – Infraestructura Existente – Económica – Institucional y Social • Definición de áreas a ampliar con Riego Complementario – Alternativas de Infraestructura necesaria – Análisis de Costos – Evaluación Económica y Análisis de Sensibilidad • Herramienta Multicriterio
  • 53. Información de Base: Acuerdo con el INA Hidrológica (Aguas Superficiales)
  • 54. – Recopilación de Información hidroclimática, características topográficas, cursos de agua y suelos disponible. – Análisis estadísticos de caudales y escurrimiento Información de Base: Hidrológica (aguas Superficiales)
  • 55. Conclusiones Aguas Superficiales: • Los grandes ríos de la región, Iguazú, Paraná, Paraguay y Uruguay no tienen limitación en cantidad y calidad de agua para suministrar agua para riego complementario. Información de Base: Hidrológica (aguas Superficiales) • Los afluentes más importantes (Bermejo, Salado, Corriente, Miriñay, Gualeguay, Carcarañá, Santa Lucia y Dulce) pueden resultar de interés como fuente de provisión de riego complementario. Se desconocen con precisión las condiciones de calidad. • Los afluentes pequeños en algunas épocas del año sus caudales son muy escasos y el régimen de escurrimiento guarda directa relación con el régimen de lluvias de la región, haciendo muy limitada la posibilidad de su aprovechamiento
  • 56. Información de Base: Hidrológica (aguas Subterráneas) – Recopilación de Información de Acuíferos existentes, caudales, profundidades, calidad de agua, láminas, coeficientes de recargas … – Áreas recomendadas para Riego con Agua Subterránea Corrientes Entre Ríos Formosa
  • 57. Información de Base: Hidrológica (aguas Subterráneas) – Áreas recomendadas para Riego con Agua Subterránea Chaco Santa Fe Córdoba
  • 58. Información de Base: Productiva/ Agronómica – Células de cultivo actuales: Cereales/Oleaginosas, SIIA (Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca)
  • 59. Información de Base: Productiva/ Agronómica Tendencias a futuro: Fundación INAI, ERAMA 2022 (Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino) Células de Cultivo con Riego Complementario ajustadas en función de sugerencias y opiniones de informantes calificados 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% Otros Pasturas Algodón Girasol Trigo Maiz Soja Otros: Arroz, Cebada, Sorgo, Maní y Azúcar
  • 60. – Frecuencia de ocurrencia de Riego de los Cultivos con y sin Cambio Climático: En base a datos de Eto de los cultivos analizados, temperaturas, precipitaciones efectivas, necesidades netas. AQUACROP Información de Base: Productiva/ Agronómica Requerimientos de Riego del Maíz en todo un ciclo de cultivo Evapotranspiración Lluvia Efectiva
  • 61. Información de Base: Productiva/ Agronómica – Producciones generadas por el Riego Complementario con y sin Cambio Climático – Estimación de eficiencias de los Sistemas de Riego y cálculos de lixiviación – Necesidades netas de riego por cultivo y zona con y sin CC Escenario Biomasa Lámina de riego (mm) Producción en Secano Producción en Riego Lámina de riego (mm) Producción en Secano Producción en Riego Media 103,0 9631,2 18997,2 102,5 9134,6 19840,1 DS 82,1 5158,9 2264,5 85,0 5525,9 3522,2 Grano Lámina de riego (mm) Secano Riego Lámina de riego (mm) Secano Riego Media 103,0 4147,8 9160,3 102,5 3612,7 9555,5 DS 82,1 3002,7 1099,9 85,0 3198,7 1715,2 Lámina promedio aplicada por ciclo Actual (20 años) Futuro (año 2080) 128,8 146,4
  • 62. Información de Base: Productiva/ Agronómica – Ejemplo de mapas de rendimiento. Algodón y Maíz, Secano y con Riego Complementario
  • 63. Información de Base: Medio Ambiente – Aspectos Ambientales considerados:  Indicadores: Ecorregiones, Cuencas, Tipos de Suelo, Salinidad, Calidad de Aguas, Drenaje.  Propuesta de Matriz de Evaluación y Ponderación Ambiental de Proyectos de Riego Complementario en base a indicadores como: consumo de agua, contaminación de aguas y suelos, alteración de canales y reservorios, Biodiversidad de Ecosistemas, Cambio Climático… Cuencas Ecorregiones Tipos de Suelo
  • 64. Información de Base: Infraestructura Existente  Infraestructura Existente considerada:  Núcleos Urbanos, Carreteras, Caminos, Vías Ferroviarias, Energía Eléctrica, Infraestructura Rural, Infraestructura Hidráulica Existente Redes de Energía: Alta y Media Tensión Redes de Transporte
  • 65. Información de Base: Económica  Aspectos Económicos considerados:  Costos de Producción: Directos e Indirectos Información de AACREA e INTA.  Precios Nacionales e Internacionales Bolsa de cereales de Rosario, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Banco Mundial, .  Impuestos, Aranceles y Subsidios: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  • 66. Información de Base: Institucional  Aspectos Institucionales considerados por Provincia
  • 67. Información de Base: Institucional  Aspectos Institucionales considerados por Provincia
  • 68. Información de Base: Social  Aspectos Sociales considerados por Provincia  Organizaciones de Usuarios  Participación en planificación y gestión  Situación de Tenencia de tierras  Ordenamiento Territorial  Conflictos por el agua  Ampliación de Superficie Cultivada
  • 69. Metodología • Información de base – Hidrológica – Productiva/ Agronómica – Medio Ambiente – Infraestructura Existente – Económica – Institucional • Definición de áreas a ampliar con Riego Complementario – Alternativas de Infraestructura necesaria – Análisis de Costos – Evaluación Económica y Análisis de Sensibilidad • Herramienta Multicriterio • Definición de estrategias por Provincia
  • 70. Alternativas de Infraestructura Necesaria – Tipologías de Obras 1. Bombeos a Partir de Acuíferos 2. Bombeos y tuberías a partir de Aguas Superficiales 3. Bombeos y canales a partir de Aguas Superficiales 4. Tomas y canales por gravedad
  • 71. Análisis de Costos: Bombeos a partir de Acuíferos – Análisis de costos de inversión, operación y mantenimiento en función de: • Profundidad de acuíferos • Caudales de explotación • Costos de energía de las distintas empresas • Altura de bombeo • Riego por Pívots • Tiempo de uso Características Acuifero CH2 CH1 F2 F1 F3 SF1 SF4 SF3 SF2 C CB ER1 ER2 ER3 ER4 Profund. 50 20 40 25 15 50 50 50 40 70 85 50 45 50 30 Q Explot 50 50 50 67 50 50 80 80 50 200 200 200 150 200 80 Consumo Electricidad USD/kWh 0.11 0.12 0.11 0.11 0.12 0.11 0.10 0.10 0.11 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.10 USD/m3 0.04 0.02 0.03 0.02 0.02 0.04 0.03 0.03 0.03 0.04 0.05 0.03 0.03 0.03 0.02 USD/ha Elec 199.3 124.1 172.3 126.1 110.6 199.3 176.3 176.3 172.3 207.3 236.3 164.8 157.1 164.8 128.1 Consumo Combustible USD/m3 0.09 0.05 0.08 0.06 0.05 0.09 0.09 0.09 0.08 0.12 0.14 0.09 0.08 0.09 0.07 USD/ha Comb 365.9 209.1 313.6 235.2 182.9 365.9 365.9 365.9 313.6 470.4 548.8 365.9 339.7 365.9 261.3
  • 72. Análisis de Costos: Bombeos a partir de Acuíferos MAPA DE COSTOS con líneas de Energía 75 Celdas por las que pasa línea de MT 132 Celda a menos de 10Km de una línea de MT 162 Celda entre 10 y 20 Km de una línea de MT 192 Celda entre 20 y 30 Km de una línea de MT Costo de Inversión en Infraestructura Eléctrica (USD/ha)
  • 73. Análisis de Costos: Bombeos a partir de Acuíferos MAPA DE COSTOS de Formosa con líneas de Energía 75 Celdas por las que pasa línea de MT 132 Celda a menos de 10Km de una línea de MT 162 Celda entre 10 y 20 Km de una línea de MT 192 Celda entre 20 y 30 Km de una línea de MT Costo de Inversión en Infraestructura Eléctrica (USD/ha)
  • 74. Análisis de Costos: Bombeos a partir de Acuíferos
  • 75. Análisis de Costos: Bombeo Subterráneo Costos de Inversión Costos de O&M
  • 76. Análisis de Costos: Bombeos a partir de Cauces Superficiales – Bombeos a partir de Aguas Superficiales • Bombeo + Conducción por Tubería • Bombeo + Conducción por Canal • Derivación por Gravedad + Canales  Costos de Inversión  Costos de Operación & mantenimiento
  • 77. Análisis de Costos: Canales Costos de Inversión Costos de O&M
  • 78. Análisis de Costos: Bombeo + Tuberia Costos de Inversión Costos de O&M
  • 79. Análisis de Costos: Bombeo + Canales Costos de Inversión Costos de O&M
  • 80. Evaluación Económica – Modelo Económico en base a la información base de cada celda definida. 1. Células de Cultivo (actual y futura según tendencias) 2. Producción de los Cultivos sin y con riego complementario (Kg/has)
  • 81. Evaluación Económica 3. Costos de producción sin y con riego complementario 4. Precios USD/ha Centro, Norte y Oeste de Buenos Aires, Sur y Centro de Santa Fe NOA, NEA, Norte de Santa Fe, Entre Ríos, Norte de Córdoba Sur de Córdoba y Este de La Pampa Gastos de Comercialización -133 -144 -151 Labores -90 -94 -86 Semilla e Inoc. -51 -56 -51 Herbicidas -42 -40 -41 Insecticidas y Fung. -12 -22 -10 Fertilizantes -31 0 -23 Gastos Directos sin Cosecha -225 -212 -212 Cosecha -69 -53 -63 Gastos Directos -294 -265 -275 Agroquímicos -53 -62 -51 Sin Riego Con Riego Complementario se estima entre un 17%-22% mayor Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario
  • 82. Evaluación Económica 5. Análisis de temporalidad (en función de los análisis del INA CRA)  Porcentaje de años que se riega (aplicado a beneficio)  Frecuencia de meses que se riega durante los años regados (aplicado a costes de operación) 6. Cálculo del VBP y VNP sin y con Riego en función de la información de cada celda EstaciónMes Agos Sept Oct Nov Rafaela 50 25 65 30 80 Ceres 100 65 45 30 100 Laboulaye 0 35 45 20 60 Pilar 0 85 80 20 95 Montecaseros 10 30 25 15 55 Gualeguaychú 20 30 20 40 40 Reconquista 35 50 40 10 85 Marcos Juárez 0 70 50 20 75 % de años regados Frecuencia Relativa Con Cambio Climático Estación % Años Regados % Meses Regados Ceres 70% 60% posadas 40% 25% Formosa 35% 20% Monte caseros 35% 29% Las Lomitas 35% 33% Laboulaye 25% 40% Pilar 95% 33% Paraná 50% 30% Reconquista 80% 39% Roque Saenz Peña 15% 67% Trigo Maíz
  • 83. Resultados Económicos: TIR, Alternativa Subterránea
  • 84. Resultados Económicos: TIR, Alternativas Superficiales Canal Bombeo+Canal Bombeo+Tubería
  • 85. Rentabilidad de obras a partir de Aguas Superficiales
  • 86. Rentabilidad de Obras de Bombeo a partir de Acuífero
  • 87. Análisis de Sensibilidad: Costo Energía Eléctrica
  • 88. Potencial de Áreas a Ampliar con Riego Complementario: Análisis de Disponibilidad de Agua 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 m3/seg Caudales Medios mensuales (Río; Estación) Iguazu; San Andresito Paraná; Itatí Paraguay; Pto. Pilcomayo Paraguay; Pto. Bermejo Paraná; Corrientes Paraná; Santa Fe Uruguay; El Soberbio Uruguay; Garruchos Uruguay; Paso de los Libres 0 100 200 300 400 500 600 700 800 m3/seg Caudales Medios mensuales (Río; Estación) Bermejo; El Colorado San Francisco; Caimancito Dulce Carcarañá; Pueblo Andino Salado, R.P. Nº 70 Corrientes; Paso Lucero Corrientes,Los Laureles Miriñay; San Roquito Miriñay; Paso Ledesma % Caudal del Río que se utiliza BERMEJO Chaco 64% Formosa 16% Salta 8% CARCARANA Santa Fe 49% CORRIENTES Corrientes 17% IGUAZU Misiones 2% PARANA Chaco 1% Corrientes 0% Entre Ríos 3% Misiones 0% Santa Fe 2% SALADO Santa Fe 86% Santiago del Estero 69% SANTA LUCIA Corrientes 45% URUGUAY Corrientes 1% Entre Ríos 31% Misiones 1%
  • 89. Potencial de Áreas a Ampliar con Riego Complementario: Análisis de Disponibilidad de Agua
  • 90. Potencial de Áreas a Ampliar con Riego Complementario: Análisis de Disponibilidad de Agua SuperficialSubterráneaSubterránea-Superficial
  • 91. Potencial de Áreas a Ampliar con Riego Complementario
  • 92. Potencial de Áreas a Ampliar con Riego Complementario* SuperficialSubterráneaSubterránea-Superficial
  • 93. Potencial de Áreas a Ampliar con Riego Complementario* Provincias Fuente Superficial Fuente Subterránea Total ** Chaco 390,000 300,000 680,000 Córdoba - 50,000 50,000 Corrientes 940,000 480,000 950,000 Entre Ríos 1,750,000 - 1,750,000 Formosa 260,000 - 260,000 Misiones 260,000 - 260,000 Salta 10,000 - 10,000 Santa Fe 630,000 380,000 750,000 Santiago del Estero 20,000 - 20,000 4,260,000 1,210,000 4,730,000 *Considera superficie sin restricciones urbanísticas, sin restricciones medioambientales y de tipo de suelo, viables económicamente y con disponibilidad de agua **La Total no es la suma de ambas ya que hay superficie que es rentable para ambas fuentes