SlideShare una empresa de Scribd logo
COMISIÓN DE TRABAJO:
Relaciones ANEPMA - SIG
“ “
ÍNDICE
-­‐ Grupo	
  de	
  Trabajo	
  del	
  MAGRAMA	
  (Borrador	
  PEMAR)
-­‐ Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  Residuos	
  de	
  la	
  FEMP
-­‐ Grupo	
  de	
  Trabajo	
  ANEPMA	
  – ECOEMBES
-­‐ Reunión	
  Comisión	
  ANEPMA	
  – ECOVIDRIO
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  del	
  MAGRAMA	
  (I)
• Borrador del Plan Estatal Marcode Residuos (PEMAR) 16.02.2015
• Invitación a la Fase de participación pública de la Versión inicial del PEMAR
• Objetivos
• Jerarquía en gestión de residuos
• Prevención
• Preparación para la reutilización
• Reciclado
• Valorización
• Eliminación
• Sustituir el producir, consumir y tirar por una economía circular
reincorporando los residuos en el proceso productivo
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  del	
  MAGRAMA	
  (II)
• Objetivos	
  
• Reducción de un 10% en la generación de residuos de 2020 a 2010
• 50% para la preparación para la reutilización y reciclado de fracciones
reciclables procedentes de Residuos Domiciliarios antes del 2020
• 70% para la preparación para la reutilización, reciclado y valoración material
de RCD antes del 2020
• Mejora de la gestión de los biorresiduos mediante recogida separada,
tratamiento biológico in situ asegurando calidad y uso seguro en suelos
• Implantación de recogida separada de distintos materiales
• Consideración de incineración como valorización si hay eficiencia energética
• El residuo comienza a ser subproducto
• Registro único de producción y gestión de residuos
• Marco legal para responsabilidad del productordel producto
• Creación de la Comisión de coordinación en materia de residuos
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  del	
  MAGRAMA	
  (III)
• Propuestas	
  realizadas	
  por	
  ANEPMA	
  (Reunión	
  8	
  de	
  julio	
  de	
  2015)	
  
• Respecto a la generación y composición de los residuos de gestión
municipal:
• Además de la humedad, se deberían tener en cuenta también en la
composición promedio otros elementos, tales como: la suciedad, los
productos adheridos o los restos desconocidos que en algunas
fracciones tienen una considerable representatividad
• La importancia de una correcta representatividad de las
caracterizaciones realizadas, por lo que habría que contemplar como se
diseña el plan de caracterizaciones. Además, se deberían incluir la
realización de caracterizaciones representativas de otros flujos: puntos
limpios, residuos voluminosos, etc.
• Importancia de contabilizar fracciones que no aparecen como
materiales reciclados, debido especialmente a que no entran en la base
de datos de la gestión municipal.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  del	
  MAGRAMA	
  (IV)
• Propuestas	
  realizadas	
  por	
  ANEPMA	
  (Reunión	
  8	
  de	
  julio	
  de	
  2015)	
  
• Importancia de la tarificación, mediante el establecimiento de tasas
municipales de residuos que estén asociadas a la cantidad y tipo de
residuo. Además, para desincentivar la eliminación en vertederos se hace
necesario la introducción de instrumentos económicos “homogéneos” para
todo el Estado Español.
• Promover las mejoras de los procesos en instalaciones de tratamiento de
residuos mezclados, que permitan mayor recuperación de materias
residuales (metales, vidrio, plásticos, papel-­‐cartón, etc.) no seleccionadas
previamente.
• Permitir que el compost provenga de la fracción resto siempre que cumpla
con unas características físico-­‐químicas determinadas exigibles también a la
materia orgánica seleccionada en origen. Es decir, el compost se podría
producir en función de sus características físico-­‐químicas y no en función
de su origen.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  del	
  MAGRAMA	
  (V)
• Propuestas	
  realizadas	
  por	
  ANEPMA	
  (Reunión	
  8	
  de	
  julio	
  de	
  2015)	
  
• Fomentar el uso de material bioestabilizado en agricultura no alimentaria;
revegetación paisajística por incendios, obras, etc., que eviten que este
material termine en el vertedero.
• No estimamos coherente que se restringa el uso agrario del bioestabilizado
y por el contrario se incremente el objetivo de uso agrario de lodo EDAR del
67% al 85%. El uso debería estar fijado por parámetros técnicos
(caracterización, no por origen). Ese incremento del uso agrario del lodo de
depuradora debería poder establecerse en función de las necesidades del
entorno y de la actividad agraria (demanda).
• Fomentar las valorizaciones energéticas de los rechazos producidos en las
instalaciones de tratamiento mecánico-­‐biológico que permitan reducir la
eliminación en vertedero.
• Conveniencia de la estandarización de la información recogida por las
Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  del	
  MAGRAMA	
  (VI)
• Propuestas	
  realizadas	
  por	
  ANEPMA	
  (Reunión	
  8	
  de	
  julio	
  de	
  2015)	
  
• El objetivo del reciclado debería de calcularse considerando todos los
residuos domésticos y comerciales sin diferenciar ni el origen ni la forma de
gestión, por lo que a los residuos gestionados por las Entidades Locales se
les deberían sumar los residuos comerciales de gestión privada.
• Potenciar la recuperación de plásticos y papel no envase teniendo en
cuenta las características de contenerización que regulan el tamaño de
aporte de estos.
• Promover más activamente la recuperación segregada de los residuos en
los puntos limpios.
• La tasa de reciclaje debería considerarse teniendo en cuenta las
características socio-­‐geográficas particulares de cada Comunidad
Autónoma.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (I)
Decisión	
  de	
  la	
  Comisión	
  2011/753/UE
Consideraciones	
  para	
  verificar	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  los	
  objetivos:
-­‐ El	
  peso	
  de	
  los	
  residuos	
  recuperados	
  se	
  determinará	
  calculando	
  los	
  residuos	
  de	
  entrada	
  
utilizados	
  en	
  la	
  preparación	
  para	
  la	
  reutilización,	
  el	
  reciclado	
  final	
  u	
  otros	
  procesos	
  de	
  
recuperación	
  final	
  de	
  materiales
-­‐ Si	
  los	
  residuos	
   se	
  recogen	
  de	
  forma	
  selectiva	
  o	
  salen	
  de	
  una	
  instalación	
  de	
  clasificación	
   se	
  
podrá	
  considerar	
  que	
  estos	
  residuos	
   corresponden	
  al	
  peso	
  de	
  los	
  residuos	
  que	
  se	
  
preparan	
  para	
  el	
  reciclado
-­‐ Los	
  residuos	
  que	
  se	
  traten	
  aeróbica	
  o	
  aneróbicamente podrán	
  contabilizarse	
  como	
  
reciclados	
  si	
  el	
  tratamiento	
  genera	
  compost	
  o	
  digestato que	
  se	
  utilice	
  como	
  material,	
  
sustancia	
  o	
  producto	
  reciclado	
  en	
  un	
  tratamiento	
  de	
  los	
  suelos	
  que	
  produzca	
  un	
  
beneficio	
  a	
  la	
  agricultura	
  o	
  una	
  mejora	
  ecológica	
  de	
  los	
  mismos
-­‐ Método	
  de	
  cálculo:
Reciclado	
  de	
  Residuos	
  Urbanos	
  (en	
  %)	
  =	
  R.U.	
  (Reciclados/Generados)
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (II)
I.	
  Escenario	
  base	
  del	
  modelo	
  actual	
  de	
  gestión
*	
  Contenedor	
  azul:	
  P/C	
  envases	
  y	
  no	
  envases;	
  recogida	
  PaP de	
  cartón	
  
pequeño	
  comercio.	
  Destino;	
  planta	
  de	
  acondicionamiento	
   y	
  reciclado
*	
  Contenedor	
  verde:	
  Envases	
  de	
  vidrio.	
  Destino;	
  planta	
  de	
  acondicionamiento	
  
y	
  limpieza
*	
  Contenedor	
  amarillo:	
  EELL	
  (plástico,	
  metal,	
  CB).	
  Destino;	
  planta	
  de	
  
selección	
  de	
  EELL
*	
  Contenedor	
  F.R..	
  Destino	
  planta	
  TMB	
  con	
  separación	
  de	
  materiales	
  para	
  
reciclado,	
  con	
  rechazos	
  a	
  valorización	
  energética	
  o	
  vertedero
*	
  Otras	
  recogidas	
  (Pto.	
  Limpio,	
  voluminosos)	
   a	
  recicladores
II.	
  Escenarios	
  potenciales
*	
  Modelo	
  de	
  separación	
  de	
  MO:	
  Incorpora	
  sobre	
  el	
  escenario	
  base,	
  la	
  
recogida	
  selectiva	
  de	
  M.O.
*	
  Modelo	
  contenedor	
  amarillo	
  ampliado:	
  Incorpora	
  sobre	
  el	
  escenario	
  base,	
  
la	
  ampliación	
  del	
  contenedor	
  amarillo	
  para	
  la	
  recogida	
  selectiva	
  de	
  plásticos	
  
y	
  metales	
  no	
  envases
*	
  Escenarios	
  potenciales:	
  Incorpora	
  sobre	
  el	
  escenario	
  base,	
  mejoras
potenciales	
  en	
  la	
  calidad	
  y	
  en	
  la	
  cantidad	
  de	
  los	
  residuos	
  aportados	
  en	
  cada	
  
contenedor
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (III)
Hipótesis	
  supuestas	
  para	
  cada	
  modelo
-­‐ Modelo	
  actual	
  +	
  5º	
  contenedor	
  M.O.:
*	
  Aportación	
  per	
  cápita	
  recogida	
  selectivamente	
  (55,8	
  kg/hab-­‐año)
*	
  Opción	
  de	
  contabilizar	
  la	
  M.O.	
  a	
  compost	
  y/o	
  bioestabilizado
-­‐ Modelo	
  actual	
  +	
  contenedor	
  amarillo	
  ampliado:
*	
  50%	
  del	
  plástico	
  y	
  metal	
  no	
  envase	
  presentes	
  en	
  contenedor	
  resto	
  aparecerían	
  
en	
  el	
  contenedor	
  amarillo	
  ampliado
*	
  Efectividad	
  del	
  50%	
  en	
  la	
  recuperación	
  plástico	
  no	
  envase	
  y	
  90%	
  de	
  recuperación	
  
metal	
  no	
  envase	
  en	
  plantas	
  de	
  clasificación
-­‐ Modelo	
  actual	
  potencial
*	
  Fracción	
  Resto:	
  Tratar	
  el	
  97%,	
  Recuperar	
  plásticos	
  (5%	
  en	
  PET	
  y	
  PEAD,	
  film	
  
comercial	
  y	
  efectividad	
  del	
  50%	
  en	
  plásticos	
  de	
  esta	
  fracción)
*	
  EELL:	
  Incrementar	
  aportación	
  un	
  25%,	
  Mejorar	
  calidad	
  un	
  15%	
  e	
  incrementar	
  un	
  
5%	
  la	
  selección	
  de	
  plásticos
*	
  Vidrio:	
  Incrementar	
  recogida	
  per	
  cápita	
  un	
  30%
*	
  P/C:	
  Incrementar	
  recogida	
  per	
  cápita	
  P/C	
  monomaterial un	
  60%	
  y	
  PaP un	
  300%
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (IV)
Conclusiones:
La forma de contabilizar la materia orgánica del flujo resto es determinante a la
hora de evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de reciclaje de residuos
recogidos en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados:
A este respecto, la aplicación del concepto de compost definido en la
legislación española, por el cual el bioestabilizado procedente del
tratamiento aeróbico de la materia orgánica el flujo resto no computaría
en el numerador del método de cálculo 4, no permitiría alcanzar el
objetivo del 50% en ninguno de los modelos analizados.
En caso de contabilizar como material preparado para el reciclaje toda
la materia presente en la fracción resto, sólo el modelo potencial
alcanzaría el objetivo establecido a 2020.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (V)
Conclusiones:
El modelo potencial (de mejora de la cantidad y calidad de las recogidas selectivas
actuales) es el que supone menor incremento del coste por punto porcentual de
incremento de reciclado y sólo supone un 0’8% (según la opción de contabilización
nº1) de reciclado menos que el modelo de recogida selectiva de materia orgánica.
Adicionalmente se ha analizado el modelo potencial con la opción de destinar a
vertedero exclusivamente los rechazos de la valorización energética –esta hipótesis
implica que los rechazos de las plantas de TMB, de compostaje y de clasificación se
destinan a valorización energética-­‐. En esta alternativa, el 100% de la cantidad de
residuos de todos los flujos pasaría por el tratamiento previo y los rechazos de estos
tratamientos se destinarían exclusivamente a valorización energética. Este escenario
de vertido mínimo, supondría alcanzar una tasa de reciclado del 56’32%
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (VI)
Conclusiones	
  
El	
  modelo	
  de	
  recogida	
  selectiva	
  de	
  materia	
  orgánica supondría:
Un coste anual diferencial 5’5 veces superior al de escenario de mejora potencial.
Sólo lograría el objetivo del 50% con una aportación per cápita de 104 kg/hab-­‐año,
según la opción de contabilización nº 1; esto significaría recoger una 95% más por
habitante y año que en la actualidad en Cataluña.
El modelo de ampliación del contenedor amarillo de envases ligeros para la
recogida selectiva de plásticos y metales no envases:
Conseguiría un incremento alrededor de 0’4%, en valor absoluto, en el porcentaje de
reciclado.
El coste anual diferencial sería 1’8 veces superior al del escenario de mejora
potencial.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (VII)
Conclusiones
En el caso de los escenarios resultantes de combinar los modelos estudiados se
concluye que:
Considerando la opción de contabilización nº 1 en la que solo se computa la materia
orgánica de la fracción resta que entra a los procesos de biometanización del TMB,
en ningún escenario de los analizados se alcanzaría el objetivo de reciclaje a 2020.
A la vista de los resultados obtenidos, las mejores opciones para alcanzar el objetivo
de reciclado en el año 2020, en términos de coste-­‐beneficio, pasarían por fomentar
la mejora de la cantidad y calidad de las recogidas selectivas actuales (modelo
potencial), para lo cual sería necesario utilizar la opción de contabilizar toda la
materia orgánica de la fracción resto a la hora de computar el porcentaje de
materiales preparados para el reciclaje, según el método de cálculo nº 4 de la
Decisión de la Comisión 2011/753/UE.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (VIII)
Conclusiones
Si	
  se	
  plantea	
  la	
  utilización	
  de	
  la	
  opción	
  nº	
  1	
  de	
  contabilización,	
  las	
  únicas	
  alternativas	
  
que	
  se	
  aproxima	
  a	
  los	
  objetivos	
  de	
  reciclado	
  son:
El	
  modelo	
  potencial	
  complementado	
  con	
  la	
  recogida	
  selectiva	
  de	
  materia	
  orgánica,	
  
con	
  una	
  tasa	
  estimada	
  de	
  reciclaje	
  del	
  48’6%.
El	
  modelo	
  potencial,	
  complementado	
  con	
  la	
  recogida	
  selectiva	
  de	
  metales	
  y	
  plásticos	
  
no	
  envase	
  y	
  recogida	
  selectiva	
  de	
  orgánica,	
  con	
  una	
  tasa	
  de	
  reciclado	
  estimada	
  del	
  
49%.
En	
  el	
  modelo	
  potencial	
  y	
  en	
  el	
  modelo	
  de	
  recogida	
  selectiva	
  de	
  materia	
  orgánica,	
  se	
  
produciría	
  un	
  incremento	
  de	
  la	
  cantidad	
  de	
  compost	
  producido	
  
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (IX)
Conclusiones
Los	
  resultados	
  del	
  análisis	
  de	
  la	
  demanda	
  existente	
  para	
  dar	
  este	
  uso	
  al	
  compost	
  
muestran:	
  
En	
  caso	
  de	
  no	
  existir	
  limitaciones	
  al	
  movimiento	
  (debidas	
  a	
  costes	
  del	
  transporte)	
  de	
  
los	
  productos	
  de	
  origen	
  agroalimentarios	
  en	
  todo	
  el	
  territorio	
  nacional,	
  con	
  su	
  
producción	
  sería	
  suficiente	
  para	
  cubrir	
  la	
  demanda	
  de	
  nutrientes	
  de	
  los	
  suelos	
  
agrícolas,	
  siendo	
  España	
  excedentaria	
  de	
  parte	
  de	
  estos	
  productos	
  de	
  origen	
  
agroalimentario	
  y	
  de	
  la	
  totalidad	
  de	
  productos	
  orgánicos	
  de	
  origen	
  urbano	
  (compost,	
  
bioestabilizado y	
  lodos	
  de	
  depuradora).
Si	
  existiera	
  una	
  limitación	
  al	
  movimiento	
   de	
  los	
  productos	
  agroalimentarios	
  (sólo	
  
pudieran	
  moverse	
  por	
  la	
  provincia	
  de	
  generación),	
  tanto	
  en	
  el	
  caso	
  que	
  hubiera	
  
movilidad	
  de	
  los	
  productos	
  orgánicos	
  urbanos	
  por	
  la	
  Comunidad	
  Autónoma,	
   como	
  
solo	
  por	
  la	
  provincia	
  de	
  generación,	
  existiría	
  un	
  excedente	
  de	
  éstos	
  que	
  solo	
  podría	
  
cubrir	
  el	
  déficit	
  agrícola	
  de	
  estas	
  provincias	
  siempre	
  y	
  cuando	
  se	
  considerará	
  una	
  
movilidad	
  de	
  los	
  productor	
   orgánicos	
  urbanos	
  por	
  todo	
  el	
  territorio	
  nacional.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (X)
Conclusiones
En	
  case	
  que	
  pudiesen	
  moverse	
  libremente	
  dentro	
  de	
  la	
  Comunidad	
   Autónoma	
  los	
  
productos	
  orgánicos	
  urbanos	
  y	
  agroalimentarios	
  y	
  éstos	
  últimos	
  entre	
  comunidades	
  
autónomas	
  en	
  un	
  20%	
  de	
  su	
  excedente,	
  la	
  demanda	
  agrícola	
  podría	
  absorber	
  la	
  
oferta	
  generada	
  de	
  productos	
  agroalimentarios	
  y	
  urbanos,	
   siempre	
  que	
  estos	
  
pudieran	
  transportarse	
  a	
  zonas	
  deficitarias	
  dentro	
  de	
  cada	
  Comunidad	
   Autónoma
En	
  los	
  casos	
  indicados	
  en	
  los	
  que	
  se	
  aplicaría	
  algún	
  tipo	
  de	
  limitación	
  a	
  la	
  movilidad	
  
de	
  los	
  productor	
   orgánicos,	
  España	
  sería	
  deficitaria	
  de	
  productos	
  orgánicos	
  a	
  nivel	
  
global,	
  diferenciándose	
  por	
  comunidades	
  autónomas	
  de	
  la	
  siguiente	
  manera:
Deficitarias:	
  Castilla	
  y	
  León,	
  Castilla	
  La	
  Mancha	
  y	
  Andalucía
Excedentarias:	
  Madrid,	
  Valencia,	
  Cataluña	
  y	
  Galicia.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  de	
  la	
  FEMP	
  (XIII)
• Seminario	
  Técnico	
  en	
  Santander	
  (Octubre	
  de	
  2015)
• La	
  TECNOLOGÍA-­‐INNOVACIÓN	
  	
  y	
  la	
  recogida	
  de	
  residuos
• La tecnología y los residuos, proyecciones y futuro
• El internet de las cosas: Tecnologías de transmisión de la información
• Experiencia en Cascais
• Experiencia en Santander
• Debate sobre ¿hacia dónde vamos? ¿hacia dónde debemos de ir? ¿qué
habría que hacer? Y ¿a quién le corresponde?
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  ANEPMA-­‐ECOEMBES	
  (I)
• Reuniones	
  en	
  Abril	
  y	
  Septiembre	
  de	
  2015
• Comunicación
• Cuestionario	
  de	
  Implicación
• Analizar la implicación municipal sobre la recogida selectiva de
residuos
• Analizar qué factores influyen en la gente para que colabore más o
menos
• Desarrollo de la campaña “de lo global a lo local”
• Puesta en marcha de la campaña
• Muestreos
• Análisis de los muestreos
• Propuesta de actuaciones
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  ANEPMA-­‐ECOEMBES	
  (II)
• Reuniones	
  en	
  Abril	
  y	
  Septiembre	
  de	
  2015
• Convenio	
  de	
  Colaboración
• Análisis de los factores que influyen en la participación en la recogida
selectiva: fase de implementación de acciones y seguimiento de
resultados
• Objeto: En el ACUERDO se estableció una línea de trabajo para la
realización de un estudio para analizar aquellos aspectos que
incidirían en una mayor aportación ciudadana en la recogida
selectiva de envases ligeros [kilos/habitante], con objeto de buscar
líneas de trabajo y actuaciones enfocadas a mejorar estas
aportaciones.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  ANEPMA-­‐ECOEMBES	
  (III)
• Reuniones	
  en	
  Abril	
  y	
  Septiembre	
  de	
  2015
• Convenio	
  de	
  Colaboración
• Análisis de los factores que influyen en la participación en la recogida
selectiva: fase de implementación de acciones y seguimiento de
resultados
• Alcance: A la vista de las conclusiones del estudio se propone
implementar actuaciones, encaminadas a incrementar las
aportaciones, desde la revisión de infraestructuras hasta la
realización de actuaciones específicas de comunicación y
concienciación que tengan en cuenta las casuísticas detectadas, y
en general cualquier actuación que a juicio de las partes y
derivado del estudio realizado pudiera incidir en un incremento de
la recogida de envases ligeros. ANEPMA elaborará bien
directamente bien a través de una empresa contratada al efecto
un informe de los resultados obtenidos por estas actuaciones
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  ANEPMA-­‐ECOEMBES	
  (IV)
• Reuniones	
  en	
  Abril	
  y	
  Septiembre	
  de	
  2015
• Convenio	
  de	
  Colaboración
• Estudio sobra la aplicación de la tecnología enfocada a la eficiencia de
la recogida selectiva de envases. Difusión de la experiencia
• Objeto: Estudiar el estado del arte y las posibilidades de
implantación de sistemas de pesaje en camiones de carga lateral,
su robustez y la transmisión de la información para la optimización
de los servicios.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  ANEPMA-­‐ECOEMBES	
  (V)
• Reuniones	
  en	
  Abril	
  y	
  Septiembre	
  de	
  2015
• Convenio	
  de	
  Colaboración
• Estudio sobra la aplicación de la tecnología enfocada a la eficiencia de
la recogida selectiva de envases. Difusión de la experiencia
• Alcance:
• Estudiar, en su caso, diferentes proveedores de tecnología de
pesaje en camiones de carga lateral para contrastar las
soluciones propuestas por el mercado a nivel tecnológico y de
coste.
• Estudiar si es factible la trasmisión de esta información junto
con la información de posicionamiento de los contenedores
para el análisis de la información. Estudiar entornos web de
trabajo de los datos obtenidos.
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  ANEPMA-­‐ECOEMBES	
  (VI)
• Reuniones	
  en	
  Abril	
  y	
  Septiembre	
  de	
  2015
• Convenio	
  de	
  Colaboración
• Colaboración en la difusión del conocimiento en materia de gestión de
residuos
• Objeto: cooperación para mejorar el conocimiento sobre los
residuos y en particular el de la recogida selectiva de envases
ligeros.
• Alcance: ANEPMA organizará durante 2015 unas jornadas técnicas
sobre medio ambiente en las que Ecoembes colaborará en los
términos descritos en el apartado siguiente
Grupo	
  de	
  Trabajo	
  ANEPMA-­‐ECOVIDRIO
• Reunión	
  23	
  de	
  abril	
  de	
  2015
• Presentación	
  de	
  la	
  línea	
  HORECA	
  dentro	
  de	
  ECOVIDRIO	
  y	
  objetivos	
  
principales
• Recogida	
  P/P
• Planes	
  de	
  Contenerización
• Mantenimiento	
  de	
  contenedores	
  del	
  canal	
  HORECA
• Cubos	
  rodantes	
  de	
  capacidad	
  menor	
  a	
  120	
  litros
• Proyecto	
  de	
  ECOBAR
• Posibilidades	
  de	
  futuro
• Estudios	
  de	
  contenerización en	
  municipios	
  de	
  ANEPMA
• Estudios	
  de	
  implantación	
  de	
  P/P	
  en	
  municipios	
   de	
  ANEPMA
• Análisis	
  del	
  servicio	
  de	
  mantenimiento	
   de	
  VACRIs
• Recuperación	
  de	
  vidrio	
  en	
  Plantas	
  de	
  Tratamiento
Muchas  Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suelo. Parte II. Fascículo 12
Suelo. Parte II. Fascículo 12Suelo. Parte II. Fascículo 12
Suelo. Parte II. Fascículo 12
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
4. GIDS en Desastre MAE
4. GIDS en Desastre MAE4. GIDS en Desastre MAE
4. GIDS en Desastre MAE
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
martinserrano
 
Málaga Ciudad Sostenible
Málaga Ciudad Sostenible Málaga Ciudad Sostenible
TecnologÍa en la recogida de residuos URBASER
TecnologÍa en la recogida de residuos URBASERTecnologÍa en la recogida de residuos URBASER
TecnologÍa en la recogida de residuos URBASER
ANEPMA
 
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Carles Salesa: Tecnología en los sistemas de gestión de residuos
Carles Salesa: Tecnología en los sistemas de gestión de residuosCarles Salesa: Tecnología en los sistemas de gestión de residuos
Carles Salesa: Tecnología en los sistemas de gestión de residuos
ANEPMA
 
Construccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitarioConstruccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitario
Cesar Renteria
 
Basura cero
Basura ceroBasura cero
Basura cero
Maritza Sanchez
 
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos SólidosPrograma naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
ReciclajeInclusivo
 
RELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIO
Karla yesenia Soriano
 
Perfil Ambiental de Euskadi 2017 - Residuos
Perfil Ambiental de Euskadi 2017 - ResiduosPerfil Ambiental de Euskadi 2017 - Residuos
Perfil Ambiental de Euskadi 2017 - Residuos
Irekia - EJGV
 
Calculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basuraCalculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basura
Ivan CA
 
Presentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera LimiaPresentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera Limia
Regenera Limia
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_jost_m
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_jost_m2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_jost_m
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_jost_m
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
ReciclajeInclusivo
 
Entorno escorial plantadebiocompostaje
Entorno escorial plantadebiocompostajeEntorno escorial plantadebiocompostaje
Entorno escorial plantadebiocompostaje
Michael Harris
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Andesco
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_andres_jensen
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_andres_jensen2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_andres_jensen
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_andres_jensen
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Biomasa del Guadalquivir. Jornada "Residuos 3.0. Nuevos modelos en la gestión...
Biomasa del Guadalquivir. Jornada "Residuos 3.0. Nuevos modelos en la gestión...Biomasa del Guadalquivir. Jornada "Residuos 3.0. Nuevos modelos en la gestión...
Biomasa del Guadalquivir. Jornada "Residuos 3.0. Nuevos modelos en la gestión...
tu-entorno calidad y medio ambiente, s.l.
 

La actualidad más candente (20)

Suelo. Parte II. Fascículo 12
Suelo. Parte II. Fascículo 12Suelo. Parte II. Fascículo 12
Suelo. Parte II. Fascículo 12
 
4. GIDS en Desastre MAE
4. GIDS en Desastre MAE4. GIDS en Desastre MAE
4. GIDS en Desastre MAE
 
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
 
Málaga Ciudad Sostenible
Málaga Ciudad Sostenible Málaga Ciudad Sostenible
Málaga Ciudad Sostenible
 
TecnologÍa en la recogida de residuos URBASER
TecnologÍa en la recogida de residuos URBASERTecnologÍa en la recogida de residuos URBASER
TecnologÍa en la recogida de residuos URBASER
 
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
Ingeniero Camilo Pineda - Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Ambiental...
 
Carles Salesa: Tecnología en los sistemas de gestión de residuos
Carles Salesa: Tecnología en los sistemas de gestión de residuosCarles Salesa: Tecnología en los sistemas de gestión de residuos
Carles Salesa: Tecnología en los sistemas de gestión de residuos
 
Construccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitarioConstruccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitario
 
Basura cero
Basura ceroBasura cero
Basura cero
 
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos SólidosPrograma naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Programa naional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
 
RELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIO
 
Perfil Ambiental de Euskadi 2017 - Residuos
Perfil Ambiental de Euskadi 2017 - ResiduosPerfil Ambiental de Euskadi 2017 - Residuos
Perfil Ambiental de Euskadi 2017 - Residuos
 
Calculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basuraCalculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basura
 
Presentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera LimiaPresentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera Limia
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_jost_m
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_jost_m2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_jost_m
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_jost_m
 
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
Esquemas inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor: aprendizajes,...
 
Entorno escorial plantadebiocompostaje
Entorno escorial plantadebiocompostajeEntorno escorial plantadebiocompostaje
Entorno escorial plantadebiocompostaje
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
 
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_andres_jensen
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_andres_jensen2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_andres_jensen
2015 23 03_[sem_pav]_foro_cambio_climatico_andres_jensen
 
Biomasa del Guadalquivir. Jornada "Residuos 3.0. Nuevos modelos en la gestión...
Biomasa del Guadalquivir. Jornada "Residuos 3.0. Nuevos modelos en la gestión...Biomasa del Guadalquivir. Jornada "Residuos 3.0. Nuevos modelos en la gestión...
Biomasa del Guadalquivir. Jornada "Residuos 3.0. Nuevos modelos en la gestión...
 

Destacado

Café Bd et manga
Café Bd et mangaCafé Bd et manga
Café Bd et manga
31nathalie
 
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
Julio Cesar Quispe Cuellar
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
jennygrodriguez
 
Cibergrafíaservicio instalaciones eléctricas
Cibergrafíaservicio instalaciones eléctricasCibergrafíaservicio instalaciones eléctricas
Cibergrafíaservicio instalaciones eléctricas
nopodo
 
Trabajos de Antaño
Trabajos de AntañoTrabajos de Antaño
Trabajos de Antaño
6acs
 
Diseño de Decodificador
Diseño de DecodificadorDiseño de Decodificador
Diseño de Decodificador
rosimar marcano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Diana Tulcan
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Tomas Velasquez
 
La Rochere Emotions 2015
La Rochere Emotions 2015La Rochere Emotions 2015
La Rochere Emotions 2015
Roxxor International
 
Passion Photo
Passion PhotoPassion Photo
Passion Photo
ChristianB
 
el aprendizaje de la historia con ayuda de la Wiki
el aprendizaje de la historia con ayuda de la Wiki el aprendizaje de la historia con ayuda de la Wiki
el aprendizaje de la historia con ayuda de la Wiki
Carlos Barajas
 
Colección permacultura 06 huerta urbana
Colección permacultura 06 huerta urbanaColección permacultura 06 huerta urbana
Colección permacultura 06 huerta urbana
laarveja
 
Education & Technology : a worldwide love affair
Education & Technology : a worldwide love affairEducation & Technology : a worldwide love affair
Education & Technology : a worldwide love affair
L'Atelier BNP Paribas
 
Anaïs Nin biographie
Anaïs Nin biographieAnaïs Nin biographie
Anaïs Nin biographie
Cody Mims
 
ViréE Au Fond D’Ironforge
ViréE Au Fond D’IronforgeViréE Au Fond D’Ironforge
ViréE Au Fond D’IronforgeBinMolinel
 
Submotion
SubmotionSubmotion
Proyecto jugando al domino con potencias
Proyecto jugando al domino con potenciasProyecto jugando al domino con potencias
Proyecto jugando al domino con potencias
Eneyda Ramos
 
Hegemonía o dominación
Hegemonía o dominaciónHegemonía o dominación
Hegemonía o dominación
Daniel Beroisa
 
DIEUDONNE LUMA ETIENNE, POURQUOI?
DIEUDONNE LUMA ETIENNE, POURQUOI?DIEUDONNE LUMA ETIENNE, POURQUOI?
DIEUDONNE LUMA ETIENNE, POURQUOI?
DieudonneLuma
 
base de datos acces 2010
base de datos acces 2010base de datos acces 2010
base de datos acces 2010
Esteban Varon
 

Destacado (20)

Café Bd et manga
Café Bd et mangaCafé Bd et manga
Café Bd et manga
 
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 
Cibergrafíaservicio instalaciones eléctricas
Cibergrafíaservicio instalaciones eléctricasCibergrafíaservicio instalaciones eléctricas
Cibergrafíaservicio instalaciones eléctricas
 
Trabajos de Antaño
Trabajos de AntañoTrabajos de Antaño
Trabajos de Antaño
 
Diseño de Decodificador
Diseño de DecodificadorDiseño de Decodificador
Diseño de Decodificador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
La Rochere Emotions 2015
La Rochere Emotions 2015La Rochere Emotions 2015
La Rochere Emotions 2015
 
Passion Photo
Passion PhotoPassion Photo
Passion Photo
 
el aprendizaje de la historia con ayuda de la Wiki
el aprendizaje de la historia con ayuda de la Wiki el aprendizaje de la historia con ayuda de la Wiki
el aprendizaje de la historia con ayuda de la Wiki
 
Colección permacultura 06 huerta urbana
Colección permacultura 06 huerta urbanaColección permacultura 06 huerta urbana
Colección permacultura 06 huerta urbana
 
Education & Technology : a worldwide love affair
Education & Technology : a worldwide love affairEducation & Technology : a worldwide love affair
Education & Technology : a worldwide love affair
 
Anaïs Nin biographie
Anaïs Nin biographieAnaïs Nin biographie
Anaïs Nin biographie
 
ViréE Au Fond D’Ironforge
ViréE Au Fond D’IronforgeViréE Au Fond D’Ironforge
ViréE Au Fond D’Ironforge
 
Submotion
SubmotionSubmotion
Submotion
 
Proyecto jugando al domino con potencias
Proyecto jugando al domino con potenciasProyecto jugando al domino con potencias
Proyecto jugando al domino con potencias
 
Hegemonía o dominación
Hegemonía o dominaciónHegemonía o dominación
Hegemonía o dominación
 
DIEUDONNE LUMA ETIENNE, POURQUOI?
DIEUDONNE LUMA ETIENNE, POURQUOI?DIEUDONNE LUMA ETIENNE, POURQUOI?
DIEUDONNE LUMA ETIENNE, POURQUOI?
 
base de datos acces 2010
base de datos acces 2010base de datos acces 2010
base de datos acces 2010
 

Similar a COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG

Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
RoingridR
 
Reciclaje 1
Reciclaje 1Reciclaje 1
Reciclaje 1
pbmd
 
1_minam.pdf
1_minam.pdf1_minam.pdf
1_minam.pdf
diegollamocapilpis
 
Conferencia Inaugural “Nuevos objetivos propuestos por la Comisión Europea en...
Conferencia Inaugural “Nuevos objetivos propuestos por la Comisión Europea en...Conferencia Inaugural “Nuevos objetivos propuestos por la Comisión Europea en...
Conferencia Inaugural “Nuevos objetivos propuestos por la Comisión Europea en...
ANEPMA
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
NicolsZeballos3
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Edilce Parra
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Edilce Parra
 
Seleccion de materiales
Seleccion de materialesSeleccion de materiales
Seleccion de materiales
Mario Alexander Cari Camercoa
 
examen final
examen finalexamen final
examen final
Edilce Parra
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Edilce Parra
 
Economia circular estrategia regional y local: la prespectiva de Cataluña
Economia circular estrategia regional y local: la prespectiva de CataluñaEconomia circular estrategia regional y local: la prespectiva de Cataluña
Economia circular estrategia regional y local: la prespectiva de Cataluña
Agència de Residus. Generalitat de Catalunya
 
Presentación Corporativa Grupo HERA
Presentación Corporativa Grupo HERAPresentación Corporativa Grupo HERA
Presentación Corporativa Grupo HERA
HERA Group
 
PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5
Marco Tenezaca
 
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
Presentación PLAN GIRA 2009-2015Presentación PLAN GIRA 2009-2015
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
mambiente
 
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificialReciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Mantenturf
 
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificialReciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Mantenturf
 
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolasEstrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
QuimtiaMedioAmbiente
 
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadorasMirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Fundación Ramón Areces
 
Taller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrsTaller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrs
Cristobal Moreno Alcazar
 
Flexibuster actividad colaborativa
Flexibuster actividad colaborativaFlexibuster actividad colaborativa
Flexibuster actividad colaborativa
Alexcastang
 

Similar a COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG (20)

Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje 1
Reciclaje 1Reciclaje 1
Reciclaje 1
 
1_minam.pdf
1_minam.pdf1_minam.pdf
1_minam.pdf
 
Conferencia Inaugural “Nuevos objetivos propuestos por la Comisión Europea en...
Conferencia Inaugural “Nuevos objetivos propuestos por la Comisión Europea en...Conferencia Inaugural “Nuevos objetivos propuestos por la Comisión Europea en...
Conferencia Inaugural “Nuevos objetivos propuestos por la Comisión Europea en...
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Seleccion de materiales
Seleccion de materialesSeleccion de materiales
Seleccion de materiales
 
examen final
examen finalexamen final
examen final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Economia circular estrategia regional y local: la prespectiva de Cataluña
Economia circular estrategia regional y local: la prespectiva de CataluñaEconomia circular estrategia regional y local: la prespectiva de Cataluña
Economia circular estrategia regional y local: la prespectiva de Cataluña
 
Presentación Corporativa Grupo HERA
Presentación Corporativa Grupo HERAPresentación Corporativa Grupo HERA
Presentación Corporativa Grupo HERA
 
PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5
 
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
Presentación PLAN GIRA 2009-2015Presentación PLAN GIRA 2009-2015
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
 
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificialReciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
 
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificialReciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
 
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolasEstrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
 
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadorasMirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
 
Taller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrsTaller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrs
 
Flexibuster actividad colaborativa
Flexibuster actividad colaborativaFlexibuster actividad colaborativa
Flexibuster actividad colaborativa
 

Más de ANEPMA

Comisión recursos humanos, Seguridad y salud laboral Anepma
Comisión recursos humanos, Seguridad y salud laboral AnepmaComisión recursos humanos, Seguridad y salud laboral Anepma
Comisión recursos humanos, Seguridad y salud laboral Anepma
ANEPMA
 
Los ciudadanos y la gestión de residuos. Barreras y resistencias
Los ciudadanos y la gestión de residuos. Barreras y resistenciasLos ciudadanos y la gestión de residuos. Barreras y resistencias
Los ciudadanos y la gestión de residuos. Barreras y resistencias
ANEPMA
 
Luis Capao: Caso de Éxito recogida residuos Cascais
Luis Capao: Caso de Éxito recogida residuos CascaisLuis Capao: Caso de Éxito recogida residuos Cascais
Luis Capao: Caso de Éxito recogida residuos Cascais
ANEPMA
 
Plan estratégico de ANEPMA
Plan estratégico de ANEPMA Plan estratégico de ANEPMA
Plan estratégico de ANEPMA
ANEPMA
 
Presentacion Ecoterrae anepma_2016
Presentacion Ecoterrae anepma_2016Presentacion Ecoterrae anepma_2016
Presentacion Ecoterrae anepma_2016
ANEPMA
 
Tendencia tecnología en el tratamiento de residuos FCC
Tendencia tecnología en el tratamiento de residuos FCCTendencia tecnología en el tratamiento de residuos FCC
Tendencia tecnología en el tratamiento de residuos FCC
ANEPMA
 
Presentacion La Liga Reciclope (EMULSA)
Presentacion La Liga Reciclope (EMULSA)Presentacion La Liga Reciclope (EMULSA)
Presentacion La Liga Reciclope (EMULSA)
ANEPMA
 
Pilar vázquez: Foro de empresas responsables y éticas EMULSA
Pilar vázquez:  Foro de empresas responsables y éticas EMULSAPilar vázquez:  Foro de empresas responsables y éticas EMULSA
Pilar vázquez: Foro de empresas responsables y éticas EMULSA
ANEPMA
 
La implantación de la huella de carbono en LIMASA
La implantación de la huella de carbono en LIMASALa implantación de la huella de carbono en LIMASA
La implantación de la huella de carbono en LIMASA
ANEPMA
 
Plan Estratégico de ANEPMA: modelo metodológico
Plan Estratégico de ANEPMA: modelo metodológicoPlan Estratégico de ANEPMA: modelo metodológico
Plan Estratégico de ANEPMA: modelo metodológico
ANEPMA
 
Estudio Responsabilidad Social Corporativa en ANEPMA
Estudio Responsabilidad Social Corporativa en ANEPMAEstudio Responsabilidad Social Corporativa en ANEPMA
Estudio Responsabilidad Social Corporativa en ANEPMA
ANEPMA
 
Bruno álvarez: la prevención de delitos en EMULSA
Bruno álvarez: la prevención de delitos en EMULSABruno álvarez: la prevención de delitos en EMULSA
Bruno álvarez: la prevención de delitos en EMULSA
ANEPMA
 
Mancomunidad de la Comarca de PAMPLONA huella de carbono
Mancomunidad de la Comarca de PAMPLONA huella de carbonoMancomunidad de la Comarca de PAMPLONA huella de carbono
Mancomunidad de la Comarca de PAMPLONA huella de carbono
ANEPMA
 
Comisión relaciones ANEPMA con empresas proveedoras
Comisión relaciones ANEPMA con empresas proveedoras Comisión relaciones ANEPMA con empresas proveedoras
Comisión relaciones ANEPMA con empresas proveedoras
ANEPMA
 
Sistemas de Gestión y Movilidad en Flotas
 Sistemas de Gestión y Movilidad en Flotas Sistemas de Gestión y Movilidad en Flotas
Sistemas de Gestión y Movilidad en Flotas
ANEPMA
 
Comisión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud Laboral
Comisión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud LaboralComisión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud Laboral
Comisión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud Laboral
ANEPMA
 
La valorización energética de residuos en España. Estado y perspectivas futuras
La valorización energética de residuos en España. Estado y perspectivas futurasLa valorización energética de residuos en España. Estado y perspectivas futuras
La valorización energética de residuos en España. Estado y perspectivas futuras
ANEPMA
 
Retos y objetivos de la planificación y estrategia empresarial en ANEPMA
Retos y objetivos de la planificación y estrategia empresarial en ANEPMARetos y objetivos de la planificación y estrategia empresarial en ANEPMA
Retos y objetivos de la planificación y estrategia empresarial en ANEPMA
ANEPMA
 
El sistema de control como herramienta de gestión para la planificación y est...
El sistema de control como herramienta de gestión para la planificación y est...El sistema de control como herramienta de gestión para la planificación y est...
El sistema de control como herramienta de gestión para la planificación y est...
ANEPMA
 
Grupo de Trabajo: Responsabilidad Social y Sostenibilidad en ANEPMA
Grupo de Trabajo: Responsabilidad Social y Sostenibilidad en ANEPMAGrupo de Trabajo: Responsabilidad Social y Sostenibilidad en ANEPMA
Grupo de Trabajo: Responsabilidad Social y Sostenibilidad en ANEPMA
ANEPMA
 

Más de ANEPMA (20)

Comisión recursos humanos, Seguridad y salud laboral Anepma
Comisión recursos humanos, Seguridad y salud laboral AnepmaComisión recursos humanos, Seguridad y salud laboral Anepma
Comisión recursos humanos, Seguridad y salud laboral Anepma
 
Los ciudadanos y la gestión de residuos. Barreras y resistencias
Los ciudadanos y la gestión de residuos. Barreras y resistenciasLos ciudadanos y la gestión de residuos. Barreras y resistencias
Los ciudadanos y la gestión de residuos. Barreras y resistencias
 
Luis Capao: Caso de Éxito recogida residuos Cascais
Luis Capao: Caso de Éxito recogida residuos CascaisLuis Capao: Caso de Éxito recogida residuos Cascais
Luis Capao: Caso de Éxito recogida residuos Cascais
 
Plan estratégico de ANEPMA
Plan estratégico de ANEPMA Plan estratégico de ANEPMA
Plan estratégico de ANEPMA
 
Presentacion Ecoterrae anepma_2016
Presentacion Ecoterrae anepma_2016Presentacion Ecoterrae anepma_2016
Presentacion Ecoterrae anepma_2016
 
Tendencia tecnología en el tratamiento de residuos FCC
Tendencia tecnología en el tratamiento de residuos FCCTendencia tecnología en el tratamiento de residuos FCC
Tendencia tecnología en el tratamiento de residuos FCC
 
Presentacion La Liga Reciclope (EMULSA)
Presentacion La Liga Reciclope (EMULSA)Presentacion La Liga Reciclope (EMULSA)
Presentacion La Liga Reciclope (EMULSA)
 
Pilar vázquez: Foro de empresas responsables y éticas EMULSA
Pilar vázquez:  Foro de empresas responsables y éticas EMULSAPilar vázquez:  Foro de empresas responsables y éticas EMULSA
Pilar vázquez: Foro de empresas responsables y éticas EMULSA
 
La implantación de la huella de carbono en LIMASA
La implantación de la huella de carbono en LIMASALa implantación de la huella de carbono en LIMASA
La implantación de la huella de carbono en LIMASA
 
Plan Estratégico de ANEPMA: modelo metodológico
Plan Estratégico de ANEPMA: modelo metodológicoPlan Estratégico de ANEPMA: modelo metodológico
Plan Estratégico de ANEPMA: modelo metodológico
 
Estudio Responsabilidad Social Corporativa en ANEPMA
Estudio Responsabilidad Social Corporativa en ANEPMAEstudio Responsabilidad Social Corporativa en ANEPMA
Estudio Responsabilidad Social Corporativa en ANEPMA
 
Bruno álvarez: la prevención de delitos en EMULSA
Bruno álvarez: la prevención de delitos en EMULSABruno álvarez: la prevención de delitos en EMULSA
Bruno álvarez: la prevención de delitos en EMULSA
 
Mancomunidad de la Comarca de PAMPLONA huella de carbono
Mancomunidad de la Comarca de PAMPLONA huella de carbonoMancomunidad de la Comarca de PAMPLONA huella de carbono
Mancomunidad de la Comarca de PAMPLONA huella de carbono
 
Comisión relaciones ANEPMA con empresas proveedoras
Comisión relaciones ANEPMA con empresas proveedoras Comisión relaciones ANEPMA con empresas proveedoras
Comisión relaciones ANEPMA con empresas proveedoras
 
Sistemas de Gestión y Movilidad en Flotas
 Sistemas de Gestión y Movilidad en Flotas Sistemas de Gestión y Movilidad en Flotas
Sistemas de Gestión y Movilidad en Flotas
 
Comisión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud Laboral
Comisión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud LaboralComisión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud Laboral
Comisión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud Laboral
 
La valorización energética de residuos en España. Estado y perspectivas futuras
La valorización energética de residuos en España. Estado y perspectivas futurasLa valorización energética de residuos en España. Estado y perspectivas futuras
La valorización energética de residuos en España. Estado y perspectivas futuras
 
Retos y objetivos de la planificación y estrategia empresarial en ANEPMA
Retos y objetivos de la planificación y estrategia empresarial en ANEPMARetos y objetivos de la planificación y estrategia empresarial en ANEPMA
Retos y objetivos de la planificación y estrategia empresarial en ANEPMA
 
El sistema de control como herramienta de gestión para la planificación y est...
El sistema de control como herramienta de gestión para la planificación y est...El sistema de control como herramienta de gestión para la planificación y est...
El sistema de control como herramienta de gestión para la planificación y est...
 
Grupo de Trabajo: Responsabilidad Social y Sostenibilidad en ANEPMA
Grupo de Trabajo: Responsabilidad Social y Sostenibilidad en ANEPMAGrupo de Trabajo: Responsabilidad Social y Sostenibilidad en ANEPMA
Grupo de Trabajo: Responsabilidad Social y Sostenibilidad en ANEPMA
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG

  • 1. COMISIÓN DE TRABAJO: Relaciones ANEPMA - SIG “ “
  • 2. ÍNDICE -­‐ Grupo  de  Trabajo  del  MAGRAMA  (Borrador  PEMAR) -­‐ Grupo  de  Trabajo  de  Residuos  de  la  FEMP -­‐ Grupo  de  Trabajo  ANEPMA  – ECOEMBES -­‐ Reunión  Comisión  ANEPMA  – ECOVIDRIO
  • 3. Grupo  de  Trabajo  del  MAGRAMA  (I) • Borrador del Plan Estatal Marcode Residuos (PEMAR) 16.02.2015 • Invitación a la Fase de participación pública de la Versión inicial del PEMAR • Objetivos • Jerarquía en gestión de residuos • Prevención • Preparación para la reutilización • Reciclado • Valorización • Eliminación • Sustituir el producir, consumir y tirar por una economía circular reincorporando los residuos en el proceso productivo
  • 4. Grupo  de  Trabajo  del  MAGRAMA  (II) • Objetivos   • Reducción de un 10% en la generación de residuos de 2020 a 2010 • 50% para la preparación para la reutilización y reciclado de fracciones reciclables procedentes de Residuos Domiciliarios antes del 2020 • 70% para la preparación para la reutilización, reciclado y valoración material de RCD antes del 2020 • Mejora de la gestión de los biorresiduos mediante recogida separada, tratamiento biológico in situ asegurando calidad y uso seguro en suelos • Implantación de recogida separada de distintos materiales • Consideración de incineración como valorización si hay eficiencia energética • El residuo comienza a ser subproducto • Registro único de producción y gestión de residuos • Marco legal para responsabilidad del productordel producto • Creación de la Comisión de coordinación en materia de residuos
  • 5. Grupo  de  Trabajo  del  MAGRAMA  (III) • Propuestas  realizadas  por  ANEPMA  (Reunión  8  de  julio  de  2015)   • Respecto a la generación y composición de los residuos de gestión municipal: • Además de la humedad, se deberían tener en cuenta también en la composición promedio otros elementos, tales como: la suciedad, los productos adheridos o los restos desconocidos que en algunas fracciones tienen una considerable representatividad • La importancia de una correcta representatividad de las caracterizaciones realizadas, por lo que habría que contemplar como se diseña el plan de caracterizaciones. Además, se deberían incluir la realización de caracterizaciones representativas de otros flujos: puntos limpios, residuos voluminosos, etc. • Importancia de contabilizar fracciones que no aparecen como materiales reciclados, debido especialmente a que no entran en la base de datos de la gestión municipal.
  • 6. Grupo  de  Trabajo  del  MAGRAMA  (IV) • Propuestas  realizadas  por  ANEPMA  (Reunión  8  de  julio  de  2015)   • Importancia de la tarificación, mediante el establecimiento de tasas municipales de residuos que estén asociadas a la cantidad y tipo de residuo. Además, para desincentivar la eliminación en vertederos se hace necesario la introducción de instrumentos económicos “homogéneos” para todo el Estado Español. • Promover las mejoras de los procesos en instalaciones de tratamiento de residuos mezclados, que permitan mayor recuperación de materias residuales (metales, vidrio, plásticos, papel-­‐cartón, etc.) no seleccionadas previamente. • Permitir que el compost provenga de la fracción resto siempre que cumpla con unas características físico-­‐químicas determinadas exigibles también a la materia orgánica seleccionada en origen. Es decir, el compost se podría producir en función de sus características físico-­‐químicas y no en función de su origen.
  • 7. Grupo  de  Trabajo  del  MAGRAMA  (V) • Propuestas  realizadas  por  ANEPMA  (Reunión  8  de  julio  de  2015)   • Fomentar el uso de material bioestabilizado en agricultura no alimentaria; revegetación paisajística por incendios, obras, etc., que eviten que este material termine en el vertedero. • No estimamos coherente que se restringa el uso agrario del bioestabilizado y por el contrario se incremente el objetivo de uso agrario de lodo EDAR del 67% al 85%. El uso debería estar fijado por parámetros técnicos (caracterización, no por origen). Ese incremento del uso agrario del lodo de depuradora debería poder establecerse en función de las necesidades del entorno y de la actividad agraria (demanda). • Fomentar las valorizaciones energéticas de los rechazos producidos en las instalaciones de tratamiento mecánico-­‐biológico que permitan reducir la eliminación en vertedero. • Conveniencia de la estandarización de la información recogida por las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
  • 8. Grupo  de  Trabajo  del  MAGRAMA  (VI) • Propuestas  realizadas  por  ANEPMA  (Reunión  8  de  julio  de  2015)   • El objetivo del reciclado debería de calcularse considerando todos los residuos domésticos y comerciales sin diferenciar ni el origen ni la forma de gestión, por lo que a los residuos gestionados por las Entidades Locales se les deberían sumar los residuos comerciales de gestión privada. • Potenciar la recuperación de plásticos y papel no envase teniendo en cuenta las características de contenerización que regulan el tamaño de aporte de estos. • Promover más activamente la recuperación segregada de los residuos en los puntos limpios. • La tasa de reciclaje debería considerarse teniendo en cuenta las características socio-­‐geográficas particulares de cada Comunidad Autónoma.
  • 9. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (I) Decisión  de  la  Comisión  2011/753/UE Consideraciones  para  verificar  el  cumplimiento  de  los  objetivos: -­‐ El  peso  de  los  residuos  recuperados  se  determinará  calculando  los  residuos  de  entrada   utilizados  en  la  preparación  para  la  reutilización,  el  reciclado  final  u  otros  procesos  de   recuperación  final  de  materiales -­‐ Si  los  residuos   se  recogen  de  forma  selectiva  o  salen  de  una  instalación  de  clasificación   se   podrá  considerar  que  estos  residuos   corresponden  al  peso  de  los  residuos  que  se   preparan  para  el  reciclado -­‐ Los  residuos  que  se  traten  aeróbica  o  aneróbicamente podrán  contabilizarse  como   reciclados  si  el  tratamiento  genera  compost  o  digestato que  se  utilice  como  material,   sustancia  o  producto  reciclado  en  un  tratamiento  de  los  suelos  que  produzca  un   beneficio  a  la  agricultura  o  una  mejora  ecológica  de  los  mismos -­‐ Método  de  cálculo: Reciclado  de  Residuos  Urbanos  (en  %)  =  R.U.  (Reciclados/Generados)
  • 10. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (II) I.  Escenario  base  del  modelo  actual  de  gestión *  Contenedor  azul:  P/C  envases  y  no  envases;  recogida  PaP de  cartón   pequeño  comercio.  Destino;  planta  de  acondicionamiento   y  reciclado *  Contenedor  verde:  Envases  de  vidrio.  Destino;  planta  de  acondicionamiento   y  limpieza *  Contenedor  amarillo:  EELL  (plástico,  metal,  CB).  Destino;  planta  de   selección  de  EELL *  Contenedor  F.R..  Destino  planta  TMB  con  separación  de  materiales  para   reciclado,  con  rechazos  a  valorización  energética  o  vertedero *  Otras  recogidas  (Pto.  Limpio,  voluminosos)   a  recicladores II.  Escenarios  potenciales *  Modelo  de  separación  de  MO:  Incorpora  sobre  el  escenario  base,  la   recogida  selectiva  de  M.O. *  Modelo  contenedor  amarillo  ampliado:  Incorpora  sobre  el  escenario  base,   la  ampliación  del  contenedor  amarillo  para  la  recogida  selectiva  de  plásticos   y  metales  no  envases *  Escenarios  potenciales:  Incorpora  sobre  el  escenario  base,  mejoras potenciales  en  la  calidad  y  en  la  cantidad  de  los  residuos  aportados  en  cada   contenedor
  • 11. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (III) Hipótesis  supuestas  para  cada  modelo -­‐ Modelo  actual  +  5º  contenedor  M.O.: *  Aportación  per  cápita  recogida  selectivamente  (55,8  kg/hab-­‐año) *  Opción  de  contabilizar  la  M.O.  a  compost  y/o  bioestabilizado -­‐ Modelo  actual  +  contenedor  amarillo  ampliado: *  50%  del  plástico  y  metal  no  envase  presentes  en  contenedor  resto  aparecerían   en  el  contenedor  amarillo  ampliado *  Efectividad  del  50%  en  la  recuperación  plástico  no  envase  y  90%  de  recuperación   metal  no  envase  en  plantas  de  clasificación -­‐ Modelo  actual  potencial *  Fracción  Resto:  Tratar  el  97%,  Recuperar  plásticos  (5%  en  PET  y  PEAD,  film   comercial  y  efectividad  del  50%  en  plásticos  de  esta  fracción) *  EELL:  Incrementar  aportación  un  25%,  Mejorar  calidad  un  15%  e  incrementar  un   5%  la  selección  de  plásticos *  Vidrio:  Incrementar  recogida  per  cápita  un  30% *  P/C:  Incrementar  recogida  per  cápita  P/C  monomaterial un  60%  y  PaP un  300%
  • 12. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (IV) Conclusiones: La forma de contabilizar la materia orgánica del flujo resto es determinante a la hora de evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de reciclaje de residuos recogidos en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: A este respecto, la aplicación del concepto de compost definido en la legislación española, por el cual el bioestabilizado procedente del tratamiento aeróbico de la materia orgánica el flujo resto no computaría en el numerador del método de cálculo 4, no permitiría alcanzar el objetivo del 50% en ninguno de los modelos analizados. En caso de contabilizar como material preparado para el reciclaje toda la materia presente en la fracción resto, sólo el modelo potencial alcanzaría el objetivo establecido a 2020.
  • 13. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (V) Conclusiones: El modelo potencial (de mejora de la cantidad y calidad de las recogidas selectivas actuales) es el que supone menor incremento del coste por punto porcentual de incremento de reciclado y sólo supone un 0’8% (según la opción de contabilización nº1) de reciclado menos que el modelo de recogida selectiva de materia orgánica. Adicionalmente se ha analizado el modelo potencial con la opción de destinar a vertedero exclusivamente los rechazos de la valorización energética –esta hipótesis implica que los rechazos de las plantas de TMB, de compostaje y de clasificación se destinan a valorización energética-­‐. En esta alternativa, el 100% de la cantidad de residuos de todos los flujos pasaría por el tratamiento previo y los rechazos de estos tratamientos se destinarían exclusivamente a valorización energética. Este escenario de vertido mínimo, supondría alcanzar una tasa de reciclado del 56’32%
  • 14. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (VI) Conclusiones   El  modelo  de  recogida  selectiva  de  materia  orgánica supondría: Un coste anual diferencial 5’5 veces superior al de escenario de mejora potencial. Sólo lograría el objetivo del 50% con una aportación per cápita de 104 kg/hab-­‐año, según la opción de contabilización nº 1; esto significaría recoger una 95% más por habitante y año que en la actualidad en Cataluña. El modelo de ampliación del contenedor amarillo de envases ligeros para la recogida selectiva de plásticos y metales no envases: Conseguiría un incremento alrededor de 0’4%, en valor absoluto, en el porcentaje de reciclado. El coste anual diferencial sería 1’8 veces superior al del escenario de mejora potencial.
  • 15. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (VII) Conclusiones En el caso de los escenarios resultantes de combinar los modelos estudiados se concluye que: Considerando la opción de contabilización nº 1 en la que solo se computa la materia orgánica de la fracción resta que entra a los procesos de biometanización del TMB, en ningún escenario de los analizados se alcanzaría el objetivo de reciclaje a 2020. A la vista de los resultados obtenidos, las mejores opciones para alcanzar el objetivo de reciclado en el año 2020, en términos de coste-­‐beneficio, pasarían por fomentar la mejora de la cantidad y calidad de las recogidas selectivas actuales (modelo potencial), para lo cual sería necesario utilizar la opción de contabilizar toda la materia orgánica de la fracción resto a la hora de computar el porcentaje de materiales preparados para el reciclaje, según el método de cálculo nº 4 de la Decisión de la Comisión 2011/753/UE.
  • 16. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (VIII) Conclusiones Si  se  plantea  la  utilización  de  la  opción  nº  1  de  contabilización,  las  únicas  alternativas   que  se  aproxima  a  los  objetivos  de  reciclado  son: El  modelo  potencial  complementado  con  la  recogida  selectiva  de  materia  orgánica,   con  una  tasa  estimada  de  reciclaje  del  48’6%. El  modelo  potencial,  complementado  con  la  recogida  selectiva  de  metales  y  plásticos   no  envase  y  recogida  selectiva  de  orgánica,  con  una  tasa  de  reciclado  estimada  del   49%. En  el  modelo  potencial  y  en  el  modelo  de  recogida  selectiva  de  materia  orgánica,  se   produciría  un  incremento  de  la  cantidad  de  compost  producido  
  • 17. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (IX) Conclusiones Los  resultados  del  análisis  de  la  demanda  existente  para  dar  este  uso  al  compost   muestran:   En  caso  de  no  existir  limitaciones  al  movimiento  (debidas  a  costes  del  transporte)  de   los  productos  de  origen  agroalimentarios  en  todo  el  territorio  nacional,  con  su   producción  sería  suficiente  para  cubrir  la  demanda  de  nutrientes  de  los  suelos   agrícolas,  siendo  España  excedentaria  de  parte  de  estos  productos  de  origen   agroalimentario  y  de  la  totalidad  de  productos  orgánicos  de  origen  urbano  (compost,   bioestabilizado y  lodos  de  depuradora). Si  existiera  una  limitación  al  movimiento   de  los  productos  agroalimentarios  (sólo   pudieran  moverse  por  la  provincia  de  generación),  tanto  en  el  caso  que  hubiera   movilidad  de  los  productos  orgánicos  urbanos  por  la  Comunidad  Autónoma,   como   solo  por  la  provincia  de  generación,  existiría  un  excedente  de  éstos  que  solo  podría   cubrir  el  déficit  agrícola  de  estas  provincias  siempre  y  cuando  se  considerará  una   movilidad  de  los  productor   orgánicos  urbanos  por  todo  el  territorio  nacional.
  • 18. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (X) Conclusiones En  case  que  pudiesen  moverse  libremente  dentro  de  la  Comunidad   Autónoma  los   productos  orgánicos  urbanos  y  agroalimentarios  y  éstos  últimos  entre  comunidades   autónomas  en  un  20%  de  su  excedente,  la  demanda  agrícola  podría  absorber  la   oferta  generada  de  productos  agroalimentarios  y  urbanos,   siempre  que  estos   pudieran  transportarse  a  zonas  deficitarias  dentro  de  cada  Comunidad   Autónoma En  los  casos  indicados  en  los  que  se  aplicaría  algún  tipo  de  limitación  a  la  movilidad   de  los  productor   orgánicos,  España  sería  deficitaria  de  productos  orgánicos  a  nivel   global,  diferenciándose  por  comunidades  autónomas  de  la  siguiente  manera: Deficitarias:  Castilla  y  León,  Castilla  La  Mancha  y  Andalucía Excedentarias:  Madrid,  Valencia,  Cataluña  y  Galicia.
  • 19. Grupo  de  Trabajo  de  la  FEMP  (XIII) • Seminario  Técnico  en  Santander  (Octubre  de  2015) • La  TECNOLOGÍA-­‐INNOVACIÓN    y  la  recogida  de  residuos • La tecnología y los residuos, proyecciones y futuro • El internet de las cosas: Tecnologías de transmisión de la información • Experiencia en Cascais • Experiencia en Santander • Debate sobre ¿hacia dónde vamos? ¿hacia dónde debemos de ir? ¿qué habría que hacer? Y ¿a quién le corresponde?
  • 20. Grupo  de  Trabajo  ANEPMA-­‐ECOEMBES  (I) • Reuniones  en  Abril  y  Septiembre  de  2015 • Comunicación • Cuestionario  de  Implicación • Analizar la implicación municipal sobre la recogida selectiva de residuos • Analizar qué factores influyen en la gente para que colabore más o menos • Desarrollo de la campaña “de lo global a lo local” • Puesta en marcha de la campaña • Muestreos • Análisis de los muestreos • Propuesta de actuaciones
  • 21. Grupo  de  Trabajo  ANEPMA-­‐ECOEMBES  (II) • Reuniones  en  Abril  y  Septiembre  de  2015 • Convenio  de  Colaboración • Análisis de los factores que influyen en la participación en la recogida selectiva: fase de implementación de acciones y seguimiento de resultados • Objeto: En el ACUERDO se estableció una línea de trabajo para la realización de un estudio para analizar aquellos aspectos que incidirían en una mayor aportación ciudadana en la recogida selectiva de envases ligeros [kilos/habitante], con objeto de buscar líneas de trabajo y actuaciones enfocadas a mejorar estas aportaciones.
  • 22. Grupo  de  Trabajo  ANEPMA-­‐ECOEMBES  (III) • Reuniones  en  Abril  y  Septiembre  de  2015 • Convenio  de  Colaboración • Análisis de los factores que influyen en la participación en la recogida selectiva: fase de implementación de acciones y seguimiento de resultados • Alcance: A la vista de las conclusiones del estudio se propone implementar actuaciones, encaminadas a incrementar las aportaciones, desde la revisión de infraestructuras hasta la realización de actuaciones específicas de comunicación y concienciación que tengan en cuenta las casuísticas detectadas, y en general cualquier actuación que a juicio de las partes y derivado del estudio realizado pudiera incidir en un incremento de la recogida de envases ligeros. ANEPMA elaborará bien directamente bien a través de una empresa contratada al efecto un informe de los resultados obtenidos por estas actuaciones
  • 23. Grupo  de  Trabajo  ANEPMA-­‐ECOEMBES  (IV) • Reuniones  en  Abril  y  Septiembre  de  2015 • Convenio  de  Colaboración • Estudio sobra la aplicación de la tecnología enfocada a la eficiencia de la recogida selectiva de envases. Difusión de la experiencia • Objeto: Estudiar el estado del arte y las posibilidades de implantación de sistemas de pesaje en camiones de carga lateral, su robustez y la transmisión de la información para la optimización de los servicios.
  • 24. Grupo  de  Trabajo  ANEPMA-­‐ECOEMBES  (V) • Reuniones  en  Abril  y  Septiembre  de  2015 • Convenio  de  Colaboración • Estudio sobra la aplicación de la tecnología enfocada a la eficiencia de la recogida selectiva de envases. Difusión de la experiencia • Alcance: • Estudiar, en su caso, diferentes proveedores de tecnología de pesaje en camiones de carga lateral para contrastar las soluciones propuestas por el mercado a nivel tecnológico y de coste. • Estudiar si es factible la trasmisión de esta información junto con la información de posicionamiento de los contenedores para el análisis de la información. Estudiar entornos web de trabajo de los datos obtenidos.
  • 25. Grupo  de  Trabajo  ANEPMA-­‐ECOEMBES  (VI) • Reuniones  en  Abril  y  Septiembre  de  2015 • Convenio  de  Colaboración • Colaboración en la difusión del conocimiento en materia de gestión de residuos • Objeto: cooperación para mejorar el conocimiento sobre los residuos y en particular el de la recogida selectiva de envases ligeros. • Alcance: ANEPMA organizará durante 2015 unas jornadas técnicas sobre medio ambiente en las que Ecoembes colaborará en los términos descritos en el apartado siguiente
  • 26. Grupo  de  Trabajo  ANEPMA-­‐ECOVIDRIO • Reunión  23  de  abril  de  2015 • Presentación  de  la  línea  HORECA  dentro  de  ECOVIDRIO  y  objetivos   principales • Recogida  P/P • Planes  de  Contenerización • Mantenimiento  de  contenedores  del  canal  HORECA • Cubos  rodantes  de  capacidad  menor  a  120  litros • Proyecto  de  ECOBAR • Posibilidades  de  futuro • Estudios  de  contenerización en  municipios  de  ANEPMA • Estudios  de  implantación  de  P/P  en  municipios   de  ANEPMA • Análisis  del  servicio  de  mantenimiento   de  VACRIs • Recuperación  de  vidrio  en  Plantas  de  Tratamiento