SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobre el estilo periodístico y como lograr un buen lenguaje en el periodismo
Por: Jorge Estanga
El estilo periodístico es la forma de escribir que utilizan los periodistas para informar
sobre las noticias de actualidad. Se caracteriza por ser claro, preciso, breve y objetivo. El
estilo periodístico se basa en los siguientes principios:
 Responder a las preguntas básicas sobre el hecho noticioso: quién, qué, cuándo,
dónde, cómo y por qué. Esta estructura se llama pirámide invertida, porque se
empieza por lo más importante y se va descendiendo en relevancia.
 Utilizar un vocabulario sencillo, evitando la jerga, los tecnicismos y las palabras
innecesarias. Preferir las palabras cortas a las largas y las frases simples a las
complejas.
 Presentar la información de forma imparcial, sin expresar opiniones personales
ni tomar partido. Los comentarios se reservan para las secciones de opinión o
editoriales.
 Atraer el interés del lector, utilizando anécdotas, ejemplos, metáforas y datos
curiosos. También se debe cuidar el título, el subtítulo y el primer párrafo, que
son los elementos que captan la atención del lector.
 Verificar la veracidad y la actualidad de la información, contrastando las fuentes
y citando las referencias. No se debe inventar ni manipular la información.
El termino estilo periodístico, es una expresión que se ha ido formando y consolidando
a lo largo de la historia del periodismo. Uno de los antecedentes más remotos del estilo
periodístico se encuentra en la Acta Diurna de la antigua Roma, una especie de boletín
informativo que se publicaba periódicamente en el foro y que informaba sobre los
acontecimientos políticos, sociales y culturales de la ciudad.
Ahora bien, en el siglo XVII, con la invención de la imprenta y el surgimiento de los
primeros periódicos, se empieza a diferenciar entre el periodismo de opinión y el
periodismo de información. El primero se basa en la expresión subjetiva y personal del
autor, mientras que el segundo busca transmitir los hechos de forma objetiva y veraz.
Por otro lado, en el siglo XIX, se produce la llamada edad de oro del periodismo, en la
que se consolidan los grandes medios de comunicación masiva y se desarrollan nuevos
géneros y formatos periodísticos. Se busca un estilo más atractivo, dinámico y variado
para captar la atención del público.
En el siglo XX, se produce una mayor profesionalización y especialización del
periodismo, así como una mayor diversificación de los medios y las audiencias. Se
establecen normas y criterios para regular el estilo periodístico, como los manuales de
estilo, que son guías que recogen las pautas lingüísticas, éticas y estéticas que deben
seguir los periodistas de un determinado medio.
Por su parte, en el siglo XXI, se produce una revolución tecnológica que afecta al
periodismo, con la aparición de Internet y las redes sociales. Se generan nuevos retos y
oportunidades para el estilo periodístico, como la inmediatez, la interactividad, la
multimedialidad y la hipertextualidad.
Como se puede ver, el estilo periodístico es un concepto dinámico y cambiante, que se
adapta a las circunstancias históricas, sociales y culturales de cada época.
Por otro lado, El lenguaje de un periodista debe ser un lenguaje informativo, que tenga
como objetivo transmitir los hechos de forma clara, precisa, breve y objetiva. El lenguaje
periodístico se distingue de otros tipos de lenguaje por las siguientes características:
 Claridad: se consigue empleando un lenguaje comprensible para todos, sin
distinción de niveles de formación y culturales. Se deben usar estructuras
gramaticales simples, como sujeto, verbo y complemento, y evitar las figuras
retóricas y las estructuras propias de la escritura literaria.
 Precisión: se logra expresando solo lo que se quiere decir y no dando margen para
interpretaciones erróneas. Se deben evitar las expresiones vagas o ambiguas, y
preferir los verbos de acción a los verbos estáticos.
 Brevedad y concisión: se obtienen usando frases cortas y directas, que faciliten la
comprensión del lector. Se deben eliminar las palabras innecesarias o redundantes,
y usar verbos en positivo en lugar de negativos.
 Corrección: se basa en respetar las normas ortográficas y gramaticales del idioma
español, así como las convenciones tipográficas y de puntuación establecidas por
el medio. Se deben evitar los errores, las faltas y los barbarismos (palabras
impropias).
 Objetividad: se refiere a presentar la información de forma imparcial, sin expresar
opiniones personales ni tomar partido. Se deben contrastar las fuentes y citar las
referencias, y respetar el derecho a la intimidad, el honor y la presunción de
inocencia de las personas.
Estas son algunas de las características esenciales del lenguaje periodístico, que
pueden variar según el tipo de texto y el público al que va dirigido.
En este sentido, Humberto Cuenca analiza la relación entre el periodismo y la literatura
en Venezuela, desde los orígenes de la prensa hasta mediados del siglo XX (Imagen
literaria del periodismo). Cuenca sostiene que el periodismo es una forma de expresión
literaria que refleja la realidad social, política y cultural de cada época, y que muchos
escritores venezolanos han utilizado el periodismo como medio de difusión de sus obras
y de sus ideas.
En “El periodismo en la formación de la nacionalidad”, abarca desde el nacimiento de
la prensa en Venezuela en 1808 hasta la muerte del general Juan Vicente Gómez en 1935.
Cuenca destaca el papel del periodismo en la lucha por la independencia, la consolidación
de la república, la educación popular y la defensa de los derechos civiles. Entre los
escritores que menciona se encuentran Simón Bolívar, Andrés Bello, Fermín Toro, Juan
Vicente González, Eduardo Blanco y Rómulo Gallegos.
Por otro lado, en “El periodismo en la formación de la cultura”, comprende desde 1936
hasta 1952. Cuenca señala el auge del periodismo cultural, que se caracteriza por una
mayor profesionalización, especialización y diversificación de los géneros y los temas.
Entre los escritores que cita se hallan Mariano Picón Salas, Arturo Uslar Pietri, Miguel
Otero Silva, Rómulo Betancourt y José Rafael Pocaterra.
La tercera parte se denomina “El periodismo en la formación de la literatura”, y cubre
desde 1953 hasta 1960. Cuenca resalta el surgimiento del periodismo literario, que se
define por una mayor creatividad, originalidad y experimentación en el uso del lenguaje
y las formas narrativas. Entre los escritores que nombra se encuentran Salvador
Garmendia, Guillermo Meneses, Adriano González León, José Ignacio Cabrujas y Carlos
Rangel.
Y en la ultima parte del libro, “El periodismo en la formación de la imagen”, aborda
desde 1961 hasta 1965. Cuenca indica el desarrollo del periodismo gráfico, que se
distingue por una mayor utilización de las imágenes como recurso informativo y estético.
Entre los escritores que alude se ubican Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez,
Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar.
Ahora bien, Alexis Márquez Rodríguez, en su libro “La comunicación impresa: teoría
y práctica del lenguaje periodístico” plantea que el periodismo es una actividad que tiene
como objetivo informar sobre la realidad de forma veraz, objetiva e imparcial, utilizando
un lenguaje adecuado al medio impreso y al público al que se dirige. El lenguaje
periodístico se caracteriza por ser un lenguaje informativo, que busca transmitir los
hechos de forma clara, precisa, breve y correcta. El lenguaje periodístico se diferencia de
otros tipos de lenguaje por su función comunicativa, su intención persuasiva, su estructura
narrativa y su estilo propio.
Márquez Rodríguez analiza en su libro los diversos géneros periodísticos, como la
noticia, el reportaje, la entrevista, el editorial, la crónica, el artículo de opinión y el ensayo,
y explica sus características, funciones y estructuras. También ofrece consejos y
recomendaciones para mejorar la redacción periodística, como el uso adecuado de las
palabras, las frases, los párrafos y los signos de puntuación. Asimismo, aborda temas
como la ética periodística, la ideología en el periodismo, la relación entre el periodismo
y la literatura, y el papel del periodista en la sociedad.

Más contenido relacionado

Similar a Sobre el estilo periodístico y como lograr un buen lenguaje en el periodismo.docx

M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
María Eugenia Mejía
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
Daniel Piraquive Olivares
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
Itzel_509
 
Redaccion y-estilo
Redaccion y-estiloRedaccion y-estilo
Redaccion y-estilo
Bernardita Naranjo
 
AGENDA 1-1.docx
AGENDA 1-1.docxAGENDA 1-1.docx
AGENDA 1-1.docx
HeartBeatiful
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
Axel Bolaños
 
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
moreno, tipos de argumentacion en el periodismomoreno, tipos de argumentacion en el periodismo
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
fab vaz
 
Reporte de lectura - Teoría del periodismo
Reporte de lectura - Teoría del periodismo Reporte de lectura - Teoría del periodismo
Reporte de lectura - Teoría del periodismo
XimenaSamperio
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
New Arts Media
 
Sesion1ULAGeneros.pptx
Sesion1ULAGeneros.pptxSesion1ULAGeneros.pptx
Sesion1ULAGeneros.pptx
ErikaRueda11
 
Introducción al periodismo
Introducción al periodismoIntroducción al periodismo
Introducción al periodismo
amgarcas
 
Semiotica ensayo periodico yaresi herrera
Semiotica ensayo periodico yaresi herreraSemiotica ensayo periodico yaresi herrera
Semiotica ensayo periodico yaresi herrera
Semioticadelaimagen
 
corresponsal de guerra
corresponsal de guerracorresponsal de guerra
corresponsal de guerra
universidad san marcos
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
José CHICA-PINCAY
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Sandra Laura Ruíz
 

Similar a Sobre el estilo periodístico y como lograr un buen lenguaje en el periodismo.docx (20)

M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Redaccion y-estilo
Redaccion y-estiloRedaccion y-estilo
Redaccion y-estilo
 
AGENDA 1-1.docx
AGENDA 1-1.docxAGENDA 1-1.docx
AGENDA 1-1.docx
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
moreno, tipos de argumentacion en el periodismomoreno, tipos de argumentacion en el periodismo
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
 
Reporte de lectura - Teoría del periodismo
Reporte de lectura - Teoría del periodismo Reporte de lectura - Teoría del periodismo
Reporte de lectura - Teoría del periodismo
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Sesion1ULAGeneros.pptx
Sesion1ULAGeneros.pptxSesion1ULAGeneros.pptx
Sesion1ULAGeneros.pptx
 
Introducción al periodismo
Introducción al periodismoIntroducción al periodismo
Introducción al periodismo
 
Semiotica ensayo periodico yaresi herrera
Semiotica ensayo periodico yaresi herreraSemiotica ensayo periodico yaresi herrera
Semiotica ensayo periodico yaresi herrera
 
corresponsal de guerra
corresponsal de guerracorresponsal de guerra
corresponsal de guerra
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 

Sobre el estilo periodístico y como lograr un buen lenguaje en el periodismo.docx

  • 1. Sobre el estilo periodístico y como lograr un buen lenguaje en el periodismo Por: Jorge Estanga El estilo periodístico es la forma de escribir que utilizan los periodistas para informar sobre las noticias de actualidad. Se caracteriza por ser claro, preciso, breve y objetivo. El estilo periodístico se basa en los siguientes principios:  Responder a las preguntas básicas sobre el hecho noticioso: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. Esta estructura se llama pirámide invertida, porque se empieza por lo más importante y se va descendiendo en relevancia.  Utilizar un vocabulario sencillo, evitando la jerga, los tecnicismos y las palabras innecesarias. Preferir las palabras cortas a las largas y las frases simples a las complejas.  Presentar la información de forma imparcial, sin expresar opiniones personales ni tomar partido. Los comentarios se reservan para las secciones de opinión o editoriales.  Atraer el interés del lector, utilizando anécdotas, ejemplos, metáforas y datos curiosos. También se debe cuidar el título, el subtítulo y el primer párrafo, que son los elementos que captan la atención del lector.  Verificar la veracidad y la actualidad de la información, contrastando las fuentes y citando las referencias. No se debe inventar ni manipular la información. El termino estilo periodístico, es una expresión que se ha ido formando y consolidando a lo largo de la historia del periodismo. Uno de los antecedentes más remotos del estilo periodístico se encuentra en la Acta Diurna de la antigua Roma, una especie de boletín informativo que se publicaba periódicamente en el foro y que informaba sobre los acontecimientos políticos, sociales y culturales de la ciudad. Ahora bien, en el siglo XVII, con la invención de la imprenta y el surgimiento de los primeros periódicos, se empieza a diferenciar entre el periodismo de opinión y el periodismo de información. El primero se basa en la expresión subjetiva y personal del autor, mientras que el segundo busca transmitir los hechos de forma objetiva y veraz. Por otro lado, en el siglo XIX, se produce la llamada edad de oro del periodismo, en la que se consolidan los grandes medios de comunicación masiva y se desarrollan nuevos géneros y formatos periodísticos. Se busca un estilo más atractivo, dinámico y variado para captar la atención del público. En el siglo XX, se produce una mayor profesionalización y especialización del periodismo, así como una mayor diversificación de los medios y las audiencias. Se establecen normas y criterios para regular el estilo periodístico, como los manuales de estilo, que son guías que recogen las pautas lingüísticas, éticas y estéticas que deben seguir los periodistas de un determinado medio. Por su parte, en el siglo XXI, se produce una revolución tecnológica que afecta al periodismo, con la aparición de Internet y las redes sociales. Se generan nuevos retos y oportunidades para el estilo periodístico, como la inmediatez, la interactividad, la multimedialidad y la hipertextualidad.
  • 2. Como se puede ver, el estilo periodístico es un concepto dinámico y cambiante, que se adapta a las circunstancias históricas, sociales y culturales de cada época. Por otro lado, El lenguaje de un periodista debe ser un lenguaje informativo, que tenga como objetivo transmitir los hechos de forma clara, precisa, breve y objetiva. El lenguaje periodístico se distingue de otros tipos de lenguaje por las siguientes características:  Claridad: se consigue empleando un lenguaje comprensible para todos, sin distinción de niveles de formación y culturales. Se deben usar estructuras gramaticales simples, como sujeto, verbo y complemento, y evitar las figuras retóricas y las estructuras propias de la escritura literaria.  Precisión: se logra expresando solo lo que se quiere decir y no dando margen para interpretaciones erróneas. Se deben evitar las expresiones vagas o ambiguas, y preferir los verbos de acción a los verbos estáticos.  Brevedad y concisión: se obtienen usando frases cortas y directas, que faciliten la comprensión del lector. Se deben eliminar las palabras innecesarias o redundantes, y usar verbos en positivo en lugar de negativos.  Corrección: se basa en respetar las normas ortográficas y gramaticales del idioma español, así como las convenciones tipográficas y de puntuación establecidas por el medio. Se deben evitar los errores, las faltas y los barbarismos (palabras impropias).  Objetividad: se refiere a presentar la información de forma imparcial, sin expresar opiniones personales ni tomar partido. Se deben contrastar las fuentes y citar las referencias, y respetar el derecho a la intimidad, el honor y la presunción de inocencia de las personas. Estas son algunas de las características esenciales del lenguaje periodístico, que pueden variar según el tipo de texto y el público al que va dirigido. En este sentido, Humberto Cuenca analiza la relación entre el periodismo y la literatura en Venezuela, desde los orígenes de la prensa hasta mediados del siglo XX (Imagen literaria del periodismo). Cuenca sostiene que el periodismo es una forma de expresión literaria que refleja la realidad social, política y cultural de cada época, y que muchos escritores venezolanos han utilizado el periodismo como medio de difusión de sus obras y de sus ideas. En “El periodismo en la formación de la nacionalidad”, abarca desde el nacimiento de la prensa en Venezuela en 1808 hasta la muerte del general Juan Vicente Gómez en 1935. Cuenca destaca el papel del periodismo en la lucha por la independencia, la consolidación de la república, la educación popular y la defensa de los derechos civiles. Entre los escritores que menciona se encuentran Simón Bolívar, Andrés Bello, Fermín Toro, Juan Vicente González, Eduardo Blanco y Rómulo Gallegos. Por otro lado, en “El periodismo en la formación de la cultura”, comprende desde 1936 hasta 1952. Cuenca señala el auge del periodismo cultural, que se caracteriza por una mayor profesionalización, especialización y diversificación de los géneros y los temas. Entre los escritores que cita se hallan Mariano Picón Salas, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Rómulo Betancourt y José Rafael Pocaterra.
  • 3. La tercera parte se denomina “El periodismo en la formación de la literatura”, y cubre desde 1953 hasta 1960. Cuenca resalta el surgimiento del periodismo literario, que se define por una mayor creatividad, originalidad y experimentación en el uso del lenguaje y las formas narrativas. Entre los escritores que nombra se encuentran Salvador Garmendia, Guillermo Meneses, Adriano González León, José Ignacio Cabrujas y Carlos Rangel. Y en la ultima parte del libro, “El periodismo en la formación de la imagen”, aborda desde 1961 hasta 1965. Cuenca indica el desarrollo del periodismo gráfico, que se distingue por una mayor utilización de las imágenes como recurso informativo y estético. Entre los escritores que alude se ubican Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. Ahora bien, Alexis Márquez Rodríguez, en su libro “La comunicación impresa: teoría y práctica del lenguaje periodístico” plantea que el periodismo es una actividad que tiene como objetivo informar sobre la realidad de forma veraz, objetiva e imparcial, utilizando un lenguaje adecuado al medio impreso y al público al que se dirige. El lenguaje periodístico se caracteriza por ser un lenguaje informativo, que busca transmitir los hechos de forma clara, precisa, breve y correcta. El lenguaje periodístico se diferencia de otros tipos de lenguaje por su función comunicativa, su intención persuasiva, su estructura narrativa y su estilo propio. Márquez Rodríguez analiza en su libro los diversos géneros periodísticos, como la noticia, el reportaje, la entrevista, el editorial, la crónica, el artículo de opinión y el ensayo, y explica sus características, funciones y estructuras. También ofrece consejos y recomendaciones para mejorar la redacción periodística, como el uso adecuado de las palabras, las frases, los párrafos y los signos de puntuación. Asimismo, aborda temas como la ética periodística, la ideología en el periodismo, la relación entre el periodismo y la literatura, y el papel del periodista en la sociedad.