SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobre la inflación y las medidas para superarla
Las opiniones sobreel tema de la inflación que difunde la prensa, revela asombrosamente la medianía
del conocimiento de muchos economistas y también de supuestos analistas políticos. ¿Cómo se puede
decir que no hay relación entre el crecimiento del crédito doméstico con la inflación? ¿Cómo se puede
afirmar que una reforma tributaria orientada a gravar más a los que más tienen, o que introduzca un
impuesto a las sobreganancias mineras, no ayuda a combatir la inflación? ¿Cómo se puede calificar de
ilógica la propuesta de reducción del crecimiento de la demanda interna con propósitos
antiinflacionarios? En fin, ¿cómo se puede decir, sin ser cínico, que «lo mejor es seguir lo que se está
haciendo hasta ahora» y que la economía «está en buenas manos»?
La inflación actual tiene un componente interno importante. Sí sólo tuviera un origen importado, el
directorio del BCR no tendría por qué haber subido la tasa de interés de referencia hasta 6.5%, ni
tampoco habría subido los encajes con la creencia ingenua de que esto equivalía también a subir la
tasa de interés. Lo ha hecho porque efectivamente hay un crecimiento de la demanda interna por
encima del crecimiento del producto potencial que presiona al alza de los precios. Cuando se dice que
una contracción del crédito es contraproducente porque genera «incertidumbre y desconfianza», y, al
mismo tiempo se dice que ׂ «lo mejor es seguir lo que se está haciendo hasta ahora», se revela una
ignorancia atrevida. ¿Por que? Porque las medidas que adoptó el BCR tienen como propósito contraer
el crédito doméstico para, de esta manera, reducir el crecimiento de la demanda interna. Otra cosa es
que estas medidas hayan fracasado en su propósito de bajar sostenidamente la inflación.
Pero, ¿la inflación, además de su origen importado, es originada sólo por el alto crecimiento de la
demanda interna? Hay que señalar que las causas internas de la inflación (y del creciente déficit
externo) son de exclusiva responsabilidad de este gobierno. Primero, se facilitó el crecimiento
espectacular de los pasivos externos del sistema bancario que aumentó, en similar magnitud, el
crédito doméstico en moneda extranjera. Con ello se aceleró el crecimiento de la demanda interna y,
por lo tanto, el de uno de sus componentes, las importaciones. Segundo, con este gobierno empezó a
reducirse el tipo de cambio real, con lo cual también se incrementó la demanda interna, porque al
abaratar las importaciones las hizo crecer más rápido que las exportaciones. Tercero, también se
estimuló el crecimiento de las importaciones mediante las tres rebajas arancelarias; la última, la de
marzo, con el cuento de bajar el componente importado de la inflación. Cuarto, el BCR aceleró el
crecimiento de la demanda interna al dejar que disminuya significativamente la tasa de interés real de
referencia, desde la segunda mitad del 2007. Este comportamiento de la tasa real no se revierte hasta
ahora con los aumentos de la tasa nominal. Quinto, al crecimiento de la demanda interna impulsada
por las políticas de este gobierno, hay que agregarle otro factor que exacerba el repunte inflacionario:
la pérdida de credibilidad del BCR. La mezcla extraña de políticas para combatir la inflación
(elevación de encajes y de la tasa de interés de referencia, y disminución de aranceles), ha dado lugar
a que las expectativas inflacionarias se sitúen tres o más veces por encima de la meta de inflación.
Las causas de la inflación son, por lo tanto, de origen importado y de origen interno. Y, las de origen
interno, tienen que ver con las políticas de este gobierno que han acelerado el crecimiento de la
demanda interna y han exacerbado las expectativas inflacionarias. Además, el crecimiento de la
demanda interna por encima del producto potencial, no sólo genera presiones inflacionarias, sino
también un creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (4.5% de déficit respecto al
PBI en el segundo trimestre de este año).
En conclusión, para abatir la inflación, pero también para reducir simultáneamente el déficit externo
de la economía, y de esta manera evitar un crisis de graves consecuencias para el país, hay que secar
el crédito en moneda extranjera; hay que elevar la tasa de interés real de referencia; hay que
introducir una política fiscal contractiva mediante una mayor recaudación de impuestos directos, y no
con la reducción de los gastos de inversión pública; hay que limitar la importación de bienes suntuarios
con un aumento de aranceles; hay que eliminar el subsidio a los combustibles a las empresas mineras;
hay que fortalecer los programas sociales para morigerar el impacto de la inflación en la pobreza; y,
con el mismo propósito, hay que elevar el salario mínimo para restituirle su capacidad de compra
perdida con la inflación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

201811 informe de coyuntura economica
201811 informe de coyuntura economica201811 informe de coyuntura economica
201811 informe de coyuntura economica
Aldesa
 
Crecimiento sin inflación | economía | el país
Crecimiento sin inflación | economía | el paísCrecimiento sin inflación | economía | el país
Crecimiento sin inflación | economía | el país
Deusto Business School
 
@ElmerCuba opina sobre Perspectivas Económicas a través de @gestión.pe
@ElmerCuba opina sobre Perspectivas Económicas a través de @gestión.pe@ElmerCuba opina sobre Perspectivas Económicas a través de @gestión.pe
@ElmerCuba opina sobre Perspectivas Económicas a través de @gestión.pe
Macroconsult SA
 
La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013
Colegio Universitario IES
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
Eduardo Nelson German
 
Gianfranco arce roel efecto de una caída extrema del precio del petróleo en...
Gianfranco arce roel   efecto de una caída extrema del precio del petróleo en...Gianfranco arce roel   efecto de una caída extrema del precio del petróleo en...
Gianfranco arce roel efecto de una caída extrema del precio del petróleo en...
Gianfranco Arce Roel
 
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febreroRiesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Cesce
 
Costa Rica: Perspectivas económicas 2018
Costa Rica: Perspectivas económicas 2018Costa Rica: Perspectivas económicas 2018
Costa Rica: Perspectivas económicas 2018
Aldesa
 
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
CECOBI
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Jazmin Marquez
 
Perspectivas Económicas de Venezuela 2009
Perspectivas Económicas de Venezuela 2009Perspectivas Económicas de Venezuela 2009
Perspectivas Económicas de Venezuela 2009
Tend Asesores
 
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que gananciasBajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julioClaves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Cesce
 
Peso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundo
Peso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundoPeso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundo
Peso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundo
Eduardo Nelson German
 
Ganancias cubre apenas 3% del aumento de gasto público
Ganancias cubre apenas 3% del aumento de gasto público Ganancias cubre apenas 3% del aumento de gasto público
Ganancias cubre apenas 3% del aumento de gasto público
Eduardo Nelson German
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
Eduardo Nelson German
 
Presupuesto en medio de un choque de poderes públicos
Presupuesto en medio de un choque de poderes públicosPresupuesto en medio de un choque de poderes públicos
Presupuesto en medio de un choque de poderes públicos
Victor EIZAGA
 
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucciónVenezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Center for International Development, Harvard University
 
Sobre la práctica monetarista
Sobre  la práctica monetaristaSobre  la práctica monetarista
Sobre la práctica monetarista
Pedro Dudiuk
 
Posición Institucional: Estamos a tiempo de frenar un grave error
Posición Institucional: Estamos a tiempo de frenar un grave errorPosición Institucional: Estamos a tiempo de frenar un grave error
Posición Institucional: Estamos a tiempo de frenar un grave error
FUSADES
 

La actualidad más candente (20)

201811 informe de coyuntura economica
201811 informe de coyuntura economica201811 informe de coyuntura economica
201811 informe de coyuntura economica
 
Crecimiento sin inflación | economía | el país
Crecimiento sin inflación | economía | el paísCrecimiento sin inflación | economía | el país
Crecimiento sin inflación | economía | el país
 
@ElmerCuba opina sobre Perspectivas Económicas a través de @gestión.pe
@ElmerCuba opina sobre Perspectivas Económicas a través de @gestión.pe@ElmerCuba opina sobre Perspectivas Económicas a través de @gestión.pe
@ElmerCuba opina sobre Perspectivas Económicas a través de @gestión.pe
 
La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
 
Gianfranco arce roel efecto de una caída extrema del precio del petróleo en...
Gianfranco arce roel   efecto de una caída extrema del precio del petróleo en...Gianfranco arce roel   efecto de una caída extrema del precio del petróleo en...
Gianfranco arce roel efecto de una caída extrema del precio del petróleo en...
 
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febreroRiesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
 
Costa Rica: Perspectivas económicas 2018
Costa Rica: Perspectivas económicas 2018Costa Rica: Perspectivas económicas 2018
Costa Rica: Perspectivas económicas 2018
 
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Perspectivas Económicas de Venezuela 2009
Perspectivas Económicas de Venezuela 2009Perspectivas Económicas de Venezuela 2009
Perspectivas Económicas de Venezuela 2009
 
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que gananciasBajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
Bajar impuesto inflacionario es más prioritario que ganancias
 
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julioClaves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
 
Peso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundo
Peso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundoPeso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundo
Peso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundo
 
Ganancias cubre apenas 3% del aumento de gasto público
Ganancias cubre apenas 3% del aumento de gasto público Ganancias cubre apenas 3% del aumento de gasto público
Ganancias cubre apenas 3% del aumento de gasto público
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
 
Presupuesto en medio de un choque de poderes públicos
Presupuesto en medio de un choque de poderes públicosPresupuesto en medio de un choque de poderes públicos
Presupuesto en medio de un choque de poderes públicos
 
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucciónVenezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
 
Sobre la práctica monetarista
Sobre  la práctica monetaristaSobre  la práctica monetarista
Sobre la práctica monetarista
 
Posición Institucional: Estamos a tiempo de frenar un grave error
Posición Institucional: Estamos a tiempo de frenar un grave errorPosición Institucional: Estamos a tiempo de frenar un grave error
Posición Institucional: Estamos a tiempo de frenar un grave error
 

Similar a Sobre la inflación y las medidas para superarla

Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa RicaRiesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Aldesa
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Aldesa
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
elidiagomez
 
Gasto público creció 70% por encima de la economía
Gasto público creció 70% por encima de la economíaGasto público creció 70% por encima de la economía
Gasto público creció 70% por encima de la economía
Eduardo Nelson German
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
belencarrillomoresco
 
Delaru
DelaruDelaru
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
Jaime Fuentes
 
Debate
DebateDebate
Debate
ANURIA
 
Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco Central
Economis
 
Borrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroBorrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduro
Eljo Dedor
 
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
Eduardo Nelson German
 
Sobre la práctica monetarista
Sobre  la práctica monetaristaSobre  la práctica monetarista
Sobre la práctica monetarista
Pedro Dudiuk
 
Mercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda flojaMercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda floja
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de macroeconomíall
Proyecto de macroeconomíallProyecto de macroeconomíall
Proyecto de macroeconomíall
Fabio Rodriguez
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
aler21389
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
aler21389
 
Sistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos EtiSistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos Eti
aler21389
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentino
Pablo De Filippi
 
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazoDeterminantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
Róger Andrés Castro Fernández
 
20180809 revision-de-perspectivas-2018
20180809 revision-de-perspectivas-201820180809 revision-de-perspectivas-2018
20180809 revision-de-perspectivas-2018
Aldesa
 

Similar a Sobre la inflación y las medidas para superarla (20)

Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa RicaRiesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
Riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda de Costa Rica
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
 
Gasto público creció 70% por encima de la economía
Gasto público creció 70% por encima de la economíaGasto público creció 70% por encima de la economía
Gasto público creció 70% por encima de la economía
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
 
Delaru
DelaruDelaru
Delaru
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco Central
 
Borrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduroBorrador equipo ec-maduro
Borrador equipo ec-maduro
 
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
 
Sobre la práctica monetarista
Sobre  la práctica monetaristaSobre  la práctica monetarista
Sobre la práctica monetarista
 
Mercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda flojaMercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda floja
 
Proyecto de macroeconomíall
Proyecto de macroeconomíallProyecto de macroeconomíall
Proyecto de macroeconomíall
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
 
Tributario Final
Tributario FinalTributario Final
Tributario Final
 
Sistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos EtiSistema De Recursos Eti
Sistema De Recursos Eti
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentino
 
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazoDeterminantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
 
20180809 revision-de-perspectivas-2018
20180809 revision-de-perspectivas-201820180809 revision-de-perspectivas-2018
20180809 revision-de-perspectivas-2018
 

Sobre la inflación y las medidas para superarla

  • 1. Sobre la inflación y las medidas para superarla Las opiniones sobreel tema de la inflación que difunde la prensa, revela asombrosamente la medianía del conocimiento de muchos economistas y también de supuestos analistas políticos. ¿Cómo se puede decir que no hay relación entre el crecimiento del crédito doméstico con la inflación? ¿Cómo se puede afirmar que una reforma tributaria orientada a gravar más a los que más tienen, o que introduzca un impuesto a las sobreganancias mineras, no ayuda a combatir la inflación? ¿Cómo se puede calificar de ilógica la propuesta de reducción del crecimiento de la demanda interna con propósitos antiinflacionarios? En fin, ¿cómo se puede decir, sin ser cínico, que «lo mejor es seguir lo que se está haciendo hasta ahora» y que la economía «está en buenas manos»? La inflación actual tiene un componente interno importante. Sí sólo tuviera un origen importado, el directorio del BCR no tendría por qué haber subido la tasa de interés de referencia hasta 6.5%, ni tampoco habría subido los encajes con la creencia ingenua de que esto equivalía también a subir la tasa de interés. Lo ha hecho porque efectivamente hay un crecimiento de la demanda interna por encima del crecimiento del producto potencial que presiona al alza de los precios. Cuando se dice que una contracción del crédito es contraproducente porque genera «incertidumbre y desconfianza», y, al mismo tiempo se dice que ׂ «lo mejor es seguir lo que se está haciendo hasta ahora», se revela una ignorancia atrevida. ¿Por que? Porque las medidas que adoptó el BCR tienen como propósito contraer el crédito doméstico para, de esta manera, reducir el crecimiento de la demanda interna. Otra cosa es que estas medidas hayan fracasado en su propósito de bajar sostenidamente la inflación. Pero, ¿la inflación, además de su origen importado, es originada sólo por el alto crecimiento de la demanda interna? Hay que señalar que las causas internas de la inflación (y del creciente déficit externo) son de exclusiva responsabilidad de este gobierno. Primero, se facilitó el crecimiento espectacular de los pasivos externos del sistema bancario que aumentó, en similar magnitud, el crédito doméstico en moneda extranjera. Con ello se aceleró el crecimiento de la demanda interna y, por lo tanto, el de uno de sus componentes, las importaciones. Segundo, con este gobierno empezó a reducirse el tipo de cambio real, con lo cual también se incrementó la demanda interna, porque al abaratar las importaciones las hizo crecer más rápido que las exportaciones. Tercero, también se estimuló el crecimiento de las importaciones mediante las tres rebajas arancelarias; la última, la de marzo, con el cuento de bajar el componente importado de la inflación. Cuarto, el BCR aceleró el crecimiento de la demanda interna al dejar que disminuya significativamente la tasa de interés real de referencia, desde la segunda mitad del 2007. Este comportamiento de la tasa real no se revierte hasta ahora con los aumentos de la tasa nominal. Quinto, al crecimiento de la demanda interna impulsada por las políticas de este gobierno, hay que agregarle otro factor que exacerba el repunte inflacionario: la pérdida de credibilidad del BCR. La mezcla extraña de políticas para combatir la inflación (elevación de encajes y de la tasa de interés de referencia, y disminución de aranceles), ha dado lugar a que las expectativas inflacionarias se sitúen tres o más veces por encima de la meta de inflación. Las causas de la inflación son, por lo tanto, de origen importado y de origen interno. Y, las de origen interno, tienen que ver con las políticas de este gobierno que han acelerado el crecimiento de la demanda interna y han exacerbado las expectativas inflacionarias. Además, el crecimiento de la demanda interna por encima del producto potencial, no sólo genera presiones inflacionarias, sino también un creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (4.5% de déficit respecto al PBI en el segundo trimestre de este año).
  • 2. En conclusión, para abatir la inflación, pero también para reducir simultáneamente el déficit externo de la economía, y de esta manera evitar un crisis de graves consecuencias para el país, hay que secar el crédito en moneda extranjera; hay que elevar la tasa de interés real de referencia; hay que introducir una política fiscal contractiva mediante una mayor recaudación de impuestos directos, y no con la reducción de los gastos de inversión pública; hay que limitar la importación de bienes suntuarios con un aumento de aranceles; hay que eliminar el subsidio a los combustibles a las empresas mineras; hay que fortalecer los programas sociales para morigerar el impacto de la inflación en la pobreza; y, con el mismo propósito, hay que elevar el salario mínimo para restituirle su capacidad de compra perdida con la inflación.