SlideShare una empresa de Scribd logo
PANAMÁ
MERCADO
Durante el primer semestre de 2013 ingresaron al país 1. 1 millones de turistas, 42. 5
mil más que en igual periodo de 2012.
En la actualidad la industria se ha enfocado en el turismo de convenciones y eventos
internacionales. Solo en el 2012 los congresos y convenciones le generaron al país un
ingreso total de $32. 4 millones, según datos de la Autoridad de Turismo de Panamá
(ATP).
El informe de la ATP establece que ese año se desarrollaron 126 eventos, los cuales
generaron 120 mil noches en las que cada turista gastó en promedio $270.
Se estima que en los últimos dos años se han invertido cerca de $765. 6 millones,
creando aproximadamente 11 mil habitaciones, en donde el 60% de la oferta se
concentra en la ciudad de Panamá y el 40% en hoteles de playa.
PUNTO DE VISTA
El crecimiento siempre es una ventaja importante. Panamá es un destino que día tras
día sobresale en el turismo de convenciones y eventos.
la Cámara de Turismo de Panamá (CAMTUR), aseguró que „contamos con crecimiento
atractivo, pero con repercusiones. A pesar de que el turismo se ha incrementado en los
últimos años, simplemente la oferta creció más rápido que la demanda‟.
Esto se debe a que ahora hay más competencia, lo que no es malo si el mercado
tuviese un crecimiento mayor a la oferta como sucedía hace unos siete años atrás,
cuando habían más turistas que habitaciones.

Según la Cámara de Turismo de Panamá „el bajón en la ocupación ha tenido ciertas
repercusiones en la industria hotelera a la que denomina „dolores de crecimiento‟, ya
que se van a dar preocupaciones en un mercado en donde ahora el mismo pie se
reparte entre más comensales‟
Se estima que este año la ocupación hotelera en Panamá cierre por encima
del 60%, mejorando con respecto al 2012 cuando se ubicó en 58,8%.
De acuerdo con el presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), Jesús
Sierra, “el impacto positivo que se dará en el sector se debe a que este año se han
desarrollado diversos eventos de trascendencia internacional como la Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el Encuentro Empresarial
Iberoamericano y la Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina y el
Congreso Internacional de la Lengua Española.
Durante el 2012 las convenciones y congresos generaron $32.4 millones al país con un
total de 126 eventos. Estos, según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP),
representaron 120 mil noches en las que cada turista gastó aproximadamente $270.
Datos de la ATP revelan que durante los primeros nueve meses de 2013 se reflejó un
incremento de 57,2% de ocupación global, 2,2% menos que en igual período de 2012.
Esa disminución se debe al incremento de la oferta hotelera en el número de
habitaciones.
Sierra afirma que durante el mes de diciembre se espera un flujo mayor de visitantes
producto de las fiestas de fin de año.

Durante los primeros siete meses de 2013 ingresaron al país 1,3 millones de
turistas, quienes gastaron en total $1.437 millones aumentando 10,4%
respecto al mismo periodo de 2012.
En igual periodo del año anterior se reportaron $1.301 millones en gastos de
turistas, es decir, que este año ingresaron $136 millones más. Datos de la
Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) revelan que solo el mes de julio
ingresaron 163.353 turistas al país.
La mayor parte de visitantes ingresaron por el Aeropuerto Internacional de
Tocumen (890.605 personas) donde la actividad aumentó 2,1%, le siguen Paso
Canoas con 3,1% y los puertos de cruceros con 3,1%.
Panamaamerica.com.pa publica: “Sin embargo, en el periodo de enero a julio
de 2013, los hoteles de la capital panameña muestran una ocupación global de
58,5% mostrando una disminución de 2% con el año 2012. Con respecto a
esto, la ATP informó que las reducciones obedecen al aumento de la oferta
hotelera que existe en el país”.
EL NEGOCIO HOTELERO EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
La ATP mantiene estadísticas para hoteles en la Ciudad de Panamá en dos grupos. El grupo 1 incluye hoteles
con más de 100 habitaciones, de servicios completos y mayores amenidades. Los hoteles del grupo 1 han
mantenido su ocupación algo más del 10% mayor que los hoteles del grupo 2. Téngase en cuenta que los
grupos 1 y 2 no contienen la totalidad de los hoteles de la ciudad; son muestras, pero permiten observar las
tendencias. Basados en estos grupos 1 y 2, entre los años 2003 y 2007, mientras la cantidad de personas
ingresadas a los hoteles en la Ciudad de Panamá creció un 16% anual, las habitaciones disponibles crecieron
tan solo un 5.3%, mejorando la ocupación del 44.4% al 66.0%. A partir del año 2008 el crecimiento de la
demanda se redujo, incluyendo la baja en el año 2009. La nueva oferta también fue moderada hasta el año
2011 por lo que la ocupación se mantuvo alta, lo cual permitió incrementar tarifas.

En base a la información públicamente disponible, el siguiente gráfico ilustra la posición de los hoteles en
servicio en septiembre del 2012, según el número de habitaciones y la tarifa para la habitación sencilla,
como indicador de categoría. Se muestran 4 grupos diferenciados:
1- Hoteles de bajo costo. Son pequeños y medianos, mayormente localizados en El Cangrejo y Calidonia y
generalmente no tienen marca internacional. Son una treintena. En la gráfica se muestran envueltos por el
anillo azul.
2- Hoteles Tradicionales. Los hay pequeños, medianos y grandes; de tarifas media-altas, que usualmente
utilizan una marca internacional y cumplen sus estándares y procedimientos. Son una veintena. Envueltos
por el anillo amarillo.
3- Hoteles de gran lujo. Son de marcas de renombre y tarifas altas. Hay uno grande y uno pequeño. Anillo
verde
4- Hoteles muy grandes. De más de 400 habitaciones y tarifas media-altas. Éstos usualmente ofrecen
mayor variedad de amenidades y mayores facilidades para reuniones y convenciones. Anillo rojo.

La mayoría de los hoteles recientemente inaugurados en la Ciudad de Panamá y de los programados para
abrir en el año 2013 son hoteles de marca internacional; tienden a contar con más facilidades para
banquetes y convenciones y tarifas más altas. Algunos de ellos sobrepasan las 300 habitaciones.
Durante el año 2012, hasta septiembre, se ha incrementado la oferta de habitaciones en la Ciudad de
Panamá en 1,141 unidades, alcanzando las 9,341 habitaciones y se espera haber finalizado el 2012 con
11,200 habitaciones, lo que representaría un 37% de aumento en el año. Este fuerte aumento en la oferta
de habitaciones ya está provocando la caída en ocupación. La siguiente gráfica evidencia claramente el
impacto en la ocupación y la rápida respuesta en tarifas a partir del segundo trimestre del 2012. La gráfica
representa una muestra de 15 de los principales hoteles de la Ciudad de Panamá.
PERSPECTIVAS PARA LA HOTELERÍA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
DEMANDA:
Esperamos que la demanda de habitaciones de hotel en la Ciudad de Panamá continúe en expansión acorde
a la entrada de turistas. Estimamos que los principales factores que han impulsado el crecimiento reciente
del turismo y de la demanda de habitaciones de hotel son los siguientes: la excelente conectividad aérea, la
moneda barata, la promoción del "stopover" gratis, el seguro médico gratis y la promoción y propaganda
por parte del estado y de los agentes del sector. Estimamos que estos factores continuarán favoreciendo el
crecimiento de la demanda, además de que podemos esperar un mayor esfuerzo de los hoteles por
aumentar sus volúmenes de hospedaje. Mucho puede pasar que cambie los resultados, como la contracción
del 2009 o mayor éxito en los esfuerzos promocionales pero, en base a la tendencia que mantiene,
esperamos el crecimiento cercano al 10% para los próximos 4 años, como muestra la gráfica a continuación.
Por otra parte, un crecimiento más fuerte dependerá del crecimiento en la capacidad de transporte de las
aerolíneas y vuelos fletados ("charters") y de la expansión en rutas que conectan a Panamá - entre otras
cosas. Combinando adecuadamente los atractivos del interior y de la capital, las futuras inversiones
turísticas en el interior podrían contribuir a la llegada de más turistas y a mayor demanda hotelera en la
Ciudad de Panamá. Sin embargo, cuando opere el nuevo aeropuerto de Río Hato y otros nuevos en el
interior se podría excluir a la capital del trayecto de algunos turistas, en detrimento de la demanda hotelera
en la ciudad.
OFERTA
Por su parte, la oferta de habitaciones está creciendo con saltos importantes; especialmente como hemos
observado en el año 2012 y estimamos para el 2013, cuya expansión se espera que alcance un 37% para el
año 2012 y 40% para el 2013 -mucho más que el crecimiento estimado para la demanda. Esperamos que los
hoteles de la Ciudad de Panamá alcancen las 11,200 habitaciones al final del año 2012 y 15,700 habitaciones
en el 2013. A partir del año 2014 se debería moderar el ritmo de crecimiento para llegar a las 16,600
habitaciones al final del 2014 y 17,900 habitaciones en el 2015. Seguramente algunos hoteles en proyecto se
retrasarán y otros podrían ser cancelados. Sin embargo también hay proyectos posibles que hoy no están
contemplados en los registros.
OCUPACIÓN
Si se mantienen la de expansión de la oferta como viene programada y la demanda con la tendencia que
lleva, la ocupación promedio de los hoteles en la Ciudad de Panamá declinaría rápidamente de un 69% a
fines del 2012 hasta un 52% en el año 2014, para continuar bajando lentamente y luego comenzar a
recuperarse a partir del 2015.
Podrán conservar mayor ocupación los hoteles que cuentan con mecanismos para generar su propia
demanda, tales como los hoteles integrados a organizaciones que en otros países promueven paquetes de
excursión hacia Panamá; los hoteles que pueden manejar congresos y eventos corporativos complejos; y
aquellos que cuenten con algún atributo especial, como localización ventajosa para accesar sitios de
interés.
OPORTUNIDADES
Ante el escenario de baja ocupación, el reto para los hoteleros y para todo el sector turismo está en
promover volumen de negocios agregando valor, evitando rebajar tarifas más allá de rangos razonables.
Anotamos a continuación algunas iniciativas que pueden tomar:
1. OPORTUNIDADES PARA HOTELES EXISTENTES:
a. Promocionarse más a través de sistemas de reservación internacionales.
b. Persuadir a pasajeros en tránsito (2.5 millones en el 2011) para que visiten Panamá, aprovechando el
hecho de que estarán aquí. Presentarles la oportunidad desde que los pasajeros planifican sus viajes.
Persuadir a los excursionistas a quedarse.
c. Asociarse, armar y participar en paquetes atractivos para los turistas, que integren actividades,
transporte y hospedaje, en función del menor costo de oportunidad. Paquetes que integren visitas y
estadías en el interior y en la capital. Los nuevos incentivos contenidos en la Ley 80 de 2012 facilitan las
inversiones en atractivos fuera del Distrito de Panamá que los hoteleros de la capital podrían combinar de
manera atractiva y eficiente.
d. Diversificar la demanda de los diferentes segmentos. Por ejemplo, hoteles especializados en turismo de
negocios, que tienen ocupación baja los fines de semana, inducir a sus huéspedes a quedarse el fin de
semana o promover la ocupación de parte de turistas de recreo o por parte de locales. Ésto, siempre que no
contravenga la estrategia del hotel.
e. Buscar oportunidades en el mercado local. Residentes de la Ciudad de Panamá podrían utilizar servicios
de hospedaje, alimentación o reuniones, en condiciones rentables para el hotel, especialmente cuando su
costo de oportunidad sea más bajo. Por ejemplo: planes para escapes familiares, segunda luna de miel,
cumpleaños, seminarios y otros.
2. OPORTUNIDADES PARA HOTELES NUEVOS:
a. Los promotores de un nuevo hotel pueden propiciar su localización céntrica o cercana a atracciones
futuras, en función de su plan estratégico y su mercado objetivo. Localización céntrica hoy es en referencia
al centro bancario, oficinas, restaurantes, centros de diversión centros comerciales; cercana a localidades
privilegiadas: centros de convenciones –el futuro centro en Amador- estaciones del metro, aeropuertos,
puertos de crucero y otras atracciones.
b. Preferir marcas de mayor capacidad para generar demanda para el hotel.
c. Planificar el crecimiento progresivo, para racionalizar recursos durante los años iniciales de menor
expectativa de ocupación.
d. Iniciar con una capitalización relativamente fuerte, para sobrellevar el ambiente inicial difícil en cuanto a
ocupación y tarifas.
1. El turismo internacional continúa creciente. Se prevé que la llegada de turistas a Panamá continúe al alza.
Esperamos que la demanda por habitaciones de hotel en la Ciudad de Panamá continúe creciendo a cerca
de un 10% por año en los próximos 4 años.
2. Sin embargo, la oferta de habitaciones en la Ciudad de Panamá está creciendo mucho más rápidamente
que la demanda, con nuevos hoteles generalmente de marca y algunos de gran lujo. Pasamos por una
rápida expansión en el número de habitaciones disponibles por el orden del 37% en el año 2012 y esperamos
un 40% para el año 2013.
3. Consecuentemente, proyectamos que la ocupación promedio de los hoteles de la Ciudad de Panamá
declinará de manera importante, hasta un 52% en el año 2014 para luego comenzar a recuperarse.
4. Dado que la hotelería opera con costos fijos muy altos relativos a los variables, la menor ocupación
naturalmente impulsa reducciones en sus tarifas, lo cual ya podemos observar. Se requerirá un gran
esfuerzo para promover mayor ingreso y pernoctación de turistas recurriendo a la agregación de valor a su
oferta -más que a rebajar tarifas.
5. El escenario actual de ocupación declinante para los hoteles de la Ciudad de Panamá presenta un
importante reto a la creatividad de los empresarios y de las autoridades para que individual y
colectivamente tomen las iniciativas conducentes a resistir el embate y a elevar los hoteles y todo el
conglomerado a nuevos niveles de sofisticación y eficiencia para el éxito de largo plazo. Anotamos algunas
oportunidades.
6. La Ley 80 de 2012 otorga importantes incentivos, especialmente para inversiones fuera del Distrito de
Panamá, lo cual debería contribuir a consolidar el destino país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo 4.1.Hotel Selwo Lodge. Miguel Pelayo Seselle
Trabajo 4.1.Hotel Selwo Lodge. Miguel Pelayo SeselleTrabajo 4.1.Hotel Selwo Lodge. Miguel Pelayo Seselle
Trabajo 4.1.Hotel Selwo Lodge. Miguel Pelayo Seselle
Miguel530835
 
Inversión en Infraestructura Hotelera y Turística
Inversión en Infraestructura Hotelera y TurísticaInversión en Infraestructura Hotelera y Turística
Inversión en Infraestructura Hotelera y Turística
ProColombia
 
Informe: Turismo, un sector estratégico. En Castilla y León Económica
Informe: Turismo, un sector estratégico. En Castilla y León EconómicaInforme: Turismo, un sector estratégico. En Castilla y León Económica
Informe: Turismo, un sector estratégico. En Castilla y León Económica
Castilla y León Económica
 
Evolución del turismo
Evolución del turismoEvolución del turismo
Evolución del turismo
M Rouss GM
 
Estrategia de marketing hotel Ipsum.
Estrategia de marketing hotel Ipsum.Estrategia de marketing hotel Ipsum.
Estrategia de marketing hotel Ipsum.
Miguel530835
 
Tendencias turísticas a largo plazo
Tendencias turísticas a largo plazoTendencias turísticas a largo plazo
Tendencias turísticas a largo plazo
Laura Basagaña Illa
 
Presentación sobre turismo en Guatemala
Presentación sobre turismo en GuatemalaPresentación sobre turismo en Guatemala
Presentación sobre turismo en Guatemala
DiarioDigitalGt
 
Informe completo de la Situación del Sector Turismo en Guatemala 2013-2014
Informe completo de la Situación del Sector Turismo en Guatemala 2013-2014Informe completo de la Situación del Sector Turismo en Guatemala 2013-2014
Informe completo de la Situación del Sector Turismo en Guatemala 2013-2014
DiarioDigitalGt
 
Peculiaridades del costo para el servicio de los hostales cubanos
Peculiaridades del costo para el servicio de los hostales cubanosPeculiaridades del costo para el servicio de los hostales cubanos
Peculiaridades del costo para el servicio de los hostales cubanos
Mayra Mendoza
 
Boletín trimestral de coyuntura turística (COYUNTUR). Cuarto trimestre 2012
Boletín trimestral de coyuntura turística (COYUNTUR). Cuarto trimestre 2012Boletín trimestral de coyuntura turística (COYUNTUR). Cuarto trimestre 2012
Boletín trimestral de coyuntura turística (COYUNTUR). Cuarto trimestre 2012
Carmen Urbano
 
Inversión en Viajes y Turismo en las Américas. Estudio WTTC 2014
Inversión en Viajes y Turismo en las Américas. Estudio WTTC 2014Inversión en Viajes y Turismo en las Américas. Estudio WTTC 2014
Inversión en Viajes y Turismo en las Américas. Estudio WTTC 2014
David Vicent
 
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXicoDesarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Universidad del Valle de Mexico
 
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXicoDesarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Universidad del Valle de Mexico
 
Los mejores hoteles del Peru
Los mejores hoteles del PeruLos mejores hoteles del Peru
Los mejores hoteles del Peru
Kevin Romero
 
Noticias micro economia
Noticias micro economiaNoticias micro economia
Noticias micro economia
Robert Usma
 
AC Hotels Marketing Plan
AC Hotels Marketing PlanAC Hotels Marketing Plan
AC Hotels Marketing Plan
Juan Mañero
 
Anuncian proyectos en Inauguración del Tianguis 44: Construcción de 9 mil 767...
Anuncian proyectos en Inauguración del Tianguis 44: Construcción de 9 mil 767...Anuncian proyectos en Inauguración del Tianguis 44: Construcción de 9 mil 767...
Anuncian proyectos en Inauguración del Tianguis 44: Construcción de 9 mil 767...
Pablo Carrillo
 
boletín economico 8
boletín economico 8boletín economico 8
boletín economico 8
comercioufps
 
BBVA_SanNicolas
BBVA_SanNicolasBBVA_SanNicolas
BBVA_SanNicolas
Juan San Nicolás, CAIA
 
Marketing Report
Marketing ReportMarketing Report
Marketing Report
Jorge G.Solana
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo 4.1.Hotel Selwo Lodge. Miguel Pelayo Seselle
Trabajo 4.1.Hotel Selwo Lodge. Miguel Pelayo SeselleTrabajo 4.1.Hotel Selwo Lodge. Miguel Pelayo Seselle
Trabajo 4.1.Hotel Selwo Lodge. Miguel Pelayo Seselle
 
Inversión en Infraestructura Hotelera y Turística
Inversión en Infraestructura Hotelera y TurísticaInversión en Infraestructura Hotelera y Turística
Inversión en Infraestructura Hotelera y Turística
 
Informe: Turismo, un sector estratégico. En Castilla y León Económica
Informe: Turismo, un sector estratégico. En Castilla y León EconómicaInforme: Turismo, un sector estratégico. En Castilla y León Económica
Informe: Turismo, un sector estratégico. En Castilla y León Económica
 
Evolución del turismo
Evolución del turismoEvolución del turismo
Evolución del turismo
 
Estrategia de marketing hotel Ipsum.
Estrategia de marketing hotel Ipsum.Estrategia de marketing hotel Ipsum.
Estrategia de marketing hotel Ipsum.
 
Tendencias turísticas a largo plazo
Tendencias turísticas a largo plazoTendencias turísticas a largo plazo
Tendencias turísticas a largo plazo
 
Presentación sobre turismo en Guatemala
Presentación sobre turismo en GuatemalaPresentación sobre turismo en Guatemala
Presentación sobre turismo en Guatemala
 
Informe completo de la Situación del Sector Turismo en Guatemala 2013-2014
Informe completo de la Situación del Sector Turismo en Guatemala 2013-2014Informe completo de la Situación del Sector Turismo en Guatemala 2013-2014
Informe completo de la Situación del Sector Turismo en Guatemala 2013-2014
 
Peculiaridades del costo para el servicio de los hostales cubanos
Peculiaridades del costo para el servicio de los hostales cubanosPeculiaridades del costo para el servicio de los hostales cubanos
Peculiaridades del costo para el servicio de los hostales cubanos
 
Boletín trimestral de coyuntura turística (COYUNTUR). Cuarto trimestre 2012
Boletín trimestral de coyuntura turística (COYUNTUR). Cuarto trimestre 2012Boletín trimestral de coyuntura turística (COYUNTUR). Cuarto trimestre 2012
Boletín trimestral de coyuntura turística (COYUNTUR). Cuarto trimestre 2012
 
Inversión en Viajes y Turismo en las Américas. Estudio WTTC 2014
Inversión en Viajes y Turismo en las Américas. Estudio WTTC 2014Inversión en Viajes y Turismo en las Américas. Estudio WTTC 2014
Inversión en Viajes y Turismo en las Américas. Estudio WTTC 2014
 
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXicoDesarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
 
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXicoDesarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
Desarrollo De La Actividad Hotelera En MéXico
 
Los mejores hoteles del Peru
Los mejores hoteles del PeruLos mejores hoteles del Peru
Los mejores hoteles del Peru
 
Noticias micro economia
Noticias micro economiaNoticias micro economia
Noticias micro economia
 
AC Hotels Marketing Plan
AC Hotels Marketing PlanAC Hotels Marketing Plan
AC Hotels Marketing Plan
 
Anuncian proyectos en Inauguración del Tianguis 44: Construcción de 9 mil 767...
Anuncian proyectos en Inauguración del Tianguis 44: Construcción de 9 mil 767...Anuncian proyectos en Inauguración del Tianguis 44: Construcción de 9 mil 767...
Anuncian proyectos en Inauguración del Tianguis 44: Construcción de 9 mil 767...
 
boletín economico 8
boletín economico 8boletín economico 8
boletín economico 8
 
BBVA_SanNicolas
BBVA_SanNicolasBBVA_SanNicolas
BBVA_SanNicolas
 
Marketing Report
Marketing ReportMarketing Report
Marketing Report
 

Similar a Sobre oferta panama

Estrategia de marketing del hotel ipsum - Trabajo final (Francisco Jiménez)
Estrategia de marketing del hotel ipsum - Trabajo final (Francisco Jiménez)Estrategia de marketing del hotel ipsum - Trabajo final (Francisco Jiménez)
Estrategia de marketing del hotel ipsum - Trabajo final (Francisco Jiménez)
Antonio Romero
 
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidadLos retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Nexos, Reputación de Marcas
 
Asesorar a Rafael Escobedo en base a un análisis de mercado eficaz (revisión ...
Asesorar a Rafael Escobedo en base a un análisis de mercado eficaz (revisión ...Asesorar a Rafael Escobedo en base a un análisis de mercado eficaz (revisión ...
Asesorar a Rafael Escobedo en base a un análisis de mercado eficaz (revisión ...
Antonio Romero
 
Es turismo expectativas2013
Es turismo expectativas2013Es turismo expectativas2013
Es turismo expectativas2013
CGCnet Gestoría Tecnológica
 
Colombia: un país de oportunidades para invertir en turismo - Colombia Invest...
Colombia: un país de oportunidades para invertir en turismo - Colombia Invest...Colombia: un país de oportunidades para invertir en turismo - Colombia Invest...
Colombia: un país de oportunidades para invertir en turismo - Colombia Invest...
ProColombia
 
1430 panorama de crecimiento de turismo en colombia vice turismo
1430 panorama de crecimiento de turismo en colombia vice turismo1430 panorama de crecimiento de turismo en colombia vice turismo
1430 panorama de crecimiento de turismo en colombia vice turismo
ProColombia
 
Palladium Hotel Group, hacia un nuevo salto de categoría
Palladium Hotel Group, hacia un nuevo salto de categoríaPalladium Hotel Group, hacia un nuevo salto de categoría
Palladium Hotel Group, hacia un nuevo salto de categoría
Iñaky Bau
 
Que es el turismo
Que es el turismoQue es el turismo
Que es el turismo
natalia forero
 
Temas candentes en el sector del turismo en 2013
Temas candentes en el sector del turismo en 2013Temas candentes en el sector del turismo en 2013
Temas candentes en el sector del turismo en 2013
PwC España
 
Peru corporativo - Expectativas y desafíos de un turismo en crecimiento
Peru corporativo - Expectativas y desafíos de un turismo en crecimientoPeru corporativo - Expectativas y desafíos de un turismo en crecimiento
Peru corporativo - Expectativas y desafíos de un turismo en crecimiento
alop14
 
Trabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimientoTrabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimiento
Zathii Ojou Sama
 
Creacion de una empresa
Creacion de una empresaCreacion de una empresa
Creacion de una empresa
EduardoXavier1992
 
Pasos para crear una empresa
Pasos para crear una empresaPasos para crear una empresa
Pasos para crear una empresa
EduardoXavier1992
 
historia
historiahistoria
historia
Vane Xiloj
 
Diseno de proyecto ingri y julieth
Diseno de proyecto ingri y juliethDiseno de proyecto ingri y julieth
Diseno de proyecto ingri y julieth
ingri05
 
Trabajo evaluacion final diseño de proyecto. grupo 380.
Trabajo evaluacion final diseño de proyecto. grupo 380.Trabajo evaluacion final diseño de proyecto. grupo 380.
Trabajo evaluacion final diseño de proyecto. grupo 380.
JuliethG25
 
Noticia 4
Noticia 4Noticia 4
Noticia 4
militalledo
 
Inversión en infraestructura hotelera y turismo
Inversión en infraestructura hotelera y turismoInversión en infraestructura hotelera y turismo
Inversión en infraestructura hotelera y turismo
ProColombia
 
Economia de Panama
Economia de PanamaEconomia de Panama
Economia de Panama
Guillermo Correa
 
Mercado hotelero 06 2016
Mercado hotelero 06 2016Mercado hotelero 06 2016
Mercado hotelero 06 2016
CRISTIÁN E. GUTIERREZ GEBAUER
 

Similar a Sobre oferta panama (20)

Estrategia de marketing del hotel ipsum - Trabajo final (Francisco Jiménez)
Estrategia de marketing del hotel ipsum - Trabajo final (Francisco Jiménez)Estrategia de marketing del hotel ipsum - Trabajo final (Francisco Jiménez)
Estrategia de marketing del hotel ipsum - Trabajo final (Francisco Jiménez)
 
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidadLos retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
Los retos del turismo dominicano frente a la sostenibilidad
 
Asesorar a Rafael Escobedo en base a un análisis de mercado eficaz (revisión ...
Asesorar a Rafael Escobedo en base a un análisis de mercado eficaz (revisión ...Asesorar a Rafael Escobedo en base a un análisis de mercado eficaz (revisión ...
Asesorar a Rafael Escobedo en base a un análisis de mercado eficaz (revisión ...
 
Es turismo expectativas2013
Es turismo expectativas2013Es turismo expectativas2013
Es turismo expectativas2013
 
Colombia: un país de oportunidades para invertir en turismo - Colombia Invest...
Colombia: un país de oportunidades para invertir en turismo - Colombia Invest...Colombia: un país de oportunidades para invertir en turismo - Colombia Invest...
Colombia: un país de oportunidades para invertir en turismo - Colombia Invest...
 
1430 panorama de crecimiento de turismo en colombia vice turismo
1430 panorama de crecimiento de turismo en colombia vice turismo1430 panorama de crecimiento de turismo en colombia vice turismo
1430 panorama de crecimiento de turismo en colombia vice turismo
 
Palladium Hotel Group, hacia un nuevo salto de categoría
Palladium Hotel Group, hacia un nuevo salto de categoríaPalladium Hotel Group, hacia un nuevo salto de categoría
Palladium Hotel Group, hacia un nuevo salto de categoría
 
Que es el turismo
Que es el turismoQue es el turismo
Que es el turismo
 
Temas candentes en el sector del turismo en 2013
Temas candentes en el sector del turismo en 2013Temas candentes en el sector del turismo en 2013
Temas candentes en el sector del turismo en 2013
 
Peru corporativo - Expectativas y desafíos de un turismo en crecimiento
Peru corporativo - Expectativas y desafíos de un turismo en crecimientoPeru corporativo - Expectativas y desafíos de un turismo en crecimiento
Peru corporativo - Expectativas y desafíos de un turismo en crecimiento
 
Trabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimientoTrabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimiento
 
Creacion de una empresa
Creacion de una empresaCreacion de una empresa
Creacion de una empresa
 
Pasos para crear una empresa
Pasos para crear una empresaPasos para crear una empresa
Pasos para crear una empresa
 
historia
historiahistoria
historia
 
Diseno de proyecto ingri y julieth
Diseno de proyecto ingri y juliethDiseno de proyecto ingri y julieth
Diseno de proyecto ingri y julieth
 
Trabajo evaluacion final diseño de proyecto. grupo 380.
Trabajo evaluacion final diseño de proyecto. grupo 380.Trabajo evaluacion final diseño de proyecto. grupo 380.
Trabajo evaluacion final diseño de proyecto. grupo 380.
 
Noticia 4
Noticia 4Noticia 4
Noticia 4
 
Inversión en infraestructura hotelera y turismo
Inversión en infraestructura hotelera y turismoInversión en infraestructura hotelera y turismo
Inversión en infraestructura hotelera y turismo
 
Economia de Panama
Economia de PanamaEconomia de Panama
Economia de Panama
 
Mercado hotelero 06 2016
Mercado hotelero 06 2016Mercado hotelero 06 2016
Mercado hotelero 06 2016
 

Sobre oferta panama

  • 1. PANAMÁ MERCADO Durante el primer semestre de 2013 ingresaron al país 1. 1 millones de turistas, 42. 5 mil más que en igual periodo de 2012. En la actualidad la industria se ha enfocado en el turismo de convenciones y eventos internacionales. Solo en el 2012 los congresos y convenciones le generaron al país un ingreso total de $32. 4 millones, según datos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). El informe de la ATP establece que ese año se desarrollaron 126 eventos, los cuales generaron 120 mil noches en las que cada turista gastó en promedio $270. Se estima que en los últimos dos años se han invertido cerca de $765. 6 millones, creando aproximadamente 11 mil habitaciones, en donde el 60% de la oferta se concentra en la ciudad de Panamá y el 40% en hoteles de playa. PUNTO DE VISTA El crecimiento siempre es una ventaja importante. Panamá es un destino que día tras día sobresale en el turismo de convenciones y eventos. la Cámara de Turismo de Panamá (CAMTUR), aseguró que „contamos con crecimiento atractivo, pero con repercusiones. A pesar de que el turismo se ha incrementado en los últimos años, simplemente la oferta creció más rápido que la demanda‟. Esto se debe a que ahora hay más competencia, lo que no es malo si el mercado tuviese un crecimiento mayor a la oferta como sucedía hace unos siete años atrás, cuando habían más turistas que habitaciones. Según la Cámara de Turismo de Panamá „el bajón en la ocupación ha tenido ciertas repercusiones en la industria hotelera a la que denomina „dolores de crecimiento‟, ya que se van a dar preocupaciones en un mercado en donde ahora el mismo pie se reparte entre más comensales‟
  • 2. Se estima que este año la ocupación hotelera en Panamá cierre por encima del 60%, mejorando con respecto al 2012 cuando se ubicó en 58,8%. De acuerdo con el presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), Jesús Sierra, “el impacto positivo que se dará en el sector se debe a que este año se han desarrollado diversos eventos de trascendencia internacional como la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el Encuentro Empresarial Iberoamericano y la Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina y el Congreso Internacional de la Lengua Española. Durante el 2012 las convenciones y congresos generaron $32.4 millones al país con un total de 126 eventos. Estos, según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), representaron 120 mil noches en las que cada turista gastó aproximadamente $270. Datos de la ATP revelan que durante los primeros nueve meses de 2013 se reflejó un incremento de 57,2% de ocupación global, 2,2% menos que en igual período de 2012. Esa disminución se debe al incremento de la oferta hotelera en el número de habitaciones. Sierra afirma que durante el mes de diciembre se espera un flujo mayor de visitantes producto de las fiestas de fin de año. Durante los primeros siete meses de 2013 ingresaron al país 1,3 millones de turistas, quienes gastaron en total $1.437 millones aumentando 10,4% respecto al mismo periodo de 2012. En igual periodo del año anterior se reportaron $1.301 millones en gastos de turistas, es decir, que este año ingresaron $136 millones más. Datos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) revelan que solo el mes de julio ingresaron 163.353 turistas al país. La mayor parte de visitantes ingresaron por el Aeropuerto Internacional de Tocumen (890.605 personas) donde la actividad aumentó 2,1%, le siguen Paso Canoas con 3,1% y los puertos de cruceros con 3,1%. Panamaamerica.com.pa publica: “Sin embargo, en el periodo de enero a julio de 2013, los hoteles de la capital panameña muestran una ocupación global de 58,5% mostrando una disminución de 2% con el año 2012. Con respecto a esto, la ATP informó que las reducciones obedecen al aumento de la oferta hotelera que existe en el país”.
  • 3.
  • 4. EL NEGOCIO HOTELERO EN LA CIUDAD DE PANAMÁ La ATP mantiene estadísticas para hoteles en la Ciudad de Panamá en dos grupos. El grupo 1 incluye hoteles con más de 100 habitaciones, de servicios completos y mayores amenidades. Los hoteles del grupo 1 han mantenido su ocupación algo más del 10% mayor que los hoteles del grupo 2. Téngase en cuenta que los grupos 1 y 2 no contienen la totalidad de los hoteles de la ciudad; son muestras, pero permiten observar las tendencias. Basados en estos grupos 1 y 2, entre los años 2003 y 2007, mientras la cantidad de personas ingresadas a los hoteles en la Ciudad de Panamá creció un 16% anual, las habitaciones disponibles crecieron tan solo un 5.3%, mejorando la ocupación del 44.4% al 66.0%. A partir del año 2008 el crecimiento de la demanda se redujo, incluyendo la baja en el año 2009. La nueva oferta también fue moderada hasta el año 2011 por lo que la ocupación se mantuvo alta, lo cual permitió incrementar tarifas. En base a la información públicamente disponible, el siguiente gráfico ilustra la posición de los hoteles en servicio en septiembre del 2012, según el número de habitaciones y la tarifa para la habitación sencilla, como indicador de categoría. Se muestran 4 grupos diferenciados:
  • 5. 1- Hoteles de bajo costo. Son pequeños y medianos, mayormente localizados en El Cangrejo y Calidonia y generalmente no tienen marca internacional. Son una treintena. En la gráfica se muestran envueltos por el anillo azul. 2- Hoteles Tradicionales. Los hay pequeños, medianos y grandes; de tarifas media-altas, que usualmente utilizan una marca internacional y cumplen sus estándares y procedimientos. Son una veintena. Envueltos por el anillo amarillo. 3- Hoteles de gran lujo. Son de marcas de renombre y tarifas altas. Hay uno grande y uno pequeño. Anillo verde 4- Hoteles muy grandes. De más de 400 habitaciones y tarifas media-altas. Éstos usualmente ofrecen mayor variedad de amenidades y mayores facilidades para reuniones y convenciones. Anillo rojo. La mayoría de los hoteles recientemente inaugurados en la Ciudad de Panamá y de los programados para abrir en el año 2013 son hoteles de marca internacional; tienden a contar con más facilidades para banquetes y convenciones y tarifas más altas. Algunos de ellos sobrepasan las 300 habitaciones. Durante el año 2012, hasta septiembre, se ha incrementado la oferta de habitaciones en la Ciudad de Panamá en 1,141 unidades, alcanzando las 9,341 habitaciones y se espera haber finalizado el 2012 con 11,200 habitaciones, lo que representaría un 37% de aumento en el año. Este fuerte aumento en la oferta de habitaciones ya está provocando la caída en ocupación. La siguiente gráfica evidencia claramente el impacto en la ocupación y la rápida respuesta en tarifas a partir del segundo trimestre del 2012. La gráfica representa una muestra de 15 de los principales hoteles de la Ciudad de Panamá.
  • 6. PERSPECTIVAS PARA LA HOTELERÍA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ DEMANDA: Esperamos que la demanda de habitaciones de hotel en la Ciudad de Panamá continúe en expansión acorde a la entrada de turistas. Estimamos que los principales factores que han impulsado el crecimiento reciente del turismo y de la demanda de habitaciones de hotel son los siguientes: la excelente conectividad aérea, la moneda barata, la promoción del "stopover" gratis, el seguro médico gratis y la promoción y propaganda por parte del estado y de los agentes del sector. Estimamos que estos factores continuarán favoreciendo el crecimiento de la demanda, además de que podemos esperar un mayor esfuerzo de los hoteles por aumentar sus volúmenes de hospedaje. Mucho puede pasar que cambie los resultados, como la contracción del 2009 o mayor éxito en los esfuerzos promocionales pero, en base a la tendencia que mantiene, esperamos el crecimiento cercano al 10% para los próximos 4 años, como muestra la gráfica a continuación. Por otra parte, un crecimiento más fuerte dependerá del crecimiento en la capacidad de transporte de las aerolíneas y vuelos fletados ("charters") y de la expansión en rutas que conectan a Panamá - entre otras cosas. Combinando adecuadamente los atractivos del interior y de la capital, las futuras inversiones turísticas en el interior podrían contribuir a la llegada de más turistas y a mayor demanda hotelera en la Ciudad de Panamá. Sin embargo, cuando opere el nuevo aeropuerto de Río Hato y otros nuevos en el interior se podría excluir a la capital del trayecto de algunos turistas, en detrimento de la demanda hotelera en la ciudad.
  • 7. OFERTA Por su parte, la oferta de habitaciones está creciendo con saltos importantes; especialmente como hemos observado en el año 2012 y estimamos para el 2013, cuya expansión se espera que alcance un 37% para el año 2012 y 40% para el 2013 -mucho más que el crecimiento estimado para la demanda. Esperamos que los hoteles de la Ciudad de Panamá alcancen las 11,200 habitaciones al final del año 2012 y 15,700 habitaciones en el 2013. A partir del año 2014 se debería moderar el ritmo de crecimiento para llegar a las 16,600 habitaciones al final del 2014 y 17,900 habitaciones en el 2015. Seguramente algunos hoteles en proyecto se retrasarán y otros podrían ser cancelados. Sin embargo también hay proyectos posibles que hoy no están contemplados en los registros. OCUPACIÓN Si se mantienen la de expansión de la oferta como viene programada y la demanda con la tendencia que lleva, la ocupación promedio de los hoteles en la Ciudad de Panamá declinaría rápidamente de un 69% a fines del 2012 hasta un 52% en el año 2014, para continuar bajando lentamente y luego comenzar a recuperarse a partir del 2015.
  • 8. Podrán conservar mayor ocupación los hoteles que cuentan con mecanismos para generar su propia demanda, tales como los hoteles integrados a organizaciones que en otros países promueven paquetes de excursión hacia Panamá; los hoteles que pueden manejar congresos y eventos corporativos complejos; y aquellos que cuenten con algún atributo especial, como localización ventajosa para accesar sitios de interés. OPORTUNIDADES Ante el escenario de baja ocupación, el reto para los hoteleros y para todo el sector turismo está en promover volumen de negocios agregando valor, evitando rebajar tarifas más allá de rangos razonables. Anotamos a continuación algunas iniciativas que pueden tomar: 1. OPORTUNIDADES PARA HOTELES EXISTENTES: a. Promocionarse más a través de sistemas de reservación internacionales. b. Persuadir a pasajeros en tránsito (2.5 millones en el 2011) para que visiten Panamá, aprovechando el hecho de que estarán aquí. Presentarles la oportunidad desde que los pasajeros planifican sus viajes. Persuadir a los excursionistas a quedarse. c. Asociarse, armar y participar en paquetes atractivos para los turistas, que integren actividades, transporte y hospedaje, en función del menor costo de oportunidad. Paquetes que integren visitas y estadías en el interior y en la capital. Los nuevos incentivos contenidos en la Ley 80 de 2012 facilitan las inversiones en atractivos fuera del Distrito de Panamá que los hoteleros de la capital podrían combinar de manera atractiva y eficiente. d. Diversificar la demanda de los diferentes segmentos. Por ejemplo, hoteles especializados en turismo de negocios, que tienen ocupación baja los fines de semana, inducir a sus huéspedes a quedarse el fin de semana o promover la ocupación de parte de turistas de recreo o por parte de locales. Ésto, siempre que no contravenga la estrategia del hotel. e. Buscar oportunidades en el mercado local. Residentes de la Ciudad de Panamá podrían utilizar servicios de hospedaje, alimentación o reuniones, en condiciones rentables para el hotel, especialmente cuando su costo de oportunidad sea más bajo. Por ejemplo: planes para escapes familiares, segunda luna de miel, cumpleaños, seminarios y otros. 2. OPORTUNIDADES PARA HOTELES NUEVOS: a. Los promotores de un nuevo hotel pueden propiciar su localización céntrica o cercana a atracciones futuras, en función de su plan estratégico y su mercado objetivo. Localización céntrica hoy es en referencia al centro bancario, oficinas, restaurantes, centros de diversión centros comerciales; cercana a localidades privilegiadas: centros de convenciones –el futuro centro en Amador- estaciones del metro, aeropuertos, puertos de crucero y otras atracciones. b. Preferir marcas de mayor capacidad para generar demanda para el hotel.
  • 9. c. Planificar el crecimiento progresivo, para racionalizar recursos durante los años iniciales de menor expectativa de ocupación. d. Iniciar con una capitalización relativamente fuerte, para sobrellevar el ambiente inicial difícil en cuanto a ocupación y tarifas. 1. El turismo internacional continúa creciente. Se prevé que la llegada de turistas a Panamá continúe al alza. Esperamos que la demanda por habitaciones de hotel en la Ciudad de Panamá continúe creciendo a cerca de un 10% por año en los próximos 4 años. 2. Sin embargo, la oferta de habitaciones en la Ciudad de Panamá está creciendo mucho más rápidamente que la demanda, con nuevos hoteles generalmente de marca y algunos de gran lujo. Pasamos por una rápida expansión en el número de habitaciones disponibles por el orden del 37% en el año 2012 y esperamos un 40% para el año 2013. 3. Consecuentemente, proyectamos que la ocupación promedio de los hoteles de la Ciudad de Panamá declinará de manera importante, hasta un 52% en el año 2014 para luego comenzar a recuperarse. 4. Dado que la hotelería opera con costos fijos muy altos relativos a los variables, la menor ocupación naturalmente impulsa reducciones en sus tarifas, lo cual ya podemos observar. Se requerirá un gran esfuerzo para promover mayor ingreso y pernoctación de turistas recurriendo a la agregación de valor a su oferta -más que a rebajar tarifas. 5. El escenario actual de ocupación declinante para los hoteles de la Ciudad de Panamá presenta un importante reto a la creatividad de los empresarios y de las autoridades para que individual y colectivamente tomen las iniciativas conducentes a resistir el embate y a elevar los hoteles y todo el conglomerado a nuevos niveles de sofisticación y eficiencia para el éxito de largo plazo. Anotamos algunas oportunidades. 6. La Ley 80 de 2012 otorga importantes incentivos, especialmente para inversiones fuera del Distrito de Panamá, lo cual debería contribuir a consolidar el destino país.