SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios básicos aplicables a la red y a la gestión de contenidos
1. La interactividad
El concepto de interactividad se aproxima al potencial colaborativo que está detrás del uso
de las tecnologías. La noción de interactividad explica Berners-Lee (2000), no hace
referencia únicamente al acto interactivo sino que describe el valor sustantivo que ofrece
la evolución de Internet y su potencial social a través de la consolidación de redes de gestión
del conocimiento, de tal forma que la interactividad no sólo refuerza la capacidad de
transferir datos, sino que asigna valor al proceso social de intercambio y a la construcción
colectiva. Berners-Lee (2000) señala que:
Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento
en la Web, sino de crear cualquier clase de documento fácilmente.
Deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas, sino crear con
otras personas. La interactividad es el proceso de hacer cosas o resolver
problemas juntos (p. 156).
2. La inteligencia colectiva
Este es un concepto desarrollado ampliamente por Pierre Lévy (2004) en el libro Inteligencia
colectiva: por una antropología del ciberespacio. En este trabajo define la inteligencia
colectiva como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre
su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un
contexto de alta complejidad. La inteligencia colectiva parte del principio de que cada
persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello que es
fundamental la inclusión y participación de los conocimientos en colectivo. Desde esta
perspectiva, el ciberespacio, por el entorno de coordinación horizontal sin jerarquías,
favorece la sinergia de inteligencias colectivas y además moviliza las habilidades-
experiencias-competencias de las personas, tal como enfatiza la teoría de gestión del
conocimiento.
Pierre Lévy (2004) explica que este intelecto colectivo es una especie de sociedad anónima
a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su
capacidad de aprender y enseñar. Esta suma de inteligencias no se somete ni se limitan a
las inteligencias individuales, sino, por el contrario, las exalta, las hace fructificar y les abre
nuevas potencias. Plantea así que el contexto virtual se enriquece en esta idea de diálogo y
cooperación cuyo resultado es un saber enriquecido por las individualidades de cada
participante.
3. Las multitudes inteligentes
Este es un concepto desarrollado por Rheingold (2003), de cuyas publicaciones se puede
destacar Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. En este trabajo el autor
explica que la comunidad virtual es parecida a un ecosistema de subculturas y grupos
constituidos espontáneamente. La comunidad virtual conforma una especie de ecosistema
de subculturas que se podrían comparar con cultivos de microorganismos que se
reproducen y de agrupan de manera espontánea.
Johnson (2001) plantea que en estas comunidades funciona la idea de inteligencia
emergente, en la que la puesta en sociedad permite que se aprenda de las partes. Pone
como ejemplo las ciudades, donde, dice este autor, estas poseen un tipo de inteligencia
emergente, una habilidad para almacenar y recuperar información, de reconocer y
responder a los patrones del comportamiento humano "Nosotros contribuidos a esa
inteligencia, pero es casi imposible para nosotros percibir esa colaboración, porque
nuestras vidas se extienden en otra escala" (Johnson, 2001, p. 100).
Las redes sociales desarrolladas como Facebook son un espacio en el que surgen grupos y
comunidades que funcionan como multitudes inteligentes, donde se crean espacios para
debatir, compartir, generar tramas de opinión y movilizaciones colectivas. Tal es el caso de
la primavera árabe en el que periodistas y ciudadanos pudieron establecer comunicación
violando los uros virtuales a través de las redes sociales como Facebook.
4. La arquitectura de la participación
Este concepto se refiere a la estructura reticular que soporta la web, que se potencia en la
medida en que más personas las utilizan; esta tecnología pone como centro de desarrollo
al usuario y no a la tecnología. La estructura tecnológica se expande de manera conjunta
con las interacciones sociales de los sujetos que utilizan Internet. De acuerdo con esta
premisa, cada vez que una persona crea un enlace la red se complejiza y al mismo tiempo
se enriquece. La idea central de una arquitectura de la participación se basa en el principio
de que las nuevas tecnologías potencian el intercambio y la colaboración entre usuarios.
Cobo y Pardo (2007) indican que las cualidades de la Web 2.0 es que provee de
innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales
entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo o el espacio,
sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la
colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos.
Además, la arquitectura de la participación sobre la que se construye la Web 2.0 brinda
nuevas herramientas de empoderamiento y al mismo tiempo de democratización en cuanto
al intercambio del conocimiento. Esta arquitectura de la participación da cuenta de un
cambio tecnológico, pero, más aún, de un cambio social que ofrece a las comunidades la
posibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en que se genera y
distribuye el conocimiento. Desde esta perspectiva la pieza clave está en la participación y
en la colaboración.
Referencias bibliográficas
Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red: El inventor del World Wide Web nos descubre su
origen. Madrid: Siglo XXI.
Cobo, C. y Pardo H. (2007). Planeta web 2.0: Inteligencia colectiva o medios fast food.
México: Flacso
Rheingold, H. (2003). Smart Mobs: The Next Social Revolution. Cambridge: Perseus Books
Group.
Pierre, L. (2004). Inteligencia colectiva, por una antropología del ciberespacio. Organización
Panamericana de la salud.
https://ciudadanosconstituyentes.files.wordpress.com/2016/05/lc3a9vy-pierre-
inteligencia-colectiva-por-una-antropologc3ada-del-ciberespacio-2004.pdf
Johnson, S. (2001). Emergence: The connected lives of ants, brains, cities and software.
London: Penguin Books.

Más contenido relacionado

Similar a Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 2

Intercreatividad y web 2.0
Intercreatividad y web 2.0Intercreatividad y web 2.0
Intercreatividad y web 2.0
gisell0269
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen De Fundamentos De Redes
Resumen De Fundamentos De RedesResumen De Fundamentos De Redes
Resumen De Fundamentos De Redes
ismael sanchez salazar
 
Intercreatividad y Web 2.0
Intercreatividad y Web 2.0Intercreatividad y Web 2.0
Intercreatividad y Web 2.0
nestorjulio00
 
Resumen Jahaira2
Resumen Jahaira2Resumen Jahaira2
Resumen Jahaira2
jahairaanahi
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
ismael sanchez salazar
 
Album
AlbumAlbum
A L B U M
A L B U MA L B U M
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
ismael sanchez salazar
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
ismael sanchez salazar
 
A L B U M
A L B U MA L B U M
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
ismael sanchez salazar
 
A L B U M
A L B U MA L B U M
Miriam Solis Casarez Est Manuel
Miriam Solis Casarez Est ManuelMiriam Solis Casarez Est Manuel
Miriam Solis Casarez Est Manuel
unaed
 
Trabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez IrizzTrabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez Irizz
guestf65226e
 
Trabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez IrizzTrabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez Irizz
guestf65226e
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
ResumenResumen
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
ismael sanchez salazar
 
Resumen
ResumenResumen

Similar a Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 2 (20)

Intercreatividad y web 2.0
Intercreatividad y web 2.0Intercreatividad y web 2.0
Intercreatividad y web 2.0
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen De Fundamentos De Redes
Resumen De Fundamentos De RedesResumen De Fundamentos De Redes
Resumen De Fundamentos De Redes
 
Intercreatividad y Web 2.0
Intercreatividad y Web 2.0Intercreatividad y Web 2.0
Intercreatividad y Web 2.0
 
Resumen Jahaira2
Resumen Jahaira2Resumen Jahaira2
Resumen Jahaira2
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
 
Album
AlbumAlbum
Album
 
A L B U M
A L B U MA L B U M
A L B U M
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
 
A L B U M
A L B U MA L B U M
A L B U M
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
 
A L B U M
A L B U MA L B U M
A L B U M
 
Miriam Solis Casarez Est Manuel
Miriam Solis Casarez Est ManuelMiriam Solis Casarez Est Manuel
Miriam Solis Casarez Est Manuel
 
Trabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez IrizzTrabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez Irizz
 
Trabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez IrizzTrabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez Irizz
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Más de UCC_Elearning

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
UCC_Elearning
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
UCC_Elearning
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
UCC_Elearning
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
UCC_Elearning
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
UCC_Elearning
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
UCC_Elearning
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
UCC_Elearning
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
UCC_Elearning
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
UCC_Elearning
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
UCC_Elearning
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
UCC_Elearning
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
UCC_Elearning
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
UCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
UCC_Elearning
 

Más de UCC_Elearning (20)

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 2

  • 1.
  • 2. Principios básicos aplicables a la red y a la gestión de contenidos 1. La interactividad El concepto de interactividad se aproxima al potencial colaborativo que está detrás del uso de las tecnologías. La noción de interactividad explica Berners-Lee (2000), no hace referencia únicamente al acto interactivo sino que describe el valor sustantivo que ofrece la evolución de Internet y su potencial social a través de la consolidación de redes de gestión del conocimiento, de tal forma que la interactividad no sólo refuerza la capacidad de transferir datos, sino que asigna valor al proceso social de intercambio y a la construcción colectiva. Berners-Lee (2000) señala que: Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en la Web, sino de crear cualquier clase de documento fácilmente. Deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas, sino crear con otras personas. La interactividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos (p. 156). 2. La inteligencia colectiva Este es un concepto desarrollado ampliamente por Pierre Lévy (2004) en el libro Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. En este trabajo define la inteligencia colectiva como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. La inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello que es fundamental la inclusión y participación de los conocimientos en colectivo. Desde esta perspectiva, el ciberespacio, por el entorno de coordinación horizontal sin jerarquías, favorece la sinergia de inteligencias colectivas y además moviliza las habilidades- experiencias-competencias de las personas, tal como enfatiza la teoría de gestión del conocimiento. Pierre Lévy (2004) explica que este intelecto colectivo es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar. Esta suma de inteligencias no se somete ni se limitan a las inteligencias individuales, sino, por el contrario, las exalta, las hace fructificar y les abre nuevas potencias. Plantea así que el contexto virtual se enriquece en esta idea de diálogo y
  • 3. cooperación cuyo resultado es un saber enriquecido por las individualidades de cada participante. 3. Las multitudes inteligentes Este es un concepto desarrollado por Rheingold (2003), de cuyas publicaciones se puede destacar Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. En este trabajo el autor explica que la comunidad virtual es parecida a un ecosistema de subculturas y grupos constituidos espontáneamente. La comunidad virtual conforma una especie de ecosistema de subculturas que se podrían comparar con cultivos de microorganismos que se reproducen y de agrupan de manera espontánea. Johnson (2001) plantea que en estas comunidades funciona la idea de inteligencia emergente, en la que la puesta en sociedad permite que se aprenda de las partes. Pone como ejemplo las ciudades, donde, dice este autor, estas poseen un tipo de inteligencia emergente, una habilidad para almacenar y recuperar información, de reconocer y responder a los patrones del comportamiento humano "Nosotros contribuidos a esa inteligencia, pero es casi imposible para nosotros percibir esa colaboración, porque nuestras vidas se extienden en otra escala" (Johnson, 2001, p. 100). Las redes sociales desarrolladas como Facebook son un espacio en el que surgen grupos y comunidades que funcionan como multitudes inteligentes, donde se crean espacios para debatir, compartir, generar tramas de opinión y movilizaciones colectivas. Tal es el caso de la primavera árabe en el que periodistas y ciudadanos pudieron establecer comunicación violando los uros virtuales a través de las redes sociales como Facebook. 4. La arquitectura de la participación Este concepto se refiere a la estructura reticular que soporta la web, que se potencia en la medida en que más personas las utilizan; esta tecnología pone como centro de desarrollo al usuario y no a la tecnología. La estructura tecnológica se expande de manera conjunta con las interacciones sociales de los sujetos que utilizan Internet. De acuerdo con esta premisa, cada vez que una persona crea un enlace la red se complejiza y al mismo tiempo se enriquece. La idea central de una arquitectura de la participación se basa en el principio de que las nuevas tecnologías potencian el intercambio y la colaboración entre usuarios. Cobo y Pardo (2007) indican que las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales
  • 4. entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo o el espacio, sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos. Además, la arquitectura de la participación sobre la que se construye la Web 2.0 brinda nuevas herramientas de empoderamiento y al mismo tiempo de democratización en cuanto al intercambio del conocimiento. Esta arquitectura de la participación da cuenta de un cambio tecnológico, pero, más aún, de un cambio social que ofrece a las comunidades la posibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en que se genera y distribuye el conocimiento. Desde esta perspectiva la pieza clave está en la participación y en la colaboración. Referencias bibliográficas Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red: El inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Madrid: Siglo XXI. Cobo, C. y Pardo H. (2007). Planeta web 2.0: Inteligencia colectiva o medios fast food. México: Flacso Rheingold, H. (2003). Smart Mobs: The Next Social Revolution. Cambridge: Perseus Books Group. Pierre, L. (2004). Inteligencia colectiva, por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la salud. https://ciudadanosconstituyentes.files.wordpress.com/2016/05/lc3a9vy-pierre- inteligencia-colectiva-por-una-antropologc3ada-del-ciberespacio-2004.pdf Johnson, S. (2001). Emergence: The connected lives of ants, brains, cities and software. London: Penguin Books.