SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
1.1. Imágenes actuales sobre el sociólogo y la sociología

El sociólogo ha sido asociado con dos tipos de imágenes:

a)

Profetas.-Sociedad sometida a continuos procesos de
conflictos y cambios.

b)

Sacerdotes.- Sociedad estática, en la que el acuerdo y
consenso prevalecen. Justifica el ¨status quo¨.
1.2. Elementos para la comprensión de la sociología como
disciplina específica
El problema de la sociología es la falta de acuerdo sobre
conceptos fundamentales y precisión sobre el concepto de
sociología.
Hasta nuestros días las definiciones propuestas no han
alcanzado una aceptación y acuerdo suficiente.
En cuanto los método los diversos enfoques llevan a la
sociología a limites que conducen a otras disciplinas
alimentando la idea de crisis de la sociología, aquí parte la
idea del ¨enclaustramiento¨, un¨mirarse a si mismos¨, donde
la sociología es su propio objeto de estudio.
1.3. La explicación sociológica
La tarea de a sociología es a abrir la sociología a la sociedad, ya
que la crisis no será superada hasta lograr su explicación y
aceptación social.

a)
b)

¿Cuándo surge la sociología? En la era industrial.

c)
d)

¿Cómo? Por un proceso secuencial de saberes sociales.

¿Porque? Debido a los cambios e impactos ocurridos y
liberación de dogmas.
¿Para que? Para enfrentarse con la problemática social, y
para construir una ciencia especifica de la sociedad.

Para lograr una clara definición de la sociología ,es necesario:

1.
2.
3.

Partir del estudio de las relaciones hombre-sociedad.
Comprender cambios sociales e intelectuales.
Comprensión del método científico.
2. CONCEPCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
2.1. La problemática de la definición de la sociología
El primero en utilizar el termino de ¨sociología¨ fue Augusto
Comte, que indica que esta nueva ciencia estaría vinculada a una
¨reorganización de la sociedad¨.
Comte ve a este proceso conforme a la ¨ley de la tres etapas ¨.
Estas son:
a) Teológica o ficticia (sociedad mágico-religiosa).
b) Metafísica o abstracta (sociedad filosófica).
c) Científica o positiva (sociedad científico).
La sociología para Comte es la ¨ciencia de los remedios¨,ya que
da soluciones a los problemas sociales y directos para el hombre;
tras la muerte de Comte, la sociología se encontró en una fase de
¨retraimiento utópico¨.
2.2. El tiempo histórico de la sociología
la sociología ha vivido un continuo auto-revisarse y refundarse exNovo por aparecer como ¨algo nuevo¨, de moda.
Los clásicos y padres de la sociología, hace de esta una ciencia
heterogénea.
2.3. Sociología y pre-sociología
Desde la época griega los pensadores e intelectuales, acumularon
generalizaciones y explicaciones acerca de la sociedad, donde no
aparecía lo político, moral, y lo religioso; este carecía de un
enfoque metodológico y científico. En 1822 Comte se refiere a la
nueva ciencia con el nombre Física social.
El termino¨Sociologia¨ se hace publico en 1839, donde el termino
de sociología dio lugar a que grandes pensadores tuvieran rechazo
frente a esta ciencia.
3. EL CAMPO TEMÁTICO DE LA SOCIOLOGÍA
3.1. Los límites del conocimiento sociológico
Los planteamientos cometíamos fueron considerados como síntesis
de todos los saberes en general a partir del binomio¨hombresociedad¨, donde la ciencia del hombre había de ser ciencia de la
sociedad, aquí las ciencias psicológicas, históricas y normativas se
les puso la etiqueta de sociología.
La sociología es uno mas de los saberes sociales.
3.2. La actividad de los sociólogos
Su ocupación es vista de una manera difícilmente ubicables en un
contexto laboral. En la actualidad, posibles trabajos¨no docentes¨
están abiertos a los sociólogos en el mercado de trabajo.
3.3. ¿Científicos o divulgadores?
Unos no dudan en que su labor es de divulgadores, ya que son
opiniones políticas o juicios valorativos muy personales, y
avalados por el conocimiento sociológico.
El trabajo actual de los sociólogos es evitar el enclaustramiento
dentro de la propia comunidad científica.

4. HOMBRE Y SOCIEDAD
Ni el hombre, ni la sociedad pueden ser comprendidos ni
explicados independientemente.

4.1. La naturaleza de lo social
Los hombres están entrelazados en una red de grupos primariosrelaciones sociales, perfectamente identificables en los distintos
ámbitos de la vida social.
4.2. El papel de lo social en el desarrollo humano
La evolución prefigura una línea de complejizacion de los
sistemas, de los simple a lo complejo, de lo único a lo plural.
Mediante la organización social, ciertos tipos de organismos
aumentan sus posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.
4.3. La concepción del hombre como ser social
Aristóteles definió al hombre como el ¨animal político por
naturaleza¨, ya que el hombre es fruto de un doble proceso de
evolución biológica y social.
El hombre solo puede ser concebido como producto de su
sociedad y su cultura.
4.4. Rasgos característicos de lo humano
El hombre evoluciona en dos vertientes adaptativas: de la especie
al medio, a través de los sistemas sociales; y del individuo a la
sociedad, a través de la cultura.
La cultura conforma la personalidad humana y permite la
supervivencia y desarrollo del hombre.
5. CULTURA, PERSONA, SOCIEDAD
La sociología es posible por los comportamientos humanos, ya que
son pautas de cada sociedad (costumbres, organización) lo que
permite un estudio de lo social con una coherencia lógica.
5.1. Cultura y sociedad
Existen ciertas formas de socialización lo que distingue al hombre
es la cultura, la cultura es la parte del ambiente hecha por el
hombre.
La vida social se basa en el aprendizaje, por socialización se
entiende el proceso por medio el cual:

1)
2)

Los individuos desarrollan una personalidad.
Una cultura es transmitida de una generación a otra.
5.2. El concepto de la cultura
TYLOR:¨La cultura es todo el conocimiento, las creencias, el
arte, las costumbres, adquiridas por el hombre¨
MALINOWSKI:¨Cultura: conjunto de normas que rige los diversos
grupos sociales¨
LINTON:¨Cultura, conducta aprendida y transmitida por los
miembros de una sociedad¨
HERSKOVITS:¨Cultura es el modo de vida de un pueblo¨

* El hombre es el único capaz de crear y transmitir cultura.
* La cultura es el factor fundamental de la sociabilidad humana.
* La cultura es asumida por aprendizaje.
* La cultura conforma la personalidad de los individuos.
* La cultura permite una mejor adaptación del hombre al medio
físico.
5.3. Cultura y personalidad
La personalidad del individuo esta relacionada con la cultura y la
estructura social de un pueblo. Se puede decir que:

a)

Las instituciones sociales transmiten los valores y estructura
la personalidad.

b)

La personalidad contribuye al funcionamiento de los sistemas
sociales.

Los medios de comunicación y la interdependencia han
multiplicado conocimientos e influencias de formas culturales,
proliferando las micro-culturas grupales(tribus urbanas, etc.).
6. SOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS
6.1. Etología y sociología
Tras la II guerra mundial, los estudios etológicos se extendieron a
especies animales, lo cual contribuyo al animar el debate en el
campo de la socialización y aprendizaje de estos, aquí se
estudiara la realidad social en función de la biología del hombre
que se conoce como Socio biología.
6.2. El debate sobre el continuo social
Las teorías de Darwin, según Freud, son una de las tres grandes
ofensas históricas al narcisismo de la humanidad:¨la ofensa
biológica¨
El estudio de distintas comunidades
sociales(primates,insectos,etc.) permiten profundizar en los
distintos tipos de relaciones sociales.
6.3. Las sociedades animales
Las sociedades animales mas antiguas tienen una rígida división
del trabajo, con individuos muy diferenciados entre si
(reproductores,obreros,soldados,etc.).
En los primates la jerarquía y las situaciones de dominación se
producen entre individuos iguales ,aquí intervienen los rasgos
propios del individuo (fuerza,agresividad,etc)
6.4. Los orígenes de la sociedad humana
El propio concepto de cultura delimita al hombre del resto de las
especies animales, por sus capacidad de crear y transmitir
cultura. El proceso socio-cultural descansa en ciertos paralelismos
importantes como:

1)
2)
3)

Habilidad de los primates para manipular objetos.
Capacidad de los primates para comunicarse.
Capacidad de los primates para implicarse en acciones
concretas.
7. LA SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
7.1. El contexto de la sociología
Siendo lo social parte esencial del ser humano, así surge la
sociología como disciplina científica autónoma.

Este orden-desorden social es lo que marca la reflexión sociológica
desde su nacimiento con la preocupación por la destrucción y
reconstrucción del orden social.
7.2. El tránsito de la sociedad estamental a la sociedad
industrial
Dos acontecimientos señalan desarrollo de la sociología: la
Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

Es evidente que el proceso de transición de la sociedad
estamental a la industria moderna se debe a cambios económicos,
tecnologicos,social, y cultural.
Los rasgos principales diferenciadores de la sociedad tradicional y
la sociedad industrial son:

1)
2)

Reparto autoritario del trabajo contra la libertad del trabajo.

3)
4)

Producción local contra la producción a gran escala.

5)

Poder político y económico fusionados contra la separación del
comercio y la industria del Estado.

6)

Economía agraria contra comercio y manufactura.

Estamentos diferenciados y cerrados contra mercado
competitivo de trabajo.

Vínculos de fidelidad y servidumbre contra el sistema
impersonal de relaciones.
7.3. Principales características de la sociedad industrial
ARON define a la sociedad industrial como la ¨sociedad en donde la
industria seria la forma de producción mas característica¨, para el
las características de la sociedad industrial serian:

1)
2)
3)
4)
5)
6)

Destaca una implantación de la fabrica y la maquina.
Creciente división del trabajo.
Racionalidad y calculo impregnan las nuevas leyes económicas .
Proceso de industrialización implica nuevas necesidades.
Surgimiento de una nueva estructura de clases,intesificando el
conflicto y antagonismo social.
Intensificación de la movilidad geografica,personal,y social.

Esto unido a los cambios económicos culturales, tecnológicos ,etc.
Apunta hacia una ¨ vivencia social de cambio, como sociedad
fundamentalmente dinámica.
7.4. La cuestión social y los orígenes de la sociología
Aquí surgen las condiciones necesarias para el nacimiento de la
sociología, con el conflicto social. Tras un periodo optimista en el
que el sistema industrial se mostro dinámico y eficiente, se
comprobó que generaba nuevas contradicciones y conflictos, así:

a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)

Desarrollo el sindicalismo.
Demandas de libertad política y participación democrática.
Problemas entre empresarios con afán de control.

Rigidez y formalismo.
Monotonía.
Anomia y relaciones sociales impersonales.
Desmotivación del trabajo.
Problemas derivados del crecimiento demográfico y la rápida
urbanización.
8. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA
8.1. Génesis y evolución del conocimiento científico
No todas las formas de enfrentarse al reto teórico y practico del
conocimiento pueden ser calificadas como ciencia.
La ciencia como tal, es un acontecimiento reciente; la ciencia
actual se caracteriza por la aspiración de obtener un saber riguroso
y contrastable, el objetivo de la ciencia es descubrir problemas
nuevos y sujetar respuestas cada vez mas rigurosas.
Para BUNGE lo que afirma la ciencia a diferencia de cualquier otra
forma de conocimiento es:

a)
b)
c)
d)

Que es mas verdadera.
Que es capaz de probar.
Que es capaz de descubrir sus propias deficiencias.
Que es capaz de corregirlas.
8.2. La ciencia moderna
La ciencia supone un ¨proceso-producto¨ derivada de su concepto
como actividad y del resultado de su actividad. Para MERTON
ciencia es:

a)
b)
c)

Conjunto de los métodos (procesos).

d)

Cualquier combinación de lo anterior.

Deposito de conocimientos acumulados (resultados).
Conjunto de valores y costumbres culturales (ciencia como
ethos).

La ciencia es una manera especifica de referirse a la realidad, lo
que caracteriza a la ciencia es su método para enfrentar la
realidad y el conocimiento.
8.3. Los presupuestos de la ciencia
NEEDHAM analiza el nacimiento de la ciencia ,como consecuencia
del desarrollo mercantil,calculador,y practico, que remplaza
cantidad por calidad.
La ciencia fracasa en Grecia y Egipto debido a las influencias
religiosas.
La idea de un orden racional en la naturaleza es el elemento
indispensable para cualquier tipo de conocimiento
cientifico,donde la revolución francesa rompió con el viejo orden
tradicional y definiendo nuevos enfoques en los métodos de
análisis y conocimiento.
8.4. Las características del método científico
el método científico consiste en observar aquellos hechos que
permiten al observador descubrir las leyes generales que los
rigen. Hay dos periodos de esenciales: observación y deducción.
BERTRAND RUSSELL distingue tres etapas:

1)
2)
3)

Observación de hechos significativos.
Sentar hipótesis para la explicación de hechos.

Deducción de estas hipótesis.

Las dos dimensiones fundamentales de la ciencias es la practicado
empírica y la teórica.
La verdad de la ciencia esta en los hechos, donde cumple sus dos
objetivos: explicación y predicción.
8.5. La "falsabilidad" como criterio de demarcación científica
Para POPPER, el hombre de ciencia procede proponiendo
enunciados o sistemas de enunciados, y contrastándolos paso a
paso. El científico de las ciencias empíricas construye hipótesis o
sistemas de teorías, y las contrasta con la experiencia por medio de
observaciones y experimentos. Aquí propone cuatro procedimientos
para la construcción de una teoría:

a)
b)
c)
d)

Coherencia interna.
Teoría empirico-cinetifica.
Comparación con otras teorías.
Aplicación científica de las conclusiones.

Así mismo, los requisitos del sistema teórico empírico que propone
POPPER son:

a)
b)
c)

Ser sintético.
Satisfacer el criterio de demarcación.
Distinguirse de otros sistemas semejantes.
8.6. Los paradigmas científicos

Kuhn paradigmas ¨lo que los miembros de una comunidad
científica comparten¨, es u logro aceptado, admitido por un grupo
cuyos miembros ya no tratan de rivalizar o de crear alternativas.
Los paradigmas proporcionan un cuerpo ¨seguro¨ de concepciones
y procedimientos en que los científicos son instruidos durante su
aprendizaje. Esta educación busca la adhesión del estudiante al
paradigma mediante practicas de exclusión y aceptación de la
comunidad científica.
Presentando el desarrollo de la ciencia como un proceso
acumulativo coherente.
9. LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
9.1 El carácter científico de la sociología
La amplitud y la diversidad del objeto de la sociología ,dificulta su
correcta ubicación y limitación entre las ciencias sociales. La
pluralidad fáctica de la sociología conduce a utilizar conceptos
que adquieren significados diferentes según la óptica analítica de
la que se parta.
La sociología se puede interpretar como una ciencia con métodos
procedimientos semejantes a los de las ciencias naturales.
PIAGET señala que la sociología , el hombre es ¨objeto y sujeto¨,
lo cual es un obstáculo para la objetividad en esta ciencia.
No hay que olvidar que, ninguna ciencia puede aislarse del sistema
global de las ciencias.
9.2. Posibilidades y dificultades de la sociología como ciencia
Las principales objeciones que presenta la sociología para que
puedan ser consideradas como ciencias son:

1)

El comportamiento humano cambia demasiado ,no permitiendo
predicciones científicas y exactas.

2)

El comportamiento humano lo estudian observadores humanos,
y estos deforman los hechos que observan.

3)
4)
5)

Dificultad de interpretación de los resultados.

Carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos.
Resistencia a la medida.

La ciencia moderna busca el mas exacto y riguroso de los
conocimientos posibles.
10. LA DIMENSIÓN TEÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA
10.1.Teoría e investigación empírica
lo que define las ciencias es la finalidad y el método. La finalidad
es practica, obtener conocimientos útiles. El método debe ser
objetivo y racional. Toda investigación empírica lleva a una
recogida de dato sin sentido y sin utilidad.
Según Lazárfeld, lo que se llama teoría se identifica con alguna de
estas operaciones:
a) Formulación de conceptos teóricos
b) Formulación de problemas de investigación.
c) Formulación de ideas generales.
d) Hipótesis.
e) Interpretación.
La teoría define los datos a obtener, y presenta un esquema según
el cual se sistematizan. Los hechos empíricos ayudan a iniciar
teorías, reformulan la teoría existente, y aclaran y defínanla
teoria,etc.
10.2. El pluralismo teórico de la sociología
En la sociologia,la carencia de acuerdo sobre principios
fundamentales dificulta el desarrollo de estas ciencias, donde el
pluralismo sigue siendo una de sus características.
BLAU Y MERTON reivindican el pluralismo como forma de
enfrentarse con distintos tipos y aspectos de problemas sociales.
El pluralismo teórico de la sociología da a entenderse como un
rasgo adecuado al propio objeto de estudio.
11. LA SOCIOLOGÍA Y LOS VALORES
Surgida la sociología bajo el imperativo de la diferenciación de "lo
que es" de "lo que debe ser", los valores aparece al reunir la
imparcialidad científica, y la reconstrucción y alteración del orden
social, según proyectos personales o grupales.
11.1. El debate de la sociología como ciencia libre de valores
Lo cierto es que los prejuicios y los elementos valorativos extracientíficos pueden penetrar en el mundo científico de muchas
formas.
MAX WEBER Y GOULDNER señalan la importancia por parte del
sociólogo de no emitir juicios de valor a favor o en contra de las
cosas que estudia.
Lo cierto es que la influencia de los valores y perjuicios pueden
operar por medio de mecanismos sutiles difícilmente perceptibles
que inciden sobre datos estadísticos.
11.2. El compromiso de la sociología
La labor del sociólogo como científico, su objetivo es:

1)

El de asumir un compromiso profesional por crear y defender las
condiciones sociopolíticas.

2)
3)
4)

La sociología debe orientarse hacia ideales pragmático.
El sociólogo debe ser capaz de saber interpretar los hechos.
El sociólogo trasciende lo dado estático.

Si uno de los objetivos es la difusión publica de mecanismos, sus
efectos podrían ser catalogados de libertarios
12. OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA
12.1. Los grandes campos de estudio de la sociología
El campo de la sociología ,consiste en que esta es en realidad un
conjunto de sociologías de la familia, de la religión y clases
sociales que lo único que tienen en común es la matiz social y la
aplicación del método científico en sus campos temáticos
concretos.
La segunda dificultad estriba en la diversidad de influencias
nacionales, las distintas etapas de desarrollo de la sociología son:

1)
2)
3)

Primer periodo: pretensiones ambiciosas y globalizadoras
Segundo periodo: búsqueda de una definición.
Tendencia a la especialización.
12.2. Macro sociología y micro sociología
Podemos considerar la macro sociología como la actividad de
estudiar y comparar las sociedades globales (estratificación y
clases sociales).
La micro sociología se orienta al estudio de los grupos sociales
pequeños (la empresa, la escuela, pequeñas comunidades).
El análisis micro sociológico queda inserto dentro de lo macro
sociológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Max weber
Max weber Max weber
Max weber
Damaris Costeño
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 
Anomias
AnomiasAnomias
Estructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
Ana Lagos
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerJose Manuel de la Cruz Castro
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
BelenchisLascano
 
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
nercy esmeralda
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Raizza Sansonetti
 
La sociología en el mundo actual
La sociología en el mundo actualLa sociología en el mundo actual
La sociología en el mundo actualnairimdame
 
Sociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como Ciencia
Marianela Hernández
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
magaly1478
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
mariela arceo merales
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
losositosgummies
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
Kim Guerrero
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoSOCIOLOGA
 

La actualidad más candente (20)

Max weber
Max weber Max weber
Max weber
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
Anomias
AnomiasAnomias
Anomias
 
Estructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
La sociología en el mundo actual
La sociología en el mundo actualLa sociología en el mundo actual
La sociología en el mundo actual
 
Sociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como Ciencia
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y Estructuralismo
 

Destacado

Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
Micaela Rodriguez
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
Krlos Ramos
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
Rafael Franco
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia generalDiego Smaily
 
Sociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karenSociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karen25251212
 
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Miguel Cestari
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Karen Vivanco
 
ENJ-300 Taller Aspectos Sociológicos que influyen en la Criminología
ENJ-300 Taller Aspectos Sociológicos que influyen en la CriminologíaENJ-300 Taller Aspectos Sociológicos que influyen en la Criminología
ENJ-300 Taller Aspectos Sociológicos que influyen en la CriminologíaENJ
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalKatty Viteri
 
Potenciales e impedimentos de los seres humanos
Potenciales e impedimentos de los seres humanosPotenciales e impedimentos de los seres humanos
Potenciales e impedimentos de los seres humanosandresgz21
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
Arelii Jonas
 
La vida cotidiana desde una perspectiva cultural e
La vida cotidiana desde una perspectiva cultural eLa vida cotidiana desde una perspectiva cultural e
La vida cotidiana desde una perspectiva cultural e
Tata Pastrana
 
Cambio, calidad y educación tarea 1
Cambio, calidad y educación tarea 1Cambio, calidad y educación tarea 1
Cambio, calidad y educación tarea 1
Eva Chávez Guadarrama
 
Fisiologia De Las Relaciones Sociales
Fisiologia De Las Relaciones SocialesFisiologia De Las Relaciones Sociales
Fisiologia De Las Relaciones Sociales
rosa
 
Mapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de SociologiaMapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de Sociologia
Fradeicy Vargas
 

Destacado (20)

Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karenSociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karen
 
Sociologìa General
Sociologìa GeneralSociologìa General
Sociologìa General
 
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
ENJ-300 Taller Aspectos Sociológicos que influyen en la Criminología
ENJ-300 Taller Aspectos Sociológicos que influyen en la CriminologíaENJ-300 Taller Aspectos Sociológicos que influyen en la Criminología
ENJ-300 Taller Aspectos Sociológicos que influyen en la Criminología
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
La familia 1(1)
La familia 1(1)La familia 1(1)
La familia 1(1)
 
Potenciales e impedimentos de los seres humanos
Potenciales e impedimentos de los seres humanosPotenciales e impedimentos de los seres humanos
Potenciales e impedimentos de los seres humanos
 
Sociología :D
Sociología :DSociología :D
Sociología :D
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
 
Bases de la sociologia
Bases de la sociologiaBases de la sociologia
Bases de la sociologia
 
La vida cotidiana desde una perspectiva cultural e
La vida cotidiana desde una perspectiva cultural eLa vida cotidiana desde una perspectiva cultural e
La vida cotidiana desde una perspectiva cultural e
 
Cambio, calidad y educación tarea 1
Cambio, calidad y educación tarea 1Cambio, calidad y educación tarea 1
Cambio, calidad y educación tarea 1
 
Fisiologia De Las Relaciones Sociales
Fisiologia De Las Relaciones SocialesFisiologia De Las Relaciones Sociales
Fisiologia De Las Relaciones Sociales
 
Mapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de SociologiaMapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de Sociologia
 

Similar a Sociologia

Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Carito Rodriguez
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
AreJs
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
Vanne2105
 
Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Criss0939
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion159Cris
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal 998986
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Ydnasale
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia GeneralJossmunekita
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
Daniel granizo troya
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología GeneralAle Flores
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Cristhian Paul S O
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Cristhian Paul S O
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología LESLYFER
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general1718192
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Doncella Gotic
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
karlamishellm
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALAliscarolis
 
la sociología
la sociología la sociología
la sociología
AlexanderVila94
 

Similar a Sociologia (20)

Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociología 2
Sociología 2Sociología 2
Sociología 2
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERAL
 
la sociología
la sociología la sociología
la sociología
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Sociologia

  • 1. 1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? 1.1. Imágenes actuales sobre el sociólogo y la sociología El sociólogo ha sido asociado con dos tipos de imágenes: a) Profetas.-Sociedad sometida a continuos procesos de conflictos y cambios. b) Sacerdotes.- Sociedad estática, en la que el acuerdo y consenso prevalecen. Justifica el ¨status quo¨.
  • 2. 1.2. Elementos para la comprensión de la sociología como disciplina específica El problema de la sociología es la falta de acuerdo sobre conceptos fundamentales y precisión sobre el concepto de sociología. Hasta nuestros días las definiciones propuestas no han alcanzado una aceptación y acuerdo suficiente. En cuanto los método los diversos enfoques llevan a la sociología a limites que conducen a otras disciplinas alimentando la idea de crisis de la sociología, aquí parte la idea del ¨enclaustramiento¨, un¨mirarse a si mismos¨, donde la sociología es su propio objeto de estudio.
  • 3. 1.3. La explicación sociológica La tarea de a sociología es a abrir la sociología a la sociedad, ya que la crisis no será superada hasta lograr su explicación y aceptación social. a) b) ¿Cuándo surge la sociología? En la era industrial. c) d) ¿Cómo? Por un proceso secuencial de saberes sociales. ¿Porque? Debido a los cambios e impactos ocurridos y liberación de dogmas. ¿Para que? Para enfrentarse con la problemática social, y para construir una ciencia especifica de la sociedad. Para lograr una clara definición de la sociología ,es necesario: 1. 2. 3. Partir del estudio de las relaciones hombre-sociedad. Comprender cambios sociales e intelectuales. Comprensión del método científico.
  • 4. 2. CONCEPCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA 2.1. La problemática de la definición de la sociología El primero en utilizar el termino de ¨sociología¨ fue Augusto Comte, que indica que esta nueva ciencia estaría vinculada a una ¨reorganización de la sociedad¨. Comte ve a este proceso conforme a la ¨ley de la tres etapas ¨. Estas son: a) Teológica o ficticia (sociedad mágico-religiosa). b) Metafísica o abstracta (sociedad filosófica). c) Científica o positiva (sociedad científico). La sociología para Comte es la ¨ciencia de los remedios¨,ya que da soluciones a los problemas sociales y directos para el hombre; tras la muerte de Comte, la sociología se encontró en una fase de ¨retraimiento utópico¨.
  • 5. 2.2. El tiempo histórico de la sociología la sociología ha vivido un continuo auto-revisarse y refundarse exNovo por aparecer como ¨algo nuevo¨, de moda. Los clásicos y padres de la sociología, hace de esta una ciencia heterogénea. 2.3. Sociología y pre-sociología Desde la época griega los pensadores e intelectuales, acumularon generalizaciones y explicaciones acerca de la sociedad, donde no aparecía lo político, moral, y lo religioso; este carecía de un enfoque metodológico y científico. En 1822 Comte se refiere a la nueva ciencia con el nombre Física social. El termino¨Sociologia¨ se hace publico en 1839, donde el termino de sociología dio lugar a que grandes pensadores tuvieran rechazo frente a esta ciencia.
  • 6. 3. EL CAMPO TEMÁTICO DE LA SOCIOLOGÍA 3.1. Los límites del conocimiento sociológico Los planteamientos cometíamos fueron considerados como síntesis de todos los saberes en general a partir del binomio¨hombresociedad¨, donde la ciencia del hombre había de ser ciencia de la sociedad, aquí las ciencias psicológicas, históricas y normativas se les puso la etiqueta de sociología. La sociología es uno mas de los saberes sociales. 3.2. La actividad de los sociólogos Su ocupación es vista de una manera difícilmente ubicables en un contexto laboral. En la actualidad, posibles trabajos¨no docentes¨ están abiertos a los sociólogos en el mercado de trabajo.
  • 7. 3.3. ¿Científicos o divulgadores? Unos no dudan en que su labor es de divulgadores, ya que son opiniones políticas o juicios valorativos muy personales, y avalados por el conocimiento sociológico. El trabajo actual de los sociólogos es evitar el enclaustramiento dentro de la propia comunidad científica. 4. HOMBRE Y SOCIEDAD Ni el hombre, ni la sociedad pueden ser comprendidos ni explicados independientemente. 4.1. La naturaleza de lo social Los hombres están entrelazados en una red de grupos primariosrelaciones sociales, perfectamente identificables en los distintos ámbitos de la vida social.
  • 8. 4.2. El papel de lo social en el desarrollo humano La evolución prefigura una línea de complejizacion de los sistemas, de los simple a lo complejo, de lo único a lo plural. Mediante la organización social, ciertos tipos de organismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. 4.3. La concepción del hombre como ser social Aristóteles definió al hombre como el ¨animal político por naturaleza¨, ya que el hombre es fruto de un doble proceso de evolución biológica y social. El hombre solo puede ser concebido como producto de su sociedad y su cultura.
  • 9. 4.4. Rasgos característicos de lo humano El hombre evoluciona en dos vertientes adaptativas: de la especie al medio, a través de los sistemas sociales; y del individuo a la sociedad, a través de la cultura. La cultura conforma la personalidad humana y permite la supervivencia y desarrollo del hombre. 5. CULTURA, PERSONA, SOCIEDAD La sociología es posible por los comportamientos humanos, ya que son pautas de cada sociedad (costumbres, organización) lo que permite un estudio de lo social con una coherencia lógica.
  • 10. 5.1. Cultura y sociedad Existen ciertas formas de socialización lo que distingue al hombre es la cultura, la cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre. La vida social se basa en el aprendizaje, por socialización se entiende el proceso por medio el cual: 1) 2) Los individuos desarrollan una personalidad. Una cultura es transmitida de una generación a otra.
  • 11. 5.2. El concepto de la cultura TYLOR:¨La cultura es todo el conocimiento, las creencias, el arte, las costumbres, adquiridas por el hombre¨ MALINOWSKI:¨Cultura: conjunto de normas que rige los diversos grupos sociales¨ LINTON:¨Cultura, conducta aprendida y transmitida por los miembros de una sociedad¨ HERSKOVITS:¨Cultura es el modo de vida de un pueblo¨ * El hombre es el único capaz de crear y transmitir cultura. * La cultura es el factor fundamental de la sociabilidad humana. * La cultura es asumida por aprendizaje. * La cultura conforma la personalidad de los individuos. * La cultura permite una mejor adaptación del hombre al medio físico.
  • 12. 5.3. Cultura y personalidad La personalidad del individuo esta relacionada con la cultura y la estructura social de un pueblo. Se puede decir que: a) Las instituciones sociales transmiten los valores y estructura la personalidad. b) La personalidad contribuye al funcionamiento de los sistemas sociales. Los medios de comunicación y la interdependencia han multiplicado conocimientos e influencias de formas culturales, proliferando las micro-culturas grupales(tribus urbanas, etc.).
  • 13. 6. SOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS 6.1. Etología y sociología Tras la II guerra mundial, los estudios etológicos se extendieron a especies animales, lo cual contribuyo al animar el debate en el campo de la socialización y aprendizaje de estos, aquí se estudiara la realidad social en función de la biología del hombre que se conoce como Socio biología. 6.2. El debate sobre el continuo social Las teorías de Darwin, según Freud, son una de las tres grandes ofensas históricas al narcisismo de la humanidad:¨la ofensa biológica¨ El estudio de distintas comunidades sociales(primates,insectos,etc.) permiten profundizar en los distintos tipos de relaciones sociales.
  • 14. 6.3. Las sociedades animales Las sociedades animales mas antiguas tienen una rígida división del trabajo, con individuos muy diferenciados entre si (reproductores,obreros,soldados,etc.). En los primates la jerarquía y las situaciones de dominación se producen entre individuos iguales ,aquí intervienen los rasgos propios del individuo (fuerza,agresividad,etc) 6.4. Los orígenes de la sociedad humana El propio concepto de cultura delimita al hombre del resto de las especies animales, por sus capacidad de crear y transmitir cultura. El proceso socio-cultural descansa en ciertos paralelismos importantes como: 1) 2) 3) Habilidad de los primates para manipular objetos. Capacidad de los primates para comunicarse. Capacidad de los primates para implicarse en acciones concretas.
  • 15. 7. LA SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD INDUSTRIAL 7.1. El contexto de la sociología Siendo lo social parte esencial del ser humano, así surge la sociología como disciplina científica autónoma. Este orden-desorden social es lo que marca la reflexión sociológica desde su nacimiento con la preocupación por la destrucción y reconstrucción del orden social. 7.2. El tránsito de la sociedad estamental a la sociedad industrial Dos acontecimientos señalan desarrollo de la sociología: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Es evidente que el proceso de transición de la sociedad estamental a la industria moderna se debe a cambios económicos, tecnologicos,social, y cultural.
  • 16. Los rasgos principales diferenciadores de la sociedad tradicional y la sociedad industrial son: 1) 2) Reparto autoritario del trabajo contra la libertad del trabajo. 3) 4) Producción local contra la producción a gran escala. 5) Poder político y económico fusionados contra la separación del comercio y la industria del Estado. 6) Economía agraria contra comercio y manufactura. Estamentos diferenciados y cerrados contra mercado competitivo de trabajo. Vínculos de fidelidad y servidumbre contra el sistema impersonal de relaciones.
  • 17. 7.3. Principales características de la sociedad industrial ARON define a la sociedad industrial como la ¨sociedad en donde la industria seria la forma de producción mas característica¨, para el las características de la sociedad industrial serian: 1) 2) 3) 4) 5) 6) Destaca una implantación de la fabrica y la maquina. Creciente división del trabajo. Racionalidad y calculo impregnan las nuevas leyes económicas . Proceso de industrialización implica nuevas necesidades. Surgimiento de una nueva estructura de clases,intesificando el conflicto y antagonismo social. Intensificación de la movilidad geografica,personal,y social. Esto unido a los cambios económicos culturales, tecnológicos ,etc. Apunta hacia una ¨ vivencia social de cambio, como sociedad fundamentalmente dinámica.
  • 18. 7.4. La cuestión social y los orígenes de la sociología Aquí surgen las condiciones necesarias para el nacimiento de la sociología, con el conflicto social. Tras un periodo optimista en el que el sistema industrial se mostro dinámico y eficiente, se comprobó que generaba nuevas contradicciones y conflictos, así: a) b) c) d) e) f) g) h) Desarrollo el sindicalismo. Demandas de libertad política y participación democrática. Problemas entre empresarios con afán de control. Rigidez y formalismo. Monotonía. Anomia y relaciones sociales impersonales. Desmotivación del trabajo. Problemas derivados del crecimiento demográfico y la rápida urbanización.
  • 19. 8. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA 8.1. Génesis y evolución del conocimiento científico No todas las formas de enfrentarse al reto teórico y practico del conocimiento pueden ser calificadas como ciencia. La ciencia como tal, es un acontecimiento reciente; la ciencia actual se caracteriza por la aspiración de obtener un saber riguroso y contrastable, el objetivo de la ciencia es descubrir problemas nuevos y sujetar respuestas cada vez mas rigurosas. Para BUNGE lo que afirma la ciencia a diferencia de cualquier otra forma de conocimiento es: a) b) c) d) Que es mas verdadera. Que es capaz de probar. Que es capaz de descubrir sus propias deficiencias. Que es capaz de corregirlas.
  • 20. 8.2. La ciencia moderna La ciencia supone un ¨proceso-producto¨ derivada de su concepto como actividad y del resultado de su actividad. Para MERTON ciencia es: a) b) c) Conjunto de los métodos (procesos). d) Cualquier combinación de lo anterior. Deposito de conocimientos acumulados (resultados). Conjunto de valores y costumbres culturales (ciencia como ethos). La ciencia es una manera especifica de referirse a la realidad, lo que caracteriza a la ciencia es su método para enfrentar la realidad y el conocimiento.
  • 21. 8.3. Los presupuestos de la ciencia NEEDHAM analiza el nacimiento de la ciencia ,como consecuencia del desarrollo mercantil,calculador,y practico, que remplaza cantidad por calidad. La ciencia fracasa en Grecia y Egipto debido a las influencias religiosas. La idea de un orden racional en la naturaleza es el elemento indispensable para cualquier tipo de conocimiento cientifico,donde la revolución francesa rompió con el viejo orden tradicional y definiendo nuevos enfoques en los métodos de análisis y conocimiento.
  • 22. 8.4. Las características del método científico el método científico consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen. Hay dos periodos de esenciales: observación y deducción. BERTRAND RUSSELL distingue tres etapas: 1) 2) 3) Observación de hechos significativos. Sentar hipótesis para la explicación de hechos. Deducción de estas hipótesis. Las dos dimensiones fundamentales de la ciencias es la practicado empírica y la teórica. La verdad de la ciencia esta en los hechos, donde cumple sus dos objetivos: explicación y predicción.
  • 23. 8.5. La "falsabilidad" como criterio de demarcación científica Para POPPER, el hombre de ciencia procede proponiendo enunciados o sistemas de enunciados, y contrastándolos paso a paso. El científico de las ciencias empíricas construye hipótesis o sistemas de teorías, y las contrasta con la experiencia por medio de observaciones y experimentos. Aquí propone cuatro procedimientos para la construcción de una teoría: a) b) c) d) Coherencia interna. Teoría empirico-cinetifica. Comparación con otras teorías. Aplicación científica de las conclusiones. Así mismo, los requisitos del sistema teórico empírico que propone POPPER son: a) b) c) Ser sintético. Satisfacer el criterio de demarcación. Distinguirse de otros sistemas semejantes.
  • 24. 8.6. Los paradigmas científicos Kuhn paradigmas ¨lo que los miembros de una comunidad científica comparten¨, es u logro aceptado, admitido por un grupo cuyos miembros ya no tratan de rivalizar o de crear alternativas. Los paradigmas proporcionan un cuerpo ¨seguro¨ de concepciones y procedimientos en que los científicos son instruidos durante su aprendizaje. Esta educación busca la adhesión del estudiante al paradigma mediante practicas de exclusión y aceptación de la comunidad científica. Presentando el desarrollo de la ciencia como un proceso acumulativo coherente.
  • 25. 9. LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA 9.1 El carácter científico de la sociología La amplitud y la diversidad del objeto de la sociología ,dificulta su correcta ubicación y limitación entre las ciencias sociales. La pluralidad fáctica de la sociología conduce a utilizar conceptos que adquieren significados diferentes según la óptica analítica de la que se parta. La sociología se puede interpretar como una ciencia con métodos procedimientos semejantes a los de las ciencias naturales. PIAGET señala que la sociología , el hombre es ¨objeto y sujeto¨, lo cual es un obstáculo para la objetividad en esta ciencia. No hay que olvidar que, ninguna ciencia puede aislarse del sistema global de las ciencias.
  • 26. 9.2. Posibilidades y dificultades de la sociología como ciencia Las principales objeciones que presenta la sociología para que puedan ser consideradas como ciencias son: 1) El comportamiento humano cambia demasiado ,no permitiendo predicciones científicas y exactas. 2) El comportamiento humano lo estudian observadores humanos, y estos deforman los hechos que observan. 3) 4) 5) Dificultad de interpretación de los resultados. Carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos. Resistencia a la medida. La ciencia moderna busca el mas exacto y riguroso de los conocimientos posibles.
  • 27. 10. LA DIMENSIÓN TEÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA 10.1.Teoría e investigación empírica lo que define las ciencias es la finalidad y el método. La finalidad es practica, obtener conocimientos útiles. El método debe ser objetivo y racional. Toda investigación empírica lleva a una recogida de dato sin sentido y sin utilidad. Según Lazárfeld, lo que se llama teoría se identifica con alguna de estas operaciones: a) Formulación de conceptos teóricos b) Formulación de problemas de investigación. c) Formulación de ideas generales. d) Hipótesis. e) Interpretación. La teoría define los datos a obtener, y presenta un esquema según el cual se sistematizan. Los hechos empíricos ayudan a iniciar teorías, reformulan la teoría existente, y aclaran y defínanla teoria,etc.
  • 28. 10.2. El pluralismo teórico de la sociología En la sociologia,la carencia de acuerdo sobre principios fundamentales dificulta el desarrollo de estas ciencias, donde el pluralismo sigue siendo una de sus características. BLAU Y MERTON reivindican el pluralismo como forma de enfrentarse con distintos tipos y aspectos de problemas sociales. El pluralismo teórico de la sociología da a entenderse como un rasgo adecuado al propio objeto de estudio.
  • 29. 11. LA SOCIOLOGÍA Y LOS VALORES Surgida la sociología bajo el imperativo de la diferenciación de "lo que es" de "lo que debe ser", los valores aparece al reunir la imparcialidad científica, y la reconstrucción y alteración del orden social, según proyectos personales o grupales. 11.1. El debate de la sociología como ciencia libre de valores Lo cierto es que los prejuicios y los elementos valorativos extracientíficos pueden penetrar en el mundo científico de muchas formas. MAX WEBER Y GOULDNER señalan la importancia por parte del sociólogo de no emitir juicios de valor a favor o en contra de las cosas que estudia. Lo cierto es que la influencia de los valores y perjuicios pueden operar por medio de mecanismos sutiles difícilmente perceptibles que inciden sobre datos estadísticos.
  • 30. 11.2. El compromiso de la sociología La labor del sociólogo como científico, su objetivo es: 1) El de asumir un compromiso profesional por crear y defender las condiciones sociopolíticas. 2) 3) 4) La sociología debe orientarse hacia ideales pragmático. El sociólogo debe ser capaz de saber interpretar los hechos. El sociólogo trasciende lo dado estático. Si uno de los objetivos es la difusión publica de mecanismos, sus efectos podrían ser catalogados de libertarios
  • 31. 12. OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA 12.1. Los grandes campos de estudio de la sociología El campo de la sociología ,consiste en que esta es en realidad un conjunto de sociologías de la familia, de la religión y clases sociales que lo único que tienen en común es la matiz social y la aplicación del método científico en sus campos temáticos concretos. La segunda dificultad estriba en la diversidad de influencias nacionales, las distintas etapas de desarrollo de la sociología son: 1) 2) 3) Primer periodo: pretensiones ambiciosas y globalizadoras Segundo periodo: búsqueda de una definición. Tendencia a la especialización.
  • 32. 12.2. Macro sociología y micro sociología Podemos considerar la macro sociología como la actividad de estudiar y comparar las sociedades globales (estratificación y clases sociales). La micro sociología se orienta al estudio de los grupos sociales pequeños (la empresa, la escuela, pequeñas comunidades). El análisis micro sociológico queda inserto dentro de lo macro sociológico.