SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE PSICOLOGIA-INDUSTRIAL

CRISTHIAN SUAREZ
CURSO: 19 ¨C¨
TEMA: LA SOCIOLOGIA GENERAL
¿Que es la sociología?
Se lo ha dividido en 2 tipos de definiciones
a) Los Profetas dicen que es la sociedad sometida a continuos procesos
de conflictos y cambios, descritos en tonos no exentos de patetismo.
b) Los Sacerdotes nos dicen que es la sociedad primordialmente estática, en
la que el acuerdo y el consenso prevalecen sobre el conflicto y el disenso.
Hay muchos elementos para la comprensión de la sociología como disciplina específica
El problema de la sociología no es sólo la inexistencia de una comprensión, sino también
la propia reflexión teórica de los pocos sociólogos.
Así, se habla de la crisis de la sociología antes de la madurez, se dedican a cosas que
todo el mundo sabe, de una manera alejada de las posibilidades de comprensión del
ciudadano medio. Diversos enfoques metodológicos llevan la sociología a límites que
conducen a otra disciplina, alimentando la idea de crisis en la sociología.
La explicación sociológica
Una de las tareas fundamentales de la sociología es la propia explicación
sociológica. La sensación de crisis no será superada hasta lograr su explicación y
aceptación social, esto es, dar cuenta de su razón de ser contextual, y su razón de
ser sustantiva.
a) ¿Cuándo surge la sociología?
En la era industrial, con su aparición y desarrollo.
b) ¿Por qué?
Gracias a las condiciones de madurez adecuadas.
c) ¿Cómo?
Un proceso secuencial de los saberes sociales hacia una mayor especialización,
diferenciación y complejizarían.
Primero surge la Ciencia Política, después la Ciencia Económica, y por último la
Sociología.
d) ¿Para qué?
Nazca la manera científica y rigurosa con la problemática social mencionada, y a
largo plazo para construir una ciencia específica de la sociedad con una
orientación basada en supuestos y planteamientos propios del método científico.
Concepción de la sociología
1) La problemática de la definición de la sociología
El primero en utilizar el término "Sociología" fue Augusto Comte, después de usar durante algún tiempo la
expresión "física social« para referirse a una nueva ciencia estaría vinculada a una clara vocación de
transformación del orden social, una "reorganización de la sociedad".

2) El tiempo histórico de la sociología
El período de "ilusión profética" no duró mucho tiempo, y desde principios del S. XX, la mayoría de los
sociólogos se orientarán por derroteros mucho más prácticos, concretos y parcelados, a riesgo de olvidar
que el objeto de la sociología no es la sociología, para caer en lo que ha sido llamada "ciencia de la
crisis".
3) Sociología y pre-sociología
En Occidente, desde la época griega, existe una línea de pensadores e intelectuales que reflexionaban
sobre la historia que les tocó vivir, acumularon generalizaciones empíricas y explicaciones acerca de la
sociedad.
Esta reflexión sobre lo social no aparece atomizada de los ámbitos de lo político, lo moral y lo religioso.
Carecía de un enfoque metodológico y científico.
Desde 1822 Augusto Comte se refiere a la nueva ciencia con el nombre de Física Social, ante la
necesidad de una ciencia positiva social, fundada sobre la observación directa de los fenómenos relativos
al desarrollo colectivo de la especie humana.
El término "Sociología" se hace público en 1839, para evitar su confusión con estudios meramente
estadísticos, carentes de proyección teórica y científica.
El campo temático de la sociología

Desde una perspectiva histórica, los planteamientos ejercieron un influjo decisivo en el
desarrollo de la sociología, considerándola como síntesis de todos los saberes en
general, y vértice de todos los conocimientos desarrollados a partir del binomio
"hombre-sociedad".
Por tratarse de una ciencia nueva, se adscribieron todos los problemas difíciles de
colocar en otra disciplina.
Hoy en día, mediante temas de referencia más concretos y específicos, la sociología
no es ya otra cosa que uno más de los saberes sociales.

La actividad de los sociólogos
En la actualidad, la labor de los sociólogos no traduce la imagen de un saber práctico y
aplicado. El propio abanico de posibles trabajos "no-docentes" abiertos a los sociólogos
en el mercado de trabajo, aún en sociedades altamente industrializadas, hace que la
cantidad de sociólogos comprometidos en tareas sociológicas sea ínfima.
¿Científicos o divulgadores?
Los factores que hacen más compleja esta labor son de dos órdenes: de carácter cuantitativo, debido al
aumento considerable que cada año se produce en la literatura sociológica disponible; y de carácter
cualitativo, por la falta de acotamiento en los procesos de selectividad en comparación con otras
ciencias.
Así, el sociólogo en nuestros días se enfrenta con un campo de referencias bibliográficas muy amplio y
con un campo temático enorme, con aportaciones de disciplinas cercanas o conexas.
A partir de la concurrencia de este conjunto de situaciones, parece evidente que el trabajo actual de los
sociólogos debiera orientarse hacia la búsqueda de un difícil equilibrio entre las aspiraciones
excesivamente utópicas y ambiciosas, y la fácil tendencia a la trivialidad.
Hombre y sociedad
El binomio hombre-sociedad constituye una ecuación conceptualmente inseparable. Ni el hombre, ni la
sociedad pueden ser comprendidos ni explicados independientemente. Lo social forma parte de nuestra
realidad más íntima e inmediata.
El papel de lo social en el desarrollo humano
El papel de lo social en el desarrollo humano

La tendencia a la agregación es una tendencia general inserta en la lógica de la
La tendencia a la agregación es una tendencia general inserta en la lógica de la
evolución de la vida. Las formas sociales de agregación cumplen un papel adaptador,
evolución de la vida. Las formas sociales de agregación cumplen un papel adaptador,
para encontrar respuestas a problemas imposibles de solucionar de manera individual y
para encontrar respuestas a problemas imposibles de solucionar de manera individual y
aislada con ciertos tipos de organismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir y
aislada con ciertos tipos de organismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir y
multiplicarse
multiplicarse
Perinat: dice que a medida
Perinat: dice que a medida
que ascendemos en la línea
que ascendemos en la línea
evolutiva y nos acercamos al
evolutiva y nos acercamos al
hombre, todos los elementos
hombre, todos los elementos
de que se constituye en la
de que se constituye en la
sociabilidad van adquiriendo
sociabilidad van adquiriendo
una preponderancia decisiva
una preponderancia decisiva
en un estado de
en un estado de
dependencia e inmadurez
dependencia e inmadurez
más grande que los
más grande que los
artrópodos, pero las
artrópodos, pero las
potencialidades de su
potencialidades de su
sistema neuro-muscular son
sistema neuro-muscular son
incomparablemente
incomparablemente
mayores.
mayores.

Hamilton: utiliza el concepto "coeficiente de parentesco"
Hamilton: utiliza el concepto "coeficiente de parentesco"
como la fracción de genes mantenida por descendencia
como la fracción de genes mantenida por descendencia
común, para referirse a la "aptitud inclusiva".
común, para referirse a la "aptitud inclusiva".
Schwartz y Ewald: "aunque la mitosis, la meiosis, y la
Schwartz y Ewald: "aunque la mitosis, la meiosis, y la
fertilización son procesos biológicos, están
fertilización son procesos biológicos, están
significativamente influidos por la acción cultural. La forma
significativamente influidos por la acción cultural. La forma
más frecuente de influencia cultural la encontramos en la
más frecuente de influencia cultural la encontramos en la
selección de pareja: preferencias, prohibiciones, etc.".
selección de pareja: preferencias, prohibiciones, etc.".
Montagu: "los factores culturales han desempeñado un
Montagu: "los factores culturales han desempeñado un
importante papel en la evolución física de la humanidad".
importante papel en la evolución física de la humanidad".
Chinoy: "el individuo aislado es una ficción filosófica", "la
Chinoy: "el individuo aislado es una ficción filosófica", "la
vida humana es vida social".
vida humana es vida social".
La concepción del hombre como ser social
Aristóteles definió al hombre como el "animal político por naturaleza", es decir, el hombre, fuera de
la polis, "o es más que hombre, o menos que hombre".
Para Aristóteles, la polis no era un mero agregado de individuos, sino un sistema de vida, de
organización social, y de transmisión de saberes y conocimientos.
El hombre es fruto de un doble proceso de evolución biológica y social, que parte de un dilatado
proceso evolutivo a partir de algunas especies sociables de grandes primates. ¿Cómo pudo
sobrevivir el hombre? Gracias a su carácter social, que le permitió desarrollar cada vez más
complejas formas de organización social, y por su capacidad de creación y transmisión de cultura.
Así, el hombre sólo puede ser concebido como producto de su sociedad y su cultura.

Rasgos característicos de lo humano
El contexto social en el que se hace posible lo humano, se "completa" con otras cualidades
añadidas que explican el proceso de hominización. Apenas existen casos en los que un ser vivo
esté completamente solo. Así, los grados de sociabilidad se extienden a lo largo de toda una escala
continua. En una segunda etapa, el cambio mental y social llegó a depender más de la
reorganización interna y menos del ambiente. Sin embargo, al igual que ocurre con la evolución
biológica, la evolución social está plagada de lagunas informativas. La cultura conforma la
personalidad humana y permite la supervivencia y desarrollo del hombre.
La sociología y la sociedad industrial
El contexto de la sociología
Siendo lo social parte esencial del ser humano, es en épocas de grandes cambios y
transformaciones sociales -épocas de crisis-, cuando cobra vigor con mayor fuerza la reflexión
sobre lo social.
Así surge la sociología como disciplina científica autónoma en el tránsito de la sociedad
estamental a la industrial-capitalista.
Millones de hombres asisten a la disolución de las formas tradicionales de relación -familia,
gremio, aldea-. Desde diferentes frentes -religioso, cultural, filosófico, político-, surge el clima
propicio para la difusión de nuevas mentalidades. Pero ¿cómo surge este desbloqueo
ideológico?
Es en este momento cuando hay un crecimiento desmesurado de la población, apareciendo el
fenómeno de la urbanización y la aparición de nuevas clases sociales. Se impone la fábrica
sobre el viejo taller, y las transformaciones industriales son alimentadas por nuevos
planteamientos científicos, creando continuos procesos de especialización laboral y división del
trabajo.
Sólo hay que añadirle a esto las nuevas formas de organización política, inventos,
descubrimientos, órdenes económicos nuevos, etc., y tenemos el foco de atención centrado en
la cuestión social.
El tránsito de la sociedad estamental a la sociedad industrial
La expresión política del derrumbe del viejo orden social ante los imperativos de una nueva época. La
segunda supone un "fenómeno social global" que marca "una ruptura total con toda la historia humana
anterior", y en la que intervienen factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos.
Para algunos autores, el término "revolución industrial" es erróneo, ya que se trató de una "revolución" o
proceso de cambio paulatino y progresivo.

Para Ashton, el término "industrial" es poco exacto, ya que también se trató de una revolución social e
intelectual, en la que intervienen necesariamente el crecimiento de la población, la aplicación de la
ciencia a la industria, un empleo más extenso e intenso del capital, y la conversión de comunidades
rurales en urbanas, con la aparición de nuevas clases sociales.
Nuevas tecnologías y fuentes de producción de energía, aumento de la producción y reducción de
costes, acumulación de capital y un sistema monetario ágil y moderno, son los factores que harán posible
el crecimiento industrial.
"Dios ayuda a quien se ayuda a sí mismo", de manera que la desigualdad en el reparto de los bienes
responde para unos y otros a un signo de predestinación divina. Así, para Max Weber, "el espíritu del
ascetismo cristiano fue quien engendró uno de los elementos constitutivos del moderno espíritu
capitalista«.
En el orden ideológico, el siglo XVII es considerado el siglo de los genios en él conviven
Cervantes, Shakespeare, Bacon, Kepler, Galileo, Maquiavelo, Descartes, Pascal, Newton, Locke,
Spinoza, Leibniz, etc.
Algunos autores sostienen que es este pensamiento intelectual el verdadero motor de empuje para la
nueva mentalidad industrial, propugnando la "libertad de espíritu" y la investigación, y consagrando el
pensamiento humano a los valores y métodos cuantitativos del razonamiento, a la evidencia tangible
y verificable (conocimiento científico), y a una matemática más comprensiva.
Así confluyen movimientos importantes como:
a) el humanismo.- desconfianza hacia el escolasticismo y apelación a las libertades se preocupación
más por los hechos que por las verdades.
b) el protestantismo.- germen de rebelión frente a los principios de autoridad y tradición.

c) el racionalismo.- búsqueda de explicaciones racionales, no sobrenaturales.

d) el espíritu burgués.- afán de medida y control; orientación cuantitativas de búsqueda de las
cantidades y no de las cualidades, etc.
Principales características de la sociedad industrial
Aron define la sociedad industrial como la "sociedad en donde la industria, la gran industria, sería la
forma de producción más características.
En primer lugar, es que las características serían cuatro a) empresa separada de la familia b) compleja
división humana y tecnológica del trabajo c) empresa con un importante capital renovable y en
expansión (bajo la práctica del cálculo racional para lograr el máximo de producción y eficiencia) d)
concentración obrera en el lugar de trabajo.
En segundo lugar, una creciente división del trabajo, modificando su naturaleza y significado debido a
la mecanización y complejizarían de los sistemas productivos, lo que provoca una pérdida de visión de
conjunto.
En tercer lugar, la racionalidad y el cálculo impregnan las nuevas leyes económicas. Lo que importa
ahora no es el valor de uso de las cosas, sino su valor de cambio, proyectando nuevos valores sociales.
En cuarto lugar, el proceso de industrialización implica nuevas necesidades. La conformación en el
orden político. Así, para Moore, la transición es más rápida si la cultura preexistente tiene las
siguientes características:
a) sistema familiar que acentúe incentivos individuales hacia el trabajo, ahorro e inversión.
b) estructura social relativamente abierta, orientada hacia la igualdad de trato.
c) valores éticos y religiosos favorables al incremento económico e innovaciones científicas.
d) sistema legal que defienda el desarrollo económico y el derecho de propiedad.
e) fuerte organización gubernamental central con capacidad para favorecer el desarrollo económico,
sobre todo en el mercado nacional (ferrocarriles, minas, siderurgia, etc.)
En quinto lugar, surgimiento de una nueva estructura de clases, intensificando el conflicto y
antagonismo social. Así, estos grandes conflictos sociales enfrentarán a la clase burguesa y a la
trabajadora (surgidas con la revolución industrial). Los motivos del conflicto son los bajos salarios, largos
horarios de trabajo,
En sexto lugar: intensificación de la movilidad geográfica (éxodo rural, urbanización,etc.), profesional
(del gremio a la especialización y división del trabajo), y social (movilidad de clase, mejoras en las
condiciones de vida, etc.). Esto unido a los cambios económicos culturales, tecnológicos, ideológicos,
etc., apunta hacia una "vivencia social del cambio", como sociedad fundamentalmente dinámica.

La cuestión social y los orígenes de la sociología
En el contexto descrito, surgen las condiciones necesarias para el nacimiento de la sociología, con el
conflicto social. El fin del sistema tradicional y el clima de desbloquea miento intelectual abre el debate
sobre la "cuestión social". Tras un período de exaltación optimista en el que el sistema industrial se
mostró dinámico y eficiente, se comprobó que también este generaba nuevas contradicciones y
conflictos. Así, Watson cita
a) desarrollo del sindicalismo como consecuencia de concentración de trabajadores en un mismo lugar
de trabajo, con las mismas condiciones e intereses.
b) demandas de libertad política y participación democrática para permitir el desenvolvimiento de la
economía de mercado.
c) problemas entre empresarios con afán de control, y trabajadores más cualificados con afán de
independencia.

d) rigidez y formalismo en los métodos racional-burocráticos de organización del trabajo.
e) monotonía, alienación, falta de estímulos, etc., por la división del trabajo.
f) anomía y relaciones sociales impersonales, por el individualismo, cálculo, interés, competencia,
búsqueda del éxito, etc.
g) desmotivación del trabajo según aumente el nivel económico.
h) problemas derivados del crecimiento demográfico y la rápida urbanización: bajos salarios, largas
jornadas de trabajo, inestabilidad del trabajo, carencia de seguridad social, etc.
La sociología como disciplina científica
El carácter científico de la sociología
Lo que distingue a la ciencia es el método. Sin embargo, la existencia de distintos enfoques o
paradigmas antagónicos no compartidos, con distintas propuestas metodológicas, hace compleja la
aplicación del método, y muchas de las técnicas empleadas serán distintas a las de las de las
mayorías de las ciencias.
a) nemotécnicas: intentan llegar a establecer leyes (psicología, sociología, economía).
b) históricas: intentan reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida
social a través del tiempo.
c) jurídicas: se ocupan del comportamiento normativo de las sociedades.
d) filosóficas.
Posibilidades y dificultades de la sociología como ciencia
Las principales objeciones que presenta la sociología, y las ciencias humanas en general, para que
puedan ser consideradas como ciencias, son:
1.- el comportamiento humano cambia demasiado de un período a otro, no permitiendo predicciones
científicas y exactas.
2.- el comportamiento humano lo estudian observadores humanos, y éstos deforman los hechos
que observan.
3.- dificultad de interpretación de los resultados.
4.- carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos.
5.- resistencia a la medida.
La sociología y los valores
Surgida la sociología bajo el imperativo de la diferenciación de "lo que es" de "lo que debe ser", el tema
de los valores aparece al reunir dentro de un mismo objeto de estudio la imparcialidad científica, y la
reconstrucción y alteración del orden social, según proyectos personales o grupales.
El debate de la sociología como ciencia libre de valores
El reconocimiento científico exige disposición a la objetividad, libre de prejuicios, inclinaciones y simpatías
a la hora de seleccionar los datos para la investigación. Lo cierto es que los prejuicios y los elementos
valorativos extra-científicos pueden penetrar en el mundo científico de muchas formas: elección de unos
temas sobre otros, redes de control, influencias de escuelas, mecanismos de exclusión y ostracismo, etc.
En primer lugar, algunos de estos valores tienen su razón de ser en la lógica interna de funcionamiento
de los científicos; otros son introducidos desde fuera en forma de estímulos económicos, etc.
En segundo lugar, la pluralidad de escuelas da lugar a muy diferentes maneras de interpretar un
determinado postulado.
Ya Max Weber planteó su célebre postulado de la "neutralidad valorativa". Asimismo, denuncia ciertas
formas de "pseudo-neutralidad" políticamente interesadas, y la importancia que las valoraciones juegan
en la motivación de las acciones humanas.
Sin embargo, prosigue Gouldner, también en física los científicos hablaban de una ciencia libre de valores
antes de Hiroshima. En la actualidad, muchos de ellos ya no se sienten tan seguros, de manera que, con
el desarrollo de la "sociología comprometida", Gouldner replantea sus reflexiones acerca de la objetividad
social, para acabar diciendo que "los sociólogos deben dar su adhesión básica a valores, no a facciones
(investigación de mercado)".
El compromiso de la sociología
La labor del sociólogo como científico objetivo, no se limita a una representación
neutra y no comprometida de los hechos estudiados.
En primer lugar, el sociólogo ha de asumir un compromiso profesional por crear y
defenderlas condiciones sociopolíticas bajo las que resulte posible el ejercicio del
quehacer sociológico (régimen de libertades de investigación, de pensamiento, de
expresión, de discusión, etc.).
En segundo lugar, la sociología debe orientarse hacia ideales pragmáticos. Su
doble dimensión teórica/aplicada no debe hacernos olvidar que el sentido último del
saber científico apunta hacia la traducción práctica de los conocimientos.
En tercer lugar, el sociólogo debe ser capaz de trascender la inmediatez de lo dado
y saber interpretar los hechos observados dentro de un contexto dialéctico y de un
proceso dinámico de largo alcance.
En cuarto lugar, el sociólogo trasciende lo dado estático mediante una labor de
compromiso en prácticas de transformación y autorregulación social.
Es decir que es un conjunto de la idea de un compromiso en sociología está unida a
la convicción en la necesidad moral de tomar partido como única forma de dotar de
significación a la investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual sociologia iv unidad
Mapa conceptual sociologia iv unidadMapa conceptual sociologia iv unidad
Mapa conceptual sociologia iv unidad
vanessatrabajo
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
Genesis Andrade
 
Ensayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridicaEnsayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridica
neivys esther charrys nader
 
Sociologia juridica 1
Sociologia juridica 1Sociologia juridica 1
Sociologia juridica 1Paola Pech
 
aporte a la sociología jurídica
aporte a la sociología jurídica aporte a la sociología jurídica
aporte a la sociología jurídica
yetydona
 
Sociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como Ciencia
Marianela Hernández
 
Planeación didáctica u1
Planeación didáctica u1Planeación didáctica u1
Planeación didáctica u1
alequin1
 
Sociología Contexto de surgimiento
Sociología  Contexto de surgimientoSociología  Contexto de surgimiento
Sociología Contexto de surgimientoFernando Rodriguez
 
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
H I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C AH I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C A
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C Ajean
 
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la SociologíaTeorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociologíarichybotero
 
Sociologia actual y moderna
Sociologia actual y modernaSociologia actual y moderna
Sociologia actual y moderna
Anthony Vilcahuaman Garcia
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridicaguestc74c5d0
 
Sociología y política
Sociología y políticaSociología y política
Sociología y políticacarmenandrade
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
marcos murillo
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
7Artes
 
Dosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociologíaDosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociología
hgmadriz2012
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaupn-ittza
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Carmen Yanchaguano
 
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociologíaAntecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Junior Mota Kings
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual sociologia iv unidad
Mapa conceptual sociologia iv unidadMapa conceptual sociologia iv unidad
Mapa conceptual sociologia iv unidad
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Ensayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridicaEnsayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridica
 
Sociologia juridica 1
Sociologia juridica 1Sociologia juridica 1
Sociologia juridica 1
 
aporte a la sociología jurídica
aporte a la sociología jurídica aporte a la sociología jurídica
aporte a la sociología jurídica
 
Sociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como Ciencia
 
Planeación didáctica u1
Planeación didáctica u1Planeación didáctica u1
Planeación didáctica u1
 
Sociología Contexto de surgimiento
Sociología  Contexto de surgimientoSociología  Contexto de surgimiento
Sociología Contexto de surgimiento
 
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
H I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C AH I S T O R I A  D E  L A  S O C I O L O G I A  J U R I D I C A
H I S T O R I A D E L A S O C I O L O G I A J U R I D I C A
 
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la SociologíaTeorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
 
Sociologia actual y moderna
Sociologia actual y modernaSociologia actual y moderna
Sociologia actual y moderna
 
Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridica
 
Sociología y política
Sociología y políticaSociología y política
Sociología y política
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
 
Dosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociologíaDosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociología
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociologíaAntecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
 

Destacado

El trabajo: Cynthia Rosado Rodríguez
El trabajo: Cynthia Rosado Rodríguez El trabajo: Cynthia Rosado Rodríguez
El trabajo: Cynthia Rosado Rodríguez pdc4esobenissa
 
Por qué es importante la psicología y sociología del trabajo en su formación ...
Por qué es importante la psicología y sociología del trabajo en su formación ...Por qué es importante la psicología y sociología del trabajo en su formación ...
Por qué es importante la psicología y sociología del trabajo en su formación ...Johanna Millan
 
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajoTema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajocarma0806
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
gordita_1
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
Chicho012
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoshirley364
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
Guada_Arevalo
 

Destacado (7)

El trabajo: Cynthia Rosado Rodríguez
El trabajo: Cynthia Rosado Rodríguez El trabajo: Cynthia Rosado Rodríguez
El trabajo: Cynthia Rosado Rodríguez
 
Por qué es importante la psicología y sociología del trabajo en su formación ...
Por qué es importante la psicología y sociología del trabajo en su formación ...Por qué es importante la psicología y sociología del trabajo en su formación ...
Por qué es importante la psicología y sociología del trabajo en su formación ...
 
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajoTema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajo
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 

Similar a Sociologia

Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Jersson_95
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
karlamishellm
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología LESLYFER
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Ydnasale
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
Krlos Ramos
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal 998986
 
Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Criss0939
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion159Cris
 
Sociología
Sociología  Sociología
Sociología
Les Fernandez
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología LESLYFER
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Karen Vivanco
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
Daniel granizo troya
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Doncella Gotic
 

Similar a Sociologia (20)

Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
 
Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1Sociologia generalpresentación1
Sociologia generalpresentación1
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion
 
Sociología :D
Sociología :DSociología :D
Sociología :D
 
Sociología 2
Sociología 2Sociología 2
Sociología 2
 
Sociología 2
Sociología 2Sociología 2
Sociología 2
 
Sociología
Sociología  Sociología
Sociología
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociologia presen
Sociologia presenSociologia presen
Sociologia presen
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Sociologia

  • 1. TRABAJO DE SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA-INDUSTRIAL CRISTHIAN SUAREZ CURSO: 19 ¨C¨ TEMA: LA SOCIOLOGIA GENERAL
  • 2. ¿Que es la sociología? Se lo ha dividido en 2 tipos de definiciones a) Los Profetas dicen que es la sociedad sometida a continuos procesos de conflictos y cambios, descritos en tonos no exentos de patetismo. b) Los Sacerdotes nos dicen que es la sociedad primordialmente estática, en la que el acuerdo y el consenso prevalecen sobre el conflicto y el disenso. Hay muchos elementos para la comprensión de la sociología como disciplina específica El problema de la sociología no es sólo la inexistencia de una comprensión, sino también la propia reflexión teórica de los pocos sociólogos. Así, se habla de la crisis de la sociología antes de la madurez, se dedican a cosas que todo el mundo sabe, de una manera alejada de las posibilidades de comprensión del ciudadano medio. Diversos enfoques metodológicos llevan la sociología a límites que conducen a otra disciplina, alimentando la idea de crisis en la sociología.
  • 3. La explicación sociológica Una de las tareas fundamentales de la sociología es la propia explicación sociológica. La sensación de crisis no será superada hasta lograr su explicación y aceptación social, esto es, dar cuenta de su razón de ser contextual, y su razón de ser sustantiva. a) ¿Cuándo surge la sociología? En la era industrial, con su aparición y desarrollo. b) ¿Por qué? Gracias a las condiciones de madurez adecuadas. c) ¿Cómo? Un proceso secuencial de los saberes sociales hacia una mayor especialización, diferenciación y complejizarían. Primero surge la Ciencia Política, después la Ciencia Económica, y por último la Sociología. d) ¿Para qué? Nazca la manera científica y rigurosa con la problemática social mencionada, y a largo plazo para construir una ciencia específica de la sociedad con una orientación basada en supuestos y planteamientos propios del método científico.
  • 4. Concepción de la sociología 1) La problemática de la definición de la sociología El primero en utilizar el término "Sociología" fue Augusto Comte, después de usar durante algún tiempo la expresión "física social« para referirse a una nueva ciencia estaría vinculada a una clara vocación de transformación del orden social, una "reorganización de la sociedad". 2) El tiempo histórico de la sociología El período de "ilusión profética" no duró mucho tiempo, y desde principios del S. XX, la mayoría de los sociólogos se orientarán por derroteros mucho más prácticos, concretos y parcelados, a riesgo de olvidar que el objeto de la sociología no es la sociología, para caer en lo que ha sido llamada "ciencia de la crisis". 3) Sociología y pre-sociología En Occidente, desde la época griega, existe una línea de pensadores e intelectuales que reflexionaban sobre la historia que les tocó vivir, acumularon generalizaciones empíricas y explicaciones acerca de la sociedad. Esta reflexión sobre lo social no aparece atomizada de los ámbitos de lo político, lo moral y lo religioso. Carecía de un enfoque metodológico y científico. Desde 1822 Augusto Comte se refiere a la nueva ciencia con el nombre de Física Social, ante la necesidad de una ciencia positiva social, fundada sobre la observación directa de los fenómenos relativos al desarrollo colectivo de la especie humana. El término "Sociología" se hace público en 1839, para evitar su confusión con estudios meramente estadísticos, carentes de proyección teórica y científica.
  • 5. El campo temático de la sociología Desde una perspectiva histórica, los planteamientos ejercieron un influjo decisivo en el desarrollo de la sociología, considerándola como síntesis de todos los saberes en general, y vértice de todos los conocimientos desarrollados a partir del binomio "hombre-sociedad". Por tratarse de una ciencia nueva, se adscribieron todos los problemas difíciles de colocar en otra disciplina. Hoy en día, mediante temas de referencia más concretos y específicos, la sociología no es ya otra cosa que uno más de los saberes sociales. La actividad de los sociólogos En la actualidad, la labor de los sociólogos no traduce la imagen de un saber práctico y aplicado. El propio abanico de posibles trabajos "no-docentes" abiertos a los sociólogos en el mercado de trabajo, aún en sociedades altamente industrializadas, hace que la cantidad de sociólogos comprometidos en tareas sociológicas sea ínfima.
  • 6. ¿Científicos o divulgadores? Los factores que hacen más compleja esta labor son de dos órdenes: de carácter cuantitativo, debido al aumento considerable que cada año se produce en la literatura sociológica disponible; y de carácter cualitativo, por la falta de acotamiento en los procesos de selectividad en comparación con otras ciencias. Así, el sociólogo en nuestros días se enfrenta con un campo de referencias bibliográficas muy amplio y con un campo temático enorme, con aportaciones de disciplinas cercanas o conexas. A partir de la concurrencia de este conjunto de situaciones, parece evidente que el trabajo actual de los sociólogos debiera orientarse hacia la búsqueda de un difícil equilibrio entre las aspiraciones excesivamente utópicas y ambiciosas, y la fácil tendencia a la trivialidad. Hombre y sociedad El binomio hombre-sociedad constituye una ecuación conceptualmente inseparable. Ni el hombre, ni la sociedad pueden ser comprendidos ni explicados independientemente. Lo social forma parte de nuestra realidad más íntima e inmediata.
  • 7. El papel de lo social en el desarrollo humano El papel de lo social en el desarrollo humano La tendencia a la agregación es una tendencia general inserta en la lógica de la La tendencia a la agregación es una tendencia general inserta en la lógica de la evolución de la vida. Las formas sociales de agregación cumplen un papel adaptador, evolución de la vida. Las formas sociales de agregación cumplen un papel adaptador, para encontrar respuestas a problemas imposibles de solucionar de manera individual y para encontrar respuestas a problemas imposibles de solucionar de manera individual y aislada con ciertos tipos de organismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir y aislada con ciertos tipos de organismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir y multiplicarse multiplicarse Perinat: dice que a medida Perinat: dice que a medida que ascendemos en la línea que ascendemos en la línea evolutiva y nos acercamos al evolutiva y nos acercamos al hombre, todos los elementos hombre, todos los elementos de que se constituye en la de que se constituye en la sociabilidad van adquiriendo sociabilidad van adquiriendo una preponderancia decisiva una preponderancia decisiva en un estado de en un estado de dependencia e inmadurez dependencia e inmadurez más grande que los más grande que los artrópodos, pero las artrópodos, pero las potencialidades de su potencialidades de su sistema neuro-muscular son sistema neuro-muscular son incomparablemente incomparablemente mayores. mayores. Hamilton: utiliza el concepto "coeficiente de parentesco" Hamilton: utiliza el concepto "coeficiente de parentesco" como la fracción de genes mantenida por descendencia como la fracción de genes mantenida por descendencia común, para referirse a la "aptitud inclusiva". común, para referirse a la "aptitud inclusiva". Schwartz y Ewald: "aunque la mitosis, la meiosis, y la Schwartz y Ewald: "aunque la mitosis, la meiosis, y la fertilización son procesos biológicos, están fertilización son procesos biológicos, están significativamente influidos por la acción cultural. La forma significativamente influidos por la acción cultural. La forma más frecuente de influencia cultural la encontramos en la más frecuente de influencia cultural la encontramos en la selección de pareja: preferencias, prohibiciones, etc.". selección de pareja: preferencias, prohibiciones, etc.". Montagu: "los factores culturales han desempeñado un Montagu: "los factores culturales han desempeñado un importante papel en la evolución física de la humanidad". importante papel en la evolución física de la humanidad". Chinoy: "el individuo aislado es una ficción filosófica", "la Chinoy: "el individuo aislado es una ficción filosófica", "la vida humana es vida social". vida humana es vida social".
  • 8. La concepción del hombre como ser social Aristóteles definió al hombre como el "animal político por naturaleza", es decir, el hombre, fuera de la polis, "o es más que hombre, o menos que hombre". Para Aristóteles, la polis no era un mero agregado de individuos, sino un sistema de vida, de organización social, y de transmisión de saberes y conocimientos. El hombre es fruto de un doble proceso de evolución biológica y social, que parte de un dilatado proceso evolutivo a partir de algunas especies sociables de grandes primates. ¿Cómo pudo sobrevivir el hombre? Gracias a su carácter social, que le permitió desarrollar cada vez más complejas formas de organización social, y por su capacidad de creación y transmisión de cultura. Así, el hombre sólo puede ser concebido como producto de su sociedad y su cultura. Rasgos característicos de lo humano El contexto social en el que se hace posible lo humano, se "completa" con otras cualidades añadidas que explican el proceso de hominización. Apenas existen casos en los que un ser vivo esté completamente solo. Así, los grados de sociabilidad se extienden a lo largo de toda una escala continua. En una segunda etapa, el cambio mental y social llegó a depender más de la reorganización interna y menos del ambiente. Sin embargo, al igual que ocurre con la evolución biológica, la evolución social está plagada de lagunas informativas. La cultura conforma la personalidad humana y permite la supervivencia y desarrollo del hombre.
  • 9. La sociología y la sociedad industrial El contexto de la sociología Siendo lo social parte esencial del ser humano, es en épocas de grandes cambios y transformaciones sociales -épocas de crisis-, cuando cobra vigor con mayor fuerza la reflexión sobre lo social. Así surge la sociología como disciplina científica autónoma en el tránsito de la sociedad estamental a la industrial-capitalista. Millones de hombres asisten a la disolución de las formas tradicionales de relación -familia, gremio, aldea-. Desde diferentes frentes -religioso, cultural, filosófico, político-, surge el clima propicio para la difusión de nuevas mentalidades. Pero ¿cómo surge este desbloqueo ideológico? Es en este momento cuando hay un crecimiento desmesurado de la población, apareciendo el fenómeno de la urbanización y la aparición de nuevas clases sociales. Se impone la fábrica sobre el viejo taller, y las transformaciones industriales son alimentadas por nuevos planteamientos científicos, creando continuos procesos de especialización laboral y división del trabajo. Sólo hay que añadirle a esto las nuevas formas de organización política, inventos, descubrimientos, órdenes económicos nuevos, etc., y tenemos el foco de atención centrado en la cuestión social.
  • 10. El tránsito de la sociedad estamental a la sociedad industrial La expresión política del derrumbe del viejo orden social ante los imperativos de una nueva época. La segunda supone un "fenómeno social global" que marca "una ruptura total con toda la historia humana anterior", y en la que intervienen factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos. Para algunos autores, el término "revolución industrial" es erróneo, ya que se trató de una "revolución" o proceso de cambio paulatino y progresivo. Para Ashton, el término "industrial" es poco exacto, ya que también se trató de una revolución social e intelectual, en la que intervienen necesariamente el crecimiento de la población, la aplicación de la ciencia a la industria, un empleo más extenso e intenso del capital, y la conversión de comunidades rurales en urbanas, con la aparición de nuevas clases sociales. Nuevas tecnologías y fuentes de producción de energía, aumento de la producción y reducción de costes, acumulación de capital y un sistema monetario ágil y moderno, son los factores que harán posible el crecimiento industrial. "Dios ayuda a quien se ayuda a sí mismo", de manera que la desigualdad en el reparto de los bienes responde para unos y otros a un signo de predestinación divina. Así, para Max Weber, "el espíritu del ascetismo cristiano fue quien engendró uno de los elementos constitutivos del moderno espíritu capitalista«.
  • 11. En el orden ideológico, el siglo XVII es considerado el siglo de los genios en él conviven Cervantes, Shakespeare, Bacon, Kepler, Galileo, Maquiavelo, Descartes, Pascal, Newton, Locke, Spinoza, Leibniz, etc. Algunos autores sostienen que es este pensamiento intelectual el verdadero motor de empuje para la nueva mentalidad industrial, propugnando la "libertad de espíritu" y la investigación, y consagrando el pensamiento humano a los valores y métodos cuantitativos del razonamiento, a la evidencia tangible y verificable (conocimiento científico), y a una matemática más comprensiva. Así confluyen movimientos importantes como: a) el humanismo.- desconfianza hacia el escolasticismo y apelación a las libertades se preocupación más por los hechos que por las verdades. b) el protestantismo.- germen de rebelión frente a los principios de autoridad y tradición. c) el racionalismo.- búsqueda de explicaciones racionales, no sobrenaturales. d) el espíritu burgués.- afán de medida y control; orientación cuantitativas de búsqueda de las cantidades y no de las cualidades, etc.
  • 12. Principales características de la sociedad industrial Aron define la sociedad industrial como la "sociedad en donde la industria, la gran industria, sería la forma de producción más características. En primer lugar, es que las características serían cuatro a) empresa separada de la familia b) compleja división humana y tecnológica del trabajo c) empresa con un importante capital renovable y en expansión (bajo la práctica del cálculo racional para lograr el máximo de producción y eficiencia) d) concentración obrera en el lugar de trabajo. En segundo lugar, una creciente división del trabajo, modificando su naturaleza y significado debido a la mecanización y complejizarían de los sistemas productivos, lo que provoca una pérdida de visión de conjunto. En tercer lugar, la racionalidad y el cálculo impregnan las nuevas leyes económicas. Lo que importa ahora no es el valor de uso de las cosas, sino su valor de cambio, proyectando nuevos valores sociales. En cuarto lugar, el proceso de industrialización implica nuevas necesidades. La conformación en el orden político. Así, para Moore, la transición es más rápida si la cultura preexistente tiene las siguientes características: a) sistema familiar que acentúe incentivos individuales hacia el trabajo, ahorro e inversión. b) estructura social relativamente abierta, orientada hacia la igualdad de trato. c) valores éticos y religiosos favorables al incremento económico e innovaciones científicas. d) sistema legal que defienda el desarrollo económico y el derecho de propiedad. e) fuerte organización gubernamental central con capacidad para favorecer el desarrollo económico, sobre todo en el mercado nacional (ferrocarriles, minas, siderurgia, etc.)
  • 13. En quinto lugar, surgimiento de una nueva estructura de clases, intensificando el conflicto y antagonismo social. Así, estos grandes conflictos sociales enfrentarán a la clase burguesa y a la trabajadora (surgidas con la revolución industrial). Los motivos del conflicto son los bajos salarios, largos horarios de trabajo, En sexto lugar: intensificación de la movilidad geográfica (éxodo rural, urbanización,etc.), profesional (del gremio a la especialización y división del trabajo), y social (movilidad de clase, mejoras en las condiciones de vida, etc.). Esto unido a los cambios económicos culturales, tecnológicos, ideológicos, etc., apunta hacia una "vivencia social del cambio", como sociedad fundamentalmente dinámica. La cuestión social y los orígenes de la sociología En el contexto descrito, surgen las condiciones necesarias para el nacimiento de la sociología, con el conflicto social. El fin del sistema tradicional y el clima de desbloquea miento intelectual abre el debate sobre la "cuestión social". Tras un período de exaltación optimista en el que el sistema industrial se mostró dinámico y eficiente, se comprobó que también este generaba nuevas contradicciones y conflictos. Así, Watson cita
  • 14. a) desarrollo del sindicalismo como consecuencia de concentración de trabajadores en un mismo lugar de trabajo, con las mismas condiciones e intereses. b) demandas de libertad política y participación democrática para permitir el desenvolvimiento de la economía de mercado. c) problemas entre empresarios con afán de control, y trabajadores más cualificados con afán de independencia. d) rigidez y formalismo en los métodos racional-burocráticos de organización del trabajo. e) monotonía, alienación, falta de estímulos, etc., por la división del trabajo. f) anomía y relaciones sociales impersonales, por el individualismo, cálculo, interés, competencia, búsqueda del éxito, etc. g) desmotivación del trabajo según aumente el nivel económico. h) problemas derivados del crecimiento demográfico y la rápida urbanización: bajos salarios, largas jornadas de trabajo, inestabilidad del trabajo, carencia de seguridad social, etc.
  • 15. La sociología como disciplina científica El carácter científico de la sociología Lo que distingue a la ciencia es el método. Sin embargo, la existencia de distintos enfoques o paradigmas antagónicos no compartidos, con distintas propuestas metodológicas, hace compleja la aplicación del método, y muchas de las técnicas empleadas serán distintas a las de las de las mayorías de las ciencias. a) nemotécnicas: intentan llegar a establecer leyes (psicología, sociología, economía). b) históricas: intentan reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida social a través del tiempo. c) jurídicas: se ocupan del comportamiento normativo de las sociedades. d) filosóficas. Posibilidades y dificultades de la sociología como ciencia Las principales objeciones que presenta la sociología, y las ciencias humanas en general, para que puedan ser consideradas como ciencias, son: 1.- el comportamiento humano cambia demasiado de un período a otro, no permitiendo predicciones científicas y exactas. 2.- el comportamiento humano lo estudian observadores humanos, y éstos deforman los hechos que observan. 3.- dificultad de interpretación de los resultados. 4.- carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos. 5.- resistencia a la medida.
  • 16. La sociología y los valores Surgida la sociología bajo el imperativo de la diferenciación de "lo que es" de "lo que debe ser", el tema de los valores aparece al reunir dentro de un mismo objeto de estudio la imparcialidad científica, y la reconstrucción y alteración del orden social, según proyectos personales o grupales. El debate de la sociología como ciencia libre de valores El reconocimiento científico exige disposición a la objetividad, libre de prejuicios, inclinaciones y simpatías a la hora de seleccionar los datos para la investigación. Lo cierto es que los prejuicios y los elementos valorativos extra-científicos pueden penetrar en el mundo científico de muchas formas: elección de unos temas sobre otros, redes de control, influencias de escuelas, mecanismos de exclusión y ostracismo, etc. En primer lugar, algunos de estos valores tienen su razón de ser en la lógica interna de funcionamiento de los científicos; otros son introducidos desde fuera en forma de estímulos económicos, etc. En segundo lugar, la pluralidad de escuelas da lugar a muy diferentes maneras de interpretar un determinado postulado. Ya Max Weber planteó su célebre postulado de la "neutralidad valorativa". Asimismo, denuncia ciertas formas de "pseudo-neutralidad" políticamente interesadas, y la importancia que las valoraciones juegan en la motivación de las acciones humanas. Sin embargo, prosigue Gouldner, también en física los científicos hablaban de una ciencia libre de valores antes de Hiroshima. En la actualidad, muchos de ellos ya no se sienten tan seguros, de manera que, con el desarrollo de la "sociología comprometida", Gouldner replantea sus reflexiones acerca de la objetividad social, para acabar diciendo que "los sociólogos deben dar su adhesión básica a valores, no a facciones (investigación de mercado)".
  • 17. El compromiso de la sociología La labor del sociólogo como científico objetivo, no se limita a una representación neutra y no comprometida de los hechos estudiados. En primer lugar, el sociólogo ha de asumir un compromiso profesional por crear y defenderlas condiciones sociopolíticas bajo las que resulte posible el ejercicio del quehacer sociológico (régimen de libertades de investigación, de pensamiento, de expresión, de discusión, etc.). En segundo lugar, la sociología debe orientarse hacia ideales pragmáticos. Su doble dimensión teórica/aplicada no debe hacernos olvidar que el sentido último del saber científico apunta hacia la traducción práctica de los conocimientos. En tercer lugar, el sociólogo debe ser capaz de trascender la inmediatez de lo dado y saber interpretar los hechos observados dentro de un contexto dialéctico y de un proceso dinámico de largo alcance. En cuarto lugar, el sociólogo trasciende lo dado estático mediante una labor de compromiso en prácticas de transformación y autorregulación social. Es decir que es un conjunto de la idea de un compromiso en sociología está unida a la convicción en la necesidad moral de tomar partido como única forma de dotar de significación a la investigación.