SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Nutrición
SOCIOLOGÍA
Catedrático: Lic. Francelia Sierra Olvera
Integrantes:
Acuña Hernández Jennyfer
Cisneros Martínez Sara Itzel
Escamilla Lara Wendy Paulet
Rodríguez Flores Jorge Luis
Zuñiga Gallegos Elizabeth
Semestre: 4to Grupo: 3
Enero – Junio
2014
CAMBIO SOCIAL
Estabilidad
del sistema
Equilibrio
Inestabilidad o
desorganización
Conflicto
TEORIAS
DEL
CAMBIO
SOCIAL
Propuesta por Augusto
Comte, dando lugar a la
sociología.
Plantea que el cambio
social es resultado de un
proceso evolutivo, en donde
el pensamiento alcanza su
madurez científica y la
sociedad un progreso
Estructural-funcionalismo
Se ve al cambio como un
proceso social, que se da
dentro de un equilibrio, ya
que el sistema social
cuenta con una forma de
organización social que
contribuye a mantener o
restablecer la estabilidad.
Marxismo
Para Marx el cambio social se da a
través de un proceso histórico
social, a partir de que es en el seno
de la misma sociedad donde se
generan las contradicciones que lo
provocan. Las contradicciones se
reflejan o concretizan en el
conflicto entre las clases sociales
poseedora y desposeída, las
cuales establecen una relación de
explotación del proceso
productivo.
Dahrendorf
Rechaza el planteamiento de
Marx, por considerarla como
una simplificación abusiva, ya
que no es posible señalar que
todos los conflictos que se
presentan en la sociedad sean
conflictos de clase, tampoco se
puede decir que estos
impliquen una situación
revolucionaria.
Balance entre equilibrio y
conflicto
Indica que no es posible
concebir la sociedad como un
organismo perfectamente
estable, pero tampoco en un
conflicto.
Si bien las sociedades no son
totalmente estables, tampoco
están en permanente
transformación, sino que las
estructuras mantienen un
margen de estabilidad, no
cambian de la noche a la
mañana.
Enfoques lineales y cíclicos
sobre el cambio social
Las teorías sobre el cambio social
difieren de tal manera que no se
puede establecer una sola visión
que rifa su explicación.
Las teorías de carácter cíclico proponen que
los cambios dados en la sociedad se
presentan de diferente manera de acuerdo
a sus condiciones temporales y espaciales,
de tal manera que no siguen un camino
obligado, ni resultados esperados.
Tipología
del
cambio
social
El cambio es un proceso permanente que
produce transformaciones continuas en el
interior de la sociedad o en su conjunto
dependiendo de los factores que intervienen
en el.
En términos temporales podemos distinguir
cambios de corto, mediano(coyunturales) y
largo alcance (estructurales).
El cambio social se refiere al
cambio de las estructuras, es
decir, a las transformaciones de
lo estable o relativamente
inmodificable.
Cambio en las
estructuras
En el proceso de
cambio se presentan
trasformaciones a corto
plazo que afectan una
parte de las estructuras,
aun cuando su efecto
inmediato no repercute
en la transformación de
la totalidad social.
En este caso no hablamos
del cambio de las
estructuras, sino en las
estructuras. Esto implica
que la sociedad en su
conjunto no cambia.
Perturbaciones sociales
◦ Cuando “algo” no funciona
bien en una parte del sistema
social o totalidad se conoce
como perturbaciones
sociales y estas se deben
tratar cambiando una o
algunas cosas de dicho
sistema, aunque habrá
personas que no las acoplen
pueden ser infraccionadas
para mantener una
tranquilidad social.
Innovaciones, descubrimientos e
invenciones
Son conceptos que se aplican
en ciencia y tecnología,
actividades humanas que
cobran importancia
fundamental a partir de la
modernidad. En efecto, la
necesidad de surtir mercados
cada vez más amplios y contar
con mayor cantidad de
mercancías, obliga a
revolucionar las formas de
producción.
Actualmente es difícil considerar
que los descubrimientos,
invenciones e innovaciones
son capaces de generar cambios
en las estructuras por sí mismos.
En realidad estos dependen de
quienes usan las transformaciones
de la ciencia y tecnología; sin
embargo, como aspectos de la
vida cultural del hombre inciden
en ellos.
Cambio de las estructuras
Si se observa una transformación en las principales
relaciones estructurales, se habla de cambio de
estructuras sociales en las instituciones básicas y en los
sistemas de valor prevalecientes, o bien, si el sistema
social sufre una transformación a causa de la
oposición entre los grupos que, al agudizarse, destruye
las antiguas relaciones e instaura nuevas.
Fuentes del cambio
Desde esta perspectiva, se
considera que las fuentes del
cambio, son de carácter
social y tecnológico, tales
como las perturbaciones
sociales, la desorganización
social, las innovaciones,
descubrimientos e invenciones
desempeñan una función
significativa.
Fuentes del cambio
Las fuentes del
cambio de las
estructuras son el
desarrollo desigual
entre las fuerzas
productivas y
relaciones de
producción, así como
la lucha de clases (en
sus niveles
económico, político, e
ideológico).
El cambio para unos
genera riqueza con las
nuevas materias primas
que son
sobreexplotadas, de
esto los productos
finales son los que dan
riqueza, por otro lado el
trabajo de quien
convierte este
producto para llegar a
ser algo util, las dos
caras de la moneda
quien disfruta de la
riqueza y quien hace la
riqueza pero no la
disfruta, este tipo de
conflictos siempre
crean violencia.
Lucha de clases
◦ El enfrentamiento casi siempre es
económico, por un lado unos
quieren que los trabajadores
trabajen mas, y del otro que las
condiciones de vida y trabajo
terminen.
◦ También son a nivel ideológico,
cada quien defiende su punto de
vista hasta el punto de la violencia
◦ Otra forma es a nivel político cada
quien quiere imponer una forma
de hacer las cosas, pero nadie
pregunta que es lo que quiere la
sociedad.
Factores endógenos y exógenos
Para conocer de dónde
proceden o se originan los
cambios, es preciso distinguir
entre factores endógenos y
exógenos, aunque en realidad no
siempre se puede asegurar que el
origen de un cambio debe
atribuirse a uno u otro factor sino
que puede ser resultado de
ambos. Los factores endógenos
del cambio responden a la
dinámica interna de las
sociedades, en tanto los
exógenos vienen de fuera e
inciden en las transformaciones
sociales.
En las sociedades
subdesarrolladas los
cambios son influenciados
más por factores que se
originan fuera de ellas, que
de los que se generan en
ellas, ya que son producto
de la tecnología que
introducen los países
desarrollados. Entre los
cambios inducidos interna o
externamente.
Crecimiento demográfico
Impulsa el cambio a medida que genera necesidades que se deben
satisfacer, pero este factor debe conjugarse con recursos, con el
desarrollo de las fuerzas productivas, con el cambio de mentalidad, etc.;
es decir, con variables que no son estrictamente demográficas.
Factor técnico
Esta ligado al cambio
sociopolítico; al respecto
Marx señala la necesidad
que tuvo la burguesía
revolucionaria de
transformar el viejo régimen
feudal y tomar las riendas
del poder político para
ampliar y consolidar su
predominio económico
fortalecido por las grandes
innovaciones técnicas.
Infraestructura Económica
◦ Los factores
económicos influyen
sobre la
superestructura
conformada por
factores jurídicos,
políticos e
ideológicos, pero,
de acuerdo con
esta postura,
también puede
ocurrir lo contrario.
Valores Culturales
Son factores que contribuyen a
acelerar o retrasar el cambio;
pero, al igual que los demás,
operan en combinación con otros
factores. Dentro de estos, es muy
importante el conocimiento
científico; Augusto Comte
identificó a la sociedad moderna
con el desarrollo del pensamiento
científico; la sociedad positiva es,
según él, la sociedad científica.
Sin embargo, este desarrollo de la
sociedad está a su vez
determinado por las políticas
científicas dependientes de las
esferas gubernamentales y de
interés económico.
Procesos políticos
◦ Resultado de factores que
buscan un mayor ejercicio de
participación de la
ciudadanía, permitiendo una
ampliación de sus libertades e
igualdades, tanto en el plano
democrático, como humano y
que permitan su autonomía y
desarrollo, de una búsqueda
del equilibrio tanto entre los
poderes del Estado, como
entre las fuerzas de los grupos
que compiten por el poder.
Naturales
◦ Factores que se presentan como
resultado de la dinámica de la
naturaleza misma, y que
conlleva a establecer la
necesidad de enfrentar los
fenómenos naturales, de una
manera más eficaz para evitar
desgracias sociales y
económicas, ejemplo de esto
fue el terremoto sufrido por
nuestro país en 1985.
Explicación integradora
◦ Resumiendo, vemos que los
actores del cambio social,
implican en sí al hombre, pero
que éste participa en él, de
distinta forma, ya sea
integrándose en ciertas formas
de agrupación (élites, grupos de
presión, clase social, movimiento
social) o de manera más
personal (líder, ciudadano), pero
que también pueden actuar en
forma integrada, es decir que en
el cambio social pueden
participar conjuntamente tanto
élites, grupos de presión o
ciudadanos.
Orientación del cambio social
◦ En la discusión sobre el tema del
cambio, también se han planteado
diversas propuestas en cuanto al
rumbo y mecanismos que debe
adoptar, de acuerdo a las
condiciones en que se da y de
acuerdo a lo que se pretende
transformar. Así encontramos que se
ha fijado lo que se denomina la
orientación del cambio,
encontrando entre ellas a la
reforma, las salidas de compromiso,
la revolución y la contrarrevolución.
Reforma
◦ El proceso paulatino de cambios que se dé en el interior de las
estructuras sin que afecten al sistema social lo llamamos
proceso de reforma. Las reformas tienen como finalidad
arreglar desajustes que se presentan en la sociedad, y que
Merton (1992) llama disfunciones, es decir, alteraciones que
afectan el buen funcionamiento de las instituciones. En
términos generales, los procesos de reforma se orientan a
mantener el equilibrio del sistema o evitar alteraciones que
generen rupturas radicales y pongan en peligro la estabilidad.
Revolución
◦ El cambio revolucionario
se funda en ideas que
pugnan por la
transformación total; estos
cambios de carácter
radical implican el
cambio de las estructuras.
Se trata, pues, de una
transformación a nivel
macrosocial.
Contrarrevolución
“La contrarrevolución puede surgir en los primeros
momentos del proceso revolucionario e incluso
precederlo. Adoptara entonces la forma de
represión con el propósito de aplastar por la fuerza la
revolución naciente.
◦ De acuerdo con
Rocher (1990), lo que
caracteriza
básicamente a la
revolución social es
que divide netamente
la historia de una
sociedad en un antes y
un después
profundamente
diferentes
CAMBIO SOCIAL Y
MODERNIZACIÓN
◦ La modernización de
acuerdo con Carlota
Solé (1976), se inscribe
dentro de la tradición de
análisis del
evolucionismo. La
transición de las
sociedades tradicionales
a modernas se convierte
en un problema para la
conciencia occidental.
MODELOS ENDÓGENOS Y
EXÓGENOS DE MODERNIZACIÓN
El modelo exógeno la sociedad se
concibe como un sistema abierto, es
decir, un tipo de sociedad que
interactúa con otras, que la influyen
para generar el cambio.
Impacto de la modernización
Desarrollo de los medios
masivos de comunicación,
el cual está ligado al
desarrollo de índices de
crecimiento
socioeconómico, como
alfabetización, ingreso por
persona, renta percápita y
urbanización.
Parte de la modernización,
ocurre un proceso de
movilización social que
“… implica la ruptura con
antiguos compromisos
vinculantes y formas de vida
tradicionales, así como el
avance hacia nuevas
situaciones que exijan nuevas
pautas de conducta y el
establecimiento de nuevos
compromisos...”
DEMOCRACIA Y
MODERNIZACIÓN
La modernización concebida en un sentido
amplio, abarca las esferas de la política,
economía, sociedad y cultura.
componentes esenciales de este proceso
son la transición democrática y la igualdad
social.
La escasa o nula
participación de la
sociedad civil en las
decisiones de quienes
ejercen el poder a través de
las vías tradicionales
(partidos políticos, sistemas
de representatividad
reconocidos oficialmente,
etc.) hace necesario buscar
vías alternas para la
solución de problemas.
Un aspecto de los procesos de
modernización es la
democratización de las
sociedades. Sin embargo, gran
parte de los conflictos entre los
centros de poder y la población se
derivan de la falta de instituciones
realmente democráticas en la
estructura política, así como de la
disposición del Estado a cederlo y
de la sociedad civil a asumirla.
ANÁLISIS DE UN CAMBIO SOCIAL
El cambio social, es un fenómeno propio de la sociedad, y su
análisis se puede llevar a cabo desde diferentes enfoques
teóricos, los cuales han proporcionado una variedad de
categorías que nos permiten hacerlo a partir de sus elementos
y características.
Por lo que toca a la relación entre el
Estado y la sociedad civil, también
vemos como esta última gana más
espacios de participación y de
decisión, rebelándose a veces de
manera decidida contra la autoridad
del Estado. Por lo que este último ha
tratado de asumir una actitud firme y
conciliadora, con tal de aparecer
como un gobierno democrático y
respetuoso del Estado de Derecho.
◦ Finalmente en cuanto a la relación de nuestro gobierno con
otras naciones, vemos que este se ha orientado por fortalecer
sus lazos con los países más desarrollados o poderosos (E.U.,
Europa, Japón), adoptando no sólo las políticas económicas
que ellos marcan, sino también con relación a su idea de
democracia y de derechos humanos, rompiendo o alejándose
en su relación con países que no adoptan dichos modelos
(Cuba, Irak, etc.), llegando incluso a veces a votar en contra de
ellos en los foros internacionales, con lo que se aleja de la
política exterior que caracterizaba a nuestra nación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.YernilethDuranvitora
 
Mapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialMapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialRACHELL VITANARE
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaRocioSol3
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL MARARE2
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaMelissa Salazar
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología jowellalvarezmera
 
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaClase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaCarlosLopezCruz
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...andalyj
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación socialmterradillos
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1pablo_7
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
Estratificación Social
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación SocialDidier Prieto
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!jessica landeros
 
Interpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad socialInterpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad socialJuan Carlos Vargas Reyes
 

La actualidad más candente (20)

ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
 
Mapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialMapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura social
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
 
fundamentos de sociologia
fundamentos de sociologiafundamentos de sociologia
fundamentos de sociologia
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología
 
Estratificacion social
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion social
 
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaClase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
Estratificación Social
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación Social
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
Interpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad socialInterpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad social
 

Similar a Cambio social

El Cambio Social.docx
El Cambio Social.docxEl Cambio Social.docx
El Cambio Social.docxmileidy28
 
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1CarlosLopezCruz
 
otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx
otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptxotro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx
otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptxtevesskjaslkjalkjf
 
Factores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio socialFactores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio socialtaparosca
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores socialesMarina Olivas Osti
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloinsucoppt
 
Desarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latinaDesarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latinainsucoppt
 
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)MaviBauza
 
CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptx
CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptxCAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptx
CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptxRhLopez1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1capulhuac
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...ROBERT ALEJANDRO GOMEZ AULAR
 
Presentacion de aportes a la socilogia
Presentacion de aportes a la socilogiaPresentacion de aportes a la socilogia
Presentacion de aportes a la socilogianatu_mayi
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica socialHviano
 

Similar a Cambio social (20)

El Cambio Social.docx
El Cambio Social.docxEl Cambio Social.docx
El Cambio Social.docx
 
Hmjohnson
HmjohnsonHmjohnson
Hmjohnson
 
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
 
E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2
 
otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx
otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptxotro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx
otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx
 
Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1
 
Concepto de Cambio Social
Concepto de Cambio SocialConcepto de Cambio Social
Concepto de Cambio Social
 
Cambio social 12 10-13
Cambio social 12 10-13Cambio social 12 10-13
Cambio social 12 10-13
 
Factores del cambio social
Factores del cambio socialFactores del cambio social
Factores del cambio social
 
Factores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio socialFactores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio social
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latinaDesarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latina
 
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
 
CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptx
CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptxCAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptx
CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptx
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Presentacion de aportes a la socilogia
Presentacion de aportes a la socilogiaPresentacion de aportes a la socilogia
Presentacion de aportes a la socilogia
 
E xpo casi listo tics
E xpo casi listo ticsE xpo casi listo tics
E xpo casi listo tics
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
 

Más de lizzie1994

Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico (2)
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico (2)Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico (2)
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico (2)lizzie1994
 
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico lizzie1994
 
Cambio social (ejemplos relacionados con nutrición)
Cambio social (ejemplos relacionados con nutrición)Cambio social (ejemplos relacionados con nutrición)
Cambio social (ejemplos relacionados con nutrición)lizzie1994
 
Factores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentosFactores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentoslizzie1994
 
Factores determinantes de elección de alimentos
Factores determinantes de elección de alimentos Factores determinantes de elección de alimentos
Factores determinantes de elección de alimentos lizzie1994
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos lizzie1994
 

Más de lizzie1994 (6)

Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico (2)
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico (2)Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico (2)
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico (2)
 
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en méxico
 
Cambio social (ejemplos relacionados con nutrición)
Cambio social (ejemplos relacionados con nutrición)Cambio social (ejemplos relacionados con nutrición)
Cambio social (ejemplos relacionados con nutrición)
 
Factores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentosFactores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentos
 
Factores determinantes de elección de alimentos
Factores determinantes de elección de alimentos Factores determinantes de elección de alimentos
Factores determinantes de elección de alimentos
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Cambio social

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición SOCIOLOGÍA Catedrático: Lic. Francelia Sierra Olvera Integrantes: Acuña Hernández Jennyfer Cisneros Martínez Sara Itzel Escamilla Lara Wendy Paulet Rodríguez Flores Jorge Luis Zuñiga Gallegos Elizabeth Semestre: 4to Grupo: 3 Enero – Junio 2014
  • 5. Propuesta por Augusto Comte, dando lugar a la sociología. Plantea que el cambio social es resultado de un proceso evolutivo, en donde el pensamiento alcanza su madurez científica y la sociedad un progreso
  • 6. Estructural-funcionalismo Se ve al cambio como un proceso social, que se da dentro de un equilibrio, ya que el sistema social cuenta con una forma de organización social que contribuye a mantener o restablecer la estabilidad.
  • 7. Marxismo Para Marx el cambio social se da a través de un proceso histórico social, a partir de que es en el seno de la misma sociedad donde se generan las contradicciones que lo provocan. Las contradicciones se reflejan o concretizan en el conflicto entre las clases sociales poseedora y desposeída, las cuales establecen una relación de explotación del proceso productivo.
  • 8. Dahrendorf Rechaza el planteamiento de Marx, por considerarla como una simplificación abusiva, ya que no es posible señalar que todos los conflictos que se presentan en la sociedad sean conflictos de clase, tampoco se puede decir que estos impliquen una situación revolucionaria.
  • 9. Balance entre equilibrio y conflicto Indica que no es posible concebir la sociedad como un organismo perfectamente estable, pero tampoco en un conflicto. Si bien las sociedades no son totalmente estables, tampoco están en permanente transformación, sino que las estructuras mantienen un margen de estabilidad, no cambian de la noche a la mañana.
  • 10. Enfoques lineales y cíclicos sobre el cambio social Las teorías sobre el cambio social difieren de tal manera que no se puede establecer una sola visión que rifa su explicación.
  • 11.
  • 12. Las teorías de carácter cíclico proponen que los cambios dados en la sociedad se presentan de diferente manera de acuerdo a sus condiciones temporales y espaciales, de tal manera que no siguen un camino obligado, ni resultados esperados.
  • 14. El cambio es un proceso permanente que produce transformaciones continuas en el interior de la sociedad o en su conjunto dependiendo de los factores que intervienen en el. En términos temporales podemos distinguir cambios de corto, mediano(coyunturales) y largo alcance (estructurales).
  • 15.
  • 16. El cambio social se refiere al cambio de las estructuras, es decir, a las transformaciones de lo estable o relativamente inmodificable.
  • 17. Cambio en las estructuras En el proceso de cambio se presentan trasformaciones a corto plazo que afectan una parte de las estructuras, aun cuando su efecto inmediato no repercute en la transformación de la totalidad social. En este caso no hablamos del cambio de las estructuras, sino en las estructuras. Esto implica que la sociedad en su conjunto no cambia.
  • 18. Perturbaciones sociales ◦ Cuando “algo” no funciona bien en una parte del sistema social o totalidad se conoce como perturbaciones sociales y estas se deben tratar cambiando una o algunas cosas de dicho sistema, aunque habrá personas que no las acoplen pueden ser infraccionadas para mantener una tranquilidad social.
  • 19. Innovaciones, descubrimientos e invenciones Son conceptos que se aplican en ciencia y tecnología, actividades humanas que cobran importancia fundamental a partir de la modernidad. En efecto, la necesidad de surtir mercados cada vez más amplios y contar con mayor cantidad de mercancías, obliga a revolucionar las formas de producción. Actualmente es difícil considerar que los descubrimientos, invenciones e innovaciones son capaces de generar cambios en las estructuras por sí mismos. En realidad estos dependen de quienes usan las transformaciones de la ciencia y tecnología; sin embargo, como aspectos de la vida cultural del hombre inciden en ellos.
  • 20. Cambio de las estructuras Si se observa una transformación en las principales relaciones estructurales, se habla de cambio de estructuras sociales en las instituciones básicas y en los sistemas de valor prevalecientes, o bien, si el sistema social sufre una transformación a causa de la oposición entre los grupos que, al agudizarse, destruye las antiguas relaciones e instaura nuevas.
  • 21. Fuentes del cambio Desde esta perspectiva, se considera que las fuentes del cambio, son de carácter social y tecnológico, tales como las perturbaciones sociales, la desorganización social, las innovaciones, descubrimientos e invenciones desempeñan una función significativa.
  • 22. Fuentes del cambio Las fuentes del cambio de las estructuras son el desarrollo desigual entre las fuerzas productivas y relaciones de producción, así como la lucha de clases (en sus niveles económico, político, e ideológico). El cambio para unos genera riqueza con las nuevas materias primas que son sobreexplotadas, de esto los productos finales son los que dan riqueza, por otro lado el trabajo de quien convierte este producto para llegar a ser algo util, las dos caras de la moneda quien disfruta de la riqueza y quien hace la riqueza pero no la disfruta, este tipo de conflictos siempre crean violencia.
  • 23. Lucha de clases ◦ El enfrentamiento casi siempre es económico, por un lado unos quieren que los trabajadores trabajen mas, y del otro que las condiciones de vida y trabajo terminen. ◦ También son a nivel ideológico, cada quien defiende su punto de vista hasta el punto de la violencia ◦ Otra forma es a nivel político cada quien quiere imponer una forma de hacer las cosas, pero nadie pregunta que es lo que quiere la sociedad.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Factores endógenos y exógenos Para conocer de dónde proceden o se originan los cambios, es preciso distinguir entre factores endógenos y exógenos, aunque en realidad no siempre se puede asegurar que el origen de un cambio debe atribuirse a uno u otro factor sino que puede ser resultado de ambos. Los factores endógenos del cambio responden a la dinámica interna de las sociedades, en tanto los exógenos vienen de fuera e inciden en las transformaciones sociales. En las sociedades subdesarrolladas los cambios son influenciados más por factores que se originan fuera de ellas, que de los que se generan en ellas, ya que son producto de la tecnología que introducen los países desarrollados. Entre los cambios inducidos interna o externamente.
  • 27. Crecimiento demográfico Impulsa el cambio a medida que genera necesidades que se deben satisfacer, pero este factor debe conjugarse con recursos, con el desarrollo de las fuerzas productivas, con el cambio de mentalidad, etc.; es decir, con variables que no son estrictamente demográficas.
  • 28. Factor técnico Esta ligado al cambio sociopolítico; al respecto Marx señala la necesidad que tuvo la burguesía revolucionaria de transformar el viejo régimen feudal y tomar las riendas del poder político para ampliar y consolidar su predominio económico fortalecido por las grandes innovaciones técnicas.
  • 29. Infraestructura Económica ◦ Los factores económicos influyen sobre la superestructura conformada por factores jurídicos, políticos e ideológicos, pero, de acuerdo con esta postura, también puede ocurrir lo contrario.
  • 30. Valores Culturales Son factores que contribuyen a acelerar o retrasar el cambio; pero, al igual que los demás, operan en combinación con otros factores. Dentro de estos, es muy importante el conocimiento científico; Augusto Comte identificó a la sociedad moderna con el desarrollo del pensamiento científico; la sociedad positiva es, según él, la sociedad científica. Sin embargo, este desarrollo de la sociedad está a su vez determinado por las políticas científicas dependientes de las esferas gubernamentales y de interés económico.
  • 31. Procesos políticos ◦ Resultado de factores que buscan un mayor ejercicio de participación de la ciudadanía, permitiendo una ampliación de sus libertades e igualdades, tanto en el plano democrático, como humano y que permitan su autonomía y desarrollo, de una búsqueda del equilibrio tanto entre los poderes del Estado, como entre las fuerzas de los grupos que compiten por el poder.
  • 32. Naturales ◦ Factores que se presentan como resultado de la dinámica de la naturaleza misma, y que conlleva a establecer la necesidad de enfrentar los fenómenos naturales, de una manera más eficaz para evitar desgracias sociales y económicas, ejemplo de esto fue el terremoto sufrido por nuestro país en 1985.
  • 33. Explicación integradora ◦ Resumiendo, vemos que los actores del cambio social, implican en sí al hombre, pero que éste participa en él, de distinta forma, ya sea integrándose en ciertas formas de agrupación (élites, grupos de presión, clase social, movimiento social) o de manera más personal (líder, ciudadano), pero que también pueden actuar en forma integrada, es decir que en el cambio social pueden participar conjuntamente tanto élites, grupos de presión o ciudadanos.
  • 34. Orientación del cambio social ◦ En la discusión sobre el tema del cambio, también se han planteado diversas propuestas en cuanto al rumbo y mecanismos que debe adoptar, de acuerdo a las condiciones en que se da y de acuerdo a lo que se pretende transformar. Así encontramos que se ha fijado lo que se denomina la orientación del cambio, encontrando entre ellas a la reforma, las salidas de compromiso, la revolución y la contrarrevolución.
  • 35. Reforma ◦ El proceso paulatino de cambios que se dé en el interior de las estructuras sin que afecten al sistema social lo llamamos proceso de reforma. Las reformas tienen como finalidad arreglar desajustes que se presentan en la sociedad, y que Merton (1992) llama disfunciones, es decir, alteraciones que afectan el buen funcionamiento de las instituciones. En términos generales, los procesos de reforma se orientan a mantener el equilibrio del sistema o evitar alteraciones que generen rupturas radicales y pongan en peligro la estabilidad.
  • 36. Revolución ◦ El cambio revolucionario se funda en ideas que pugnan por la transformación total; estos cambios de carácter radical implican el cambio de las estructuras. Se trata, pues, de una transformación a nivel macrosocial.
  • 37. Contrarrevolución “La contrarrevolución puede surgir en los primeros momentos del proceso revolucionario e incluso precederlo. Adoptara entonces la forma de represión con el propósito de aplastar por la fuerza la revolución naciente.
  • 38. ◦ De acuerdo con Rocher (1990), lo que caracteriza básicamente a la revolución social es que divide netamente la historia de una sociedad en un antes y un después profundamente diferentes
  • 39. CAMBIO SOCIAL Y MODERNIZACIÓN ◦ La modernización de acuerdo con Carlota Solé (1976), se inscribe dentro de la tradición de análisis del evolucionismo. La transición de las sociedades tradicionales a modernas se convierte en un problema para la conciencia occidental.
  • 40. MODELOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS DE MODERNIZACIÓN El modelo exógeno la sociedad se concibe como un sistema abierto, es decir, un tipo de sociedad que interactúa con otras, que la influyen para generar el cambio.
  • 41. Impacto de la modernización Desarrollo de los medios masivos de comunicación, el cual está ligado al desarrollo de índices de crecimiento socioeconómico, como alfabetización, ingreso por persona, renta percápita y urbanización. Parte de la modernización, ocurre un proceso de movilización social que “… implica la ruptura con antiguos compromisos vinculantes y formas de vida tradicionales, así como el avance hacia nuevas situaciones que exijan nuevas pautas de conducta y el establecimiento de nuevos compromisos...”
  • 42. DEMOCRACIA Y MODERNIZACIÓN La modernización concebida en un sentido amplio, abarca las esferas de la política, economía, sociedad y cultura. componentes esenciales de este proceso son la transición democrática y la igualdad social. La escasa o nula participación de la sociedad civil en las decisiones de quienes ejercen el poder a través de las vías tradicionales (partidos políticos, sistemas de representatividad reconocidos oficialmente, etc.) hace necesario buscar vías alternas para la solución de problemas.
  • 43. Un aspecto de los procesos de modernización es la democratización de las sociedades. Sin embargo, gran parte de los conflictos entre los centros de poder y la población se derivan de la falta de instituciones realmente democráticas en la estructura política, así como de la disposición del Estado a cederlo y de la sociedad civil a asumirla.
  • 44. ANÁLISIS DE UN CAMBIO SOCIAL
  • 45. El cambio social, es un fenómeno propio de la sociedad, y su análisis se puede llevar a cabo desde diferentes enfoques teóricos, los cuales han proporcionado una variedad de categorías que nos permiten hacerlo a partir de sus elementos y características. Por lo que toca a la relación entre el Estado y la sociedad civil, también vemos como esta última gana más espacios de participación y de decisión, rebelándose a veces de manera decidida contra la autoridad del Estado. Por lo que este último ha tratado de asumir una actitud firme y conciliadora, con tal de aparecer como un gobierno democrático y respetuoso del Estado de Derecho.
  • 46. ◦ Finalmente en cuanto a la relación de nuestro gobierno con otras naciones, vemos que este se ha orientado por fortalecer sus lazos con los países más desarrollados o poderosos (E.U., Europa, Japón), adoptando no sólo las políticas económicas que ellos marcan, sino también con relación a su idea de democracia y de derechos humanos, rompiendo o alejándose en su relación con países que no adoptan dichos modelos (Cuba, Irak, etc.), llegando incluso a veces a votar en contra de ellos en los foros internacionales, con lo que se aleja de la política exterior que caracterizaba a nuestra nación.