SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios generales del
salvamento acuático
José Antonio Alemán Melián, Carlos Carreño Rodríguez
Fabián Rodríguez Martel, Samuel Hernández Silva 1°B CSAF
Indice
- Prevención
- Vigilancia
- Control
- Presteza
- Diagnóstico de actuación
- Controles y safaduras
Prevención
La función principal del socorrista es la prevención. La definimos como el conjunto de medidas que se
llevan a cabo con el objetivo de evitar ahogamientos y accidentes acuáticos.
Los 3 aspectos para prevenir son:
Identificar riesgos
Controlar riesgos
Erradicar riesgos
En las instalaciones y lugares de baño debe de haber un cartel que señales cuales son las normas,
recomendaciones, prohibiciones y obligaciones.
Vigilancia
Una función importante del socorrista es diseñar un servicio de cobertura de vigilancia en la
instalación acuática en la que se encuentre.
La zona de cobertura es muy importante establcerla de modo que toda la superficie a vigilar quede
cubierta. Todo socorrista tiene que conocer su zona así con las áreas de vigilancia conjunta. Se hará
teniendo en cuenta el tamaño de la instalación, el número de socorristas, el tipo de usuario y el
tipo de actividad.
Áreas de vigilancia
- Es importante establecer la zona de cobertura de cada socorrista, de forma que
toda la superficie a vigilar quede cubierta. Todo socorrista debe conocer su zona así
como las áreas de vigilancia conjunta. Se hará teniendo en cuenta el tamaño de la
instalación, el número de socorristas, el tipo de usuario y el tipo de actividad.
Técnicas de vigilancia
- Vigilar la totalidad de nuestra zona de forma sistemática y de lado a dado. Al ser sistemático,
evitamos olvidar alguna zona.
- Dedicar algo menos de tiempo a los usuarios con buen nivel acuático, o que están en zonas de
bajo riesgo o a los niños supervisados por adultos.
- Si un usuario de riesgo se acerca a la zona de vigilancia de otro compañero, deberemos de
informarle para que esté alerta.
- Observar atentamente las zonas masificada de usuarios porque pueden pasar desapercibidas,
incluso para los usuarios más cercanos, situaciones de ahogamiento
- Si observamos aglomeraciones, comprobar si se trata de algún accidente o de una situación
anormal
- En piscinas, observar periódicamente el fondo.
Tipos de técnicas
- Pasiva: se realiza generalmente desde lugares elevados, por encima de la lámina
de agua y de los usuarios. Suele situarse en el centro de la zona de
responsabilidad y lo más cercano posible al agua.
- Activa: Continuo trato con el usuario y cerca de la lámina de agua. Permite que se
cumplan las normas de seguridad, aumentando el factor preventivo.
- Mixta: Se usan las 2 anteriores a la vez, permitiéndo se en grandes instalaciones
con suficiente número de socorristas. Es ideal en playas, donde existen equipos de
apoyo dedicados exclusivamente al rescate y donde los sistemas de comunicación
están bien coordinados.
Control
- Ante accidentes conscientes muy nerviosos o histéricos, el socorrista acuático debe
intentar no dejarse coger. Para conseguirlo puede usar las siguientes estrategias:
Para conseguirlo puede usar las siguientes estrategias.
- Sumergirse 2 metros antes del accidente y salir a la espalda de este.
- Nadar alrededor del mismo y alcanzarlo por la espalda en el momento que esté
despistado.
- Sumergirse 2 metros antes de él y manejarlo desde abajo cogiéndolo por los
tobillos o piernas y poniéndole en una posición correcta para realizar el control
Tipos de controles
- El socorrista acuático coge los dos brazos del accidentado por detrás de su espalda
, utilizando uno o sus dos brazos.
- El socorrista acuático pasa sus brazos por debajo de las axilas del accidentado y
lleva sus manos a la cabeza de este.
- El socorrista acuático pasa sus brazos por encima de los hombros del accidentado
y une sus manos por detrás de.la espalda del accidentado, quedando este con sus
brazos apresados.
Presteza
- Rapidez en las decisiones y en las acciones.
- Prontitud y brevedad en nuestras acciones
- Anticipación a la gravedad
Problemas en la presteza:
- Carencia en medios y materiales para vigilar y posibilitar una rápida intervención.
- Incorrecta utilización de los medios y de los materiales.
- Preparación nula o insuficiente del técnico.
- Escasa o nula conexión entre las distintas fases del salvamento.
Diagnóstico y actuación
- En el diagnóstico de la situación hay que percatarse de lo que ocurre a nuestro
alrededor y en el diagnóstico del paciente evaluaremos la situación en la que se
encuentra.
- Es importante estar seguro de que la víctima esta fuera de peligro.
- Un correcto diagnóstico de ambos aspectos y una buena actuación nos dará un
resultado satisfactorio.
- En primer lugar, apoyándome en material auxiliar (silbatos, etc.), protegeré la zona e indicaré a los usuarios que
pueden retirarse y despejar la zona accidentada.
- Seguidamente, observaría la mejor manera de llegar hasta la víctima, lo más rápido y eficazmente posible, en
este caso, me introduciría en la piscina con material auxiliar (aro, churro o flopi) y nadando a crol, sin introducir
la cabeza en el agua (visualizando en todo momento al accidentado y los obstáculos de su alrededor: niños,
colchonetas, etc.), intentaría llegar a la víctima lo más rápido posible.
- Una vez, compruebo que no está consciente, apoyándome en el material auxiliar, sacaría a la persona del agua
y llevaría a cabo el protocolo de actuación requerido (PAS, comprobar circulación y respiración, etc.). En
segundo lugar, daré aviso a las autoridades competentes, en este caso, el 112, con el objetivo de que lleguen a
la zona accidentada lo más rápido posible.
- Por megafonía avisaré a los usuarios del problema, tomando las medidas oportunas que aseguren la seguridad
y protección de los mismos.
- Si la gente hace caso omiso de las indicaciones se les aconsejará que abandonen la zona o se desplacen a
una zona segura. Si continúan haciendo caso omiso se cerrará la piscina hasta solucionar el problema,
garantizando en todo momento la protección, seguridad y derecho a la intimidad de la víctima.
Diagnóstico y actuación
Las zafaduras
Técnica que utiliza el socorrista para separarse con relativa facilidad de una víctima que
se ha agarrado en el agua descontroladamente durante un rescate.
Tipos de zafaduras
Opinión personal
En nuestra opinión, nos ha parecido un trabajo interesantes ya que nos
interesaba este tema y nos hemos informado bastante bien a la hora de realizar
este trabajo y con mas ganas aún de poner toda esta información en práctica.
José Antonio Alemán Melián, Carlos Carreño Rodríguez
Fabián Rodríguez Martel, Samuel Hernández Silva 1°B CSAF
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
TVPerú
 
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Heiner Trujillo Bonilla
 
RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
BenjaminAnilema
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
DANIEL BAGATOLI
 
Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion
inaer_hems
 
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptxEL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
Fire school de Venezuela
 
Unidad 4 busqueda y rescate en aguas rápidas
Unidad 4   busqueda y rescate en aguas rápidasUnidad 4   busqueda y rescate en aguas rápidas
Unidad 4 busqueda y rescate en aguas rápidas
BenjaminAnilema
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada
 
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICODIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
Jhon Jairo Cortes Mesa
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatepipebarra
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf
okamiderk
 
Componentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semComponentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semMonnyka FH
 
Vendajes desastres
Vendajes  desastresVendajes  desastres
Vendajes desastres
SEJ
 
Curso primeros auxilios basico infantil
Curso primeros auxilios basico infantilCurso primeros auxilios basico infantil
Curso primeros auxilios basico infantil
Armando Calzada
 

La actualidad más candente (20)

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
 
RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
 
Brec
BrecBrec
Brec
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Uso de collarin
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
 
Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion
 
Manual básico de un bombero
Manual básico de un bomberoManual básico de un bombero
Manual básico de un bombero
 
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptxEL RESCATE ACUÁTICO.pptx
EL RESCATE ACUÁTICO.pptx
 
Unidad 4 busqueda y rescate en aguas rápidas
Unidad 4   busqueda y rescate en aguas rápidasUnidad 4   busqueda y rescate en aguas rápidas
Unidad 4 busqueda y rescate en aguas rápidas
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICODIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
 
Guardavidas deportes
Guardavidas deportesGuardavidas deportes
Guardavidas deportes
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescate
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Salvamento acuático
 
2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf
 
La acción de rescate
La acción de rescateLa acción de rescate
La acción de rescate
 
Componentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semComponentes esenciales del sem
Componentes esenciales del sem
 
Vendajes desastres
Vendajes  desastresVendajes  desastres
Vendajes desastres
 
Curso primeros auxilios basico infantil
Curso primeros auxilios basico infantilCurso primeros auxilios basico infantil
Curso primeros auxilios basico infantil
 

Similar a Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf

Presentación en pantalla servicio público de salvamento playas de alcudia fac...
Presentación en pantalla servicio público de salvamento playas de alcudia fac...Presentación en pantalla servicio público de salvamento playas de alcudia fac...
Presentación en pantalla servicio público de salvamento playas de alcudia fac...
Alcudia Salvamento Playas
 
Comportamiento en caso de accidentes
Comportamiento en caso de accidentesComportamiento en caso de accidentes
Comportamiento en caso de accidentesmechasvr
 
CURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdfCURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdf
Andrea289807
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º esoyogui1970
 
Salvamento Y Socorrismo
Salvamento Y SocorrismoSalvamento Y Socorrismo
Salvamento Y Socorrismoguest5979448
 
Volcadura de vehiculo
Volcadura de vehiculoVolcadura de vehiculo
Volcadura de vehiculo
Henry C. Bustamante
 
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptxTALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
MayraCatherineFalcon
 
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
grupo MV
 
Pat zipractica1
Pat zipractica1Pat zipractica1
Pat zipractica1
Llenipatzi
 
SALVAMENTO
SALVAMENTOSALVAMENTO
SALVAMENTO
BenjaminAnilema
 
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoTema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
GeraldinZabaletaVasq
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
ladyvera13
 
CURSO-APH.pptx
CURSO-APH.pptxCURSO-APH.pptx
CURSO-APH.pptx
mayra265575
 
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
CARLOSALBARRACIN13
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
SERVICIOSGENERALESSA
 
T.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýnT.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýnJuanitoaragon
 
TEMA 5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.SALUD LABORAL
TEMA 5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.SALUD LABORALTEMA 5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.SALUD LABORAL
TEMA 5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.SALUD LABORAL
prometeo39
 

Similar a Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf (20)

Principiosalvamentoacuatico
PrincipiosalvamentoacuaticoPrincipiosalvamentoacuatico
Principiosalvamentoacuatico
 
Principiosalvamentoacuatico
PrincipiosalvamentoacuaticoPrincipiosalvamentoacuatico
Principiosalvamentoacuatico
 
Principiosalvamentoacuatico
PrincipiosalvamentoacuaticoPrincipiosalvamentoacuatico
Principiosalvamentoacuatico
 
Presentación en pantalla servicio público de salvamento playas de alcudia fac...
Presentación en pantalla servicio público de salvamento playas de alcudia fac...Presentación en pantalla servicio público de salvamento playas de alcudia fac...
Presentación en pantalla servicio público de salvamento playas de alcudia fac...
 
Comportamiento en caso de accidentes
Comportamiento en caso de accidentesComportamiento en caso de accidentes
Comportamiento en caso de accidentes
 
CURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdfCURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdf
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º eso
 
Salvamento Y Socorrismo
Salvamento Y SocorrismoSalvamento Y Socorrismo
Salvamento Y Socorrismo
 
Volcadura de vehiculo
Volcadura de vehiculoVolcadura de vehiculo
Volcadura de vehiculo
 
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptxTALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
 
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
 
Pat zipractica1
Pat zipractica1Pat zipractica1
Pat zipractica1
 
SALVAMENTO
SALVAMENTOSALVAMENTO
SALVAMENTO
 
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoTema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
 
CURSO-APH.pptx
CURSO-APH.pptxCURSO-APH.pptx
CURSO-APH.pptx
 
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
 
T.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýnT.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýn
 
TEMA 5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.SALUD LABORAL
TEMA 5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.SALUD LABORALTEMA 5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.SALUD LABORAL
TEMA 5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.SALUD LABORAL
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf

  • 1. Principios generales del salvamento acuático José Antonio Alemán Melián, Carlos Carreño Rodríguez Fabián Rodríguez Martel, Samuel Hernández Silva 1°B CSAF
  • 2. Indice - Prevención - Vigilancia - Control - Presteza - Diagnóstico de actuación - Controles y safaduras
  • 3. Prevención La función principal del socorrista es la prevención. La definimos como el conjunto de medidas que se llevan a cabo con el objetivo de evitar ahogamientos y accidentes acuáticos. Los 3 aspectos para prevenir son: Identificar riesgos Controlar riesgos Erradicar riesgos En las instalaciones y lugares de baño debe de haber un cartel que señales cuales son las normas, recomendaciones, prohibiciones y obligaciones.
  • 4. Vigilancia Una función importante del socorrista es diseñar un servicio de cobertura de vigilancia en la instalación acuática en la que se encuentre. La zona de cobertura es muy importante establcerla de modo que toda la superficie a vigilar quede cubierta. Todo socorrista tiene que conocer su zona así con las áreas de vigilancia conjunta. Se hará teniendo en cuenta el tamaño de la instalación, el número de socorristas, el tipo de usuario y el tipo de actividad.
  • 5. Áreas de vigilancia - Es importante establecer la zona de cobertura de cada socorrista, de forma que toda la superficie a vigilar quede cubierta. Todo socorrista debe conocer su zona así como las áreas de vigilancia conjunta. Se hará teniendo en cuenta el tamaño de la instalación, el número de socorristas, el tipo de usuario y el tipo de actividad.
  • 6. Técnicas de vigilancia - Vigilar la totalidad de nuestra zona de forma sistemática y de lado a dado. Al ser sistemático, evitamos olvidar alguna zona. - Dedicar algo menos de tiempo a los usuarios con buen nivel acuático, o que están en zonas de bajo riesgo o a los niños supervisados por adultos. - Si un usuario de riesgo se acerca a la zona de vigilancia de otro compañero, deberemos de informarle para que esté alerta. - Observar atentamente las zonas masificada de usuarios porque pueden pasar desapercibidas, incluso para los usuarios más cercanos, situaciones de ahogamiento - Si observamos aglomeraciones, comprobar si se trata de algún accidente o de una situación anormal - En piscinas, observar periódicamente el fondo.
  • 7. Tipos de técnicas - Pasiva: se realiza generalmente desde lugares elevados, por encima de la lámina de agua y de los usuarios. Suele situarse en el centro de la zona de responsabilidad y lo más cercano posible al agua. - Activa: Continuo trato con el usuario y cerca de la lámina de agua. Permite que se cumplan las normas de seguridad, aumentando el factor preventivo. - Mixta: Se usan las 2 anteriores a la vez, permitiéndo se en grandes instalaciones con suficiente número de socorristas. Es ideal en playas, donde existen equipos de apoyo dedicados exclusivamente al rescate y donde los sistemas de comunicación están bien coordinados.
  • 8. Control - Ante accidentes conscientes muy nerviosos o histéricos, el socorrista acuático debe intentar no dejarse coger. Para conseguirlo puede usar las siguientes estrategias: Para conseguirlo puede usar las siguientes estrategias. - Sumergirse 2 metros antes del accidente y salir a la espalda de este. - Nadar alrededor del mismo y alcanzarlo por la espalda en el momento que esté despistado. - Sumergirse 2 metros antes de él y manejarlo desde abajo cogiéndolo por los tobillos o piernas y poniéndole en una posición correcta para realizar el control
  • 9. Tipos de controles - El socorrista acuático coge los dos brazos del accidentado por detrás de su espalda , utilizando uno o sus dos brazos. - El socorrista acuático pasa sus brazos por debajo de las axilas del accidentado y lleva sus manos a la cabeza de este. - El socorrista acuático pasa sus brazos por encima de los hombros del accidentado y une sus manos por detrás de.la espalda del accidentado, quedando este con sus brazos apresados.
  • 10. Presteza - Rapidez en las decisiones y en las acciones. - Prontitud y brevedad en nuestras acciones - Anticipación a la gravedad Problemas en la presteza: - Carencia en medios y materiales para vigilar y posibilitar una rápida intervención. - Incorrecta utilización de los medios y de los materiales. - Preparación nula o insuficiente del técnico. - Escasa o nula conexión entre las distintas fases del salvamento.
  • 11. Diagnóstico y actuación - En el diagnóstico de la situación hay que percatarse de lo que ocurre a nuestro alrededor y en el diagnóstico del paciente evaluaremos la situación en la que se encuentra. - Es importante estar seguro de que la víctima esta fuera de peligro. - Un correcto diagnóstico de ambos aspectos y una buena actuación nos dará un resultado satisfactorio.
  • 12. - En primer lugar, apoyándome en material auxiliar (silbatos, etc.), protegeré la zona e indicaré a los usuarios que pueden retirarse y despejar la zona accidentada. - Seguidamente, observaría la mejor manera de llegar hasta la víctima, lo más rápido y eficazmente posible, en este caso, me introduciría en la piscina con material auxiliar (aro, churro o flopi) y nadando a crol, sin introducir la cabeza en el agua (visualizando en todo momento al accidentado y los obstáculos de su alrededor: niños, colchonetas, etc.), intentaría llegar a la víctima lo más rápido posible. - Una vez, compruebo que no está consciente, apoyándome en el material auxiliar, sacaría a la persona del agua y llevaría a cabo el protocolo de actuación requerido (PAS, comprobar circulación y respiración, etc.). En segundo lugar, daré aviso a las autoridades competentes, en este caso, el 112, con el objetivo de que lleguen a la zona accidentada lo más rápido posible. - Por megafonía avisaré a los usuarios del problema, tomando las medidas oportunas que aseguren la seguridad y protección de los mismos. - Si la gente hace caso omiso de las indicaciones se les aconsejará que abandonen la zona o se desplacen a una zona segura. Si continúan haciendo caso omiso se cerrará la piscina hasta solucionar el problema, garantizando en todo momento la protección, seguridad y derecho a la intimidad de la víctima. Diagnóstico y actuación
  • 13. Las zafaduras Técnica que utiliza el socorrista para separarse con relativa facilidad de una víctima que se ha agarrado en el agua descontroladamente durante un rescate.
  • 15. Opinión personal En nuestra opinión, nos ha parecido un trabajo interesantes ya que nos interesaba este tema y nos hemos informado bastante bien a la hora de realizar este trabajo y con mas ganas aún de poner toda esta información en práctica.
  • 16. José Antonio Alemán Melián, Carlos Carreño Rodríguez Fabián Rodríguez Martel, Samuel Hernández Silva 1°B CSAF FIN