SlideShare una empresa de Scribd logo
El técnico en Salvamento Acuático
Moisés Casado Ayuso
INTRODUCCIÓN
La primera y principal regla que deben
cumplir todas las técnicas de traslado
en el medio acuático es la de conseguir
la seguridad del accidentado y del
socorrista que aplica las técnicas.
Moisés Casado Ayuso
TÉCNICAS DE TRASLADOS
 Conjunto de acciones que se utilizan en
espacios acuáticos para desplazar con
eficacia y seguridad a cualquier tipo de
accidentado, desde el lugar en el que se
encuentra hasta un lugar estable y seguro
(orilla, borde, embarcación u otros posibles”.
Moisés Casado Ayuso
OBJETIVOS DE LOS RESCATES
1. Conocer las técnicas de traslado en el medio
acuático.
2. Conocer los criterios para seleccionar la técnica de
traslado adecuada.
3. Dominar las distintas técnicas de traslado sin
material.
4. Conocer y dominar las distintas técnicas de traslado
con material.
Moisés Casado Ayuso
ELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE TRASLADO EN
EL MEDIO ACUÁTICO
1. Seguridad del accidentado.
2. Nivel técnico y preparación del socorrista acuático.
3. Material auxiliar (aletas y otros) y de rescate
disponibles en el momento de la intervención.
4. Presteza en el rescate.
5. Economía en el esfuerzo.
Moisés Casado Ayuso
Según la FESS,
 LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN SALVAMENTO
ACUÁTICO:
1. Percepción del problema.
2. Análisis de la situación.
3. Toma de decisión.
4. Ejecución de las acciones elegidas para la resolución
del problema.
5. Evaluación final del salvamento.
Moisés Casado Ayuso
1. Percepción del problema
 El socorrista debe estar constantemente pendiente de
todo lo que sucede a su alrededor, principalmente en el
agua.
 Elementos esenciales:
1) Amplitud visual.
2) Valoración óptico-motora.
3) Agudeza visual.
4) Percepción del movimiento.
5) Calidad perceptiva.
Moisés Casado Ayuso
1)- amplitud visual
 Capacidad de observar un
espacio determinado, bajo el
que debería estar la zona a
vigilar.
 Lugar elevado, prismáticos
(si son necesarios) y ausencia
de obstáculos que impidan la
vigilancia.
Moisés Casado Ayuso
2)- valoración óptico-motora
 Cálculos mentales de espacio, tiempo, velocidad y
trayectorias, que pueden permitir conocer a qué
distancia se encuentra la víctima, el tiempo que se
tardará en llegar a ella, la trayectoria que se debe seguir
y la velocidad precisa para realizar adecuadamente el
salvamento.
 Interviene la experiencia.
Moisés Casado Ayuso
3)- agudeza visual
 Capacidad de dirigir la atención al punto exacto que
interesa (persona con problemas).
 Interviene la experiencia.
Moisés Casado Ayuso
4)- percepción del movimiento
El que se está produciendo por la persona con
problemas y cualquier otro que exista a su alrededor
e influya en el salvamento.
Moisés Casado Ayuso
5)- calidad perceptiva.
Puede lograr que la percepción se convierta en
anticipación. Interpretando movimientos, señales o
circunstancias, puede anticiparse a lo que puede suceder
y evitar el problema.
Moisés Casado Ayuso
2 – ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Se examina y contrasta todo lo que está
sucediendo. Interviene la memoria, los
conocimientos y la experiencia.
Ayudará a tomar la decisión adecuada a cada
circunstancia y momento.
Será fundamental para facilitar la actuación
correspondiente.
Moisés Casado Ayuso
3. TOMA DE DECISIÓN
 Se dará en función de las 2 fases
anteriores.
 Hay que decidir hacer lo que hay
que hacer en cada momento.
 Tomar decisiones es una
capacidad especial que posee
gran trascendencia en todos los
sectores de la sociedad y en todas
las profesiones, pero en
Salvamento Acuático adquiere
una relevancia especial, puede
depender la vida de la/s victima/s
a socorrer.
Moisés Casado Ayuso
4. Ejecución de las acciones
elegidas para resolver el problema
 Fases:
1. Entrada al agua.
2. Aproximación.
3. Control.
4. Método de remolque.
5. Extracción del agua.
6. Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios.
Se intentará hablar continuamente al accidentado, antes
durante y después del rescate.
Moisés Casado Ayuso
ORGANIZACIÓN DEL SALVAMENTO
ACUÁTICO
 CADENA DE SALVAMENTO:
1. Puesto de salvamento. Evacuación del accidentado
a la estación de reanimación. Técnicos en salvamento
acuático. (no + de 1 minuto).
2. Estación de reanimación. Encargada de la RCP.
Médico o especialista. No + de 5 minutos.
3. Transporte. Traslado al centro sanitario. No + de 20-
30 minutos.
4. Centro sanitario.
Moisés Casado Ayuso
FORMAS DE ENTRAR AL AGUA EN
SALVAMENTO
FACTORES A TENER EN CUENTA:
A. El estado del accidentado: principal referencia.
B. Circunstancias del entorno:
 Altura desde la que se encuentra el técnico hasta la
superficie del agua.
 Condiciones del agua:
 Temperatura.
 Profundidad.
 Estado de claridad.
 Turbulencias.
C. Circunstancias en las que se encuentra el técnico:
 Si lleva o no material de salvamento.
 Si lleva o no equipo como aletas o material de buceo.
Moisés Casado Ayuso
FORMAS DE ENTRAR AL AGUA EN SALVAMENTO
 Como norma general, si no se conoce la profundidad o
el estado del agua no permite controlarla, el técnico
deberá entrar al agua deslizándose, evitando cualquier
peligro y extremando las precauciones.
 Ante cualquier situación, la principal regla es la
PRECAUCIÓN y no debe significar un retraso excesivo
en el rescate del accidentado.
 Nunca debería llegarse a tener que pensar si se entra o
no al agua.
Moisés Casado Ayuso
FORMAS DE ENTRAR AL AGUA EN SALVAMENTO
 OBJETIVOS:
 Rápida entrada al agua y puesta en acción inmediata
para el acercamiento al accidentado.
 Facilitar la seguridad del técnico, en función de las
circunstancias que la dificulten y la del accidentado si
éste se encuentra próximo.
 Asegurar el control del cuerpo en la fase aérea y en el
momento del contacto con el agua.
Estos objetivos no se pueden dar el uno sin el otro.
Moisés Casado Ayuso
DIFERENTES FORMAS DE ENTRAR AL AGUA
Sin material auxiliar.
Con material auxiliar.
Con material de salvamento.
Moisés Casado Ayuso
Entrada al agua sin material
auxiliar:
 En pie:
 Con el cuerpo completamente extendido y los
brazos pegados al cuerpo o por encima de la cabeza
o con los brazos con las manos en los hombros.
 Desde alturas elevadas (3 mts o +), en lugares de gran
profundidad (3 mts o +).
 Permite
 protección casi completa.
 Control absoluto del cuerpo en el aire.
 Adquirir profundidad inmediatamente.
Moisés Casado Ayuso
Entrada al agua sin material auxiliar:
 Con los brazos y piernas abiertos. Saltos con borde
próximo al agua y en lugares de escasa profundidad.
 Permite:
 Evitar un excesivo hundimiento del cuerpo.
 Recoger de forma inmediata al accidentado cuando está
próximo.
Moisés Casado Ayuso
Entrada al agua sin material auxiliar:
 DE CABEZA (de manos):
 En carpa: el cuerpo adopta la forma de “carpa”, toma de
contacto con el agua simultáneamente con las manos y
los pies.
 Apropiada para: lugares no muy elevados (1-2 mts.) y con una
profundidad suficiente (1 mt.)
 Permite:
 Rápida entrada al agua y puesta en acción.
 Favorecer una protección adecuada.
 Evitar un excesivo hundimiento del cuerpo.
Se puede realizar en carrera. Se debe conocer el fondo (posibles
rocas, piedras u otros obstáculos).
Moisés Casado Ayuso
Entrada al agua sin material auxiliar:
 EN AGUJERO: la habitual en las competiciones de
natación. Entran primero las manos y detrás el resto
del cuerpo como si lo hicieran por un “agujero”.
 Apropiada para lugares no muy elevados (hasta 3 mts.) y
con una profundidad suficiente (al menos 2 mts.).
Permite:
 Adquirir profundidad adecuada y aprovechar el impulso.
 Contribuir con gran eficacia a la puesta en acción del estilo de
natación elegido.
Moisés Casado Ayuso
Entrada al agua sin material auxiliar:
 “SALTO DE PLATAFORMA O TRAMPOLÍN”, el
cuerpo entra completamente extendido.
 Apropiada para: lugares de gran altura (+ de 3 mts.) y de
profundidad suficiente (+ de 4 mts.). Permite:
 Protección completa de la cabeza por las manos.
 Control absoluto del cuerpo en el aire.
 Adquirir profundidad inmediatamente.
Moisés Casado Ayuso
 VIDEO EXPLICATIVO
 http://www.youtube.com/watch?v=WGO1-
Pyv4Wg&feature=related
Moisés Casado Ayuso
ELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE TRASLADO EN EL
MEDIO ACUÁTICO, orden de prioridades:
1. La seguridad del accidentado.
2. El nivel técnico y preparación del socorrista acuático.
3. El material auxiliar (aletas u otros) y de rescate
disponibles en el momento de la intervención.
4. La presteza en el rescate.
5. La economía en el esfuerzo.
Moisés Casado Ayuso
TIPOS DE TÉCNICAS DE TRASLADO
EN EL MEDIO ACUÁTICO
1. Técnicas directas o “cuerpo a cuerpo” o sin material
de rescate. Contacto directo y personal con el
accidentado.
Moisés Casado Ayuso
TIPOS DE TÉCNICAS DE TRASLADO
EN EL MEDIO ACUÁTICO
 2. Técnicas indirectas o con material de rescate
individual. Sin necesidad de contacto directo con el
accidentado.
Moisés Casado Ayuso
TIPOS DE TÉCNICAS DE TRASLADO EN
EL MEDIO ACUÁTICO
Moisés Casado Ayuso
3. Técnicas en grupo o con material de rescate de
equipo. Se realiza con la ayuda de uno o más
compañeros y de material de rescate, con o sin
contacto directo con el accidentado.
Consideraciones sobre las técnicas
de traslado sin material de rescate
 Deben ser siempre el último recurso que se
intente para solucionar el accidente o
emergencia.
 Deberían aplicarse únicamente en caso de
rescates imprevistos y fuera del entorno
laboral, ya que siempre hay que tener
material de rescate suficiente y en buen
estado.
Moisés Casado Ayuso
PRECAUCIONES EN LA APLICACIÓN DE TODAS LAS
TÉCNICAS DE TRASLADO DEL ACCIDENTADO EN EL
MEDIO ACUÁTICO
 Hablar con la víctima si está consciente (tranquilizarla,
demostrar seguridad y facilitar el rescate).
 Asegurar que el agua no llega a las vías respiratorias de la
víctima (control visual).
 Mantener en todo momento el control del accidentado
(incluso cambiar de técnica, si es necesario).
 Lograr un control visual perfecto de la zona de traslado,
girando la cabeza con frecuencia.
 Tener en cuenta las precauciones específicas de cada
técnica de traslado y contraindicaciones según el estado del
accidentado.
Moisés Casado Ayuso
TRASLADOS CON MATERIAL DE
RESCATE
ELECCIÓN DEL MATERIAL DE RESCATE, criterios:
1. Disponibilidad.
2. Flotabilidad.
3. Hidrodinámica.
4. Tamaño.
5. Durabilidad.
6. Manejabilidad.
Moisés Casado Ayuso
CONSIDERACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL
MATERIAL DE RESCATE
1. El material debe interponerse, siempre que sea posible y
necesario, entre el accidentado y el socorrista acuático.
2. El material no es garantía de que el accidentado quede
tranquilo.
3. El material facilita al socorrista la comunicación con el
accidentado.
4. El material facilita la posibilidad de aplicar respiración
artificial al accidentado que lo necesita dentro del agua.
5. El material facilita el trabajo del socorrista, siempre que
se conozcan y entrenen las diferentes técnicas y manejo.
Moisés Casado Ayuso
fin
Moisés Casado Ayuso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
BenjaminAnilema
 
T.3 bloque 2.fundamentos del salvamento acuático
T.3 bloque 2.fundamentos del salvamento acuáticoT.3 bloque 2.fundamentos del salvamento acuático
T.3 bloque 2.fundamentos del salvamento acuáticoJuanitoaragon
 
Zafados y soltados - Rescate acuatico
Zafados y soltados - Rescate acuaticoZafados y soltados - Rescate acuatico
Zafados y soltados - Rescate acuatico
de_santy
 
Rescate De Victimas
Rescate De VictimasRescate De Victimas
Rescate De Victimasschool
 
Extricación
ExtricaciónExtricación
Extricación
Master Posada
 
Traslado
TrasladoTraslado
Traslado
yayo3
 
Resumen rescate vehicular
Resumen rescate vehicularResumen rescate vehicular
Resumen rescate vehicular
Jose Joaquin Perez
 
Programación del Modulo de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios
Programación del Modulo de Salvamento Acuático y Primeros AuxiliosProgramación del Modulo de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios
Programación del Modulo de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios
Olga Cabaleiro Caride
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescateschool
 
Manual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cylManual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cyl
Luis Ortega Alegre
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticaluzzi
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Salvamento acuáticoJAVICIOSILLO
 
Guía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al aguaGuía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al agua
Eduardo Sorkar
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOAlvaro Torres
 
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptxTECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
QUISPEROQUEADHEMARNI1
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12uzzi
 
RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
BenjaminAnilema
 
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptxPRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
Nestor Sierra
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular trainingLuis Vargas
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y RescateELFI TORRES
 

La actualidad más candente (20)

RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4RESCATE 3 Y RESCATE 4
RESCATE 3 Y RESCATE 4
 
T.3 bloque 2.fundamentos del salvamento acuático
T.3 bloque 2.fundamentos del salvamento acuáticoT.3 bloque 2.fundamentos del salvamento acuático
T.3 bloque 2.fundamentos del salvamento acuático
 
Zafados y soltados - Rescate acuatico
Zafados y soltados - Rescate acuaticoZafados y soltados - Rescate acuatico
Zafados y soltados - Rescate acuatico
 
Rescate De Victimas
Rescate De VictimasRescate De Victimas
Rescate De Victimas
 
Extricación
ExtricaciónExtricación
Extricación
 
Traslado
TrasladoTraslado
Traslado
 
Resumen rescate vehicular
Resumen rescate vehicularResumen rescate vehicular
Resumen rescate vehicular
 
Programación del Modulo de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios
Programación del Modulo de Salvamento Acuático y Primeros AuxiliosProgramación del Modulo de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios
Programación del Modulo de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
 
Manual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cylManual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cyl
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate vertical
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Salvamento acuático
 
Guía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al aguaGuía de rescate hombre al agua
Guía de rescate hombre al agua
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptxTECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12
 
RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
 
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptxPRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular training
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate
 

Similar a Rescate acuatico

Tema1 y2 asa
Tema1 y2 asaTema1 y2 asa
Tema1 y2 asagarridomm
 
T.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýnT.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýnJuanitoaragon
 
Salvamento Y Socorrismo
Salvamento Y SocorrismoSalvamento Y Socorrismo
Salvamento Y Socorrismoguest5979448
 
Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf
Socorrismo grupo 2 presentación  (1).pdfSocorrismo grupo 2 presentación  (1).pdf
Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf
JoseAlemn6
 
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para BrigadistasCapacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
LuisMiano4
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
T.5. entradas al agua
T.5. entradas al aguaT.5. entradas al agua
T.5. entradas al aguaJuanitoaragon
 
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdfIntroducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
edinson24303
 
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdfManual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
triple a
 
SEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptxSEMANA 03.pptx
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
CARLOSALBARRACIN13
 
Tecnicas De Zafaduras
Tecnicas De ZafadurasTecnicas De Zafaduras
Tecnicas De Zafadurasdamian
 
10 presentacion mañana
10 presentacion mañana10 presentacion mañana
10 presentacion mañanaoscareo79
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3PRACTICAS ICCT
 

Similar a Rescate acuatico (20)

Principiosalvamentoacuatico
PrincipiosalvamentoacuaticoPrincipiosalvamentoacuatico
Principiosalvamentoacuatico
 
Principiosalvamentoacuatico
PrincipiosalvamentoacuaticoPrincipiosalvamentoacuatico
Principiosalvamentoacuatico
 
Principiosalvamentoacuatico
PrincipiosalvamentoacuaticoPrincipiosalvamentoacuatico
Principiosalvamentoacuatico
 
Tema1 y2 asa
Tema1 y2 asaTema1 y2 asa
Tema1 y2 asa
 
T.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýnT.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýn
 
Salvamento Y Socorrismo
Salvamento Y SocorrismoSalvamento Y Socorrismo
Salvamento Y Socorrismo
 
Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf
Socorrismo grupo 2 presentación  (1).pdfSocorrismo grupo 2 presentación  (1).pdf
Socorrismo grupo 2 presentación (1).pdf
 
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para BrigadistasCapacitación Evacuacion para Brigadistas
Capacitación Evacuacion para Brigadistas
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
T.5. entradas al agua
T.5. entradas al aguaT.5. entradas al agua
T.5. entradas al agua
 
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdfIntroducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
 
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdfManual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
 
SEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptxSEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptx
 
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
 
Tecnicas De Zafaduras
Tecnicas De ZafadurasTecnicas De Zafaduras
Tecnicas De Zafaduras
 
10 presentacion mañana
10 presentacion mañana10 presentacion mañana
10 presentacion mañana
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3
 

Más de Nico Valle Estrada

SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docxSILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
Nico Valle Estrada
 
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdfRes.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Nico Valle Estrada
 
Chillca convertido
Chillca convertidoChillca convertido
Chillca convertido
Nico Valle Estrada
 
Clasificacion de materiales didacticos
Clasificacion de materiales didacticosClasificacion de materiales didacticos
Clasificacion de materiales didacticos
Nico Valle Estrada
 
Tema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergenciaTema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergencia
Nico Valle Estrada
 
Atletismo 1
Atletismo 1Atletismo 1
Atletismo 1
Nico Valle Estrada
 
Los seres-vivos edc
Los seres-vivos edcLos seres-vivos edc
Los seres-vivos edc
Nico Valle Estrada
 
A mi escuela
A mi escuelaA mi escuela
A mi escuela
Nico Valle Estrada
 
Aislamiento1
Aislamiento1Aislamiento1
Aislamiento1
Nico Valle Estrada
 
19 antes-ley-812
19 antes-ley-81219 antes-ley-812
19 antes-ley-812
Nico Valle Estrada
 

Más de Nico Valle Estrada (10)

SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docxSILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
 
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdfRes.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
 
Chillca convertido
Chillca convertidoChillca convertido
Chillca convertido
 
Clasificacion de materiales didacticos
Clasificacion de materiales didacticosClasificacion de materiales didacticos
Clasificacion de materiales didacticos
 
Tema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergenciaTema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergencia
 
Atletismo 1
Atletismo 1Atletismo 1
Atletismo 1
 
Los seres-vivos edc
Los seres-vivos edcLos seres-vivos edc
Los seres-vivos edc
 
A mi escuela
A mi escuelaA mi escuela
A mi escuela
 
Aislamiento1
Aislamiento1Aislamiento1
Aislamiento1
 
19 antes-ley-812
19 antes-ley-81219 antes-ley-812
19 antes-ley-812
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Rescate acuatico

  • 1. El técnico en Salvamento Acuático Moisés Casado Ayuso
  • 2. INTRODUCCIÓN La primera y principal regla que deben cumplir todas las técnicas de traslado en el medio acuático es la de conseguir la seguridad del accidentado y del socorrista que aplica las técnicas. Moisés Casado Ayuso
  • 3. TÉCNICAS DE TRASLADOS  Conjunto de acciones que se utilizan en espacios acuáticos para desplazar con eficacia y seguridad a cualquier tipo de accidentado, desde el lugar en el que se encuentra hasta un lugar estable y seguro (orilla, borde, embarcación u otros posibles”. Moisés Casado Ayuso
  • 4. OBJETIVOS DE LOS RESCATES 1. Conocer las técnicas de traslado en el medio acuático. 2. Conocer los criterios para seleccionar la técnica de traslado adecuada. 3. Dominar las distintas técnicas de traslado sin material. 4. Conocer y dominar las distintas técnicas de traslado con material. Moisés Casado Ayuso
  • 5. ELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE TRASLADO EN EL MEDIO ACUÁTICO 1. Seguridad del accidentado. 2. Nivel técnico y preparación del socorrista acuático. 3. Material auxiliar (aletas y otros) y de rescate disponibles en el momento de la intervención. 4. Presteza en el rescate. 5. Economía en el esfuerzo. Moisés Casado Ayuso
  • 6. Según la FESS,  LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN SALVAMENTO ACUÁTICO: 1. Percepción del problema. 2. Análisis de la situación. 3. Toma de decisión. 4. Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema. 5. Evaluación final del salvamento. Moisés Casado Ayuso
  • 7. 1. Percepción del problema  El socorrista debe estar constantemente pendiente de todo lo que sucede a su alrededor, principalmente en el agua.  Elementos esenciales: 1) Amplitud visual. 2) Valoración óptico-motora. 3) Agudeza visual. 4) Percepción del movimiento. 5) Calidad perceptiva. Moisés Casado Ayuso
  • 8. 1)- amplitud visual  Capacidad de observar un espacio determinado, bajo el que debería estar la zona a vigilar.  Lugar elevado, prismáticos (si son necesarios) y ausencia de obstáculos que impidan la vigilancia. Moisés Casado Ayuso
  • 9. 2)- valoración óptico-motora  Cálculos mentales de espacio, tiempo, velocidad y trayectorias, que pueden permitir conocer a qué distancia se encuentra la víctima, el tiempo que se tardará en llegar a ella, la trayectoria que se debe seguir y la velocidad precisa para realizar adecuadamente el salvamento.  Interviene la experiencia. Moisés Casado Ayuso
  • 10. 3)- agudeza visual  Capacidad de dirigir la atención al punto exacto que interesa (persona con problemas).  Interviene la experiencia. Moisés Casado Ayuso
  • 11. 4)- percepción del movimiento El que se está produciendo por la persona con problemas y cualquier otro que exista a su alrededor e influya en el salvamento. Moisés Casado Ayuso
  • 12. 5)- calidad perceptiva. Puede lograr que la percepción se convierta en anticipación. Interpretando movimientos, señales o circunstancias, puede anticiparse a lo que puede suceder y evitar el problema. Moisés Casado Ayuso
  • 13. 2 – ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Se examina y contrasta todo lo que está sucediendo. Interviene la memoria, los conocimientos y la experiencia. Ayudará a tomar la decisión adecuada a cada circunstancia y momento. Será fundamental para facilitar la actuación correspondiente. Moisés Casado Ayuso
  • 14. 3. TOMA DE DECISIÓN  Se dará en función de las 2 fases anteriores.  Hay que decidir hacer lo que hay que hacer en cada momento.  Tomar decisiones es una capacidad especial que posee gran trascendencia en todos los sectores de la sociedad y en todas las profesiones, pero en Salvamento Acuático adquiere una relevancia especial, puede depender la vida de la/s victima/s a socorrer. Moisés Casado Ayuso
  • 15. 4. Ejecución de las acciones elegidas para resolver el problema  Fases: 1. Entrada al agua. 2. Aproximación. 3. Control. 4. Método de remolque. 5. Extracción del agua. 6. Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios. Se intentará hablar continuamente al accidentado, antes durante y después del rescate. Moisés Casado Ayuso
  • 16. ORGANIZACIÓN DEL SALVAMENTO ACUÁTICO  CADENA DE SALVAMENTO: 1. Puesto de salvamento. Evacuación del accidentado a la estación de reanimación. Técnicos en salvamento acuático. (no + de 1 minuto). 2. Estación de reanimación. Encargada de la RCP. Médico o especialista. No + de 5 minutos. 3. Transporte. Traslado al centro sanitario. No + de 20- 30 minutos. 4. Centro sanitario. Moisés Casado Ayuso
  • 17. FORMAS DE ENTRAR AL AGUA EN SALVAMENTO FACTORES A TENER EN CUENTA: A. El estado del accidentado: principal referencia. B. Circunstancias del entorno:  Altura desde la que se encuentra el técnico hasta la superficie del agua.  Condiciones del agua:  Temperatura.  Profundidad.  Estado de claridad.  Turbulencias. C. Circunstancias en las que se encuentra el técnico:  Si lleva o no material de salvamento.  Si lleva o no equipo como aletas o material de buceo. Moisés Casado Ayuso
  • 18. FORMAS DE ENTRAR AL AGUA EN SALVAMENTO  Como norma general, si no se conoce la profundidad o el estado del agua no permite controlarla, el técnico deberá entrar al agua deslizándose, evitando cualquier peligro y extremando las precauciones.  Ante cualquier situación, la principal regla es la PRECAUCIÓN y no debe significar un retraso excesivo en el rescate del accidentado.  Nunca debería llegarse a tener que pensar si se entra o no al agua. Moisés Casado Ayuso
  • 19. FORMAS DE ENTRAR AL AGUA EN SALVAMENTO  OBJETIVOS:  Rápida entrada al agua y puesta en acción inmediata para el acercamiento al accidentado.  Facilitar la seguridad del técnico, en función de las circunstancias que la dificulten y la del accidentado si éste se encuentra próximo.  Asegurar el control del cuerpo en la fase aérea y en el momento del contacto con el agua. Estos objetivos no se pueden dar el uno sin el otro. Moisés Casado Ayuso
  • 20. DIFERENTES FORMAS DE ENTRAR AL AGUA Sin material auxiliar. Con material auxiliar. Con material de salvamento. Moisés Casado Ayuso
  • 21. Entrada al agua sin material auxiliar:  En pie:  Con el cuerpo completamente extendido y los brazos pegados al cuerpo o por encima de la cabeza o con los brazos con las manos en los hombros.  Desde alturas elevadas (3 mts o +), en lugares de gran profundidad (3 mts o +).  Permite  protección casi completa.  Control absoluto del cuerpo en el aire.  Adquirir profundidad inmediatamente. Moisés Casado Ayuso
  • 22. Entrada al agua sin material auxiliar:  Con los brazos y piernas abiertos. Saltos con borde próximo al agua y en lugares de escasa profundidad.  Permite:  Evitar un excesivo hundimiento del cuerpo.  Recoger de forma inmediata al accidentado cuando está próximo. Moisés Casado Ayuso
  • 23. Entrada al agua sin material auxiliar:  DE CABEZA (de manos):  En carpa: el cuerpo adopta la forma de “carpa”, toma de contacto con el agua simultáneamente con las manos y los pies.  Apropiada para: lugares no muy elevados (1-2 mts.) y con una profundidad suficiente (1 mt.)  Permite:  Rápida entrada al agua y puesta en acción.  Favorecer una protección adecuada.  Evitar un excesivo hundimiento del cuerpo. Se puede realizar en carrera. Se debe conocer el fondo (posibles rocas, piedras u otros obstáculos). Moisés Casado Ayuso
  • 24. Entrada al agua sin material auxiliar:  EN AGUJERO: la habitual en las competiciones de natación. Entran primero las manos y detrás el resto del cuerpo como si lo hicieran por un “agujero”.  Apropiada para lugares no muy elevados (hasta 3 mts.) y con una profundidad suficiente (al menos 2 mts.). Permite:  Adquirir profundidad adecuada y aprovechar el impulso.  Contribuir con gran eficacia a la puesta en acción del estilo de natación elegido. Moisés Casado Ayuso
  • 25. Entrada al agua sin material auxiliar:  “SALTO DE PLATAFORMA O TRAMPOLÍN”, el cuerpo entra completamente extendido.  Apropiada para: lugares de gran altura (+ de 3 mts.) y de profundidad suficiente (+ de 4 mts.). Permite:  Protección completa de la cabeza por las manos.  Control absoluto del cuerpo en el aire.  Adquirir profundidad inmediatamente. Moisés Casado Ayuso
  • 26.  VIDEO EXPLICATIVO  http://www.youtube.com/watch?v=WGO1- Pyv4Wg&feature=related Moisés Casado Ayuso
  • 27. ELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE TRASLADO EN EL MEDIO ACUÁTICO, orden de prioridades: 1. La seguridad del accidentado. 2. El nivel técnico y preparación del socorrista acuático. 3. El material auxiliar (aletas u otros) y de rescate disponibles en el momento de la intervención. 4. La presteza en el rescate. 5. La economía en el esfuerzo. Moisés Casado Ayuso
  • 28. TIPOS DE TÉCNICAS DE TRASLADO EN EL MEDIO ACUÁTICO 1. Técnicas directas o “cuerpo a cuerpo” o sin material de rescate. Contacto directo y personal con el accidentado. Moisés Casado Ayuso
  • 29. TIPOS DE TÉCNICAS DE TRASLADO EN EL MEDIO ACUÁTICO  2. Técnicas indirectas o con material de rescate individual. Sin necesidad de contacto directo con el accidentado. Moisés Casado Ayuso
  • 30. TIPOS DE TÉCNICAS DE TRASLADO EN EL MEDIO ACUÁTICO Moisés Casado Ayuso 3. Técnicas en grupo o con material de rescate de equipo. Se realiza con la ayuda de uno o más compañeros y de material de rescate, con o sin contacto directo con el accidentado.
  • 31. Consideraciones sobre las técnicas de traslado sin material de rescate  Deben ser siempre el último recurso que se intente para solucionar el accidente o emergencia.  Deberían aplicarse únicamente en caso de rescates imprevistos y fuera del entorno laboral, ya que siempre hay que tener material de rescate suficiente y en buen estado. Moisés Casado Ayuso
  • 32. PRECAUCIONES EN LA APLICACIÓN DE TODAS LAS TÉCNICAS DE TRASLADO DEL ACCIDENTADO EN EL MEDIO ACUÁTICO  Hablar con la víctima si está consciente (tranquilizarla, demostrar seguridad y facilitar el rescate).  Asegurar que el agua no llega a las vías respiratorias de la víctima (control visual).  Mantener en todo momento el control del accidentado (incluso cambiar de técnica, si es necesario).  Lograr un control visual perfecto de la zona de traslado, girando la cabeza con frecuencia.  Tener en cuenta las precauciones específicas de cada técnica de traslado y contraindicaciones según el estado del accidentado. Moisés Casado Ayuso
  • 33. TRASLADOS CON MATERIAL DE RESCATE ELECCIÓN DEL MATERIAL DE RESCATE, criterios: 1. Disponibilidad. 2. Flotabilidad. 3. Hidrodinámica. 4. Tamaño. 5. Durabilidad. 6. Manejabilidad. Moisés Casado Ayuso
  • 34. CONSIDERACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE RESCATE 1. El material debe interponerse, siempre que sea posible y necesario, entre el accidentado y el socorrista acuático. 2. El material no es garantía de que el accidentado quede tranquilo. 3. El material facilita al socorrista la comunicación con el accidentado. 4. El material facilita la posibilidad de aplicar respiración artificial al accidentado que lo necesita dentro del agua. 5. El material facilita el trabajo del socorrista, siempre que se conozcan y entrenen las diferentes técnicas y manejo. Moisés Casado Ayuso