SlideShare una empresa de Scribd logo
 El origen del softbol en nuestro país se halla
estrechamente vinculado con el Beisbol. Sobre
éste la referencia más antigua se remonta en el
año 1888 en el que se funda el Buenos Aires
Beisbol Club. Ese año se programó un partido
con el Cricket Club de Rosario en unos terrenos
de la calle Cabildo, cerca de Belgrano. El cotejo
no finalizo en virtud de existir una total
disparidad en la interpretación de las reglas.
 Federación Argentina de Softbol nació en el
año 1960, como una iniciativa para
independizar el deporte del Beisbol, ya que los
destinos de ambos deportes estaban regidos
por aquel entonces por la Federación Argentina
de Beisbol y Softbol. Esta inquietud surge
debido a que esta última Federación no le daba
importancia al Softbol, y se concentraba más
bien en el Beisbol, que tenía una fuerte
actividad. -
 A partir de ahí, la Federación Argentina de
Softbol empieza a tener vida propia, lo que
significó en primera instancia buscar qué
Asociaciones practicaban Softbol dentro de
nuestro país, encontrando actividad en
Paraná, La Pampa y Bahía Blanca (además
de Buenos Aires, que es donde se produjo el
nacimiento de la Federación).
Es así que surgió la necesidad de promover también el Softbol
Femenino, lo que realmente fue un acierto en aquella época, ya que
muchas jugadoras de Hockey sobre Césped se pasaron al Softbol,
Finalmente, la Federación Argentina reconoció la imperiosa necesidad
de promover la actividad en los más pequeños, y no sólo en las
categorías Mayores. Entonces se crearon también los Campeonatos
Argentinos Juveniles, tanto de Hombres como de Mujeres.
Esa época fue muy positiva para el desarrollo del Softbol, porque la
Secretaría de Deporte de la Nación asignaba fondos para hacer los
Campeonatos Argentinos, con lo que se podían pagar los hoteles, las
comidas y los viajes de los equipos.
 En el año 1972 llega la noticia de que se iba a
hacer un Campeonato Mundial Masculino
Mayor en Manila, hasta allí viaja el presidente
de la Federación y trae 200 diapositivas las
cuales fueron proyectadas en el siguiente
torneo del año 1973. El próximo paso obligado,
sin dudas, era la salida de un equipo argentino
a competir al exterior. Y la primera
aproximación hacia el deporte de alto nivel, con
países extranjeros, se hizo desde Paraná.
 En el año 1979 se hicieron los Juegos
Panamericanos en Puerto Rico y la
Federación Internacional de Softbol, nos
reserva un lugar en la competencia.
 Sin embargo, Argentina no pudo participar
debido a la falta de apoyo para el viaje.
 Ya en el año 1983, cuando se hacen los
Juegos Panamericanos en Caracas, el
equipo argentino de Softbol viaja integrando
la delegación de nuestro país por primera
vez en la historia. Argentina gana un solo
partido contra Estados Unidos por 3 a 2
siendo la figura el Pitcher argentino,
felicitado por dirigentes de el país contrario.
 Luego de los Juegos Panamericanos de
1983, Argentina fue al Campeonato Mundial
de 1984, en Midland, con una participación
muy honrosa, con lo cual nuestro país ya
estaba encaminado a buscar horizontes más
amplios para nuestro deporte. -
 En plena crisis económica de 1989, Argentina
organiza el Campeonato Panamericano
Masculino, que fue un éxito absoluto. No
solamente vinieron los mejores equipos de
América, sino que además se fueron
encantados de lo que era la ciudad de Paraná
y lo que significó la presencia del público
entusiasta que fue siguiendo todos los partidos.
Es en esta ciudad que se construye el estadio
Mundialista que luego se convertiría en sede el
Panamericano de 1995 siendo sede la ciudad
de Mar del Plata.
 Argentina participó en el primer
Campeonato Mundial Masculino Juvenil, en
el año 1981 y luego en 1985, a partir de ahí
participó en todos los campeonatos
mundiales . En cuanto al femenino ha
participado en cuatro mundiales 90-94-2006-
2010
El diamante debe tener una distancia entre bases de 18,30 metros, con una distancia de 14,03
La distancia entre mujeres será de 12,20 metros
El diamante debe tener una distancia entre bases de 18,30 metros, con una distancia de 14,03
La distancia entre mujeres será de 12,20 metros
 El diamante debe tener una distancia entre
bases de 18,30 metros, con una distancia de
14,03 desde el vértice del home a la placa
del lanzador.
 La distancia entre mujeres será de 12,20
metros
 JUGADORES Y SUSTITUTOS.
Un equipo está formado por 9 jugadores de campo:
1) Pitcher: es el encargado de lanzar la bola tratando de impedir
que el bateador la conecte. En conjunción con el catcher, decide
qué lanzamiento hacer para que el bateador no conecte. Además
participa en cobertura de bunt y asiste a 1ª y 3ª
2) Catcher: se ubica detrás del plato (o home plate) para recibir los
envíos del pitcher. Además se encarga de eliminar a los corredores
que intentan avanzar (robar) una base y de enviar señales al resto
del equipo sobre las jugadas a ejecutar.
 3) 1° base: es el encargado de vigilar,
obviamente, la 1a base; recibe los
lanzamientos de los jugadores y asiste al
pitcher cuando hay un batazo rodado. También
realiza cobertura de bunt, robos demorados.
4) 2° base: cuida la 2a base, cuando un batazo
sale entre la 1a y la 2a base, él es el encargado
de atraparlo y lanzarle al 1a base para
completar el out. También realiza cobertura de
bunt, cobertura de robo, y doble jugada, relevos
 5) 3° base: obviamente cuida la tercera colchoneta.
Es el encargado de impedir que un batazo se cuele
por la línea que delimita el campo por el extremo
izquierdo. Tiene como función además cobertura
de bunt.
6) short stop: Juega entre la 2a y la 3a base y su
función es impedir que los batazos que van por ese
sector se cuelen al jardín izquierdo. Le realiza la
cobertura a 2ª y 3ª base. Ayuda a mantener a todos
en juego, líder del diamante; realiza también
cobertura de bunt, participa en doble jugada.
 7) Filder izquierdo: Se encarga de impedir que los
batazos elevados por ese sector caigan en terreno
bueno. También tiene como función fildear todas
las pelotas ya sea de aire o rolin por su zona
correspondiente.
8) Filder central: Se encarga de impedir que los
batazos elevados por ese sector caigan en terreno
bueno. También tiene como función fildear todas
las pelotas ya sea de aire o rolin por su zona
correspondiente.
 9) Filder derecho: Se encarga de impedir
que los batazos elevados por ese sector
caigan en terreno bueno. También tiene
como función fildear todas las pelotas ya sea
de aire o rolin por su zona correspondiente.
No hay límite de cambios.
 DURACIÓN Y DEFINICIÓN DE UN ENCUENTRO.
Un juego reglamentario constará de 7(siete) entradas. En una entrada los dos
equipos batean y defienden una vez cada uno. Gana el juego el equipo que anote
más carreras.
IDEA DEL JUEGO.
El equipo atacante intentará batear la pelota, lo suficientemente lejos, para poder
avanzar pisando todas las bases en el orden que están hasta llegar al home para
anotar una carrera.
El equipo defensor intentará eliminar al bateador, tomando la pelota de aire, o a los
corredores tocándolos con la pelota antes que lleguen a las bases.

CARRERAS.
Se anotará una carrera cada vez que un corredor legalmente pise la 1°, 2°, 3° y
home antes que se completen los tres “out” de la entrada.
 PELOTA BUENA. (STRIKE)
Es un lanzamiento legal declarado así por el
árbitro cuando:
1) Pasa sobre las rodillas, debajo de las axilas
del bateador y sobre el home.
2) El bateador abanica y falla.
3) El bateador produce una pelota en falta con
menos de dos buenas.
 PELOTA MALA. (BOLA)
Lanzamiento que pasa fuera de las marcas antes
mencionadas y el bateador no intenta golpearla.
PELOTA EN FALTA.
Pelota bateada legalmente pero:
1) Es enviada directamente fuera de las líneas de falta.
2) Se detiene en terreno de falta entre home y 1° o home
y 3°.
 OUT.
Es la voz con la cual el árbitro declara a un jugador fuera de juego.
Casos.
Del bateador:
1) Pelota tomada de aire.
2) 3° pelota buena tomada de aire por el receptor.
3) Pelota bateada que toca al bateador.
De los corredores:
1) Pelota tomada por un defensor, en contacto con la base, antes que el corredor llegue a la 1° base.
2) Tocado con la pelota en las manos del base, o cualquier otro jugador defensor, antes de que llegue a la base.
3) No vuelve a la base cuando la pelota es tomada de aire por cualquier jugador defensor.
4) No está en contacto con la base en el momento del lanzamiento.
5) Abandona la base antes que la pelota abandone la mano del lanzador.
6) Desvía intencionalmente la trayectoria de la pelota jugada.
 VUELTA A LAS BASES.
Todos los corredores tienen la obligación de volver a la base
que ocupaba cuando:
1) Una pelota es tomada de aire. A riesgo
2) Cuando el árbitro declara pelota en falta. Sin riesgo.
SEGURO.
Es la voz con la cual el árbitro otorga la posición a la que acaba
de arribar el corredor antes o en el mismo momento que la
pelota.
 OTROS CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
Base por bolas: luego de 4 lanzamientos fuera de la zona de strike, el
bateador gana la 1° base. Si hay otro corredor en la base inmediata
siguiente es empujado por el primero avanzando una base y así si con
otros corredores si no hay bases libres.
Doble jugada: dos jugadores de la ofensiva son eliminados como
resultado de una acción continua.
Obstrucción: es el acto de un defensor que no está en posesión de la
pelota ni en le acto de recibirla y entorpece el avance de un atacante.
Bunt: es una pelota bateada la cual no se trata de golpear fuerte, sino
que se intenta hacerla rodar suavemente dentro del cuadrado.
 Robo de base: es el acto de un corredor que intenta
avanzar, a riesgo, de una base a otra en el momento que
la pelota abandona la mano del lanzador sin esperar el
bateo de su compañero.
Jugada forzada: es al acción por la cual, con la pelota en
juego, un jugador debe avanzar obligatoriamente a riesgo,
debido a que el compañero que le sigue avanza a su
posición.
BOLA BATEADA: Cualquier bola que de contra el bate y
cae en terreno fair ( dentro, es decir buena) o en territorio
foul (fuera, es decir mala).
 ORDEN AL BATE: alistamiento oficial de los jugadores, en la secuencia en que los
miembros de este equipo deben presentarse a batear.
BOLA BLOQUEADA: Es una bola bateada o tirada que es tocada, detenida o
manejada por una persona que no forma parte del juego, o cuando la bola toca
cualquier objeto que no es parte de los útiles oficiales de juego o del área oficial del
juego.
CONFERENCIA CARGADA:
a- (conferencia defensiva) El equipo a la defensiva solicita una suspencion del juego
por cualquier motivo y un representante del equipo a la defensiva entra al terreno
de juego y habla con cualquier jugador del equipo a la defensiva.
 b- (Conferencia ofensiva) El equipo a la ofensiva solicita una suspensión del juego
para permitir que el manager u otro representante del equipo tengan una
conferencia con cualquiera de los miembros de su equipo.
 BOLA DE HACHAZO (LANZAMIENTO LENTO SOLAMENTE):
El bateador golpea hacia abajo con un movimiento de hachazo
con el bate.
EQUIPO A LA DEFENSIVA: El equipo a la defensiva es el
equipo que está en el terreno de juego.
EXPULSION DEL JUEGO: Arbitro que ordena a un jugador,
oficial o a cualquier miembro del equipo que salga del juego y
del campo.
TOQUE DEFENSIVO FINGIDO: Forma de obstrucción sobre un
corredor.
FILDEADOR: cualquier jugador del equipo que esta en el
terreno
 LAS SEÑALES:
a. Para indicar que el juego debe comenzar o
reanudarse, el árbitro cantará Play ball; y al mismo
tiempo le señalará al lanzador para lanzar.
b. Un STRIKE debe ser indicado levantando la
mano derecha hacia arriba, indicando con los
dedos el número de STRIKES y al mismo tiempo
cantar STRIKE, con voz firme y clara seguido
cantará el número de STRIKES que se han
lanzado.
 c. Para indicar BOLA, no se utiliza ninguna
señal con el brazo. Se canta bola seguido por
el número de bolas.
d. Para indicar la CUENTA total de bolas y
strikes, se indicarán las bolas primero.
e. Para indicar un batazo de FOUL, el árbitro
cantará FOUL BALL y con el brazo extendido
en posición horizontal indicando hacia afuera
del cuadro de acuerdo con la dirección de la
bola
 . Para indicar un batazo de FAIR, el árbitro
extenderá su brazo hacia el centro del cuadro
utilizando un movimiento de bombeo con el
brazo, de arriba hacia abajo.
g. Para indicar que un bateador o corredor es
OUT, el árbitro levantará su mano derecha
hacia arriba por encima de su hombro derecho
con el puño cerrado.
 h. Para indicar que un jugador está SALVO (SAFE el
árbitro extenderá ambos brazos horizontalmente a los
lados de su cuerpo con las palmas de las manos
indicando hacia el suelo.
i. Para indicar la suspensión del juego, el árbitro deberá
declarar TIEMPO (TIME) y a la vez extenderá ambos
brazos sobre su cabeza. Los otros árbitros reconocerán la
suspensión del juego con una acción similar.
j. Una BOLA MUERTA DEMORADA, será señalada por el
árbitro extendiendo su brazo izquierdo horizontalmente
con el puño cerrado.
 k. Para indicar una BOLA RECOGIDA, el árbitro extenderá ambos brazos
horizontalmente hacia los lados del cuerpo con las palmas indicando hacia el suelo.
l. Para indicar UN DOBLE POR REGLA, el árbitro extenderá su mano derecha
sobre su cabeza, e indicará con dos dedos el número de bases concedidas.
m. Para indicar un batazo de cuatro bases (HOME RUN), el árbitro extenderá su
mano derecha sobre su cabeza con el puño cerrado, haciendo un círculo con su
brazo en el sentido de las agujas del reloj.
n. Para indicar un infield fly el árbitro declarará INFIELD FLY SI LA BOLA ES FAIR,
EL BATEADOR ES OUT. El árbitro extenderá el brazo derecho hacia arriba sobre
su cabeza.
 o. Para indicar al lanzador para que NO LANCE, el árbitro levantará una mano con
la palma hacia el lanzador. LANZAMIENTO NULO será declarado si el lanzador
lanza mientras el árbitro tiene la mano en dicha posición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

150 ejercicios de futbol
150 ejercicios de futbol150 ejercicios de futbol
150 ejercicios de futbolWILLY FDEZ
 
Tema12 Balonmano
Tema12 BalonmanoTema12 Balonmano
Tema12 Balonmanoguestc220c6
 
Balonmano básico
Balonmano básicoBalonmano básico
Balonmano básico
Juan Maqueda Santos
 
Balonmano Power Point
Balonmano Power PointBalonmano Power Point
Balonmano Power Pointguestb0ec9e0f
 
72 juegos para el entrenamiento de los tiros libres
72 juegos para el entrenamiento de los tiros libres72 juegos para el entrenamiento de los tiros libres
72 juegos para el entrenamiento de los tiros libres
Ernesto Tello
 
Handball - Fundamento: Dribling
Handball - Fundamento: DriblingHandball - Fundamento: Dribling
Handball - Fundamento: Dribling
Lucía Arnau
 
SESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOSSESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOSjosuneuah
 
150 ejercicios-de-futbol
150 ejercicios-de-futbol150 ejercicios-de-futbol
150 ejercicios-de-futbolOscar Pascual
 
Hockey. ClasificacióN Y CaracteríSticas
Hockey. ClasificacióN Y CaracteríSticasHockey. ClasificacióN Y CaracteríSticas
Hockey. ClasificacióN Y CaracteríSticas
profmem
 
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondoPlanificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondoWilmerzinho
 
Modelo de juego de los grandes principios a otros más específicos
Modelo de juego de los grandes principios a otros más específicosModelo de juego de los grandes principios a otros más específicos
Modelo de juego de los grandes principios a otros más específicosFutbol_Ofensivo
 
Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosarmangarel
 
Sistemas de juego en el voleibol.doc
Sistemas de juego en el voleibol.docSistemas de juego en el voleibol.doc
Sistemas de juego en el voleibol.docjulioabadc82
 
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURAPREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
Dinorah J. Reyes
 
Trabajo Práctico Baloncesto
Trabajo Práctico BaloncestoTrabajo Práctico Baloncesto
Trabajo Práctico Baloncesto
Joaquín Antunes
 
Tactica (1)
Tactica (1)Tactica (1)
Tactica (1)
deejayextrem
 
Deportes de raqueta
Deportes de raquetaDeportes de raqueta
Deportes de raquetaNox88
 

La actualidad más candente (20)

150 ejercicios de futbol
150 ejercicios de futbol150 ejercicios de futbol
150 ejercicios de futbol
 
EL PAPEL DEL ENTRENADOR
EL PAPEL DEL ENTRENADOREL PAPEL DEL ENTRENADOR
EL PAPEL DEL ENTRENADOR
 
Tema12 Balonmano
Tema12 BalonmanoTema12 Balonmano
Tema12 Balonmano
 
Balonmano básico
Balonmano básicoBalonmano básico
Balonmano básico
 
Balonmano Power Point
Balonmano Power PointBalonmano Power Point
Balonmano Power Point
 
72 juegos para el entrenamiento de los tiros libres
72 juegos para el entrenamiento de los tiros libres72 juegos para el entrenamiento de los tiros libres
72 juegos para el entrenamiento de los tiros libres
 
Mesociclo de trabajo
Mesociclo de trabajoMesociclo de trabajo
Mesociclo de trabajo
 
Handball - Fundamento: Dribling
Handball - Fundamento: DriblingHandball - Fundamento: Dribling
Handball - Fundamento: Dribling
 
SESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOSSESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOS
 
150 ejercicios-de-futbol
150 ejercicios-de-futbol150 ejercicios-de-futbol
150 ejercicios-de-futbol
 
Hockey. ClasificacióN Y CaracteríSticas
Hockey. ClasificacióN Y CaracteríSticasHockey. ClasificacióN Y CaracteríSticas
Hockey. ClasificacióN Y CaracteríSticas
 
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondoPlanificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
 
Modelo de juego de los grandes principios a otros más específicos
Modelo de juego de los grandes principios a otros más específicosModelo de juego de los grandes principios a otros más específicos
Modelo de juego de los grandes principios a otros más específicos
 
60 upf ariel gonzalez-2014br
60 upf ariel gonzalez-2014br60 upf ariel gonzalez-2014br
60 upf ariel gonzalez-2014br
 
Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niños
 
Sistemas de juego en el voleibol.doc
Sistemas de juego en el voleibol.docSistemas de juego en el voleibol.doc
Sistemas de juego en el voleibol.doc
 
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURAPREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
 
Trabajo Práctico Baloncesto
Trabajo Práctico BaloncestoTrabajo Práctico Baloncesto
Trabajo Práctico Baloncesto
 
Tactica (1)
Tactica (1)Tactica (1)
Tactica (1)
 
Deportes de raqueta
Deportes de raquetaDeportes de raqueta
Deportes de raqueta
 

Destacado

Manual para terreno_basico
Manual para terreno_basicoManual para terreno_basico
Manual para terreno_basico
udes11172078
 
Softbol trabajo educacion fisica 2012
Softbol trabajo educacion fisica 2012Softbol trabajo educacion fisica 2012
Softbol trabajo educacion fisica 2012melialvarez97
 
Trabajo De Computaciion Softbol
Trabajo De Computaciion SoftbolTrabajo De Computaciion Softbol
Trabajo De Computaciion Softbolguest3f6a61
 
Manual para terreno_basico
Manual para terreno_basicoManual para terreno_basico
Manual para terreno_basico
danid2
 
Softbol historias y generalidades
Softbol historias y generalidadesSoftbol historias y generalidades
Softbol historias y generalidadespabli44
 
Porras de Beisbol
Porras de BeisbolPorras de Beisbol
Porras de Beisbol
Gonzalo Lagunes
 

Destacado (11)

Manual para terreno_basico
Manual para terreno_basicoManual para terreno_basico
Manual para terreno_basico
 
Softbol trabajo educacion fisica 2012
Softbol trabajo educacion fisica 2012Softbol trabajo educacion fisica 2012
Softbol trabajo educacion fisica 2012
 
Softbol.
Softbol.Softbol.
Softbol.
 
Softbol
SoftbolSoftbol
Softbol
 
Trabajo De Computaciion Softbol
Trabajo De Computaciion SoftbolTrabajo De Computaciion Softbol
Trabajo De Computaciion Softbol
 
Manual para terreno_basico
Manual para terreno_basicoManual para terreno_basico
Manual para terreno_basico
 
Softbol historias y generalidades
Softbol historias y generalidadesSoftbol historias y generalidades
Softbol historias y generalidades
 
Softbol 2
Softbol 2Softbol 2
Softbol 2
 
El softbol
El softbolEl softbol
El softbol
 
Softbol
SoftbolSoftbol
Softbol
 
Porras de Beisbol
Porras de BeisbolPorras de Beisbol
Porras de Beisbol
 

Similar a Softbol

Trabajo De Computaciion Softbol
Trabajo De Computaciion SoftbolTrabajo De Computaciion Softbol
Trabajo De Computaciion Softbolguest3f6a61
 
4--el-voleibol.pdf
4--el-voleibol.pdf4--el-voleibol.pdf
4--el-voleibol.pdf
Jasontite
 
Voley
VoleyVoley
Apuntes de voleibol
Apuntes de voleibolApuntes de voleibol
Apuntes de voleibol
alfonsogg75
 
Ali futbol sala
Ali futbol salaAli futbol sala
Voley
VoleyVoley
Power Point sobre el voleibol
Power Point sobre el voleibolPower Point sobre el voleibol
Power Point sobre el voleibol
Nicolebourmistrova
 
Gabyyy
GabyyyGabyyy
Gabyyygcruz4
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncestojuliacg
 
El Baloncesto. San Juan Bosco.
El Baloncesto. San Juan Bosco.El Baloncesto. San Juan Bosco.
El Baloncesto. San Juan Bosco.juliacg
 
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibolAspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
jennifehenao31
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
Arelis Da Silva
 
Ejer word grupo 15
Ejer word grupo 15Ejer word grupo 15
Ejer word grupo 15grupo15EPSF
 

Similar a Softbol (20)

Historia del sofbol
Historia del sofbolHistoria del sofbol
Historia del sofbol
 
Trabajo De Computaciion Softbol
Trabajo De Computaciion SoftbolTrabajo De Computaciion Softbol
Trabajo De Computaciion Softbol
 
4--el-voleibol.pdf
4--el-voleibol.pdf4--el-voleibol.pdf
4--el-voleibol.pdf
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Apuntes de voleibol
Apuntes de voleibolApuntes de voleibol
Apuntes de voleibol
 
Ali futbol sala
Ali futbol salaAli futbol sala
Ali futbol sala
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Deportes BHCS
Deportes BHCSDeportes BHCS
Deportes BHCS
 
Power Point sobre el voleibol
Power Point sobre el voleibolPower Point sobre el voleibol
Power Point sobre el voleibol
 
Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
 
Gabyyy
GabyyyGabyyy
Gabyyy
 
Baloncesto andrea tumbeiro
Baloncesto andrea tumbeiroBaloncesto andrea tumbeiro
Baloncesto andrea tumbeiro
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
El Baloncesto. San Juan Bosco.
El Baloncesto. San Juan Bosco.El Baloncesto. San Juan Bosco.
El Baloncesto. San Juan Bosco.
 
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibolAspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Ejer word grupo 15
Ejer word grupo 15Ejer word grupo 15
Ejer word grupo 15
 
Roman maria criquet
Roman maria criquetRoman maria criquet
Roman maria criquet
 
Hockey
HockeyHockey
Hockey
 
Fútbol[1]. h..
Fútbol[1]. h..Fútbol[1]. h..
Fútbol[1]. h..
 

Más de Elsa Cavaignac de Bruera

Taller integrador (4)
Taller integrador (4)Taller integrador (4)
Taller integrador (4)
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Up7 matematica
Up7 matematicaUp7 matematica
Up7 matematica
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Up6 lengua y literatura
Up6 lengua y literaturaUp6 lengua y literatura
Up6 lengua y literatura
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Unidad pedagogica. f3
Unidad pedagogica. f3Unidad pedagogica. f3
Unidad pedagogica. f3
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13
Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13
Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Unidad pedagogica fasciculo 2 17 4-13
Unidad pedagogica fasciculo 2 17 4-13Unidad pedagogica fasciculo 2 17 4-13
Unidad pedagogica fasciculo 2 17 4-13
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano iImi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Proyecto festejo dia jardines inf 2018
Proyecto festejo dia jardines inf 2018Proyecto festejo dia jardines inf 2018
Proyecto festejo dia jardines inf 2018
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano iImi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Cuarta jornada 2017 marzo 2018
Cuarta jornada 2017 marzo 2018Cuarta jornada 2017 marzo 2018
Cuarta jornada 2017 marzo 2018
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Pnfp 1 2017
Pnfp 1   2017Pnfp 1   2017
La escuela y la globalización 2
La escuela y la globalización 2La escuela y la globalización 2
La escuela y la globalización 2
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Reglamento de voley
Reglamento de voleyReglamento de voley
Reglamento de voley
Elsa Cavaignac de Bruera
 

Más de Elsa Cavaignac de Bruera (20)

Taller integrador (4)
Taller integrador (4)Taller integrador (4)
Taller integrador (4)
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
Up8 cs tec
 
Up7 matematica
Up7 matematicaUp7 matematica
Up7 matematica
 
Up6 lengua y literatura
Up6 lengua y literaturaUp6 lengua y literatura
Up6 lengua y literatura
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
 
Unidad pedagogica. f3
Unidad pedagogica. f3Unidad pedagogica. f3
Unidad pedagogica. f3
 
Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13
Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13
Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13
 
Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5
 
Unidad pedagogica fasciculo 2 17 4-13
Unidad pedagogica fasciculo 2 17 4-13Unidad pedagogica fasciculo 2 17 4-13
Unidad pedagogica fasciculo 2 17 4-13
 
Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1
 
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano iImi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
 
Proyecto festejo dia jardines inf 2018
Proyecto festejo dia jardines inf 2018Proyecto festejo dia jardines inf 2018
Proyecto festejo dia jardines inf 2018
 
Experimento sexto grado
Experimento sexto gradoExperimento sexto grado
Experimento sexto grado
 
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano iImi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
 
Cuarta jornada 2017 marzo 2018
Cuarta jornada 2017 marzo 2018Cuarta jornada 2017 marzo 2018
Cuarta jornada 2017 marzo 2018
 
3º jornada 2017
3º jornada 20173º jornada 2017
3º jornada 2017
 
2º jornada de pnfp
2º jornada de pnfp2º jornada de pnfp
2º jornada de pnfp
 
Pnfp 1 2017
Pnfp 1   2017Pnfp 1   2017
Pnfp 1 2017
 
La escuela y la globalización 2
La escuela y la globalización 2La escuela y la globalización 2
La escuela y la globalización 2
 
Reglamento de voley
Reglamento de voleyReglamento de voley
Reglamento de voley
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Softbol

  • 1.
  • 2.  El origen del softbol en nuestro país se halla estrechamente vinculado con el Beisbol. Sobre éste la referencia más antigua se remonta en el año 1888 en el que se funda el Buenos Aires Beisbol Club. Ese año se programó un partido con el Cricket Club de Rosario en unos terrenos de la calle Cabildo, cerca de Belgrano. El cotejo no finalizo en virtud de existir una total disparidad en la interpretación de las reglas.
  • 3.  Federación Argentina de Softbol nació en el año 1960, como una iniciativa para independizar el deporte del Beisbol, ya que los destinos de ambos deportes estaban regidos por aquel entonces por la Federación Argentina de Beisbol y Softbol. Esta inquietud surge debido a que esta última Federación no le daba importancia al Softbol, y se concentraba más bien en el Beisbol, que tenía una fuerte actividad. -
  • 4.  A partir de ahí, la Federación Argentina de Softbol empieza a tener vida propia, lo que significó en primera instancia buscar qué Asociaciones practicaban Softbol dentro de nuestro país, encontrando actividad en Paraná, La Pampa y Bahía Blanca (además de Buenos Aires, que es donde se produjo el nacimiento de la Federación).
  • 5. Es así que surgió la necesidad de promover también el Softbol Femenino, lo que realmente fue un acierto en aquella época, ya que muchas jugadoras de Hockey sobre Césped se pasaron al Softbol, Finalmente, la Federación Argentina reconoció la imperiosa necesidad de promover la actividad en los más pequeños, y no sólo en las categorías Mayores. Entonces se crearon también los Campeonatos Argentinos Juveniles, tanto de Hombres como de Mujeres. Esa época fue muy positiva para el desarrollo del Softbol, porque la Secretaría de Deporte de la Nación asignaba fondos para hacer los Campeonatos Argentinos, con lo que se podían pagar los hoteles, las comidas y los viajes de los equipos.
  • 6.  En el año 1972 llega la noticia de que se iba a hacer un Campeonato Mundial Masculino Mayor en Manila, hasta allí viaja el presidente de la Federación y trae 200 diapositivas las cuales fueron proyectadas en el siguiente torneo del año 1973. El próximo paso obligado, sin dudas, era la salida de un equipo argentino a competir al exterior. Y la primera aproximación hacia el deporte de alto nivel, con países extranjeros, se hizo desde Paraná.
  • 7.  En el año 1979 se hicieron los Juegos Panamericanos en Puerto Rico y la Federación Internacional de Softbol, nos reserva un lugar en la competencia.  Sin embargo, Argentina no pudo participar debido a la falta de apoyo para el viaje.
  • 8.  Ya en el año 1983, cuando se hacen los Juegos Panamericanos en Caracas, el equipo argentino de Softbol viaja integrando la delegación de nuestro país por primera vez en la historia. Argentina gana un solo partido contra Estados Unidos por 3 a 2 siendo la figura el Pitcher argentino, felicitado por dirigentes de el país contrario.
  • 9.  Luego de los Juegos Panamericanos de 1983, Argentina fue al Campeonato Mundial de 1984, en Midland, con una participación muy honrosa, con lo cual nuestro país ya estaba encaminado a buscar horizontes más amplios para nuestro deporte. -
  • 10.  En plena crisis económica de 1989, Argentina organiza el Campeonato Panamericano Masculino, que fue un éxito absoluto. No solamente vinieron los mejores equipos de América, sino que además se fueron encantados de lo que era la ciudad de Paraná y lo que significó la presencia del público entusiasta que fue siguiendo todos los partidos. Es en esta ciudad que se construye el estadio Mundialista que luego se convertiría en sede el Panamericano de 1995 siendo sede la ciudad de Mar del Plata.
  • 11.  Argentina participó en el primer Campeonato Mundial Masculino Juvenil, en el año 1981 y luego en 1985, a partir de ahí participó en todos los campeonatos mundiales . En cuanto al femenino ha participado en cuatro mundiales 90-94-2006- 2010
  • 12.
  • 13. El diamante debe tener una distancia entre bases de 18,30 metros, con una distancia de 14,03 La distancia entre mujeres será de 12,20 metros El diamante debe tener una distancia entre bases de 18,30 metros, con una distancia de 14,03 La distancia entre mujeres será de 12,20 metros
  • 14.  El diamante debe tener una distancia entre bases de 18,30 metros, con una distancia de 14,03 desde el vértice del home a la placa del lanzador.  La distancia entre mujeres será de 12,20 metros
  • 15.
  • 16.  JUGADORES Y SUSTITUTOS. Un equipo está formado por 9 jugadores de campo: 1) Pitcher: es el encargado de lanzar la bola tratando de impedir que el bateador la conecte. En conjunción con el catcher, decide qué lanzamiento hacer para que el bateador no conecte. Además participa en cobertura de bunt y asiste a 1ª y 3ª 2) Catcher: se ubica detrás del plato (o home plate) para recibir los envíos del pitcher. Además se encarga de eliminar a los corredores que intentan avanzar (robar) una base y de enviar señales al resto del equipo sobre las jugadas a ejecutar.
  • 17.  3) 1° base: es el encargado de vigilar, obviamente, la 1a base; recibe los lanzamientos de los jugadores y asiste al pitcher cuando hay un batazo rodado. También realiza cobertura de bunt, robos demorados. 4) 2° base: cuida la 2a base, cuando un batazo sale entre la 1a y la 2a base, él es el encargado de atraparlo y lanzarle al 1a base para completar el out. También realiza cobertura de bunt, cobertura de robo, y doble jugada, relevos
  • 18.  5) 3° base: obviamente cuida la tercera colchoneta. Es el encargado de impedir que un batazo se cuele por la línea que delimita el campo por el extremo izquierdo. Tiene como función además cobertura de bunt. 6) short stop: Juega entre la 2a y la 3a base y su función es impedir que los batazos que van por ese sector se cuelen al jardín izquierdo. Le realiza la cobertura a 2ª y 3ª base. Ayuda a mantener a todos en juego, líder del diamante; realiza también cobertura de bunt, participa en doble jugada.
  • 19.  7) Filder izquierdo: Se encarga de impedir que los batazos elevados por ese sector caigan en terreno bueno. También tiene como función fildear todas las pelotas ya sea de aire o rolin por su zona correspondiente. 8) Filder central: Se encarga de impedir que los batazos elevados por ese sector caigan en terreno bueno. También tiene como función fildear todas las pelotas ya sea de aire o rolin por su zona correspondiente.
  • 20.  9) Filder derecho: Se encarga de impedir que los batazos elevados por ese sector caigan en terreno bueno. También tiene como función fildear todas las pelotas ya sea de aire o rolin por su zona correspondiente. No hay límite de cambios.
  • 21.  DURACIÓN Y DEFINICIÓN DE UN ENCUENTRO. Un juego reglamentario constará de 7(siete) entradas. En una entrada los dos equipos batean y defienden una vez cada uno. Gana el juego el equipo que anote más carreras. IDEA DEL JUEGO. El equipo atacante intentará batear la pelota, lo suficientemente lejos, para poder avanzar pisando todas las bases en el orden que están hasta llegar al home para anotar una carrera. El equipo defensor intentará eliminar al bateador, tomando la pelota de aire, o a los corredores tocándolos con la pelota antes que lleguen a las bases.  CARRERAS. Se anotará una carrera cada vez que un corredor legalmente pise la 1°, 2°, 3° y home antes que se completen los tres “out” de la entrada.
  • 22.  PELOTA BUENA. (STRIKE) Es un lanzamiento legal declarado así por el árbitro cuando: 1) Pasa sobre las rodillas, debajo de las axilas del bateador y sobre el home. 2) El bateador abanica y falla. 3) El bateador produce una pelota en falta con menos de dos buenas.
  • 23.  PELOTA MALA. (BOLA) Lanzamiento que pasa fuera de las marcas antes mencionadas y el bateador no intenta golpearla. PELOTA EN FALTA. Pelota bateada legalmente pero: 1) Es enviada directamente fuera de las líneas de falta. 2) Se detiene en terreno de falta entre home y 1° o home y 3°.
  • 24.  OUT. Es la voz con la cual el árbitro declara a un jugador fuera de juego. Casos. Del bateador: 1) Pelota tomada de aire. 2) 3° pelota buena tomada de aire por el receptor. 3) Pelota bateada que toca al bateador. De los corredores: 1) Pelota tomada por un defensor, en contacto con la base, antes que el corredor llegue a la 1° base. 2) Tocado con la pelota en las manos del base, o cualquier otro jugador defensor, antes de que llegue a la base. 3) No vuelve a la base cuando la pelota es tomada de aire por cualquier jugador defensor. 4) No está en contacto con la base en el momento del lanzamiento. 5) Abandona la base antes que la pelota abandone la mano del lanzador. 6) Desvía intencionalmente la trayectoria de la pelota jugada.
  • 25.  VUELTA A LAS BASES. Todos los corredores tienen la obligación de volver a la base que ocupaba cuando: 1) Una pelota es tomada de aire. A riesgo 2) Cuando el árbitro declara pelota en falta. Sin riesgo. SEGURO. Es la voz con la cual el árbitro otorga la posición a la que acaba de arribar el corredor antes o en el mismo momento que la pelota.
  • 26.  OTROS CONCEPTOS Y DEFINICIONES. Base por bolas: luego de 4 lanzamientos fuera de la zona de strike, el bateador gana la 1° base. Si hay otro corredor en la base inmediata siguiente es empujado por el primero avanzando una base y así si con otros corredores si no hay bases libres. Doble jugada: dos jugadores de la ofensiva son eliminados como resultado de una acción continua. Obstrucción: es el acto de un defensor que no está en posesión de la pelota ni en le acto de recibirla y entorpece el avance de un atacante. Bunt: es una pelota bateada la cual no se trata de golpear fuerte, sino que se intenta hacerla rodar suavemente dentro del cuadrado.
  • 27.  Robo de base: es el acto de un corredor que intenta avanzar, a riesgo, de una base a otra en el momento que la pelota abandona la mano del lanzador sin esperar el bateo de su compañero. Jugada forzada: es al acción por la cual, con la pelota en juego, un jugador debe avanzar obligatoriamente a riesgo, debido a que el compañero que le sigue avanza a su posición. BOLA BATEADA: Cualquier bola que de contra el bate y cae en terreno fair ( dentro, es decir buena) o en territorio foul (fuera, es decir mala).
  • 28.  ORDEN AL BATE: alistamiento oficial de los jugadores, en la secuencia en que los miembros de este equipo deben presentarse a batear. BOLA BLOQUEADA: Es una bola bateada o tirada que es tocada, detenida o manejada por una persona que no forma parte del juego, o cuando la bola toca cualquier objeto que no es parte de los útiles oficiales de juego o del área oficial del juego. CONFERENCIA CARGADA: a- (conferencia defensiva) El equipo a la defensiva solicita una suspencion del juego por cualquier motivo y un representante del equipo a la defensiva entra al terreno de juego y habla con cualquier jugador del equipo a la defensiva.  b- (Conferencia ofensiva) El equipo a la ofensiva solicita una suspensión del juego para permitir que el manager u otro representante del equipo tengan una conferencia con cualquiera de los miembros de su equipo.
  • 29.  BOLA DE HACHAZO (LANZAMIENTO LENTO SOLAMENTE): El bateador golpea hacia abajo con un movimiento de hachazo con el bate. EQUIPO A LA DEFENSIVA: El equipo a la defensiva es el equipo que está en el terreno de juego. EXPULSION DEL JUEGO: Arbitro que ordena a un jugador, oficial o a cualquier miembro del equipo que salga del juego y del campo. TOQUE DEFENSIVO FINGIDO: Forma de obstrucción sobre un corredor. FILDEADOR: cualquier jugador del equipo que esta en el terreno
  • 30.  LAS SEÑALES: a. Para indicar que el juego debe comenzar o reanudarse, el árbitro cantará Play ball; y al mismo tiempo le señalará al lanzador para lanzar. b. Un STRIKE debe ser indicado levantando la mano derecha hacia arriba, indicando con los dedos el número de STRIKES y al mismo tiempo cantar STRIKE, con voz firme y clara seguido cantará el número de STRIKES que se han lanzado.
  • 31.  c. Para indicar BOLA, no se utiliza ninguna señal con el brazo. Se canta bola seguido por el número de bolas. d. Para indicar la CUENTA total de bolas y strikes, se indicarán las bolas primero. e. Para indicar un batazo de FOUL, el árbitro cantará FOUL BALL y con el brazo extendido en posición horizontal indicando hacia afuera del cuadro de acuerdo con la dirección de la bola
  • 32.  . Para indicar un batazo de FAIR, el árbitro extenderá su brazo hacia el centro del cuadro utilizando un movimiento de bombeo con el brazo, de arriba hacia abajo. g. Para indicar que un bateador o corredor es OUT, el árbitro levantará su mano derecha hacia arriba por encima de su hombro derecho con el puño cerrado.
  • 33.  h. Para indicar que un jugador está SALVO (SAFE el árbitro extenderá ambos brazos horizontalmente a los lados de su cuerpo con las palmas de las manos indicando hacia el suelo. i. Para indicar la suspensión del juego, el árbitro deberá declarar TIEMPO (TIME) y a la vez extenderá ambos brazos sobre su cabeza. Los otros árbitros reconocerán la suspensión del juego con una acción similar. j. Una BOLA MUERTA DEMORADA, será señalada por el árbitro extendiendo su brazo izquierdo horizontalmente con el puño cerrado.
  • 34.  k. Para indicar una BOLA RECOGIDA, el árbitro extenderá ambos brazos horizontalmente hacia los lados del cuerpo con las palmas indicando hacia el suelo. l. Para indicar UN DOBLE POR REGLA, el árbitro extenderá su mano derecha sobre su cabeza, e indicará con dos dedos el número de bases concedidas. m. Para indicar un batazo de cuatro bases (HOME RUN), el árbitro extenderá su mano derecha sobre su cabeza con el puño cerrado, haciendo un círculo con su brazo en el sentido de las agujas del reloj. n. Para indicar un infield fly el árbitro declarará INFIELD FLY SI LA BOLA ES FAIR, EL BATEADOR ES OUT. El árbitro extenderá el brazo derecho hacia arriba sobre su cabeza.  o. Para indicar al lanzador para que NO LANCE, el árbitro levantará una mano con la palma hacia el lanzador. LANZAMIENTO NULO será declarado si el lanzador lanza mientras el árbitro tiene la mano en dicha posición