SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SOLUCIONES BASICAS EN CARRETERAS
NO PAVIMENTADAS
(Parte 1)
CARRETERA NOPAVIMENTADA:
Carreteracuya superficie de rodaduraestáconformadaporgravaso afirmado,suelos
estabilizadosoterrenonatural.
2
DOCUMENTO TECNICO SOLUCIONES BASICAS
EN CARRETERASNO PAVIMENTADAS
ResoluciónDirectoral
N° 003-2015-MTC/14
3
OBJETIVO
Establecerlos criterios,los procedimientosy especificacionestécnicasque debenconsiderarse
enel diseño,construcción, rehabilitaciónymantenimientode lassolucionesbásicas a
emplearse enlascapasde rodadura de carreterasno pavimentadas
FINALIDAD
Las solucionesbásicastienencomo finalidad, mejorarlavidaútil ynivel de serviciode las
superficiesde rodadurade lascarreterasno pavimentadasque sufrenrápidodeterioro por
efectodel tránsitoydel clima formándose baches encalaminados, desprendimientosde
agregadosy emisiones de polvo,posibilitandoque dichascapasde rodaduratenganmenor
grado de deterioro, esténexentasde polvo,demanden menorfrecuenciade mantenimiento
periódico,ypermitanel tránsitovehiculardurante cualquierépocadel año.El mejoramiento
de la vidaútil estáreferido aincrementarel periodode diseñode 5años(afirmado) a 10 años
(soluciónbásica), ylaposibilidadde programarlasactividadesde mantenimientoperiódicoen
tiempos previsibles, loque noocurre actualmente conlascapas de afirmado convencional.
Las solucionesbásicas implicanunamayorinversióninicial porlaincorporaciónde un
estabilizadoral material conformantede lacapa de rodadura con el empleode equipos
convencionales,sobre lascualespodríacolocarse ademásunrecubrimientobituminoso
Dichoscostosinicialesse revierten ampliamente, porlosmenorescostosde lasactividadesde
mantenimiento,durante el periodode serviciodel proyecto, implicandounamejorutilización
de losrecursosdel estado.
De este modolassolucionesbásicasademásde losbeneficios de ordentécnicoyeconómico
antesmencionados,tienen efectossocialesyambientalesfavorables que se logranenlazona
de influenciade lacarretera, plasmadosenlamejorade lacalidadde vidade la población
(habitantesaledañosyusuarios), menores costosde operaciónde los vehículos,menor
impactoambiental sobre losrecursoshídricosycalidaddel aire principalmente.
En tal sentidoesnecesarioque lasentidadesresponsablesde lagestiónvial,apliquenlas
solucionesbásicas,tanto enla ejecuciónde losproyectoscomoenlasactividadesde
mantenimiento, evaluandocontinuarcon el empleode afirmadocomocapasde rodadurade
lascarreteras nopavimentadas.
COMPETENCIAS
Las autoridades competentesparalaaplicaciónde lapresente Directivade conformidadcon
losnivelesde gobiernoque corresponde alaorganizacióndel Estado,sonlassiguientes:
a) El Gobiernonacional atravésdel Ministeriode TransportesyComunicacionesa
cargo de lagestiónde laRed Vial nacional
b) Los Gobiernosregionalesa cargo de la gestiónde laRedVial Departamental o
Regional.
c) Los GobiernosLocales,atravésde lasMunicipalidadesProvincialesyDistritalesa
cargo de lagestiónde laRed Vial Vecinal oRural
4
ALCANCE
El presente DocumentoTécnicoesde alcance nacional yde cumplimientoobligatorio porlos
órganosresponsablesde lagestiónde infraestructura vial, de lostresnivelesde gobierno
(Nacional, Regional yLocal)
BASE LEGAL
• Leyde Transportes yTránsitoTerrestre N°27181
• Reglamentode Gestiónde Infraestructuravial DSN°034 -2008 - MTC
• Reglamentode JerarquizaciónVial DSN°017-2007 – MTC
• Manual de Carreteras:EspecificacionesTécnicasGeneralesparaConstrucción(EG-
2013)
• Manual de Carreteras:SuelosGeologíaGeotecniay Pavimentos:SecciónSuelosy
Pavimentos
• Manual de Carreteras:MantenimientooConservaciónVial.
• Manual de Carreteras:DiseñoGeométrico(DG-2018)
DEFINICION
Las SolucionesBásicassonalternativas,técnicas,económicasyambientalesque consisten
principalmente en laaplicaciónde estabilizadoresde suelos,recubrimientosbituminososy
otros,posibilitandoque lascapasde rodadurade lascarreterasno pavimentadastenganuna
mayor vidaútil yprestenunmejornivel de servicios.
PRINCIPALES CRITERIOS DE APLICACIÓN
La aplicaciónde solucionesbásicas,esde acuerdoalas características particularesde cada
proyecto,principalmenteenfunciónasuubicaciónytipode suelopredominante.
Por consiguiente,nohaysoluciónde caráctergeneral, debiendoseleccionarse laalternativa
aplicable acada proyecto,porcuanto no esposible utilizarindistintamenteundeterminado
estabilizador,endiversostiposde suelosy/ocondicionesclimáticas.
Las condicionesclimáticasde cadaproyecto(temperatura,precipitacionespluviales)ubicación
(costa,sierra,selva), esdeterminante paralaselecciónde laalternativade solución. Por
ejemplo, conunestabilizadorque funcionabienenunacarreterade lacosta, nose obtendría
el mismoresultadoenlasierrao selva.
Este DocumentoTécnico,comprende lassolucionesbásicasaplicablesalacapa de rodadurade
lascarreteras nopavimentadas,anivel de rehabilitación,mejoramiento, construcción y
mantenimiento.Noincluye lascondicionesmínimasque debe seguirla subrasante,lasmismas
que debenestarde acuerdoa la normativavigente.
Cada proyectotiene unaalternativade soluciónbásicaaplicable,enfunciónalosmateriales
existentesenlazonaadyacentesala carretera, con el criteriode minimizarel empleode
fuenteslejanasal proyecto.
5
Por logeneral,lassuperficiesde rodadurade lassolucionesbásicas,estánconformadasporla
capa de sueloestabilizado;sinembargo,de existirpredominanciade tráficopesado, debe
evaluarse,laadiciónde un recubrimientobituminoso.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los recubrimientosbituminososque se coloquencomoparte de lassoluciones básicas(micro
pavimentos,slurryseal omorteroasfáltico,imprimaciónreforzada,tratamientos,superficiales,
etc.) cumpliránlasespecificacionestécnicas,establecidasenlosrespectivosmanualesde
carreteras,vigentes.
6
DISEÑO
El diseñode laSoluciónBásicaa emplearse enundeterminadoproyectodebe seguirlas
siguientespautas:
a.- Identificaciónymuestreoencampo,enlossuelosdisponiblesenlaszonasadyacentesal
proyecto,que seanfactiblesde utilizaciónenunasoluciónbásica.
b.- Ejecuciónde ensayosanivel de laboratoriode lasmuestrasobtenidas,afinde determinar
sus característicasfísico –mecánicasy químicas, asimismo,suscondicionesde uso,tales como
mezclade diferentes suelos,zarandeo yotros.
c.- Ejecuciónde losensayosanivel de laboratorio,evaluandocomomínimotres(03) tiposde
estabilizadoresde suelosaplicablesde acuerdoalasEspecificacionesTécnicasdel presente
DocumentoTécnico.
d.- El procedimientode seleccióndel estabilizadorde suelos,puede darcomoresultado,más
de una alternativade soluciónaplicable,másde unaalternativaaplicable,en cuyocasodebe
optarse por lade menorcosto.
e.- Seleccionadoel estabilizadoraemplearse(sólidoy/olíquido),debe indicarse la fórmulade
trabajode lacapa estabilizada,que comprenderá:
- Dosificacióndel estabilizadoraemplearse (líquidoenel aguay solidosobre el sueloa
estabilizarse).
- Sueloodosificaciónde sueloautilizarse.
- Procedimientode mezclado(enplantaosobre plataforma)
- Óptimocontenidode humedadymáximadensidadsecade lamezcla(estabilizador
más suelo)
- Grado de compactacióndel sueloestabilizadocolocadoycompactado.
f.- El espesorde lacapa de rodadura serácalculadopara un periodode 10 años, considerando
frecuenciade mantenimientoperiódicode 04 años.
g.- Para el diseñode espesorse realizarásegúnlosejesequivalentesproyectados:
- Para ejesequivalentesinferioresao igualesaunmillónse emplearáUSACEyNAASRA
- Para ejesequivalentessuperioresse empleará (El métodoAASHTO1993)
h.- El presente DocumentoTécnicoabarcalassolucionesbásicasde lacapade rodadura, sin
embargo,para que el comportamientoestructuralseaadecuado, esnecesarioque las
subrasantes cumplanconlascaracterísticas mínimasestablecidasenlosManualesde
Carreteras:Especificaciones TécnicasparaConstrucciónEG- 2013y Suelos,Geología,Geotecnia
y Pavimentos-SecciónSuelosyPavimentos.
k.- En esta etapase definirálasuperficie de rodadurade lasoluciónbásicaseleccionada,estará
constituidaporlacapa de sueloestabilizadoorequerirálaadiciónde unrecubrimiento
bituminoso.
l.- En estaetapa se especificaráel equipomínimorequerido,tantoparalosensayosde
laboratorio comopara la ejecuciónde obra.
7
CONSTRUCCIÓN
Ejecuciónde untramo de prueba no menor de 300 m. de longitud con la finalidad de lograr la
Fórmulade Trabajo,y establecerlascondicionesde ejecución(Dosificación,procedimiento de
mezclado,esparcido, espesoresponjado,compactación, frecuencia de riegos para el curado y
otros)
MANTENIMIENTO
8
Los trabajosde mantenimientorutinariodebenefectuarse de acuerdoaloestablecidoenel
Manual de MantenimientooConservaciónVial,vigente,precisándoseque nodebe colocarse
material sueltoenlosbachesuotras deficienciasque pudieranpresentarse.
El tratamientode bachesdebe realizarse conmaterial similaralacapa estabilizada.
Las actividadesde mantenimientoperiódico, se ejecutaránenperiodosde cuatroaños,que
por logeneral consiste enlaescarificaciónparcial de lacapade la soluciónbásica,yrecuperar
su espesororiginal,mediante tratamientoconmaterial similarala capa estabilizada
MONITOREO
Teniendoenconsideraciónque las
solucionesbásicas,sontecnologíasque
requierenmonitoreo,afinde evaluarsus
resultadosyde serel caso, efectuarajustes
enla normativa,esnecesariose lleve acabo
laboresde evaluaciónex postenforma
periódica,porparte de losresponsablesde
la gestióndel mantenimientode lavía.
GENERALIDADES
EL REGLAMENTO NACIONAL DE GESTION DE INFRAESTRUCTURA VIAL
(RNGIV)
Decreto Supremo
N° 034-2008-MTC
Objetodel RNGIV
Definirlaspautaspara lasnormas técnicasde diseño,construcciónymantenimientode
carreterasy vías urbanas.
Artículo17°(RNGIV)
Los instrumentosde Gestiónde lainfraestructuravial,estánconstituidasporlasleyes,
reglamentos,manuales, directivasyotros.
Artículo18°(RNGIV) De losManuales
Los manualessondocumentosde carácternormativoy de cumplimientoobligatorio,que
sirvencomoinstrumentostécnicosalasdiferentesfasesde gestión.
9
10
UNIDADES ESTRUCTURALES
1 Mpa = 145.038 psi
1 Mpa = 10.19 Kg/cm2
Por correlaciónde fórmulaque dael MTC
Ejemplo:6%de CBR = 8,042.81 psi
12% de CBR = 12,533.34 psi
Las capas con emulsiónasfálticase midenenfunciónde Estabilidad
Marshall en Kg
CALIDAD ESTRUCTURAL DE MATERIAL
Hay que entenderque cuandohablamosde capasde pavimentoocapas
estructuralesnosreferimosasucalidad,que estásustentadoen
indicadorestécnicos,porejemplo:
Afirmado:Material GranularSeleccionadoconrequisitosde calidad
como: CBR 40% mín.,IP 4-9%, etc.
Subbase Granular:Material GranularSeleccionadoconrequisitosde
calidadcomo: CBR40%min.,IP6% máx.,etc.
Base Granular: Material Granular Seleccionadoconrequisitosde calidad
como: CBR 80% min.,IP4% máx.,etc.
“Si losmaterialesautilizarvanaconformarcapas estructurales ….”
EG-2013
11
Capa de SuelosEstabilizado con Cemento:
Resistenciaalacompresiónsimplede 1.8Mpa a 7 días
Subbase Suelo-Cemento:CBR40% mín.
AbrasiónLosÁngeles:50%mín.
Base Suelo-Cemento:CBR80% min.
AbrasiónLosÁngeles:50%mín.
Base Tratada con Cemento:
Resistenciaalacompresiónsimplede 1.8Mpa a 7 días
12
Capa de Suelos Estabilizado con Emulsión
Asfáltica:
EstabilidadMarshall 230 kg mín.
Subbase Suelo-Asfalto:CBR40% mín.
Base Suelo-Asfalto:CBR80% mín.
Base Tratada con Asfalto:
EstabilidadMarshall 682 kg (1500 lb) mín.
Capa de Suelos Estabilizado con Cal:
CBR no especificado.
Subbase Suelo-Cal:CBR40% mín.
AbrasiónLosÁngeles:50% mín.
Base Suelo-Cal:CBR80% min.
AbrasiónLosÁngeles:50% mín.
Base Tratada con Cal:
Resistenciaalacompresiónsimplede 12 kg/cm2 a 7
días
Capa de Suelos Estabilizado con productos
químicos:
CBR no especificado.
Subbase Suelo-productosquímicos:CBR40% mín.
AbrasiónLosÁngeles:50%mín.
Base Suelo-productosquímicos:CBR80% min.
AbrasiónLosÁngeles:50%mín.
Base Tratada con productosquímicos:
No especificado,encasose complemente concal o
cementodeberíancumplirde acuerdoaestos.
Capa de Suelos Estabilizado con Sales:
CBR no especificado.
Subbase Suelo-Sales:CBR40% mín.
AbrasiónLosÁngeles:50% mín.
Base Suelo-Sales:CBR80% min.
AbrasiónLosÁngeles:50% mín.
Base Tratada con Sales:
No especificado
SUBRASANTE
13
Para poder asignarla categoría de subrasante indicadaenel cuadro 4.11, los suelosde la explanacióndebajodel
nivel superior de la subrasante, deberán tener un espesor mínimo de 0.60 m del material correspondiente a la
categoría asignada, caso contrario se asignará a la categoría inmediata de calidad inferior.
14
SUBRASANTE APTA PARA PAVIMENTAR
1.- lascapas de subrasante con CBR ≥ 6%.
2.- El nivel superiorde lasubrasante debe quedarencimadel nivelde lacapa freáticacomo
mínimo:
- 0.60m cuandose trate de subrasante excelente-muybuena(CBR≥20%)
- 0.80m cuandose trate de subrasante buena-regular(6%≤CBR<20%)
- 1.00m cuando se trate de subrasante pobre
- 1.20m cuandose trate de una subrasante inadecuada.
Ejercicio 1
Una subrasante estáconformadapor una capa de material de CBR 7% con un espesorde 80
cm. La napa freáticase encuentraa 0.70 m del nivel de lasubrasante.
¿Estará apta para colocar una estructurade pavimento?
Opciones:
a) Si b) No c) Faltainformaciónd) N.A.
Ejercicio 2
Una subrasante estáconformadapor una capa de material de CBR 7% con un espesorde 20
cm y luegounacapa de material de CBR de 5% de 0.90 m de espesor.Lanapa freáticase
encuentraa 1.00 m del nivel de lasubrasante.
¿Estará apta para colocar una estructurade pavimento?
Opciones
a) Faltainformaciónb) noc) si d) N.A.
CBR de Diseño
Una vez que se haya clasificadolossuelosporsistemaAASHTOySUCS,para caminos
contempladoseneste manual se elaboraráunperfil estratigráficoparacada sector
homogéneootramoenestudio,apartir del cual se determinaráunprograma de
ensayosparaestablecerel CBRque esel valorde soporte oresistenciaque está
referidoal 95% de la MDS (MáximaDensidadSeca) ya unapenetraciónde carga de
2.54 mm.
Para la obtencióndel valorde CBRde diseño de lasubrasante se debe considerarlo
siguiente:
1. En lossectores con6 o más valoresde CBR realizadosportipode suelo
representativooporsecciónde características homogéneasde suelosse
determinaráel valorde CBRde diseñode lasubrasante considerandoel
promediodel total de losvaloresanalizadosporsectorde características
homogéneas.
2. En lossectores conmenosde 6 valoresde CBR realizadosportipode suelo
representativo oporsecciónde características homogéneasde suelosse
15
determinaráel valordel CBRde diseñode lasubrasante en funciónalos
siguientescriterios:
- Si losvaloresson parecidososimilarestomarel valorpromedio
- Si los valoresnosonparecidosono son similares, tomarvalor
crítico (el másbajo) o en todocaso subdividirlasecciónafinde
agrupar subsectoresconvaloresde CBRparecidoso similares.La
longitudde lossubsectoresnoserámenora100m.
TECNOLOGIA DE ESTABILIZACIONDESUELOS
Por logeneral ennuestropaís,cuandose nospresentaunterrenode subrasante
menordel 6% de CBR, consideramoshacerunmejoramientodel sueloporsustitución.
Peroesconveniente considerarotrasalternativas,comolaestabilizaciónde suelos,
para lo cual existe normatividad yque puedenserconvenientes,nosoloambientales,
sinohasta económicas.
La estabilizaciónde suelosse definecomoel mejoramientode laspropiedadesfísicas
de un suelo a travésde procedimientosmecánicose incorporaciónde productos
químicos,naturalesosintéticos.
Talesestabilizaciones, porlogeneral se realizanenlossuelosde subrasante
inadecuadoopobre,eneste casoson conocidascomoestabilizaciónsuelocemento,
suelocal,sueloasfaltoyotrosproductosdiversos.
En cambio,cuandose estabilizaunasubbase granularoase granular,para obtenerun
material de mejorcalidad se denominaconsubbase granulartratada(concementoo
con cal o con asfalto,etc.).
La estabilizaciónde suelosconsiste endotaralosmismos, de resistenciamecánicay
permanenciade talespropiedadesenel tiempo.
Las técnicasson variadasyvan desde laadiciónde otro suelo,alaincorporaciónde
unoo másagentesestabilizantes. Cualquieraseael mecanismode estabilización,es
seguidode unprocesode compactación.
Es importante demostrarlaefectividadde losmétodosde estabilizaciónque se
proponga, con ensayosde laboratorioycontramos construidosque ratifiquenlo
propuesto.
CRITERIOS EN ESTABILIZACIÓN
Si la subrasante esmenorde 6% de CBR,el IngenieroResponsable,analizarádiversas
alternativasde solucióncomo:
- Estabilización
Mecánica.
- Reemplazodel Suelo.
- Estabilizacióncon
Productoso Aditivos.
- Estabilizacióncon
Geosintéticos.
- Terraplenes.
- Capas de Arena
- Elevarla subrasante
- Cambiarel trazo de la
vía
16
FACTORES EN ESTABLIZACIÓN
Los factoresque se consideraránal seleccionarel métodomásconveniente de
estabilizarson:
- Tipode sueloaestabilizar.
- Uso propuestodel sueloaestabilizar.
- Tipode aditivoestabilizadorde suelos.
- Experienciaenel tipode estabilizadorque se aplicará.
- Disponibilidaddel tipode aditivoestabilizador
- Disponibilidaddel equipoadecuado.
- Costoscomparativos.
17
18
19
Módulo Resilente (Mr)
El MóduloResilente(Mr) oMóduloElástico(E)
esun parámetrorequeridoenlametodologíaAASHTO1993 para el diseñode pavimentos
flexiblesysemirrígidos.
DONDE:
E 1-2: Módulo Ponderado de las Capas
E 2: Módulo de la Capa Inferior
E 1: Módulo de la Capa Superior
h 1: Espesor de la Capa superior
a: Radio de Carga (15 cm)
20
Ejercicio 2
Si tengouna subrasante conformadaporun material de CBR3.5% y existe laposibilidadde
estabilizarel material conunestabilizadoryse lograun CBR de 9% y se pretende mejorarel
sueloenunespesorde 20 cm ¿Se logrará ponerapta lasubrasante para colocar un
pavimento?
Ejercicio 3
Si tengouna subrasante de CBR de 5% de subrasante ytengoun material parareemplazarde
CBR de 7%
¿Cuál esel espesormínimoque deboremplazarparaque la subrasante este aptapara recibir
una estructurade pavimento?
Ejercicio 4
Si tengouna subrasante constituidoporunacapa de material de CBR de 20% con unespesor
de 18 cm; unasegundacapa de material de 5% con un espesorde 27 cm y unatercera capa de
material de 3.8% enun espesorde 1.05 m
¿Estará apta estasubrasante para recibirunaestructurade pavimento?
La napafreáticase encuentraa 1.10 m del nivel de lasubrasante.
AFIRMADOS
Las carreterasno pavimentadasconrevestimientogranularensuscapassuperioresy
superficie de rodaduracorresponde engeneralacarreterasde bajo volumende tránsitoyun
númerode ejesequivalentesde hasta300,000 EE enun periodode 10 años
Estas carreterasno pavimentadaspuedenserclasificadacomosigue:
a) Carreterasde tierraconstituidasporsuelonatural ymejoradocongrava
seleccionadaporzarandeoyfinosligantes.
b) Carreterasgravosas constituidasporunacapa de revestimientoconmaterial
granularpétreosinprocesar,seleccionadomanualmenteoporzarandeo,de tamaño
máximode 75 mm
c) Carreterasafirmadasconstituidasporunacapa de revestimientoconmaterialesde
cantera,dosificadasnaturalmente opormediosmecánicos(zarandeo),conuna
dosificaciónespecificada,compuestaporunacombinaciónapropiadade trestamaños
o tiposde material:piedra,arenayfinosoarcilla,siendoel tamañomáximo25 mm.
Pudiendoserestos:Afirmadoscongravasnaturalesozarandeadas,oAfirmadoscon
gravas homogenizadasmediante chancado.
d) Carreterascon superficie de rodaduratratadacon materialesindustriales:
d.1.-Afirmadostratadasparael control de polvo,conmaterialescomo
cloruros,aditivos,productosasfalticos(imprimaciónreforzadaodiferentes
tiposde selloasfáltico),cemento,cal uotros estabilizadoresquímicos.
d.2.- Suelosestabilizadosconemulsiónasfáltica,cemento,cal,cloruros,geo
sintéticosyotrosaditivosque mejorenlaspropiedadesdelsuelo.
21
METODOLOGIA DEL DISEÑO PARA AFIRMADO
Para el dimensionamientode losespesoresde afirmadoel MTC,haadoptadocomo
representativalaecuacióndel métodoNAASRA (NationalAssociationof AustralianStade Road
Authorities,hoyAUSTRADS) que relacionael valorde soporte del suelo(CBR) ylacarga
actuante sobre el afirmado,expresadaennúmerode repeticionesde EE
e = espesor de la capa de afirmado en mm
CBR = valor del CBR de la subrasante
Nrep = Numero de repeticiones de EE para el carril de diseño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
Roland Romeo
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
Pedro Figueroa
 
Manual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadasManual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadas
aizinsou
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
luz jara
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
Wilder Romero Chanta
 
La guia de diseño de aashto
 La guia de diseño de aashto La guia de diseño de aashto
La guia de diseño de aashto
Max Giver Michael Avila Hancco
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
TGerard Moreira
 
Pavimento articulado
Pavimento articuladoPavimento articulado
Pavimento articulado
Ricardo Requejo Carrillo
 
Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1
Juan Luis Vilca Yucra
 
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Yohan Tovar
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
Juan Soto
 
Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
Samuel Aguilar
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
Juan Soto
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
RichyZr
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
Henry Trejo
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
Vanessa Ramirez
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 

La actualidad más candente (20)

1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
Manual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadasManual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadas
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
 
La guia de diseño de aashto
 La guia de diseño de aashto La guia de diseño de aashto
La guia de diseño de aashto
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 
Pavimento articulado
Pavimento articuladoPavimento articulado
Pavimento articulado
 
Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1
 
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave  (pavimentos)
Análisis comparativo de los métodos marshall y superpave (pavimentos)
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
 
Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
07 MANUAL MS1 INSTITUTO DE ASFALTO.pdf
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
 

Similar a Soluciones basicas en carreteras

Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171
yolyviviana
 
Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171
yolyviviana
 
Proyecto grupo 102058 171
Proyecto grupo 102058 171Proyecto grupo 102058 171
Proyecto grupo 102058 171
m4tas
 
Adoquin
AdoquinAdoquin
Tarea
TareaTarea
MODULO I - INTRODUCCIÓN DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdf
MODULO I - INTRODUCCIÓN  DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdfMODULO I - INTRODUCCIÓN  DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdf
MODULO I - INTRODUCCIÓN DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdf
ridersanchezquispe
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
RICARDO FIGUEROA
 
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de PavimentosGuia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
Educagratis
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
George Ramos Rojas
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
Karim Coyla
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Juan Joyli Frias Guerrero
 
Pavimentos rigidos
Pavimentos rigidosPavimentos rigidos
Pavimentos rigidos
Cristian Garcia Guzman
 
Modulo 12
Modulo 12Modulo 12
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdftrabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
SHAIR7
 
2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf
2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf
2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Tomo 6 curso1
Tomo 6   curso1Tomo 6   curso1
Tomo 6 curso1
Sierra Francisco Justo
 
Tarea
TareaTarea
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
ssuser289259
 
-GEOTEXTILES EN INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf
-GEOTEXTILES EN INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf-GEOTEXTILES EN INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf
-GEOTEXTILES EN INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf
NikeEspinoza
 
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Similar a Soluciones basicas en carreteras (20)

Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171
 
Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171Diseño de proyecto 171
Diseño de proyecto 171
 
Proyecto grupo 102058 171
Proyecto grupo 102058 171Proyecto grupo 102058 171
Proyecto grupo 102058 171
 
Adoquin
AdoquinAdoquin
Adoquin
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
MODULO I - INTRODUCCIÓN DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdf
MODULO I - INTRODUCCIÓN  DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdfMODULO I - INTRODUCCIÓN  DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdf
MODULO I - INTRODUCCIÓN DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdf
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
 
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de PavimentosGuia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos[1]
 
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentosGuia de diseno_estructural_de_pavimentos
Guia de diseno_estructural_de_pavimentos
 
Pavimentos rigidos
Pavimentos rigidosPavimentos rigidos
Pavimentos rigidos
 
Modulo 12
Modulo 12Modulo 12
Modulo 12
 
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdftrabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
 
2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf
2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf
2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf
 
Tomo 6 curso1
Tomo 6   curso1Tomo 6   curso1
Tomo 6 curso1
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
 
-GEOTEXTILES EN INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf
-GEOTEXTILES EN INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf-GEOTEXTILES EN INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf
-GEOTEXTILES EN INFRAESTRUCTURA VIAL.pdf
 
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Soluciones basicas en carreteras

  • 1. 1 SOLUCIONES BASICAS EN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS (Parte 1) CARRETERA NOPAVIMENTADA: Carreteracuya superficie de rodaduraestáconformadaporgravaso afirmado,suelos estabilizadosoterrenonatural.
  • 2. 2 DOCUMENTO TECNICO SOLUCIONES BASICAS EN CARRETERASNO PAVIMENTADAS ResoluciónDirectoral N° 003-2015-MTC/14
  • 3. 3 OBJETIVO Establecerlos criterios,los procedimientosy especificacionestécnicasque debenconsiderarse enel diseño,construcción, rehabilitaciónymantenimientode lassolucionesbásicas a emplearse enlascapasde rodadura de carreterasno pavimentadas FINALIDAD Las solucionesbásicastienencomo finalidad, mejorarlavidaútil ynivel de serviciode las superficiesde rodadurade lascarreterasno pavimentadasque sufrenrápidodeterioro por efectodel tránsitoydel clima formándose baches encalaminados, desprendimientosde agregadosy emisiones de polvo,posibilitandoque dichascapasde rodaduratenganmenor grado de deterioro, esténexentasde polvo,demanden menorfrecuenciade mantenimiento periódico,ypermitanel tránsitovehiculardurante cualquierépocadel año.El mejoramiento de la vidaútil estáreferido aincrementarel periodode diseñode 5años(afirmado) a 10 años (soluciónbásica), ylaposibilidadde programarlasactividadesde mantenimientoperiódicoen tiempos previsibles, loque noocurre actualmente conlascapas de afirmado convencional. Las solucionesbásicas implicanunamayorinversióninicial porlaincorporaciónde un estabilizadoral material conformantede lacapa de rodadura con el empleode equipos convencionales,sobre lascualespodríacolocarse ademásunrecubrimientobituminoso Dichoscostosinicialesse revierten ampliamente, porlosmenorescostosde lasactividadesde mantenimiento,durante el periodode serviciodel proyecto, implicandounamejorutilización de losrecursosdel estado. De este modolassolucionesbásicasademásde losbeneficios de ordentécnicoyeconómico antesmencionados,tienen efectossocialesyambientalesfavorables que se logranenlazona de influenciade lacarretera, plasmadosenlamejorade lacalidadde vidade la población (habitantesaledañosyusuarios), menores costosde operaciónde los vehículos,menor impactoambiental sobre losrecursoshídricosycalidaddel aire principalmente. En tal sentidoesnecesarioque lasentidadesresponsablesde lagestiónvial,apliquenlas solucionesbásicas,tanto enla ejecuciónde losproyectoscomoenlasactividadesde mantenimiento, evaluandocontinuarcon el empleode afirmadocomocapasde rodadurade lascarreteras nopavimentadas. COMPETENCIAS Las autoridades competentesparalaaplicaciónde lapresente Directivade conformidadcon losnivelesde gobiernoque corresponde alaorganizacióndel Estado,sonlassiguientes: a) El Gobiernonacional atravésdel Ministeriode TransportesyComunicacionesa cargo de lagestiónde laRed Vial nacional b) Los Gobiernosregionalesa cargo de la gestiónde laRedVial Departamental o Regional. c) Los GobiernosLocales,atravésde lasMunicipalidadesProvincialesyDistritalesa cargo de lagestiónde laRed Vial Vecinal oRural
  • 4. 4 ALCANCE El presente DocumentoTécnicoesde alcance nacional yde cumplimientoobligatorio porlos órganosresponsablesde lagestiónde infraestructura vial, de lostresnivelesde gobierno (Nacional, Regional yLocal) BASE LEGAL • Leyde Transportes yTránsitoTerrestre N°27181 • Reglamentode Gestiónde Infraestructuravial DSN°034 -2008 - MTC • Reglamentode JerarquizaciónVial DSN°017-2007 – MTC • Manual de Carreteras:EspecificacionesTécnicasGeneralesparaConstrucción(EG- 2013) • Manual de Carreteras:SuelosGeologíaGeotecniay Pavimentos:SecciónSuelosy Pavimentos • Manual de Carreteras:MantenimientooConservaciónVial. • Manual de Carreteras:DiseñoGeométrico(DG-2018) DEFINICION Las SolucionesBásicassonalternativas,técnicas,económicasyambientalesque consisten principalmente en laaplicaciónde estabilizadoresde suelos,recubrimientosbituminososy otros,posibilitandoque lascapasde rodadurade lascarreterasno pavimentadastenganuna mayor vidaútil yprestenunmejornivel de servicios. PRINCIPALES CRITERIOS DE APLICACIÓN La aplicaciónde solucionesbásicas,esde acuerdoalas características particularesde cada proyecto,principalmenteenfunciónasuubicaciónytipode suelopredominante. Por consiguiente,nohaysoluciónde caráctergeneral, debiendoseleccionarse laalternativa aplicable acada proyecto,porcuanto no esposible utilizarindistintamenteundeterminado estabilizador,endiversostiposde suelosy/ocondicionesclimáticas. Las condicionesclimáticasde cadaproyecto(temperatura,precipitacionespluviales)ubicación (costa,sierra,selva), esdeterminante paralaselecciónde laalternativade solución. Por ejemplo, conunestabilizadorque funcionabienenunacarreterade lacosta, nose obtendría el mismoresultadoenlasierrao selva. Este DocumentoTécnico,comprende lassolucionesbásicasaplicablesalacapa de rodadurade lascarreteras nopavimentadas,anivel de rehabilitación,mejoramiento, construcción y mantenimiento.Noincluye lascondicionesmínimasque debe seguirla subrasante,lasmismas que debenestarde acuerdoa la normativavigente. Cada proyectotiene unaalternativade soluciónbásicaaplicable,enfunciónalosmateriales existentesenlazonaadyacentesala carretera, con el criteriode minimizarel empleode fuenteslejanasal proyecto.
  • 5. 5 Por logeneral,lassuperficiesde rodadurade lassolucionesbásicas,estánconformadasporla capa de sueloestabilizado;sinembargo,de existirpredominanciade tráficopesado, debe evaluarse,laadiciónde un recubrimientobituminoso. ESPECIFICACIONES TECNICAS Los recubrimientosbituminososque se coloquencomoparte de lassoluciones básicas(micro pavimentos,slurryseal omorteroasfáltico,imprimaciónreforzada,tratamientos,superficiales, etc.) cumpliránlasespecificacionestécnicas,establecidasenlosrespectivosmanualesde carreteras,vigentes.
  • 6. 6 DISEÑO El diseñode laSoluciónBásicaa emplearse enundeterminadoproyectodebe seguirlas siguientespautas: a.- Identificaciónymuestreoencampo,enlossuelosdisponiblesenlaszonasadyacentesal proyecto,que seanfactiblesde utilizaciónenunasoluciónbásica. b.- Ejecuciónde ensayosanivel de laboratoriode lasmuestrasobtenidas,afinde determinar sus característicasfísico –mecánicasy químicas, asimismo,suscondicionesde uso,tales como mezclade diferentes suelos,zarandeo yotros. c.- Ejecuciónde losensayosanivel de laboratorio,evaluandocomomínimotres(03) tiposde estabilizadoresde suelosaplicablesde acuerdoalasEspecificacionesTécnicasdel presente DocumentoTécnico. d.- El procedimientode seleccióndel estabilizadorde suelos,puede darcomoresultado,más de una alternativade soluciónaplicable,másde unaalternativaaplicable,en cuyocasodebe optarse por lade menorcosto. e.- Seleccionadoel estabilizadoraemplearse(sólidoy/olíquido),debe indicarse la fórmulade trabajode lacapa estabilizada,que comprenderá: - Dosificacióndel estabilizadoraemplearse (líquidoenel aguay solidosobre el sueloa estabilizarse). - Sueloodosificaciónde sueloautilizarse. - Procedimientode mezclado(enplantaosobre plataforma) - Óptimocontenidode humedadymáximadensidadsecade lamezcla(estabilizador más suelo) - Grado de compactacióndel sueloestabilizadocolocadoycompactado. f.- El espesorde lacapa de rodadura serácalculadopara un periodode 10 años, considerando frecuenciade mantenimientoperiódicode 04 años. g.- Para el diseñode espesorse realizarásegúnlosejesequivalentesproyectados: - Para ejesequivalentesinferioresao igualesaunmillónse emplearáUSACEyNAASRA - Para ejesequivalentessuperioresse empleará (El métodoAASHTO1993) h.- El presente DocumentoTécnicoabarcalassolucionesbásicasde lacapade rodadura, sin embargo,para que el comportamientoestructuralseaadecuado, esnecesarioque las subrasantes cumplanconlascaracterísticas mínimasestablecidasenlosManualesde Carreteras:Especificaciones TécnicasparaConstrucciónEG- 2013y Suelos,Geología,Geotecnia y Pavimentos-SecciónSuelosyPavimentos. k.- En esta etapase definirálasuperficie de rodadurade lasoluciónbásicaseleccionada,estará constituidaporlacapa de sueloestabilizadoorequerirálaadiciónde unrecubrimiento bituminoso. l.- En estaetapa se especificaráel equipomínimorequerido,tantoparalosensayosde laboratorio comopara la ejecuciónde obra.
  • 7. 7 CONSTRUCCIÓN Ejecuciónde untramo de prueba no menor de 300 m. de longitud con la finalidad de lograr la Fórmulade Trabajo,y establecerlascondicionesde ejecución(Dosificación,procedimiento de mezclado,esparcido, espesoresponjado,compactación, frecuencia de riegos para el curado y otros) MANTENIMIENTO
  • 8. 8 Los trabajosde mantenimientorutinariodebenefectuarse de acuerdoaloestablecidoenel Manual de MantenimientooConservaciónVial,vigente,precisándoseque nodebe colocarse material sueltoenlosbachesuotras deficienciasque pudieranpresentarse. El tratamientode bachesdebe realizarse conmaterial similaralacapa estabilizada. Las actividadesde mantenimientoperiódico, se ejecutaránenperiodosde cuatroaños,que por logeneral consiste enlaescarificaciónparcial de lacapade la soluciónbásica,yrecuperar su espesororiginal,mediante tratamientoconmaterial similarala capa estabilizada MONITOREO Teniendoenconsideraciónque las solucionesbásicas,sontecnologíasque requierenmonitoreo,afinde evaluarsus resultadosyde serel caso, efectuarajustes enla normativa,esnecesariose lleve acabo laboresde evaluaciónex postenforma periódica,porparte de losresponsablesde la gestióndel mantenimientode lavía. GENERALIDADES EL REGLAMENTO NACIONAL DE GESTION DE INFRAESTRUCTURA VIAL (RNGIV) Decreto Supremo N° 034-2008-MTC Objetodel RNGIV Definirlaspautaspara lasnormas técnicasde diseño,construcciónymantenimientode carreterasy vías urbanas. Artículo17°(RNGIV) Los instrumentosde Gestiónde lainfraestructuravial,estánconstituidasporlasleyes, reglamentos,manuales, directivasyotros. Artículo18°(RNGIV) De losManuales Los manualessondocumentosde carácternormativoy de cumplimientoobligatorio,que sirvencomoinstrumentostécnicosalasdiferentesfasesde gestión.
  • 9. 9
  • 10. 10 UNIDADES ESTRUCTURALES 1 Mpa = 145.038 psi 1 Mpa = 10.19 Kg/cm2 Por correlaciónde fórmulaque dael MTC Ejemplo:6%de CBR = 8,042.81 psi 12% de CBR = 12,533.34 psi Las capas con emulsiónasfálticase midenenfunciónde Estabilidad Marshall en Kg CALIDAD ESTRUCTURAL DE MATERIAL Hay que entenderque cuandohablamosde capasde pavimentoocapas estructuralesnosreferimosasucalidad,que estásustentadoen indicadorestécnicos,porejemplo: Afirmado:Material GranularSeleccionadoconrequisitosde calidad como: CBR 40% mín.,IP 4-9%, etc. Subbase Granular:Material GranularSeleccionadoconrequisitosde calidadcomo: CBR40%min.,IP6% máx.,etc. Base Granular: Material Granular Seleccionadoconrequisitosde calidad como: CBR 80% min.,IP4% máx.,etc. “Si losmaterialesautilizarvanaconformarcapas estructurales ….” EG-2013
  • 11. 11 Capa de SuelosEstabilizado con Cemento: Resistenciaalacompresiónsimplede 1.8Mpa a 7 días Subbase Suelo-Cemento:CBR40% mín. AbrasiónLosÁngeles:50%mín. Base Suelo-Cemento:CBR80% min. AbrasiónLosÁngeles:50%mín. Base Tratada con Cemento: Resistenciaalacompresiónsimplede 1.8Mpa a 7 días
  • 12. 12 Capa de Suelos Estabilizado con Emulsión Asfáltica: EstabilidadMarshall 230 kg mín. Subbase Suelo-Asfalto:CBR40% mín. Base Suelo-Asfalto:CBR80% mín. Base Tratada con Asfalto: EstabilidadMarshall 682 kg (1500 lb) mín. Capa de Suelos Estabilizado con Cal: CBR no especificado. Subbase Suelo-Cal:CBR40% mín. AbrasiónLosÁngeles:50% mín. Base Suelo-Cal:CBR80% min. AbrasiónLosÁngeles:50% mín. Base Tratada con Cal: Resistenciaalacompresiónsimplede 12 kg/cm2 a 7 días Capa de Suelos Estabilizado con productos químicos: CBR no especificado. Subbase Suelo-productosquímicos:CBR40% mín. AbrasiónLosÁngeles:50%mín. Base Suelo-productosquímicos:CBR80% min. AbrasiónLosÁngeles:50%mín. Base Tratada con productosquímicos: No especificado,encasose complemente concal o cementodeberíancumplirde acuerdoaestos. Capa de Suelos Estabilizado con Sales: CBR no especificado. Subbase Suelo-Sales:CBR40% mín. AbrasiónLosÁngeles:50% mín. Base Suelo-Sales:CBR80% min. AbrasiónLosÁngeles:50% mín. Base Tratada con Sales: No especificado SUBRASANTE
  • 13. 13 Para poder asignarla categoría de subrasante indicadaenel cuadro 4.11, los suelosde la explanacióndebajodel nivel superior de la subrasante, deberán tener un espesor mínimo de 0.60 m del material correspondiente a la categoría asignada, caso contrario se asignará a la categoría inmediata de calidad inferior.
  • 14. 14 SUBRASANTE APTA PARA PAVIMENTAR 1.- lascapas de subrasante con CBR ≥ 6%. 2.- El nivel superiorde lasubrasante debe quedarencimadel nivelde lacapa freáticacomo mínimo: - 0.60m cuandose trate de subrasante excelente-muybuena(CBR≥20%) - 0.80m cuandose trate de subrasante buena-regular(6%≤CBR<20%) - 1.00m cuando se trate de subrasante pobre - 1.20m cuandose trate de una subrasante inadecuada. Ejercicio 1 Una subrasante estáconformadapor una capa de material de CBR 7% con un espesorde 80 cm. La napa freáticase encuentraa 0.70 m del nivel de lasubrasante. ¿Estará apta para colocar una estructurade pavimento? Opciones: a) Si b) No c) Faltainformaciónd) N.A. Ejercicio 2 Una subrasante estáconformadapor una capa de material de CBR 7% con un espesorde 20 cm y luegounacapa de material de CBR de 5% de 0.90 m de espesor.Lanapa freáticase encuentraa 1.00 m del nivel de lasubrasante. ¿Estará apta para colocar una estructurade pavimento? Opciones a) Faltainformaciónb) noc) si d) N.A. CBR de Diseño Una vez que se haya clasificadolossuelosporsistemaAASHTOySUCS,para caminos contempladoseneste manual se elaboraráunperfil estratigráficoparacada sector homogéneootramoenestudio,apartir del cual se determinaráunprograma de ensayosparaestablecerel CBRque esel valorde soporte oresistenciaque está referidoal 95% de la MDS (MáximaDensidadSeca) ya unapenetraciónde carga de 2.54 mm. Para la obtencióndel valorde CBRde diseño de lasubrasante se debe considerarlo siguiente: 1. En lossectores con6 o más valoresde CBR realizadosportipode suelo representativooporsecciónde características homogéneasde suelosse determinaráel valorde CBRde diseñode lasubrasante considerandoel promediodel total de losvaloresanalizadosporsectorde características homogéneas. 2. En lossectores conmenosde 6 valoresde CBR realizadosportipode suelo representativo oporsecciónde características homogéneasde suelosse
  • 15. 15 determinaráel valordel CBRde diseñode lasubrasante en funciónalos siguientescriterios: - Si losvaloresson parecidososimilarestomarel valorpromedio - Si los valoresnosonparecidosono son similares, tomarvalor crítico (el másbajo) o en todocaso subdividirlasecciónafinde agrupar subsectoresconvaloresde CBRparecidoso similares.La longitudde lossubsectoresnoserámenora100m. TECNOLOGIA DE ESTABILIZACIONDESUELOS Por logeneral ennuestropaís,cuandose nospresentaunterrenode subrasante menordel 6% de CBR, consideramoshacerunmejoramientodel sueloporsustitución. Peroesconveniente considerarotrasalternativas,comolaestabilizaciónde suelos, para lo cual existe normatividad yque puedenserconvenientes,nosoloambientales, sinohasta económicas. La estabilizaciónde suelosse definecomoel mejoramientode laspropiedadesfísicas de un suelo a travésde procedimientosmecánicose incorporaciónde productos químicos,naturalesosintéticos. Talesestabilizaciones, porlogeneral se realizanenlossuelosde subrasante inadecuadoopobre,eneste casoson conocidascomoestabilizaciónsuelocemento, suelocal,sueloasfaltoyotrosproductosdiversos. En cambio,cuandose estabilizaunasubbase granularoase granular,para obtenerun material de mejorcalidad se denominaconsubbase granulartratada(concementoo con cal o con asfalto,etc.). La estabilizaciónde suelosconsiste endotaralosmismos, de resistenciamecánicay permanenciade talespropiedadesenel tiempo. Las técnicasson variadasyvan desde laadiciónde otro suelo,alaincorporaciónde unoo másagentesestabilizantes. Cualquieraseael mecanismode estabilización,es seguidode unprocesode compactación. Es importante demostrarlaefectividadde losmétodosde estabilizaciónque se proponga, con ensayosde laboratorioycontramos construidosque ratifiquenlo propuesto. CRITERIOS EN ESTABILIZACIÓN Si la subrasante esmenorde 6% de CBR,el IngenieroResponsable,analizarádiversas alternativasde solucióncomo: - Estabilización Mecánica. - Reemplazodel Suelo. - Estabilizacióncon Productoso Aditivos. - Estabilizacióncon Geosintéticos. - Terraplenes. - Capas de Arena - Elevarla subrasante - Cambiarel trazo de la vía
  • 16. 16 FACTORES EN ESTABLIZACIÓN Los factoresque se consideraránal seleccionarel métodomásconveniente de estabilizarson: - Tipode sueloaestabilizar. - Uso propuestodel sueloaestabilizar. - Tipode aditivoestabilizadorde suelos. - Experienciaenel tipode estabilizadorque se aplicará. - Disponibilidaddel tipode aditivoestabilizador - Disponibilidaddel equipoadecuado. - Costoscomparativos.
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19 Módulo Resilente (Mr) El MóduloResilente(Mr) oMóduloElástico(E) esun parámetrorequeridoenlametodologíaAASHTO1993 para el diseñode pavimentos flexiblesysemirrígidos. DONDE: E 1-2: Módulo Ponderado de las Capas E 2: Módulo de la Capa Inferior E 1: Módulo de la Capa Superior h 1: Espesor de la Capa superior a: Radio de Carga (15 cm)
  • 20. 20 Ejercicio 2 Si tengouna subrasante conformadaporun material de CBR3.5% y existe laposibilidadde estabilizarel material conunestabilizadoryse lograun CBR de 9% y se pretende mejorarel sueloenunespesorde 20 cm ¿Se logrará ponerapta lasubrasante para colocar un pavimento? Ejercicio 3 Si tengouna subrasante de CBR de 5% de subrasante ytengoun material parareemplazarde CBR de 7% ¿Cuál esel espesormínimoque deboremplazarparaque la subrasante este aptapara recibir una estructurade pavimento? Ejercicio 4 Si tengouna subrasante constituidoporunacapa de material de CBR de 20% con unespesor de 18 cm; unasegundacapa de material de 5% con un espesorde 27 cm y unatercera capa de material de 3.8% enun espesorde 1.05 m ¿Estará apta estasubrasante para recibirunaestructurade pavimento? La napafreáticase encuentraa 1.10 m del nivel de lasubrasante. AFIRMADOS Las carreterasno pavimentadasconrevestimientogranularensuscapassuperioresy superficie de rodaduracorresponde engeneralacarreterasde bajo volumende tránsitoyun númerode ejesequivalentesde hasta300,000 EE enun periodode 10 años Estas carreterasno pavimentadaspuedenserclasificadacomosigue: a) Carreterasde tierraconstituidasporsuelonatural ymejoradocongrava seleccionadaporzarandeoyfinosligantes. b) Carreterasgravosas constituidasporunacapa de revestimientoconmaterial granularpétreosinprocesar,seleccionadomanualmenteoporzarandeo,de tamaño máximode 75 mm c) Carreterasafirmadasconstituidasporunacapa de revestimientoconmaterialesde cantera,dosificadasnaturalmente opormediosmecánicos(zarandeo),conuna dosificaciónespecificada,compuestaporunacombinaciónapropiadade trestamaños o tiposde material:piedra,arenayfinosoarcilla,siendoel tamañomáximo25 mm. Pudiendoserestos:Afirmadoscongravasnaturalesozarandeadas,oAfirmadoscon gravas homogenizadasmediante chancado. d) Carreterascon superficie de rodaduratratadacon materialesindustriales: d.1.-Afirmadostratadasparael control de polvo,conmaterialescomo cloruros,aditivos,productosasfalticos(imprimaciónreforzadaodiferentes tiposde selloasfáltico),cemento,cal uotros estabilizadoresquímicos. d.2.- Suelosestabilizadosconemulsiónasfáltica,cemento,cal,cloruros,geo sintéticosyotrosaditivosque mejorenlaspropiedadesdelsuelo.
  • 21. 21 METODOLOGIA DEL DISEÑO PARA AFIRMADO Para el dimensionamientode losespesoresde afirmadoel MTC,haadoptadocomo representativalaecuacióndel métodoNAASRA (NationalAssociationof AustralianStade Road Authorities,hoyAUSTRADS) que relacionael valorde soporte del suelo(CBR) ylacarga actuante sobre el afirmado,expresadaennúmerode repeticionesde EE e = espesor de la capa de afirmado en mm CBR = valor del CBR de la subrasante Nrep = Numero de repeticiones de EE para el carril de diseño