SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 7: Soluciones y Propiedades
Coligativas
Parte I
Dra. Rosana Alarcón
Solución es un sistema homogéneo formado por dos
o más sustancias puras, de composición variable,
fraccionable por métodos físicos.
Componentes de una solución
Soluto Solvente
es la sustancia que se
desagrega hasta el tamaño
de átomos, iones o
moléculas. Generalmente
es el componente que se
encuentra en menor
proporción.
es la sustancia que desagrega al
soluto. Generalmente es el
componente que se encuentra
en mayor proporción y
determina el estado de
agregación de la solución.
Estado de agregación de las soluciones
Soluto Solvente Solución Ejemplos
Gas Gas Gas Aire
Gas Líquido Líquido Bebidas carbonatadas
Líquido Líquido Líquido Vino (etanol en agua),
Vinagre (ácido acético
en agua)
Líquido Sólido Sólido Amalgama dental (Hg
líquido en Ag sólida)
Sólido Líquido Líquido Salmuera (NaCl enH2O)
Sólido Sólido Sólido Oro de14 kilates (Ag en
Au); acero (carbono en
Fe)
En una solución pueden existir uno o más solutos,
pero un solo solvente.
Soluciones binarias: son soluciones formadas por
dos componentes
¿Cómo ocurre el proceso de disolución desde el punto
de vista microscópico?
Las partículas de soluto se distribuyen entre las
partículas de solvente.
La facilidad con la que una partícula de soluto ocupe
la posición de una partícula de solvente depende de
la fuerza relativa de tres tipos de interacciones:
a) Interacciones solvente-solvente
b) Interacciones soluto-soluto
c) Interacciones solvente-soluto
Etapas en el proceso de disolución
Etapa 1: Separación de las partículas de solvente
Etapa 2: Separación de las partículas de soluto
Etapa 3: Mezcla de las partículas de soluto y solvente
El calor de disolución ΔH solución está dado por:
ΔH solución = ΔH1 + ΔH2 + ΔH3
Si las atracciones soluto-solvente son:
• Mayores que atracciones sto-sto y svte-svte,
ΔH solución < 0 (Libera calor) → Proceso exotérmico
• Menores que atracciones sto-sto y svte-svte,
ΔH solución > 0 (Absorbe calor) → Proceso
endotérmico
¿ Por qué se disuelve un soluto en un solvente si
la atracción entre sus partículas es más fuerte
que la que se da entre sus partículas y las de
solvente?
El proceso de disolución aumenta el desorden
del sistema
Clasificación de las soluciones de acuerdo a la
cantidad de soluto disuelto
Soluciones saturadas, son aquellas cuya concentración
es igual a la solubilidad.
Solubilidad (s): es la máxima cantidad de soluto que
se puede disolver en una determinada cantidad de
solvente, a una dada temperatura.
Ejemplo: A 25°C, la solubilidad del PbI2 en agua es
0,55 g/L.
Solución = sto (PbI2 ) + svte (H2O)
1 L = 0,55 g + svte
Lo máximo que se disuelve en 1L de solución
Soluciones sobresaturadas, son aquellas cuya
concentración es mayor a la solubilidad.
Soluciones insaturadas, son aquellas cuya
concentración es menor a la solubilidad.
Estas soluciones se clasifican en diluídas y
concentradas
Estas soluciones son inestables, el soluto en exceso
precipita ante una perturbación.
Efecto de la temperatura en la solubilidad
Proceso endotérmico , ΔH solución > 0 (Absorbe calor)
La solubilidad aumenta con la temperatura
Sol. saturadas
Sol. insaturadas
Proceso exotérmico , ΔH solución < 0 (libera calor)
La solubilidad disminuye con la temperatura
Curvas de solubilidad
Proceso atérmico , ΔH solución≅ 0 (Ej. NaCl)
La solubilidad no se modifica con la temperatura
Efecto de la presión en la solubilidad
En general, los cambios de presión tienen efecto casi
nulo en la solubilidad de líquidos o sólidos en agua.
Todos los gases se vuelven más solubles en un líquido
a una temperatura determinada, cuando la presión
parcial del gas aumenta
Ley de Henry
S= KH x P
S: solubilidad del gas
KH : Constante de Henry p/cada gas
P: presión parcial del gas
Clasificación de las soluciones de acuerdo a la
naturaleza de soluto disuelto
Soluciones no electrolíticas
Son aquellas soluciones que no conducen la corriente
Eléctrica. El soluto disuelto es no electrolito
No electrolito es toda sustancia que al
disolverse en agua no se separa en iones.
Ejemplos: urea (NH2)2CO,
Etanol (CH3CH2OH), sacarosa (C12H22O11), glucosa
(C6H12O6).
Ejemplo: solución de etanol (CH3CH2OH) en agua
Las partículas de soluto se distribuyen al azar
entre las partículas de solvente
Soluciones electrolíticas
Son aquellas soluciones que conducen la corriente
eléctrica. El soluto disuelto es un electrolito
Electrolito es toda sustancia que al disolverse en
agua se separa en iones. Ej: sales, hidróxidos, ácidos.
Electrolitos
Se clasifican
Fuertes Débiles
Ejemplo: solución de cloruro de sodio (NaCl)en agua
Las partículas de soluto se separan en iones en
presencia del solvente
Electrolitos Fuertes
Son aquellas sustancias que se disocian totalmente
en iones en solución acuosa
Ejemplo: Nitrato de aluminio disuelto en agua
Al(NO3)3 (ac) Al3+ (ac) + NO3
– (ac)
3
Inicial 1 mol 0 mol 0 mol
Se disuelve 0 mol
1
1 mol
3 mol
---------------------------------------------------------------------------------------------
Final 0 mol
1 mol
3 mol
Electrolitos Débiles
Son aquellas sustancias que se disocian parcialmente
en iones en solución acuosa
Ejemplo: ácido hipocloroso disuelto en agua (HClO)
HClO (ac) ClO-(ac) + H+(ac)
1
Inicial 1 mol 0 mol 0 mol
Se disuelve α mol
1
α mol α mol
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Final (1-α) mol α mol α mol
α:Grado de disociación
Grado de disociación (α): es el número de moles de
soluto que se disocian en iones por cada mol de
electrolito disuelto
Ejemplo: Si α= 0,6
Si colocamos 1 mol de electrolito:
0,6 moles de electrolito se disocian
0,4 moles de electrolito permanecen sin disociar
¿Qué significa?
Unidades de concentración: son propiedades
intensivas que indican la cantidad de soluto disuelto
en una determinada cantidad de solvente o solución.
Unidades de concentración
Se clasifican en
Físicas Químicas
%m/m
%m/v
ppm
%v/v
Molaridad (M)
o Formalidad (F)
Molalidad (m)
Fracción molar (xi)
Unidades de concentración Físicas
a) Porcentaje de masa en masa (%m/m)
Son las partes en masa de soluto disuelto cada 100
partes en masa de solución
Sn = sto + svte
Ejemplo: 8 %m/m
100 g = 8 g + -.-.-
100 kg = 8 kg + -.-.-
100 mg = 8 mg + -.-.-
b) Porcentaje de masa en volumen (%m/v)
Son los gramos de soluto disueltos en 100 mL
de solución
c) Porcentaje de volumen en volumen (%v/v)
Son las partes en volumen de soluto cada 100
partes en volumen de solución
Ejemplo: 5 %m/v
Sn = sto + svte
100 mL = 5 g + -.-.-
Ejemplo: 1 %v/v
Sn = sto + svte
100 mL = 1 mL
100 L = 1L
d) Partes por millón (ppm)
• Son las partes en masa de soluto disuelto cada
un millón de partes en masa de solución.
• Son los miligramos de soluto disueltos en 1 L de
solución acuosa
Unidades de concentración Químicas
a) Molaridad (M) o Formalidad (F)
Es el número de moles de soluto que se disuelven en
1 L de solución
b) Molalidad (m)
Es el número de moles de soluto disueltos en 1 kg
de solvente
Sn = sto + svte
1000 mL = 0,01 moles + -.-.-
Ejemplo: 0,01 F (0,01 M)
Ejemplo: 0,2 m
Sn = sto + svte
Sn = 0,2moles + 1000 g
c) Fracción molar (xi)
Es el número de moles de cada componente en
1 mol de solución
Fracción molar de soluto: x sto= x2
Fracción molar del solvente: x svte= x1
σ 𝑥𝑖 = 1
Preparación de soluciones acuosas
Disolución de un soluto
sólido en agua
Dilución
• Mezclar sto y svte,
utilizando materiales
apropiados
• Pesar la masa de sto
• Calcular la masa de sto Es la preparación de
una solución a partir de
otra de mayor
concentración mediante
el agregado de solvente
soluto
Cantidad de soluto
Solución preparada Solución a preparar
= Cantidad de soluto
(moles, masa) (moles, masa)
Volumen inicial <
Concentración final
Concentración inicial >
Volumen final
Estado inicial Estado final
Solución concentrada Solución diluída
BIBLIOGRAFÍA
- Angelini M., Baumagartner E., Benítez C., Bulwik M., Crubellati R., Landau L.,
Bulwik M., Crubellati R., Landau L., Lastres Flores L., Pouchan M., Servant R.,
Sileo M. 1995. Temas de Química General. Eudeba. Buenos Aires.
- Brown L., Le May H.E., Bursten B.E., Murphy C.J. 1999. Química la Ciencia
Central. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana.
- Chang R. 1999. Química. Mc Graw Hill. México.
- Whitten- Davis.1998. Química General. - McGraw-Hill 5ta Ed.

Más contenido relacionado

Similar a Soluciones. Parte I_0d22008f6da56387dc56552fdd767fd1.pdf

Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
chorantina325
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
Elias Navarrete
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
oscarsalgadob
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
lliliargel
 
Clase de soluciones
Clase de solucionesClase de soluciones
Clase de soluciones
Elias Navarrete
 
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticasSesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
ERIBEJUNIORSIMONCAST
 
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrEducacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
HanelyzRomero
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Elias Navarrete
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Jenny Fernandez Vivanco
 
Disoluciones1
Disoluciones1Disoluciones1
Disoluciones1
Pablo Berta López
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
friccio
 
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en pptstrabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
RUTHCINTHIACHAPARREA
 
Disoluciones1
Disoluciones1Disoluciones1
Disoluciones1
Alvaro Acevedo
 
Soluciones QuíMicas
Soluciones QuíMicasSoluciones QuíMicas
Soluciones QuíMicas
jegocon
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
Luis guaman conde
 
2. Disoluciones.ppt- clase de disoluciones para ingeniería civil
2. Disoluciones.ppt- clase de disoluciones para ingeniería civil2. Disoluciones.ppt- clase de disoluciones para ingeniería civil
2. Disoluciones.ppt- clase de disoluciones para ingeniería civil
dccastroo
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Asaelroman
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Pia Hurtado Burgos
 

Similar a Soluciones. Parte I_0d22008f6da56387dc56552fdd767fd1.pdf (20)

Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
 
Clase de soluciones
Clase de solucionesClase de soluciones
Clase de soluciones
 
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticasSesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
Sesión 14_Soluciones.pdf soluciones prácticas
 
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrEducacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
 
Disoluciones1
Disoluciones1Disoluciones1
Disoluciones1
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en pptstrabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
 
Disoluciones1
Disoluciones1Disoluciones1
Disoluciones1
 
Soluciones QuíMicas
Soluciones QuíMicasSoluciones QuíMicas
Soluciones QuíMicas
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 
2. Disoluciones.ppt- clase de disoluciones para ingeniería civil
2. Disoluciones.ppt- clase de disoluciones para ingeniería civil2. Disoluciones.ppt- clase de disoluciones para ingeniería civil
2. Disoluciones.ppt- clase de disoluciones para ingeniería civil
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 

Soluciones. Parte I_0d22008f6da56387dc56552fdd767fd1.pdf

  • 1. Unidad 7: Soluciones y Propiedades Coligativas Parte I Dra. Rosana Alarcón
  • 2. Solución es un sistema homogéneo formado por dos o más sustancias puras, de composición variable, fraccionable por métodos físicos. Componentes de una solución Soluto Solvente es la sustancia que se desagrega hasta el tamaño de átomos, iones o moléculas. Generalmente es el componente que se encuentra en menor proporción. es la sustancia que desagrega al soluto. Generalmente es el componente que se encuentra en mayor proporción y determina el estado de agregación de la solución.
  • 3. Estado de agregación de las soluciones Soluto Solvente Solución Ejemplos Gas Gas Gas Aire Gas Líquido Líquido Bebidas carbonatadas Líquido Líquido Líquido Vino (etanol en agua), Vinagre (ácido acético en agua) Líquido Sólido Sólido Amalgama dental (Hg líquido en Ag sólida) Sólido Líquido Líquido Salmuera (NaCl enH2O) Sólido Sólido Sólido Oro de14 kilates (Ag en Au); acero (carbono en Fe)
  • 4. En una solución pueden existir uno o más solutos, pero un solo solvente. Soluciones binarias: son soluciones formadas por dos componentes
  • 5. ¿Cómo ocurre el proceso de disolución desde el punto de vista microscópico? Las partículas de soluto se distribuyen entre las partículas de solvente.
  • 6. La facilidad con la que una partícula de soluto ocupe la posición de una partícula de solvente depende de la fuerza relativa de tres tipos de interacciones: a) Interacciones solvente-solvente b) Interacciones soluto-soluto c) Interacciones solvente-soluto
  • 7. Etapas en el proceso de disolución Etapa 1: Separación de las partículas de solvente Etapa 2: Separación de las partículas de soluto Etapa 3: Mezcla de las partículas de soluto y solvente
  • 8. El calor de disolución ΔH solución está dado por: ΔH solución = ΔH1 + ΔH2 + ΔH3 Si las atracciones soluto-solvente son: • Mayores que atracciones sto-sto y svte-svte, ΔH solución < 0 (Libera calor) → Proceso exotérmico • Menores que atracciones sto-sto y svte-svte, ΔH solución > 0 (Absorbe calor) → Proceso endotérmico
  • 9. ¿ Por qué se disuelve un soluto en un solvente si la atracción entre sus partículas es más fuerte que la que se da entre sus partículas y las de solvente? El proceso de disolución aumenta el desorden del sistema
  • 10. Clasificación de las soluciones de acuerdo a la cantidad de soluto disuelto Soluciones saturadas, son aquellas cuya concentración es igual a la solubilidad. Solubilidad (s): es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una determinada cantidad de solvente, a una dada temperatura. Ejemplo: A 25°C, la solubilidad del PbI2 en agua es 0,55 g/L. Solución = sto (PbI2 ) + svte (H2O) 1 L = 0,55 g + svte Lo máximo que se disuelve en 1L de solución
  • 11. Soluciones sobresaturadas, son aquellas cuya concentración es mayor a la solubilidad. Soluciones insaturadas, son aquellas cuya concentración es menor a la solubilidad. Estas soluciones se clasifican en diluídas y concentradas Estas soluciones son inestables, el soluto en exceso precipita ante una perturbación.
  • 12. Efecto de la temperatura en la solubilidad Proceso endotérmico , ΔH solución > 0 (Absorbe calor) La solubilidad aumenta con la temperatura Sol. saturadas Sol. insaturadas
  • 13. Proceso exotérmico , ΔH solución < 0 (libera calor) La solubilidad disminuye con la temperatura
  • 14. Curvas de solubilidad Proceso atérmico , ΔH solución≅ 0 (Ej. NaCl) La solubilidad no se modifica con la temperatura
  • 15. Efecto de la presión en la solubilidad En general, los cambios de presión tienen efecto casi nulo en la solubilidad de líquidos o sólidos en agua. Todos los gases se vuelven más solubles en un líquido a una temperatura determinada, cuando la presión parcial del gas aumenta Ley de Henry S= KH x P S: solubilidad del gas KH : Constante de Henry p/cada gas P: presión parcial del gas
  • 16. Clasificación de las soluciones de acuerdo a la naturaleza de soluto disuelto Soluciones no electrolíticas Son aquellas soluciones que no conducen la corriente Eléctrica. El soluto disuelto es no electrolito No electrolito es toda sustancia que al disolverse en agua no se separa en iones. Ejemplos: urea (NH2)2CO, Etanol (CH3CH2OH), sacarosa (C12H22O11), glucosa (C6H12O6).
  • 17. Ejemplo: solución de etanol (CH3CH2OH) en agua Las partículas de soluto se distribuyen al azar entre las partículas de solvente
  • 18. Soluciones electrolíticas Son aquellas soluciones que conducen la corriente eléctrica. El soluto disuelto es un electrolito Electrolito es toda sustancia que al disolverse en agua se separa en iones. Ej: sales, hidróxidos, ácidos. Electrolitos Se clasifican Fuertes Débiles
  • 19. Ejemplo: solución de cloruro de sodio (NaCl)en agua Las partículas de soluto se separan en iones en presencia del solvente
  • 20. Electrolitos Fuertes Son aquellas sustancias que se disocian totalmente en iones en solución acuosa Ejemplo: Nitrato de aluminio disuelto en agua Al(NO3)3 (ac) Al3+ (ac) + NO3 – (ac) 3 Inicial 1 mol 0 mol 0 mol Se disuelve 0 mol 1 1 mol 3 mol --------------------------------------------------------------------------------------------- Final 0 mol 1 mol 3 mol
  • 21. Electrolitos Débiles Son aquellas sustancias que se disocian parcialmente en iones en solución acuosa Ejemplo: ácido hipocloroso disuelto en agua (HClO) HClO (ac) ClO-(ac) + H+(ac) 1 Inicial 1 mol 0 mol 0 mol Se disuelve α mol 1 α mol α mol ----------------------------------------------------------------------------------------------- Final (1-α) mol α mol α mol α:Grado de disociación
  • 22. Grado de disociación (α): es el número de moles de soluto que se disocian en iones por cada mol de electrolito disuelto Ejemplo: Si α= 0,6 Si colocamos 1 mol de electrolito: 0,6 moles de electrolito se disocian 0,4 moles de electrolito permanecen sin disociar ¿Qué significa?
  • 23. Unidades de concentración: son propiedades intensivas que indican la cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente o solución. Unidades de concentración Se clasifican en Físicas Químicas %m/m %m/v ppm %v/v Molaridad (M) o Formalidad (F) Molalidad (m) Fracción molar (xi)
  • 24. Unidades de concentración Físicas a) Porcentaje de masa en masa (%m/m) Son las partes en masa de soluto disuelto cada 100 partes en masa de solución Sn = sto + svte Ejemplo: 8 %m/m 100 g = 8 g + -.-.- 100 kg = 8 kg + -.-.- 100 mg = 8 mg + -.-.-
  • 25. b) Porcentaje de masa en volumen (%m/v) Son los gramos de soluto disueltos en 100 mL de solución c) Porcentaje de volumen en volumen (%v/v) Son las partes en volumen de soluto cada 100 partes en volumen de solución Ejemplo: 5 %m/v Sn = sto + svte 100 mL = 5 g + -.-.- Ejemplo: 1 %v/v Sn = sto + svte 100 mL = 1 mL 100 L = 1L
  • 26. d) Partes por millón (ppm) • Son las partes en masa de soluto disuelto cada un millón de partes en masa de solución. • Son los miligramos de soluto disueltos en 1 L de solución acuosa
  • 27. Unidades de concentración Químicas a) Molaridad (M) o Formalidad (F) Es el número de moles de soluto que se disuelven en 1 L de solución b) Molalidad (m) Es el número de moles de soluto disueltos en 1 kg de solvente Sn = sto + svte 1000 mL = 0,01 moles + -.-.- Ejemplo: 0,01 F (0,01 M) Ejemplo: 0,2 m Sn = sto + svte Sn = 0,2moles + 1000 g
  • 28. c) Fracción molar (xi) Es el número de moles de cada componente en 1 mol de solución Fracción molar de soluto: x sto= x2 Fracción molar del solvente: x svte= x1 σ 𝑥𝑖 = 1
  • 29. Preparación de soluciones acuosas Disolución de un soluto sólido en agua Dilución • Mezclar sto y svte, utilizando materiales apropiados • Pesar la masa de sto • Calcular la masa de sto Es la preparación de una solución a partir de otra de mayor concentración mediante el agregado de solvente
  • 30. soluto Cantidad de soluto Solución preparada Solución a preparar = Cantidad de soluto (moles, masa) (moles, masa) Volumen inicial < Concentración final Concentración inicial > Volumen final Estado inicial Estado final Solución concentrada Solución diluída
  • 31. BIBLIOGRAFÍA - Angelini M., Baumagartner E., Benítez C., Bulwik M., Crubellati R., Landau L., Bulwik M., Crubellati R., Landau L., Lastres Flores L., Pouchan M., Servant R., Sileo M. 1995. Temas de Química General. Eudeba. Buenos Aires. - Brown L., Le May H.E., Bursten B.E., Murphy C.J. 1999. Química la Ciencia Central. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. - Chang R. 1999. Química. Mc Graw Hill. México. - Whitten- Davis.1998. Química General. - McGraw-Hill 5ta Ed.