SlideShare una empresa de Scribd logo
Registre su asistencia en el
formulario
¡BIENVENIDOS!
Especialista a cargo del taller: Vanessa Moran Moran
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeUUyM3iy-5yvsyOUal-
YwR03tE2kGS6cGzunwWIlPHsvaN1A/viewform
Normas para el Taller:
✔Procurar tener la cámara prendida.
✔Cada vez que se realice una pregunta puedes participar:
prendiendo el micrófono, levantando la mano o escribiendo por
el chat.
✔Este es un espacio de aprendizaje, procura que tus
comentarios sean siempre enriquecedores.
1er TALLER DE ASISTENCIA
TÉCNICA:
"TRANSFORMANDO LA
MIRADA DE LA EVALUACIÓN EN
LA ESCUELA INCLUSIVA"
Objetivo:
V
Revisar las pautas del proceso de evaluación
psicopedagógica, así como ejercitar sus
capacidades para elaborar el Informe
Psicopedagógico y Plan Educativo Personalizado
que se realizará en las IIEE que cuentan con
estudiantes con discapacidad así brindar una
educación de calidad y con pertinencia a todos y
todas sus estudiantes
¿Qué veremos en este taller?
1. Boleto de entrada.
2. Evaluación psicopedagógica:
* Fortalezas.
* Barreras educativas.
* Apoyos educativos.
3. Informe Psicopedagógico Y Plan Educativo Personalizado
* Entrevista a la familia
* Lista de cotejo para la identificación de fortalezas
* Lista de cotejo para la detección de barreras
3. Estrategia Institucional:
* Cartel de acciones.
* Mural de la diversidad.
4. Estrategia en aula:
* Árbol de la diversidad.
5. Ideas fuerza
6. Boleto de salida.
https://www.youtube.com/watch?v=A8aoyCdFmGQ
CARACTERÍSTICAS DE LA IE INCLUSIVA
⮚ La IE promueve el sentido de
comunidad y pertenencia.
⮚ La IE asume valores inclusivos.
⮚ La IE planifica e implementa
acciones de atención a la
diversidad.
⮚ La IE gestiona la atención a la
diversidad a través del desarrollo de
prácticas inclusivas.
RULETA
INCLUSIVA
ALTO
FORTALEZA
S
BARRERAS
EDUCATIVA
S
APOYOS
EDUCATIVO
S
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
INFORME
PSICOPEDAGÓGICO
PLAN EDUCATIVO
PERSONALIZADO
“María es una joven de 13 años, se encuentra
cursando el 6to de primaria, tiene Síndrome de Down,
vive con sus padres y hermanos mayores. Por lo
general tiene buen carácter, aunque se molesta cada
vez que no le sale algo que se propone. Le gusta
ayudar a su mamá en las actividades de la casa en
especial en la cocina, aunque su mamá tiene temor
que se vaya a hacer daño al utilizar el cuchillo. En la
escuela tiene relación con algunos compañeros y
estudia junto a sus primos que están en el mismo
grado. Su lectura es poco fluida, escribe con letra
imprenta y realiza sumas y restas hasta el 50. Es una
estudiante apreciada por sus docentes, pero están
preocupados por el siguiente año que pasará al nivel
secundario”
¿Cuáles podrían ser las fortalezas que
presenta María?
FORTALEZAS
V
“Para el éxito de una educación
inclusiva es prioritario centrar
nuestra mirada pedagógica en las
fortalezas que los y las estudiantes
puedan tener en diferentes ámbitos
de su vida, pues sobre estas, es
posible fortalecer su desarrollo,
potenciar capacidades, motivar su
participación y reconocerlos como
personas únicas”. (Elizondo, 2019)
Clasificación de fortalezas
Sobre la motivación e
interés.
Sobre el acceso y comprensión
de la información. Sobre la expresión.
Sobre las actividades de
la vida diaria.
Sobre la interacción con
el entorno.
¿Cuáles podrían ser las barreras educativas
que se presentan a María?
BARRERAS
De acuerdo con el D.S N° 007–2021-MINEDU, por el
cual se modifica el Reglamento de la Ley Nº 28044,
Ley General de Educación (Art. 11A), menciona que
las barreras están definidas como obstáculos
temporales o permanentes que puede experimentar
una persona a lo largo de su trayectoria educativa,
que impiden o limitan su acceso, permanencia,
participación, desarrollo de competencias y
culminación de cada ciclo, nivel, modalidad y etapa
educativa, más aún cuando se encuentran en
situación de mayor vulnerabilidad, por género,
pobreza, discapacidad u otra condición. Estas
barreras surgen como resultado de la interacción de
las características de cada niña, niño, adolescente,
joven, adulto y adulto mayor con el contexto
socioeducativo.
Tipos de barreras
De accesibilidad
Actitudinales
Curriculares y
didácticas
Organizacionales
¿Qué apoyos educativos podemos
proporcionar al caso de María?
V
APOYOS
El D.S N° 007–2021-MINEDU, en su artículo 11 D,
define a los apoyos como el conjunto de medidas,
acciones y recursos que favorecen que las
instituciones educativas (según modelos de
servicio educativo, modalidad, forma de atención
diversificada, entre otras) y programas educativos
y redes en cada ciclo, nivel, modalidad y etapa
atiendan a la diversidad de demandas educativas
de la población estudiantil.
Clases de apoyos
SEGÚN
LAS
FUENTES
DE
DONDE
PROVENGAN
❖Del propio
estudiante
❖De otras personas
❖De sistemas
aumentativos y
alternativos de
comunicación
❖De servicios
puntuales
SEGÚN
SU
INTENSIDAD
Y
DURACIÓN
❖Generalizados
❖Extensos
❖Limitados
❖Intermitentes
SEGÚN
SUS
FUNCIONES
❖Para regular su
comportamiento
❖Para el acceso a la
información
❖Para adquirir
conocimientos
❖Para aprender
habilidades
cotidianas
❖Acompañamiento y
apoyo especializado
https://www.youtube.com/watch?v=G8PHldZJGjs
¿QUÉ ES
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA?
• Es un proceso sistemático de análisis de información relevante de
carácter pedagógico que permite conocer de manera integral a las y los
estudiantes con discapacidad, con talento y superdotación (altas
capacidades) u otras demandas educativas, a partir de: sus fortalezas,
las barreras educativas que afrontan, los apoyos educativos que
requieren, así como el nivel de desarrollo de las competencias, con el
objetivo de desarrollar la respuesta educativa más apropiada, según
cada caso y en el marco de una educación integral de calidad.
• D.S N° 007–2021-MINEDU, que modifica el reglamento de la ley Nº
28044 General de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-
2012-ED
¿QUÉ INSTRUMENTOS
EMPLEAMOS EN LA
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA?
¿Qué instrumentos me servirán para elaborarlo?
Entrevista a
familias
¿Qué instrumentos me servirán para elaborarlo?
Lista de detección
de barreras
Lista de identificación
de fortalezas
¿Dónde se plasmará la información recogida en la evaluación
psicopedagógica?
¿Quién realiza la
evaluación e informe
psicopedagógico?
¿Cuánto tiempo tengo para
realizar la evaluación e
informe psicopedagógico?
Docente o tutor, Con la orientación
del profesional del servicio de apoyo:
SAANEE o SAEV
30 días
PLAN EDUCATIVO PERSONALIZADO
El PEP tiene como referente, las competencias establecidas en el currículo para el grado, ciclo,
nivel, modalidad, etapa o edad del estudiante. En el caso de los servicios y programas
educativos de Educación Básica, los PEP se diseñan a partir de los requerimientos y
características de los estudiantes, en base a la evaluación psicopedagógica que recoge
información relevante de las dimensiones cognitiva, social y emocional, entre otras (D.S. N° 007-
2021-MINEDU).
Veamos un ejemplo…
MANOS A LA OBRA…
MAPA DE LA DIVERSIDAD
MAPA DE LA DIVERSIDAD
Nombre del
alumno
Fortaleza Barrera Observaciones
1.
2.
Se propone que mediante varias actividades que el docente pueda realizar este perfil de sus estudiantes:
o Mostrar imágenes de personajes famosos y dialogar sobre los talentos o campos en los que éstos se destacaron.
o Inventar una canción o coreografía o dramatización sobre un tema de interés.
o Interpretar mediante mímica situaciones, personajes, acciones, películas, etc para que los demás las descubran.
o Crear una representación gráfica con diversos materiales artísticos en torno a lo que quisieran hacer cuando
acaben el colegio, se darán espacios de diálogo e intercambio para compartir al respecto.
o Inventar una historia y escribirla o narrarla.
o Proponer espacios para reflexionar sobre los talentos ocultos que podemos tener las personas, motivar con la
presentación de historias o fabulas del tipo “El León y el Ratón”.
o Coloca un papel en la espalda de cada estudiante, el resto de sus compañeros deberán escribir la fortaleza que han
observado presenta. Socializa al respecto.
o Escribe y/o dibuja en una hoja qué actividades le han sido fáciles de realizar durante la jornada escolar y en la
contracara aquellas que le han resultado difíciles, que explique por qué las ha clasificado así.
ÁRBOL DE LA DIVERSIDAD
Se sugiere realizar esta actividad durante las primeras semanas de iniciado el año escolar, en tanto favorece la
cohesión de grupo al contribuir en que las y los estudiantes se reconozcan entre ellos, se escuchen, se respeten
y se consideren como personas valiosas los unos a los otros.
Paso 1: reflexionar sobre los árboles que han observado en el campo, el parque, las veredas, etc. ¿todas las
hojas de los árboles son del mismo tamaño? ¿son las hojas del mismo color? ¿son las hojas de la misma forma?
Es importante escuchar las respuestas de las y los estudiantes. Propiciar la reflexión respecto a que, así como
ninguna hoja es igual a otra, del mismo modo ocurre con las personas.
Paso 2: dialogar en parejas o en pequeños grupos (3 o 4) sobre aquellas actividades que más les gustan
realizar o en las que consideran que realizan bien. Se pueden brindar preguntas a apoyo para fomentar el
diálogo. Asimismo, precisar a los estudiantes la importancia de escuchar y respetar la opinión de cada uno y
respetar los turnos.
Paso 3: Luego de ese espacio de diálogo, se repartir a las y los estudiantes hojas de papel para que coloquen
sus nombres y las fortalezas o cualidades que les gustaría que los demás conozcan. Lo pueden hacer a través
de palabras o dibujos, según lo prefieran. La cantidad de datos que podrán colocar en las hojas puede variar
según las características del grupo. Incluso, se pueden brindar una estructura para completar. Por ejemplo:
La o el docente debe estar atento a las necesidades de apoyo que puedan tener las o los estudiantes durante la
actividad.
Paso 4: Al finalizar el llenado, las y los estudiantes intercambiarán sus hojas para que sea otro estudiante quien
las presente. Después, colocarán sus hojas en el árbol de la diversidad.
Me llamo…
Y me gusta que me llamen…
Tengo … años.
Mi principal cualidad es…
Creo que soy bueno/a en...
MURAL DE LA DIVERSIDAD
⮚ Emplear ilustraciones, mapas visuales u otros recursos
que sirvan para facilitar la comprensión y captar la
atención de los miembros de la comunidad.
⮚ Considerar frases con un lenguaje accesible y amigable,
teniendo en cuenta, la identidad particular de cada IE,
como lengua materna o el ajuste de algún recurso
accesible, como la estrategia de lectura fácil.
⮚ Exponer en algún lugar visible dentro de la IE
⮚ Este mural será expuesto en un lugar visible de la IE
donde se invitará a que cada miembro de la comunidad
educativa coloque su nombre, edad, lugar de
procedencia y alguna característica o cualidad que lo
distinga.
CARTEL DE ACCIONES
⮚ Paso 1 - Generar una reunión de reflexión en la IE: ¿Nuestro centro educativo acoge a todos los estudiantes,
padres y demás miembros de la comunidad?, ¿Tenemos un agradable clima institucional?, ¿Mis docentes se
sienten apoyados y escuchados?, ¿Mis alumnos se sienten cómodos, acogidos y atendidos en la IE?, ¿Qué
barreras para el aprendizaje surgen en nuestra IE?, ¿Los docentes y los estudiantes realizan muestras de
respeto mutuo? ¿Qué recursos están a nuestro alcance para eliminar estos obstáculos encontrados?, ¿Los
padres de familia tienen la oportunidad de participar en la IE?, ¿Dentro de mi IE estoy propiciando una
cultura de participación y colaboración entre todos sus miembros?
⮚ Paso 2 - Validar y tomar apuntes de todas las ideas propuestas en este encuentro
⮚ Paso 3 - Socializar y priorizar las acciones más potentes y viables según las características y realidad de la IE.
⮚ Paso 4 - Proponer una temporalización de dichas acciones para el año en curso.
⮚ Paso 5 - Incorporar esta calendarización en Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE, de modo, que garanticemos
su ejecución.
CARTEL DE ACCIONES
Acción inclusiva Responsable Temporización
1.
2
3.
Link BOLETO DE SALIDA
IDEAS FUERZA
La diversidad forma parte de nuestra existencia, la enriquece y la hace mejor. Una escuela inclusiva es aquella
que comprende y atiende la diversidad construyendo respuestas educativas donde nadie queda fuera.
Desde el rol de líder pedagógico en la IE, el director motiva y orienta a la comunidad educativa a vivenciar
el enfoque inclusivo en las acciones que realicen para transformarse en una IE más inclusiva.
La Evaluación Psicopedagógica es un proceso de recojo de información relevante del estudiante con
discapacidad que nos permite identificar sus fortalezas, las barreras educativas que enfrenta y planificar los
apoyos educativos que permitirán brindar una atención educativa más inclusiva.
Las fortalezas son el conjunto de habilidades, capacidades actitudinales, cognitivas, emocionales, afectivas
y físicas que el estudiante posee.
Las barreras son las restricciones u obstáculos que limitan el aprendizaje, la participación y la convivencia en
condiciones de equidad.
Los apoyos educativos son todas las acciones que aumentan la capacidad de la IE para eliminar o reducir
las barreras que impiden el acceso, el aprendizaje, la participación y el desarrollo de las competencias.
Estas acciones permiten responder a la diversidad de los estudiantes.
Gracias por su participación

Más contenido relacionado

Similar a SOSTENIBLE EBR.pptx

4° UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024 nubita.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024  nubita.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024  nubita.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024 nubita.docx
CeciliaCeron4
 
Intervencion pedagogica problemas de aprendizaje en el aula
Intervencion pedagogica problemas de aprendizaje en el aulaIntervencion pedagogica problemas de aprendizaje en el aula
Intervencion pedagogica problemas de aprendizaje en el aula
Ana Cecilia Torres González
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA_2024 enviar.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
rafael chauca ayala
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Panorama
PanoramaPanorama
Panorama
deysi05diaz
 
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptxPara-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
marcela veliz condore
 
Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10
pilarandres
 
Fase de ejecución actividad colaborativa grupo10
Fase de ejecución actividad colaborativa grupo10Fase de ejecución actividad colaborativa grupo10
Fase de ejecución actividad colaborativa grupo10
Eliana Leal
 
Ute sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviarUte sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviar
Jessica Quintanilla
 
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos DeportivoDiagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
lea2013
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
catire1111
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
IngridVanezaPerezC
 
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Jhazmin Gomez Mamani
 
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
guest000e30
 
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Colegio SaludCoop Norte I.E.D
 
CEIP FRAY HERNANDO Revista "EL FARO" 2.010 11
 CEIP FRAY HERNANDO Revista  "EL FARO" 2.010 11 CEIP FRAY HERNANDO Revista  "EL FARO" 2.010 11
CEIP FRAY HERNANDO Revista "EL FARO" 2.010 11
16964masinfantil
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Maria Isabel Bautista Navarro
 
Sociales grado-1
Sociales grado-1Sociales grado-1
Sociales grado-1
Karina mart?ez
 
Sociales grado-1
Sociales grado-1Sociales grado-1
Sociales grado-1
Níkc Z
 

Similar a SOSTENIBLE EBR.pptx (20)

4° UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024 nubita.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024  nubita.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024  nubita.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024 nubita.docx
 
Intervencion pedagogica problemas de aprendizaje en el aula
Intervencion pedagogica problemas de aprendizaje en el aulaIntervencion pedagogica problemas de aprendizaje en el aula
Intervencion pedagogica problemas de aprendizaje en el aula
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA_2024 enviar.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Panorama
PanoramaPanorama
Panorama
 
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptxPara-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
 
Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10
 
Fase de ejecución actividad colaborativa grupo10
Fase de ejecución actividad colaborativa grupo10Fase de ejecución actividad colaborativa grupo10
Fase de ejecución actividad colaborativa grupo10
 
Ute sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviarUte sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviar
 
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos DeportivoDiagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
Diagnóstico socioeducativo 6º B Campos Deportivo
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
 
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018Exposicion curriculo-nacional-final-2018
Exposicion curriculo-nacional-final-2018
 
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
 
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
 
CEIP FRAY HERNANDO Revista "EL FARO" 2.010 11
 CEIP FRAY HERNANDO Revista  "EL FARO" 2.010 11 CEIP FRAY HERNANDO Revista  "EL FARO" 2.010 11
CEIP FRAY HERNANDO Revista "EL FARO" 2.010 11
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
 
Sociales grado-1
Sociales grado-1Sociales grado-1
Sociales grado-1
 
Sociales grado-1
Sociales grado-1Sociales grado-1
Sociales grado-1
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

SOSTENIBLE EBR.pptx

  • 1. Registre su asistencia en el formulario ¡BIENVENIDOS! Especialista a cargo del taller: Vanessa Moran Moran https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeUUyM3iy-5yvsyOUal- YwR03tE2kGS6cGzunwWIlPHsvaN1A/viewform
  • 2. Normas para el Taller: ✔Procurar tener la cámara prendida. ✔Cada vez que se realice una pregunta puedes participar: prendiendo el micrófono, levantando la mano o escribiendo por el chat. ✔Este es un espacio de aprendizaje, procura que tus comentarios sean siempre enriquecedores.
  • 3. 1er TALLER DE ASISTENCIA TÉCNICA: "TRANSFORMANDO LA MIRADA DE LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA INCLUSIVA"
  • 4. Objetivo: V Revisar las pautas del proceso de evaluación psicopedagógica, así como ejercitar sus capacidades para elaborar el Informe Psicopedagógico y Plan Educativo Personalizado que se realizará en las IIEE que cuentan con estudiantes con discapacidad así brindar una educación de calidad y con pertinencia a todos y todas sus estudiantes
  • 5. ¿Qué veremos en este taller? 1. Boleto de entrada. 2. Evaluación psicopedagógica: * Fortalezas. * Barreras educativas. * Apoyos educativos. 3. Informe Psicopedagógico Y Plan Educativo Personalizado * Entrevista a la familia * Lista de cotejo para la identificación de fortalezas * Lista de cotejo para la detección de barreras 3. Estrategia Institucional: * Cartel de acciones. * Mural de la diversidad. 4. Estrategia en aula: * Árbol de la diversidad. 5. Ideas fuerza 6. Boleto de salida.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA IE INCLUSIVA ⮚ La IE promueve el sentido de comunidad y pertenencia. ⮚ La IE asume valores inclusivos. ⮚ La IE planifica e implementa acciones de atención a la diversidad. ⮚ La IE gestiona la atención a la diversidad a través del desarrollo de prácticas inclusivas.
  • 9. “María es una joven de 13 años, se encuentra cursando el 6to de primaria, tiene Síndrome de Down, vive con sus padres y hermanos mayores. Por lo general tiene buen carácter, aunque se molesta cada vez que no le sale algo que se propone. Le gusta ayudar a su mamá en las actividades de la casa en especial en la cocina, aunque su mamá tiene temor que se vaya a hacer daño al utilizar el cuchillo. En la escuela tiene relación con algunos compañeros y estudia junto a sus primos que están en el mismo grado. Su lectura es poco fluida, escribe con letra imprenta y realiza sumas y restas hasta el 50. Es una estudiante apreciada por sus docentes, pero están preocupados por el siguiente año que pasará al nivel secundario”
  • 10. ¿Cuáles podrían ser las fortalezas que presenta María?
  • 11. FORTALEZAS V “Para el éxito de una educación inclusiva es prioritario centrar nuestra mirada pedagógica en las fortalezas que los y las estudiantes puedan tener en diferentes ámbitos de su vida, pues sobre estas, es posible fortalecer su desarrollo, potenciar capacidades, motivar su participación y reconocerlos como personas únicas”. (Elizondo, 2019)
  • 12. Clasificación de fortalezas Sobre la motivación e interés. Sobre el acceso y comprensión de la información. Sobre la expresión. Sobre las actividades de la vida diaria. Sobre la interacción con el entorno.
  • 13.
  • 14. ¿Cuáles podrían ser las barreras educativas que se presentan a María?
  • 15. BARRERAS De acuerdo con el D.S N° 007–2021-MINEDU, por el cual se modifica el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación (Art. 11A), menciona que las barreras están definidas como obstáculos temporales o permanentes que puede experimentar una persona a lo largo de su trayectoria educativa, que impiden o limitan su acceso, permanencia, participación, desarrollo de competencias y culminación de cada ciclo, nivel, modalidad y etapa educativa, más aún cuando se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, por género, pobreza, discapacidad u otra condición. Estas barreras surgen como resultado de la interacción de las características de cada niña, niño, adolescente, joven, adulto y adulto mayor con el contexto socioeducativo.
  • 16. Tipos de barreras De accesibilidad Actitudinales Curriculares y didácticas Organizacionales
  • 17.
  • 18. ¿Qué apoyos educativos podemos proporcionar al caso de María?
  • 19. V APOYOS El D.S N° 007–2021-MINEDU, en su artículo 11 D, define a los apoyos como el conjunto de medidas, acciones y recursos que favorecen que las instituciones educativas (según modelos de servicio educativo, modalidad, forma de atención diversificada, entre otras) y programas educativos y redes en cada ciclo, nivel, modalidad y etapa atiendan a la diversidad de demandas educativas de la población estudiantil.
  • 20. Clases de apoyos SEGÚN LAS FUENTES DE DONDE PROVENGAN ❖Del propio estudiante ❖De otras personas ❖De sistemas aumentativos y alternativos de comunicación ❖De servicios puntuales SEGÚN SU INTENSIDAD Y DURACIÓN ❖Generalizados ❖Extensos ❖Limitados ❖Intermitentes SEGÚN SUS FUNCIONES ❖Para regular su comportamiento ❖Para el acceso a la información ❖Para adquirir conocimientos ❖Para aprender habilidades cotidianas ❖Acompañamiento y apoyo especializado
  • 22. ¿QUÉ ES EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA? • Es un proceso sistemático de análisis de información relevante de carácter pedagógico que permite conocer de manera integral a las y los estudiantes con discapacidad, con talento y superdotación (altas capacidades) u otras demandas educativas, a partir de: sus fortalezas, las barreras educativas que afrontan, los apoyos educativos que requieren, así como el nivel de desarrollo de las competencias, con el objetivo de desarrollar la respuesta educativa más apropiada, según cada caso y en el marco de una educación integral de calidad. • D.S N° 007–2021-MINEDU, que modifica el reglamento de la ley Nº 28044 General de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011- 2012-ED
  • 23. ¿QUÉ INSTRUMENTOS EMPLEAMOS EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA?
  • 24. ¿Qué instrumentos me servirán para elaborarlo? Entrevista a familias
  • 25. ¿Qué instrumentos me servirán para elaborarlo? Lista de detección de barreras Lista de identificación de fortalezas
  • 26. ¿Dónde se plasmará la información recogida en la evaluación psicopedagógica?
  • 27. ¿Quién realiza la evaluación e informe psicopedagógico? ¿Cuánto tiempo tengo para realizar la evaluación e informe psicopedagógico? Docente o tutor, Con la orientación del profesional del servicio de apoyo: SAANEE o SAEV 30 días
  • 28. PLAN EDUCATIVO PERSONALIZADO El PEP tiene como referente, las competencias establecidas en el currículo para el grado, ciclo, nivel, modalidad, etapa o edad del estudiante. En el caso de los servicios y programas educativos de Educación Básica, los PEP se diseñan a partir de los requerimientos y características de los estudiantes, en base a la evaluación psicopedagógica que recoge información relevante de las dimensiones cognitiva, social y emocional, entre otras (D.S. N° 007- 2021-MINEDU).
  • 29.
  • 31. MANOS A LA OBRA…
  • 32. MAPA DE LA DIVERSIDAD MAPA DE LA DIVERSIDAD Nombre del alumno Fortaleza Barrera Observaciones 1. 2. Se propone que mediante varias actividades que el docente pueda realizar este perfil de sus estudiantes: o Mostrar imágenes de personajes famosos y dialogar sobre los talentos o campos en los que éstos se destacaron. o Inventar una canción o coreografía o dramatización sobre un tema de interés. o Interpretar mediante mímica situaciones, personajes, acciones, películas, etc para que los demás las descubran. o Crear una representación gráfica con diversos materiales artísticos en torno a lo que quisieran hacer cuando acaben el colegio, se darán espacios de diálogo e intercambio para compartir al respecto. o Inventar una historia y escribirla o narrarla. o Proponer espacios para reflexionar sobre los talentos ocultos que podemos tener las personas, motivar con la presentación de historias o fabulas del tipo “El León y el Ratón”. o Coloca un papel en la espalda de cada estudiante, el resto de sus compañeros deberán escribir la fortaleza que han observado presenta. Socializa al respecto. o Escribe y/o dibuja en una hoja qué actividades le han sido fáciles de realizar durante la jornada escolar y en la contracara aquellas que le han resultado difíciles, que explique por qué las ha clasificado así.
  • 33. ÁRBOL DE LA DIVERSIDAD Se sugiere realizar esta actividad durante las primeras semanas de iniciado el año escolar, en tanto favorece la cohesión de grupo al contribuir en que las y los estudiantes se reconozcan entre ellos, se escuchen, se respeten y se consideren como personas valiosas los unos a los otros. Paso 1: reflexionar sobre los árboles que han observado en el campo, el parque, las veredas, etc. ¿todas las hojas de los árboles son del mismo tamaño? ¿son las hojas del mismo color? ¿son las hojas de la misma forma? Es importante escuchar las respuestas de las y los estudiantes. Propiciar la reflexión respecto a que, así como ninguna hoja es igual a otra, del mismo modo ocurre con las personas. Paso 2: dialogar en parejas o en pequeños grupos (3 o 4) sobre aquellas actividades que más les gustan realizar o en las que consideran que realizan bien. Se pueden brindar preguntas a apoyo para fomentar el diálogo. Asimismo, precisar a los estudiantes la importancia de escuchar y respetar la opinión de cada uno y respetar los turnos. Paso 3: Luego de ese espacio de diálogo, se repartir a las y los estudiantes hojas de papel para que coloquen sus nombres y las fortalezas o cualidades que les gustaría que los demás conozcan. Lo pueden hacer a través de palabras o dibujos, según lo prefieran. La cantidad de datos que podrán colocar en las hojas puede variar según las características del grupo. Incluso, se pueden brindar una estructura para completar. Por ejemplo: La o el docente debe estar atento a las necesidades de apoyo que puedan tener las o los estudiantes durante la actividad. Paso 4: Al finalizar el llenado, las y los estudiantes intercambiarán sus hojas para que sea otro estudiante quien las presente. Después, colocarán sus hojas en el árbol de la diversidad. Me llamo… Y me gusta que me llamen… Tengo … años. Mi principal cualidad es… Creo que soy bueno/a en...
  • 34. MURAL DE LA DIVERSIDAD ⮚ Emplear ilustraciones, mapas visuales u otros recursos que sirvan para facilitar la comprensión y captar la atención de los miembros de la comunidad. ⮚ Considerar frases con un lenguaje accesible y amigable, teniendo en cuenta, la identidad particular de cada IE, como lengua materna o el ajuste de algún recurso accesible, como la estrategia de lectura fácil. ⮚ Exponer en algún lugar visible dentro de la IE ⮚ Este mural será expuesto en un lugar visible de la IE donde se invitará a que cada miembro de la comunidad educativa coloque su nombre, edad, lugar de procedencia y alguna característica o cualidad que lo distinga.
  • 35. CARTEL DE ACCIONES ⮚ Paso 1 - Generar una reunión de reflexión en la IE: ¿Nuestro centro educativo acoge a todos los estudiantes, padres y demás miembros de la comunidad?, ¿Tenemos un agradable clima institucional?, ¿Mis docentes se sienten apoyados y escuchados?, ¿Mis alumnos se sienten cómodos, acogidos y atendidos en la IE?, ¿Qué barreras para el aprendizaje surgen en nuestra IE?, ¿Los docentes y los estudiantes realizan muestras de respeto mutuo? ¿Qué recursos están a nuestro alcance para eliminar estos obstáculos encontrados?, ¿Los padres de familia tienen la oportunidad de participar en la IE?, ¿Dentro de mi IE estoy propiciando una cultura de participación y colaboración entre todos sus miembros? ⮚ Paso 2 - Validar y tomar apuntes de todas las ideas propuestas en este encuentro ⮚ Paso 3 - Socializar y priorizar las acciones más potentes y viables según las características y realidad de la IE. ⮚ Paso 4 - Proponer una temporalización de dichas acciones para el año en curso. ⮚ Paso 5 - Incorporar esta calendarización en Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE, de modo, que garanticemos su ejecución. CARTEL DE ACCIONES Acción inclusiva Responsable Temporización 1. 2 3.
  • 36. Link BOLETO DE SALIDA
  • 37. IDEAS FUERZA La diversidad forma parte de nuestra existencia, la enriquece y la hace mejor. Una escuela inclusiva es aquella que comprende y atiende la diversidad construyendo respuestas educativas donde nadie queda fuera. Desde el rol de líder pedagógico en la IE, el director motiva y orienta a la comunidad educativa a vivenciar el enfoque inclusivo en las acciones que realicen para transformarse en una IE más inclusiva. La Evaluación Psicopedagógica es un proceso de recojo de información relevante del estudiante con discapacidad que nos permite identificar sus fortalezas, las barreras educativas que enfrenta y planificar los apoyos educativos que permitirán brindar una atención educativa más inclusiva. Las fortalezas son el conjunto de habilidades, capacidades actitudinales, cognitivas, emocionales, afectivas y físicas que el estudiante posee. Las barreras son las restricciones u obstáculos que limitan el aprendizaje, la participación y la convivencia en condiciones de equidad. Los apoyos educativos son todas las acciones que aumentan la capacidad de la IE para eliminar o reducir las barreras que impiden el acceso, el aprendizaje, la participación y el desarrollo de las competencias. Estas acciones permiten responder a la diversidad de los estudiantes.
  • 38. Gracias por su participación