SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Transversal 0
TECNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
EJERCICIO 1
INSTRUCTORA: KATHERINE
JEMS TOLEDO MILLA
ALUMNO: Cupe Caballero Alonso
David
SEMESTRE: II
INSTITUTO: SENATI
FECHA: 29/10/21
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 1
EJERCICIO N°1
Habilidades Comunicativas
Estilos de Comunicación
1. Presta atención a los videos de cada estilo de comunicación y luego menciona
sus características en los recuadros.
a) ESTILO ASERTIVO:
https://www.youtube.com/watch?v=dKq-eQXxbSc
Técnicas de la Comunicación
SPSU-835
Curso Transversal
Técnicas de la Comunicación
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 2
¿Cómo piensa la persona con
estilo de comunicación asertiva?
Piensa que tiene que hacerse respetar y no
tiene miedo expresar su opinión.
¿Qué emociones siente
comúnmente una persona
asertiva?
Respecto al video del estilo
asertivo la señorita siente
admiración y afecto hacia ella
misma.
¿Cómo se comunica una persona
con estilo de comunicación
asertiva?
Se comunica de forma legítima y empática,
dejando en claro todo lo que dice.
¿Cuáles son sus gestos de una
persona con estilo de
comunicación asertiva?
Respecto al video la señorita transmite
atención y tiene la postura corporal correcta.
¿Cómo resuelve sus problemas
una persona con estilo asertivo?
El mejor modo de hablar con una
persona y evita un problema es
saber decir que no
¿Qué consecuencias tiene ser una
persona asertiva?
Consecuencias positivas:
posibilidad de conseguir lo que
deseamos, reduce molestias y
conflictos.
b) ESTILO PASIVO
https://www.youtube.com/watch?v=XwYFJEQ-MVE
¿Cómo piensa la persona con
estilo de comunicación pasiva?
Tienen la autoestima baja y por consecuencia
piensan que lo que están haciendo está bien,
pero en realidad se están haciendo daño.
¿Qué emociones siente
comúnmente una persona
pasiva?
Carece de autoestima y de autoconfianza.
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 3
¿Cómo se comunica una persona
con estilo de comunicación
pasiva?
El estilo de comunicación pasivo no es una
forma sana de comunicarse, suelen guardar
sus opiniones e impide expresar sus
emociones.
¿Cuáles son sus gestos de una
persona con estilo de
comunicación pasiva?
Respecto al video la chica tiende hablar de
forma suave y un poco avergonzada.
¿Cómo resuelve sus problemas
una persona con estilo pasivo?
Por lo general las personas con estilo pasivo
no podrían resolver problemas por sí mismos.
¿Qué consecuencias tiene ser
una persona pasiva?
Al poder comunicarse y al socializar.
c) ESTILO AGRESIVO
https://www.youtube.com/watch?v=zmPtGWH7xsk
¿Cómo piensa la persona con
estilo de comunicación agresiva?
La persona agresiva no piensa en los otros
problemas del paciente y solo se enfoca en un
pequeño tema.
¿Qué emociones siente
comúnmente una persona
agresiva?
La agresión es cualquier forma de conducta
que pretende herir física y o psicológicamente
a alguien.
¿Cómo se comunica una persona
con estilo de comunicación
agresiva?
El estilo agresivo también es muy malo tienen
un estado emocional que consiste en
sentimientos de odio y deseos de dañar a otra
persona.
¿Cuáles son sus gestos de una
persona con estilo de
comunicación agresiva?
Son muy rápidos para evadir temas.
¿Cómo resuelve sus problemas
una persona con estilo agresivo?
Dejándoselo todo a la otra persona
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 4
¿Qué consecuencias tiene ser
una persona agresiva?
Amenaza nuestra integridad y nuestra
sensación básica de seguridad.
La Escucha Activa
Preste atención al video.
https://www.youtube.com/watch?v=axz8ixouel0
2. Reflexiona sobre el uso que haces de las habilidades de “oír” y “escuchar”
en tu vida diaria
a) Propón dos ejemplos de situaciones en las que pongas en práctica
la habilidad de “oír”
En fábrica textil oímos a 2 personas conversando junto a todos los demás.
En las clases virtudes oímos a los profesores explicando la clase.
b) Propón dos ejemplos de situaciones en las que pongas en práctica
la habilidad de “escuchar”.
En una conversación: escuchamos que tu amigo te cuenta su situación.
En un circo: Escuchamos los chistes de los cómicos.
3. Resuelve las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué es importante ser un buen escucha?
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 5
b) Menciona las características de un buen escucha
c) ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?
4. Con la información de la pregunta anterior, complete el siguiente mapa mental
sobre la escucha activa.
Se puede comprender los problemas de otras personas con solo oírlas,
Asimismo, poder ser capaz de apoyar en un problema de la otra persona, o por lo menos
dar soluciones.
PtUna de las características es prestar atención a sus expresiones faciales, no pensar en otra cosa
cuando una persona nos está hablando, nos hace interrupciones y centrar toda nuestra atención.
Oír significaría percibir sonidos con el sentido del oído, es un acto
completamente involuntario por ejemplo podemos oír voces y
muchos sonidos. Escuchar es un acto voluntario, es prestar
atención cada palabra de la persona que habla.
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 6
Nuevas formas de comunicarse
ASÍ SERÁN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL AÑO 2030
SER PACIENTE
POSTURA
ATENTA Y
RELAJADA
EMPLEAR UN
LENGUAJE
SENCILLO
MOSTRAR
EMPATIA
ATENDER A LA
TOTALIDAD DEL
MENSAJE
ELIMINAR
DISTRACCIONES
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 7
Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de
aquí a 2030 propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años,
internet va a convertir los colegios en “entornos interactivos” que pondrán patas
arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de
docentes, padres y estudiantes.
A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados
para una encuesta, que define cómo será la escuela en 2030. El informe ha sido
realizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, en
inglés), un think tank formado por 15 000 sabios y promovido por la Fundación
Qatar.
El rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento.
Serán facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace
muy poco, eran la única fuente de información disponible, pero internet lo ha
acaparado todo y los alumnos pueden encontrar en la red, buena parte de lo que
se explica en clase. De hecho, el 43 % de los sondeados sostiene que los
contenidos online serán la principal fuente de conocimiento en 2030, incluso por
encima del colegio (29 %), del entorno del alumnado (13 %) o de las instituciones
culturales (3 %).
El experto Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(España), cree que se consolidarán metodologías como el flipped classroom, que
consiste en que los chicos preparan por su cuenta las clases y hacen una
exposición en el aula, mientras el profesor realiza una labor de acompañamiento.
“Este sistema permitirá que una parte del trabajo se haga en casa y que cada
alumno siga su ritmo”.
El perfil del estudiante cambiará en los próximos tres lustros. Será “un alumno con
muchas más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una
mentalidad más universal y menos localista, protagonista indiscutible de su
aprendizaje, un ciudadano global que busca a través del aprendizaje un modo de
responder a alguna necesidad del entorno”, según lo define Nuria Miró, directora
del colegio Montserrat de Barcelona y una de los 15 000 expertos que forman
parte de Wise. El 83% de los consultados cree que el currículo tendrá más
contenidos personalizados a la medida de cada alumno. Esto tendrá
consecuencias en la relación jerárquica con el profesor. “Se desdibuja claramente
la línea que separa quiénes son los que enseñan y quiénes son los que aprenden”,
sostiene Miró.
César García, profesor de la Universidad Pública del Estado de Washington,
añade que los estudiantes van a ser “más exigentes” en cuanto a sus expectativas
educativas. “El alumno se convierte en cliente: invierte un dinero y espera un
retorno. Los profesores van a tener que explicar mucho mejor cómo ponen las
notas”.
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 8
¿Habrá deberes? “En algún sentido, si hay un cambio, será a que casi todo sean
deberes”, responde Cabrales. El horario será más libre y habrá más tarea
individual. “Más que deberes, hay que suscitar en los alumnos la necesidad de
seguir buscando documentación, de informarse, de compartir conocimientos y de
despertarles el gusto por la investigación”, añade Miró.
Todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre los
alumnos. En opinión de García, “el concepto de pandilla se ha terminado y los
niños son ahora más solitarios que antes”. “Hace 20 años, los críos pasaban más
tiempo en la calle, sin demasiada supervisión. Ahora su vida social es más
limitada, están más en casa, conectados online, y tienen agenda. Sus padres les
llevan a las 17.00 horas a ajedrez, a las 18.00 a inglés... Por eso creo que las
relaciones sociales se van a cotizar al alza en la escuela del futuro”.
El 90 % de los encuestados cree que, en este nuevo escenario, el aprendizaje se
desarrollará a lo largo de toda la vida del alumno y que no se limitará solo a la
etapa de formación obligatoria (entre los 6 y los 16 años) y a la universidad.
Adaptado de San Martín, Olga (2015). Asíserá la escuela en
el 2030. [Web log post]. El M undo. Recuperado de
<https://goo.gl/ eopK7V>
5. Según el texto, el experto Sanz cree que en el futuro se consolidarán
metodologías como el flipped classroom, que consiste en que:
a) Los estudiantes preparan las clases en casa, exponen en aula y el profesor
acompaña.
b) Los estudiantes realizan todo el trabajo académico en casa, así todos
siguen su propio ritmo.
c) Los estudiantes son completamente independientes en el desarrollo de
todas las clases.
d) Los estudiantes aprenden solos con el uso constante de los entornos
interactivos.
e) Los estudiantes aprenden solos.
6. Según la información del texto, en un futuro y nuevo escenario educativo, el
aprendizaje se desarrollará a lo largo de toda la vida, debido a que:
a) Los estudiantes tendrán acceso a toda la información que necesitarán para
desarrollarse.
b) Las personas buscarán responder a las necesidades de su entorno con una
mentalidad universal.
c) Los profesores y estudiantes contarán con la información de internet para
la adquisición de saberes.
d) La información que brindará internet estará al alcance de todos los que la
necesiten.
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 9
e) Las personas buscarán responder a las necesidades de su entorno con una
mentalidad personal.
7. Una conclusión que se desprende del cambio educativo es:
a) La educación se basará en la información que brinda internet para docentes
y estudiantes.
b) Los docentes serán líderes de procesos pedagógicos, ya no de
conocimientos teóricos.
c) Los estudiantes serán autónomos, críticos, activos, con mayor exigencia en
su aprendizaje.
d) La información de internet será la protagonista en los procesos de
aprendizaje.
e) Los docentes serán quienes lideren el aula.
8. En el texto, se precisa que en el futuro los maestros no serán más
transmisores de datos. Señala una idea que evidencia esta afirmación.
a) Los contenidos online competirán con los conocimientos de los maestros.
b) Los maestros tendrán que buscar otros trabajos porque muchos quedarán
desempleados.
c) Los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento de los
estudiantes.
d) Los maestros se darán cuenta de que deben aplicar nuevas formas de
enseñanza.
e) Los maestros se darán cuenta de que deben aplicar las mismas estrategias
para obtener resultados diferentes.
9. Según el texto, en treinta años, el estudiante será un ciudadano global, con
más acceso a la información de internet. En tu opinión, ¿qué actitudes deberá
tener el estudiante de esa época para que responda positivamente a las
necesidades y exigencias de su entorno? Fundamenta.
10.Después de observar los videos, elabora un cuadro sinóptico sobre las
Técnicas para hablar en público.
https://www.youtube.com/watch?v=b8jtu0xpj_A
https://www.youtube.com/watch?v=Gk9VPv-a8HI
EMPRENDEDORES: Creativos, innovadores y confiar en sus ideas
Alfabetización digital aprender a utilizar la tecnología digital para encontrar,
buscar y utilizar información.
Capacidad para resolver problemas.
Conocimiento de las sociedades y cultura a nivel mundial.
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 10
Técnicas de la Comunicación
Curso Transversal 11
Respira hondo
tu respiración será más superficial y
tendrás menos aire del que
necesitas.
Maneja bien tu voz
Combina diferentes niveles de cada
componente para dar una inflexión a tu
voz que la haga interesante de seguir.
Sonríe
la sonrisa te relaja y te hace más
cercano a tu audiencia. Piensa en la
gente que te cae bien a la primera,
probablemente sonrían mucho.
Mantén el contacto visual
con tu audiencia.
De tres a cinco segundos por persona. Esto te
permitirá verlos como individuos y no como un
grupo que quiere destrozar tu autoestima.
Además,percibirás si están despiertos o si les
estás aburriendo.
Organiza mentalmente los
apartados de lo que quieres
contar a tu audiencia.
La buena organización hace que tu presentación
fluya. Utiliza notas que muestren las ideas a
exponer, no las palabras que vas a usar. No
intentes exponer más de tres puntos clave, no
los recordarán
Sé creativo
Las presentaciones que se recuerdan son las que
hacen que el público se lo pase bien, porque les
diviertes o porque atrapas su atención y la
mantienes durante toda tu charla
Repítelo varias veces durante la presentación. Diles "si
sólo tuvierais que recordar una cosa de lo que os he
contado hoy, sería esta.
Asegúrate de que tu
mensaje es claro y fácil
de recordar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CGEU-145_MATERIAL.pdf
CGEU-145_MATERIAL.pdfCGEU-145_MATERIAL.pdf
CGEU-145_MATERIAL.pdf
JhonatanCampos6
 
Proyecto de innovacion senati copia
Proyecto de innovacion senati   copiaProyecto de innovacion senati   copia
Proyecto de innovacion senati copia
victor huayanca
 
entregable-desarrollo-humano.docx
entregable-desarrollo-humano.docxentregable-desarrollo-humano.docx
entregable-desarrollo-humano.docx
JuancarlosChogasrami
 
Cuaderno de Informes semana 5.docx
Cuaderno de Informes semana 5.docxCuaderno de Informes semana 5.docx
Cuaderno de Informes semana 5.docx
ZombieGamer2
 
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docxTR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
andersonsuni
 
SENATI VIRTUAL - Atención al cliente
SENATI VIRTUAL -  Atención al clienteSENATI VIRTUAL -  Atención al cliente
SENATI VIRTUAL - Atención al cliente
Jerquispe
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
andogon
 
Trabajo final..pdf
Trabajo final..pdfTrabajo final..pdf
Trabajo final..pdf
OSCARENRIQUECHANGSAL
 
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCXTR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
RojasAngel2
 
Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2
Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2
Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2
diegoizquierdo23
 
Trabajo terminado costos y presupuesto.pdf
Trabajo terminado costos y presupuesto.pdfTrabajo terminado costos y presupuesto.pdf
Trabajo terminado costos y presupuesto.pdf
CarolinaHuerto
 
SPSU-759_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
SPSU-759_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docxSPSU-759_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
SPSU-759_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
MORILLOROJASFRANKLIN
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
JovannyDuque
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
Arnaldo Brito
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
Dominic Ochochoque Champi
 
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdfLIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
dariogam3rOMGYT
 
Ejercicios unidad 09_procesos_cognitivos - copia-convertido
Ejercicios unidad 09_procesos_cognitivos - copia-convertidoEjercicios unidad 09_procesos_cognitivos - copia-convertido
Ejercicios unidad 09_procesos_cognitivos - copia-convertido
Jose Cespedes
 
Segunda entrega-costos-2
Segunda entrega-costos-2Segunda entrega-costos-2
Segunda entrega-costos-2
AlvaroOre2
 

La actualidad más candente (20)

CGEU-145_MATERIAL.pdf
CGEU-145_MATERIAL.pdfCGEU-145_MATERIAL.pdf
CGEU-145_MATERIAL.pdf
 
Proyecto de innovacion senati copia
Proyecto de innovacion senati   copiaProyecto de innovacion senati   copia
Proyecto de innovacion senati copia
 
entregable-desarrollo-humano.docx
entregable-desarrollo-humano.docxentregable-desarrollo-humano.docx
entregable-desarrollo-humano.docx
 
Caratula senati
Caratula  senatiCaratula  senati
Caratula senati
 
Cuaderno de Informes semana 5.docx
Cuaderno de Informes semana 5.docxCuaderno de Informes semana 5.docx
Cuaderno de Informes semana 5.docx
 
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docxTR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
 
SENATI VIRTUAL - Atención al cliente
SENATI VIRTUAL -  Atención al clienteSENATI VIRTUAL -  Atención al cliente
SENATI VIRTUAL - Atención al cliente
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
 
Trabajo final..pdf
Trabajo final..pdfTrabajo final..pdf
Trabajo final..pdf
 
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCXTR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
 
Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2
Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2
Automatismo eccu eccu 203-formatoalumnotrabajofinal2
 
Trabajo terminado costos y presupuesto.pdf
Trabajo terminado costos y presupuesto.pdfTrabajo terminado costos y presupuesto.pdf
Trabajo terminado costos y presupuesto.pdf
 
SPSU-759_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
SPSU-759_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docxSPSU-759_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
SPSU-759_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
 
Inducción de monitores
Inducción de monitoresInducción de monitores
Inducción de monitores
 
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdfLIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
 
Ejercicios unidad 09_procesos_cognitivos - copia-convertido
Ejercicios unidad 09_procesos_cognitivos - copia-convertidoEjercicios unidad 09_procesos_cognitivos - copia-convertido
Ejercicios unidad 09_procesos_cognitivos - copia-convertido
 
Segunda entrega-costos-2
Segunda entrega-costos-2Segunda entrega-costos-2
Segunda entrega-costos-2
 

Similar a Spsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacion

2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
AdrianaVerdy
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativouulo95
 
Convivencia Integral
Convivencia IntegralConvivencia Integral
Convivencia Integral
Monoguito
 
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdfCEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
MaraSnchezRubio4
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
deica18
 
Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativosRedes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativos
akalma
 
1. Acta de debate
1. Acta de debate1. Acta de debate
1. Acta de debate
Lupita Monroy
 
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
re-educar Desarrollo Empresarial
 
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01Omar Enrique Suárez Díaz
 
CULTURA C. MI UNIVERSIDAD SOÑADA. Eliani Orozco S. Grupo 31
CULTURA C. MI UNIVERSIDAD SOÑADA. Eliani Orozco S. Grupo  31CULTURA C. MI UNIVERSIDAD SOÑADA. Eliani Orozco S. Grupo  31
CULTURA C. MI UNIVERSIDAD SOÑADA. Eliani Orozco S. Grupo 31
Eliani_posQF
 
Cátedra virtual Gina Mora Navarro
Cátedra virtual Gina Mora Navarro Cátedra virtual Gina Mora Navarro
Cátedra virtual Gina Mora Navarro
gmoranavarro
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
Francisco Torres Duran
 
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptxPara-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
marcela veliz condore
 
S4 tarea4 salor
S4 tarea4 salorS4 tarea4 salor
S4 tarea4 salor
Rocío Sánchez
 
COMUNICACIÓN VIVENCIAL (1).ppt
COMUNICACIÓN VIVENCIAL (1).pptCOMUNICACIÓN VIVENCIAL (1).ppt
COMUNICACIÓN VIVENCIAL (1).ppt
TatianaMonteroCarbaj
 

Similar a Spsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacion (20)

2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Convivencia Integral
Convivencia IntegralConvivencia Integral
Convivencia Integral
 
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdfCEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativosRedes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativos
 
Propuesta taller de ligue 2012
Propuesta taller de ligue 2012Propuesta taller de ligue 2012
Propuesta taller de ligue 2012
 
1. Acta de debate
1. Acta de debate1. Acta de debate
1. Acta de debate
 
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
 
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
CULTURA C. MI UNIVERSIDAD SOÑADA. Eliani Orozco S. Grupo 31
CULTURA C. MI UNIVERSIDAD SOÑADA. Eliani Orozco S. Grupo  31CULTURA C. MI UNIVERSIDAD SOÑADA. Eliani Orozco S. Grupo  31
CULTURA C. MI UNIVERSIDAD SOÑADA. Eliani Orozco S. Grupo 31
 
Cátedra virtual Gina Mora Navarro
Cátedra virtual Gina Mora Navarro Cátedra virtual Gina Mora Navarro
Cátedra virtual Gina Mora Navarro
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptxPara-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
 
Trabajo blog
Trabajo blogTrabajo blog
Trabajo blog
 
Trabajo blog
Trabajo blogTrabajo blog
Trabajo blog
 
S4 tarea4 salor
S4 tarea4 salorS4 tarea4 salor
S4 tarea4 salor
 
COMUNICACIÓN VIVENCIAL (1).ppt
COMUNICACIÓN VIVENCIAL (1).pptCOMUNICACIÓN VIVENCIAL (1).ppt
COMUNICACIÓN VIVENCIAL (1).ppt
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 

Spsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacion

  • 1. Curso Transversal 0 TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN EJERCICIO 1 INSTRUCTORA: KATHERINE JEMS TOLEDO MILLA ALUMNO: Cupe Caballero Alonso David SEMESTRE: II INSTITUTO: SENATI FECHA: 29/10/21
  • 2. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 1 EJERCICIO N°1 Habilidades Comunicativas Estilos de Comunicación 1. Presta atención a los videos de cada estilo de comunicación y luego menciona sus características en los recuadros. a) ESTILO ASERTIVO: https://www.youtube.com/watch?v=dKq-eQXxbSc Técnicas de la Comunicación SPSU-835 Curso Transversal Técnicas de la Comunicación
  • 3. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 2 ¿Cómo piensa la persona con estilo de comunicación asertiva? Piensa que tiene que hacerse respetar y no tiene miedo expresar su opinión. ¿Qué emociones siente comúnmente una persona asertiva? Respecto al video del estilo asertivo la señorita siente admiración y afecto hacia ella misma. ¿Cómo se comunica una persona con estilo de comunicación asertiva? Se comunica de forma legítima y empática, dejando en claro todo lo que dice. ¿Cuáles son sus gestos de una persona con estilo de comunicación asertiva? Respecto al video la señorita transmite atención y tiene la postura corporal correcta. ¿Cómo resuelve sus problemas una persona con estilo asertivo? El mejor modo de hablar con una persona y evita un problema es saber decir que no ¿Qué consecuencias tiene ser una persona asertiva? Consecuencias positivas: posibilidad de conseguir lo que deseamos, reduce molestias y conflictos. b) ESTILO PASIVO https://www.youtube.com/watch?v=XwYFJEQ-MVE ¿Cómo piensa la persona con estilo de comunicación pasiva? Tienen la autoestima baja y por consecuencia piensan que lo que están haciendo está bien, pero en realidad se están haciendo daño. ¿Qué emociones siente comúnmente una persona pasiva? Carece de autoestima y de autoconfianza.
  • 4. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 3 ¿Cómo se comunica una persona con estilo de comunicación pasiva? El estilo de comunicación pasivo no es una forma sana de comunicarse, suelen guardar sus opiniones e impide expresar sus emociones. ¿Cuáles son sus gestos de una persona con estilo de comunicación pasiva? Respecto al video la chica tiende hablar de forma suave y un poco avergonzada. ¿Cómo resuelve sus problemas una persona con estilo pasivo? Por lo general las personas con estilo pasivo no podrían resolver problemas por sí mismos. ¿Qué consecuencias tiene ser una persona pasiva? Al poder comunicarse y al socializar. c) ESTILO AGRESIVO https://www.youtube.com/watch?v=zmPtGWH7xsk ¿Cómo piensa la persona con estilo de comunicación agresiva? La persona agresiva no piensa en los otros problemas del paciente y solo se enfoca en un pequeño tema. ¿Qué emociones siente comúnmente una persona agresiva? La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien. ¿Cómo se comunica una persona con estilo de comunicación agresiva? El estilo agresivo también es muy malo tienen un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona. ¿Cuáles son sus gestos de una persona con estilo de comunicación agresiva? Son muy rápidos para evadir temas. ¿Cómo resuelve sus problemas una persona con estilo agresivo? Dejándoselo todo a la otra persona
  • 5. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 4 ¿Qué consecuencias tiene ser una persona agresiva? Amenaza nuestra integridad y nuestra sensación básica de seguridad. La Escucha Activa Preste atención al video. https://www.youtube.com/watch?v=axz8ixouel0 2. Reflexiona sobre el uso que haces de las habilidades de “oír” y “escuchar” en tu vida diaria a) Propón dos ejemplos de situaciones en las que pongas en práctica la habilidad de “oír” En fábrica textil oímos a 2 personas conversando junto a todos los demás. En las clases virtudes oímos a los profesores explicando la clase. b) Propón dos ejemplos de situaciones en las que pongas en práctica la habilidad de “escuchar”. En una conversación: escuchamos que tu amigo te cuenta su situación. En un circo: Escuchamos los chistes de los cómicos. 3. Resuelve las siguientes preguntas: a) ¿Por qué es importante ser un buen escucha?
  • 6. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 5 b) Menciona las características de un buen escucha c) ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar? 4. Con la información de la pregunta anterior, complete el siguiente mapa mental sobre la escucha activa. Se puede comprender los problemas de otras personas con solo oírlas, Asimismo, poder ser capaz de apoyar en un problema de la otra persona, o por lo menos dar soluciones. PtUna de las características es prestar atención a sus expresiones faciales, no pensar en otra cosa cuando una persona nos está hablando, nos hace interrupciones y centrar toda nuestra atención. Oír significaría percibir sonidos con el sentido del oído, es un acto completamente involuntario por ejemplo podemos oír voces y muchos sonidos. Escuchar es un acto voluntario, es prestar atención cada palabra de la persona que habla.
  • 7. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 6 Nuevas formas de comunicarse ASÍ SERÁN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL AÑO 2030 SER PACIENTE POSTURA ATENTA Y RELAJADA EMPLEAR UN LENGUAJE SENCILLO MOSTRAR EMPATIA ATENDER A LA TOTALIDAD DEL MENSAJE ELIMINAR DISTRACCIONES
  • 8. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 7 Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030 propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años, internet va a convertir los colegios en “entornos interactivos” que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes. A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados para una encuesta, que define cómo será la escuela en 2030. El informe ha sido realizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, en inglés), un think tank formado por 15 000 sabios y promovido por la Fundación Qatar. El rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace muy poco, eran la única fuente de información disponible, pero internet lo ha acaparado todo y los alumnos pueden encontrar en la red, buena parte de lo que se explica en clase. De hecho, el 43 % de los sondeados sostiene que los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento en 2030, incluso por encima del colegio (29 %), del entorno del alumnado (13 %) o de las instituciones culturales (3 %). El experto Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (España), cree que se consolidarán metodologías como el flipped classroom, que consiste en que los chicos preparan por su cuenta las clases y hacen una exposición en el aula, mientras el profesor realiza una labor de acompañamiento. “Este sistema permitirá que una parte del trabajo se haga en casa y que cada alumno siga su ritmo”. El perfil del estudiante cambiará en los próximos tres lustros. Será “un alumno con muchas más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una mentalidad más universal y menos localista, protagonista indiscutible de su aprendizaje, un ciudadano global que busca a través del aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad del entorno”, según lo define Nuria Miró, directora del colegio Montserrat de Barcelona y una de los 15 000 expertos que forman parte de Wise. El 83% de los consultados cree que el currículo tendrá más contenidos personalizados a la medida de cada alumno. Esto tendrá consecuencias en la relación jerárquica con el profesor. “Se desdibuja claramente la línea que separa quiénes son los que enseñan y quiénes son los que aprenden”, sostiene Miró. César García, profesor de la Universidad Pública del Estado de Washington, añade que los estudiantes van a ser “más exigentes” en cuanto a sus expectativas educativas. “El alumno se convierte en cliente: invierte un dinero y espera un retorno. Los profesores van a tener que explicar mucho mejor cómo ponen las notas”.
  • 9. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 8 ¿Habrá deberes? “En algún sentido, si hay un cambio, será a que casi todo sean deberes”, responde Cabrales. El horario será más libre y habrá más tarea individual. “Más que deberes, hay que suscitar en los alumnos la necesidad de seguir buscando documentación, de informarse, de compartir conocimientos y de despertarles el gusto por la investigación”, añade Miró. Todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre los alumnos. En opinión de García, “el concepto de pandilla se ha terminado y los niños son ahora más solitarios que antes”. “Hace 20 años, los críos pasaban más tiempo en la calle, sin demasiada supervisión. Ahora su vida social es más limitada, están más en casa, conectados online, y tienen agenda. Sus padres les llevan a las 17.00 horas a ajedrez, a las 18.00 a inglés... Por eso creo que las relaciones sociales se van a cotizar al alza en la escuela del futuro”. El 90 % de los encuestados cree que, en este nuevo escenario, el aprendizaje se desarrollará a lo largo de toda la vida del alumno y que no se limitará solo a la etapa de formación obligatoria (entre los 6 y los 16 años) y a la universidad. Adaptado de San Martín, Olga (2015). Asíserá la escuela en el 2030. [Web log post]. El M undo. Recuperado de <https://goo.gl/ eopK7V> 5. Según el texto, el experto Sanz cree que en el futuro se consolidarán metodologías como el flipped classroom, que consiste en que: a) Los estudiantes preparan las clases en casa, exponen en aula y el profesor acompaña. b) Los estudiantes realizan todo el trabajo académico en casa, así todos siguen su propio ritmo. c) Los estudiantes son completamente independientes en el desarrollo de todas las clases. d) Los estudiantes aprenden solos con el uso constante de los entornos interactivos. e) Los estudiantes aprenden solos. 6. Según la información del texto, en un futuro y nuevo escenario educativo, el aprendizaje se desarrollará a lo largo de toda la vida, debido a que: a) Los estudiantes tendrán acceso a toda la información que necesitarán para desarrollarse. b) Las personas buscarán responder a las necesidades de su entorno con una mentalidad universal. c) Los profesores y estudiantes contarán con la información de internet para la adquisición de saberes. d) La información que brindará internet estará al alcance de todos los que la necesiten.
  • 10. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 9 e) Las personas buscarán responder a las necesidades de su entorno con una mentalidad personal. 7. Una conclusión que se desprende del cambio educativo es: a) La educación se basará en la información que brinda internet para docentes y estudiantes. b) Los docentes serán líderes de procesos pedagógicos, ya no de conocimientos teóricos. c) Los estudiantes serán autónomos, críticos, activos, con mayor exigencia en su aprendizaje. d) La información de internet será la protagonista en los procesos de aprendizaje. e) Los docentes serán quienes lideren el aula. 8. En el texto, se precisa que en el futuro los maestros no serán más transmisores de datos. Señala una idea que evidencia esta afirmación. a) Los contenidos online competirán con los conocimientos de los maestros. b) Los maestros tendrán que buscar otros trabajos porque muchos quedarán desempleados. c) Los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento de los estudiantes. d) Los maestros se darán cuenta de que deben aplicar nuevas formas de enseñanza. e) Los maestros se darán cuenta de que deben aplicar las mismas estrategias para obtener resultados diferentes. 9. Según el texto, en treinta años, el estudiante será un ciudadano global, con más acceso a la información de internet. En tu opinión, ¿qué actitudes deberá tener el estudiante de esa época para que responda positivamente a las necesidades y exigencias de su entorno? Fundamenta. 10.Después de observar los videos, elabora un cuadro sinóptico sobre las Técnicas para hablar en público. https://www.youtube.com/watch?v=b8jtu0xpj_A https://www.youtube.com/watch?v=Gk9VPv-a8HI EMPRENDEDORES: Creativos, innovadores y confiar en sus ideas Alfabetización digital aprender a utilizar la tecnología digital para encontrar, buscar y utilizar información. Capacidad para resolver problemas. Conocimiento de las sociedades y cultura a nivel mundial.
  • 11. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 10
  • 12. Técnicas de la Comunicación Curso Transversal 11 Respira hondo tu respiración será más superficial y tendrás menos aire del que necesitas. Maneja bien tu voz Combina diferentes niveles de cada componente para dar una inflexión a tu voz que la haga interesante de seguir. Sonríe la sonrisa te relaja y te hace más cercano a tu audiencia. Piensa en la gente que te cae bien a la primera, probablemente sonrían mucho. Mantén el contacto visual con tu audiencia. De tres a cinco segundos por persona. Esto te permitirá verlos como individuos y no como un grupo que quiere destrozar tu autoestima. Además,percibirás si están despiertos o si les estás aburriendo. Organiza mentalmente los apartados de lo que quieres contar a tu audiencia. La buena organización hace que tu presentación fluya. Utiliza notas que muestren las ideas a exponer, no las palabras que vas a usar. No intentes exponer más de tres puntos clave, no los recordarán Sé creativo Las presentaciones que se recuerdan son las que hacen que el público se lo pase bien, porque les diviertes o porque atrapas su atención y la mantienes durante toda tu charla Repítelo varias veces durante la presentación. Diles "si sólo tuvierais que recordar una cosa de lo que os he contado hoy, sería esta. Asegúrate de que tu mensaje es claro y fácil de recordar