SlideShare una empresa de Scribd logo
Sai Vedas – Suplemento
                                  Guía de pronunciación de mantras
                                        5to. Anuvaka Sri Rudram




                        Organización Sri Sathya Sai Baba de Argentina




“Los Vedas tienen significados muy vastos, profundos y hondos. Los preceptos Védicos tienen
infinitos sentidos. No todos podrán ser capaces de comprender el sentido interno de las
enseñanzas.”

                                                                      Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

                                       Año 1. Nº 4. Mayo de 2009




 1.   Editorial
 2.   Video clip 5to. Anuvaka
 3.   Guía para la pronunciación del 5to. Anuvaka
 4.   Significado, con preguntas de autoindagación para círculos de estudio




 1. Editorial

Suplemento Sai Vedas nº 4                                  Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina   1
Con inmensa gratitud compartimos este Suplemento de la Sai Vedas, que contiene la 5ta. Parte
del Namakam, del Sri Rudram:

- guía completa de pronunciación
-significado con preguntas de autoindagación
-video clip; el que también puede verse en el espacio de World TV:

                                    Sai Baba Vedas Argentina:




                          http://worldtv.com/sai_baba_vedas_argentina

 Espacio dedicado por entero a los Vedas (Mensajes de Swami acerca del tema, mantras védicos
recitados por estudiantes de Swami y pandits del ashram de Prashanti Nilayam; y videos
realizados sobre historias sagradas: Ramayana, Mahabharata, El Gita y el Srimad Bhagavatam).




                          En el servicio a Sus Divinos Pies de Loto
                     Vedas y Legado Divino – Consejo Central OSSSBA

            Ver escritura correcta, tutorial y audio por los estudiantes de Bhagavan Baba en:
                         http://sssbpt.org/sri-rudram/instructions-to-user.htm

   (Haciendo clik en Audio pdf Tutorial (del 5to. Anuvaka en este caso), tendrás a tu disposición el
   audio línea por línea del anuvaka, para aprender y repetir. Al final de la grilla, donde dice: Rudram
   English Translation NEW, podrás encontrar el mantra correctamente escrito). Como el audio de cada
   anuvaka puede contener errores, sugerimos tener en cuenta la versión completa del Namakam, que
   figura al pie del link señalado.
_____________________________________________________________________________________



 2. Video clip: 5to. Anuvaka


Suplemento Sai Vedas nº 4                                   Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina         2
http://www.youtube.com/watch?v=_-v8UPzFef0
_____________________________________________________________________________________

 3. Guía para la pronunciación

                                     5to. Anuvaka del Namakam



                                                Línea 1




       - namo
      La vocal “o tiene dos tiempos de duración.
      Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”.

       - bhavaya
      Un sonido aspirado representado por la consonante “bh” en la primera sílaba.
      Anudatta en la primera sílaba: bajada de tono.
      Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
      La “a” de la sílaba “va” tiene dos tiempos de duración.
      Pronunciar la “y” como nuestra “i” latina.
      Swarita en la última sílaba: subida de tono.

       - ca
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.

       - rudraya
      La “r” siempre tiene un sonido suave, aunque esté al inicio de una palabra.
      Anudatta en la primera sílaba: bajada de tono.
      En la sílaba “dra”, la “a” tiene dos tiempos de duración.
      En la última sílaba, pronunciar la “y” como nuestra “i” latina”, y hay una swarita: subida de tono.

       *- ca
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.
      Anudatta: bajada de tono.


                                    * Se repite en las primeras 14 líneas.

                                                Línea 2




Suplemento Sai Vedas nº 4                                   Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina           3
- namah
       Swarita en la segunda “a”: sube el tono.
       El punto debajo de la “h”, es una visarga. Ésta, adopta el sonido inicial de la palabra siguiente:
        “namash sharvaya”.

              - sarvaya
       La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con
        la lengua en la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo mismo, ésta suena más
        hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).
       Anudatta en la sílaba “sar”: baja el tono.
       Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
       La “a” de la sílaba “va” es larga: tiene dos tiempos de duración.
       La “y” se pronuncia como la “i” latina.
       Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono.

       - ca
       La “c” se pronuncia como la “ch”.

       - pasupataye
       En la sílaba “su”:
        - La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (ésta
        suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).
             - Anudatta: baja el tono.
       Swarita en la sílaba “ta”: sube el tono.
       La “y” se pronuncia como la “i” latina.
       La “e” tiene dos tiempos de duración.

                                                  Línea 3




       - namo
       La vocal “o” siempre tiene dos tiempos de duración, en el alfabeto sánscrito.
       Anudatta en la última sílaba: bajada de tono.

              - nilagrivaya
       Las dos “i” y la “a” de la sílaba “va”, tienen dos tiempos de duración.
       Swarita en la sílaba “la”: sube el tono.
       Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
       La “y” se pronuncia como la “i” latina.

       - ca
       La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.

       - sitikanthaya
       La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con
        la lengua en la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo tanto, ésta suena más
        hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).
       Anudatta en la sílaba “ti”: baja el tono.
       La “n” con punto abajo corresponde a una “n” cerebral. Se articula poniendo la punta de la
        lengua en el techo del paladar, resonando así, hacia el interior de nuestra boca.

Suplemento Sai Vedas nº 4                                    Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina          4
    En la sílaba “tha”:
        - el puntito debajo de la “th”, se articula poniendo la punta de la lengua en el techo del
        paladar. -Recordar el sonido aspirado de la “th”.
                                     -La “a” tiene dos tiempos de duración.
                                                           - Swarita: sube el tono
       La “y” suena como la “i” latina.

                                                  Línea 4




       - namah
       Swarita en la segunda “a”: sube el tono.
       Visarga (“h”con puntito abajo): por estar seguida de una palabra que comienza con “k”, la
        visarga suena como una “h” “bien aspirada”.


               - kapardine
       Anudatta en la sílaba “par”: baja el tono.
       La “e” es larga.
       Swarita en la sílaba “ne”: sube el tono.

       - ca
       La “c” se pronuncia como la “ch”.
       Anudatta: baja el tono.

       - vyuptakesaya
       Pronunciar “la v” en su condición de consonante dento-labial.
       La “y” se pronuncia como la “i” latina.
       Swarita en la sílaba “vyup”: sube el tono.
       La “e” tiene dos tiempos de duración.
       La “s” con diacrítico es una sibilante que se articula desde la posición palatal.
       La “a” de la sílaba “sa” es larga.

                                                  Línea 5




        - namah
       Swarita en la segunda “a”: sube el tono.
       El punto debajo de la “h”, es una visarga. Ésta, adopta el sonido inicial de la palabra siguiente:
        “namas sahasraksaya”.

                - sahasraksaya
       Pronunciar el sonido de la “h” (como una suave aspiración) en la sílaba “has”.
       La “r” siempre tiene un sonido suave.
       La tercera y la cuarta “a”, son largas.
       Anudatta en la sílaba “rak”: baja el tono.
       La “s” con punto abajo: sibilante que se articula desde la posición cerebral; el sonido debe
        emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar.
       La “y” suena como la “i” latina.
       Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono.
        - ca
       La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.


Suplemento Sai Vedas nº 4                                     Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina         5
- satadhanvane
      La “s” con diacrítico es una sibilante que se articula desde la posición palatal (con la lengua en
       la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por ello, ésta suena más hacia afuera de la
       boca que la sibilante cerebral).
      Anudatta en la sílaba “sa”: baja el tono.
      En la sílaba “dhan”:
       - Sonido aspirado representado por la consonante dh.
       - Swarita: sube el tono
      Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
      La “e” es larga.

                                                 Línea 6




       - namo
      La vocal “o tiene dos tiempos de duración.
      Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”.

       - girisaya
      La “r” se pronuncia en su sonido suave siempre.
      Anudatta en la sílaba “ri”: baja el tono.
      La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (es
       decir, con la lengua en la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo mismo, esta
       suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).
      La “a” de la sílaba “sa” tiene dos tiempos de duración.
      La “y” se pronuncia como la “i” latina.
      Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono.

       - ca
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.

       - sipivistaya
      La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (es
       decir, con la lengua en la posición que usualmente utilizamos al articular el sonido “sh”; sonando
       más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).
      En la sílaba “vis”:
       -Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
       -Anudatta: baja el tono.
       - el puntito situado debajo de la “s”: es una sibilante que se articula desde la posición cerebral.
       El sonido debe emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar.
      En la sílaba “ta”:
       - La consonante cerebral “t” (marcada con un punto inferior) se pronuncia colocando la punta
       de la lengua en el techo del paladar.
       - La “a” es larga.
      La “y” se pronuncia como la “i” latina.
      Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono.




                                                 Línea 7




Suplemento Sai Vedas nº 4                                    Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina          6
- namo
      La vocal “o tiene dos tiempos de duración.
      Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”.

       - midhustamaya
      En la sílaba “mi”:
       - Anudatta: baja el tono.
       - La “i” es larga.
      En la sílaba “dhus”:
       - El punto debajo de la “dh” nos indica que se trata de una consonante cerebral aspirada (se
       articula poniendo la punta de la lengua hacia el centro del paladar; sacando el sonido de la
       “h” inherente a toda aspirada).
       - El punto situado debajo de la “s”: sibilante que se articula desde la posición cerebral; el sonido
       debe emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar.
      En la sílaba “ta”:
       - El punto debajo de la “t” nos indica que se trata de una consonante cerebral (se articula
       poniendo la punta de la lengua hacia el centro del paladar).
       - Swarita: sube el tono.
      La “a” de la sílaba “ma” es larga.
      La “y” se pronuncia como la “i” latina.
      Anudatta en la sílaba “ya”: baja el tono.

       - cesumate
      En la sílaba “ce”:
       - La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.
       - La “e” es larga (también en la sílaba “te”).
      En la “sílaba “su”:
       - El punto situado debajo de la “s”: sibilante que se articula desde la posición cerebral; el sonido
       debe emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar.
       - Swarita: sube el tono.

                                                 Línea 8




       - namo
      La “o” tiene dos tiempos de duración.
      El diacrítico representado por dos líneas verticales por encima de la “o”, indica dos distintos
       niveles de subida de tono, acomodándose en una duración más larga en dicha letra.

       - hrasvaya
      Emitir el sonido de la “h” como una suave aspiración, al comienzo de la palabra.
      La “r” siempre es suave en el alfabeto sánscrito.
      Anudatta en la sílaba “hra”: baja el tono.
      En la sílaba “sva”: emitir el sonido de la “v” como una suave “u” y la “a” tiene dos tiempos de
       duración.
      La “y” se pronuncia como la “i” latina.
      Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono.

       - ca
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.

       - vamanaya
      Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
      Las “a” de las sílabas “va” y “na” son largas.
      Anudatta en la sílaba “ma”: baja el tono.
Suplemento Sai Vedas nº 4                                    Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina           7
   La “y” suena como la “i” latina.
      Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono.

                                                  Línea 9




       - namo
      La vocal “o tiene dos tiempos de duración.
      Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”.

       - brhate
      La “r” con punto abajo, corresponde a una vocal que suena como la “r”, y se articula desde la
       posición cerebral.
      En la sílaba “ha”:
       -Emitir el sonido de la “h”, que, en el alfabeto sánscrito, no es muda (suave aspiración).
       - Anudatta: baja el tono.
      La “e” tiene dos tiempos de duración-

       - ca
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.
      Anudatta: baja el tono.

       - varsiyase
      Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
      En la sílaba “si”:
       - El punto situado debajo de la “s”: sibilante que se articula desde la posición cerebral; el sonido
       debe emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar.
       - La “i” tiene dos tiempos de duración.
       - Swarita: sube el tono.
    La “y” se pronuncia como la “i” latina.
    La “e” tiene dos tiempos de duración.
   Es importante sacar tanto el sonido de la "i" como el de la "y".

                                                  Línea 10




       - namo
      La vocal “o tiene dos tiempos de duración.
      Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”.

       - vrddhaya
     En la sílaba “vrd”:
      - Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
      - La “r” con punto abajo, corresponde a una vocal que suena como la “r”, y se articula desde la
      posición cerebral.
      - Anudatta: baja el tono.
    Sonido aspirado representado por la consonante “dh”.
   Sacar tanto el sonido de la "d”como el de la "dh".
    La “a” de la sílaba “dha”, es larga.
    La “y” se pronuncia como la “i” latina.
    Swarita en la última sílaba: sube el tono.



Suplemento Sai Vedas nº 4                                    Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina      8
- ca
       La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.

        - samvrdhvane
       En la sílaba “sam”:
        - Anudatta: baja el tono.
        - “m” con punto arriba: la anusvara cambia su sonido al de la nasal correspondiente a la fila de
        la consonante que la sigue. Como la nasal de la “v” es la “m”, aquí no se generan cambios.
       En la sílaba “vr”:
        - Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
        - La “r” con punto abajo, corresponde a una vocal que suena como la “r”, y se articula desde la
        posición cerebral.
        En la sílaba dhva:
        - Sonido aspirado, representado por la consonante “dh”.
        - La “v” se pronuncia como una suave “u”.
        - Swarita: sube el tono.
       La “e” es larga.
                                                   Línea 11




       - namo
       La vocal “o” siempre tiene dos tiempos de duración, en el alfabeto sánscrito.
       Anudatta en la última sílaba: bajada de tono.

               - agriyaya
       Swarita en la sílaba “gri”: sube el tono.
       La “y” se pronuncia como la “i” latina.
       La “a” de la primera sílaba “ya”, es larga.

       - ca
       La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.

       - prathamaya
       Sonido aspirado representado por la consonante “th”.
       Anudatta en la sílaba “tha”: baja el tono.
       La “a” de la sílaba “ma” es larga.
       La “y” se pronuncia como la “i” latina.
       Swarita en la última sílaba: sube el tono.

                                                   Línea 12




        - nama
       Swarita en la sílaba “ma”: sube el tono.

        - asave
     La primera “a” es larga. Anudatta: baja el tono.
     La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con
      la lengua en la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo mismo, ésta suena más
      hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).
    Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.
    La “e” es larga.
    Swarita en la última sílaba: sube el tono.
Suplemento Sai Vedas nº 4                                     Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 9
- cajiraya
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.
      La “a” de las sílabas “ca” y “ra”, es larga.
      La “j” debe pronunciarse como la “y” de nuestro alfabeto (como en "jazz" ó "jumper").
      Anudatta en la sílaba “ji”: baja el tono.
      La “r” siempre es suave.
      La “y” se pronuncia como la “i” latina.
      Swarita en la última sílaba: sube el tono.

                                                  Línea 13




        - nama
      Anudatta en la segunda “a”: baja el tono.
      El punto debajo de la “h”, es una visarga. Ésta, adopta el sonido inicial de la palabra siguiente:
       “namash shighriyaya”.

              - sighriyaya
      La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con
       la lengua en la posición que usualmente utilizamos al articular el sonido “sh”; sonando más hacia
       afuera de la boca que la sibilante cerebral).
      La “i” de la sílaba “si”, es larga.
      Un sonido aspirado en la consonante “gh”.
      La “r” siempre es suave.
      Swarita en la sílaba “ri”: sube el tono
      La “y” se pronuncia como la “i” latina.
      La “a” de la primera sílaba “ya” tiene dos tiempos de duración.

       - ca
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.
      Anudatta: baja el tono.

     - sibhyaya
    La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con
       la lengua en la posición que usualmente utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo mismo, ésta
       suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).
      La “i” de la sílaba “si”, es larga.
      Sonido aspirado representado por la consonante “bh”.
      La “y” suena como la “i” latina.
      La “a” de la sílaba “bhya” es larga.
      Swarita en la sílaba “bhya”: sube el tono.
                                                  Línea 14




       - nama
      Swarita en la sílaba “ma”: sube el tono.

       - urmyaya
      La “u” tiene dos tiempos de duración, y baja el tono: anudatta.
      En la sílaba “mya”:
       - La “y” se pronuncia como la “i” latina.

Suplemento Sai Vedas nº 4                                    Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 10
- La “a” es larga.
       - Swarita: sube el tono.

       - cavasvanyaya
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.
      La “a” de la sílaba “ca” es larga.
      Emitir el sonido de la “v”, en su condición de consonante dento-labial, en la sílaba “va”.
      En la sílaba “svan”:
       - La “v” suena como una suave “u”.
       -Anudatta: baja el tono.
      En la primera sílaba “ya”:
       - La “a” es larga.
       - Swarita: sube el tono.
      La “y” se pronuncia como la “i” latina.

                                                 Línea 15




       - namah
      Swarita en la segunda “a”: sube el tono.
      El punto debajo de la “h”, es una visarga. Ésta, adopta el sonido inicial de la palabra siguiente:
       “namas srootasyaya”.

              - srootasyaya
      La “o” es larga.
      En la sílaba “tas”: anudatta; baja el tono.
      La “y” se pronuncia como la “i” latina.
      En la sílaba “sya”:
       - La “y” se pronuncia como la “i” latina.
       - La “a” es larga.
       - Swarita: sube el tono.

       - ca
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.
      Anudatta: baja el tono.

              - dvipyaya
      La “v” se pronuncia como una suave “u”.
      La “i” tiene dos tiempos de duración.
      En la sílaba “pya”:
               - La “y” se pronuncia como la “i” latina.
               - La “a” es larga.
               - Swarita: sube el tono.

       - ca
      La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.

___________________________________________________________________________________________


  4. Significado del 5to. Anuvaka
Preguntas de autoindagación para círculos de estudio




Suplemento Sai Vedas nº 4                                   Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 11
Salutaciones a Él que es la fuente de todas las cosas y a Él que es el destructor de todos los
males.
- ¿Dónde está…dónde reside la fuente de todas las cosas y el destructor de todos los males?

Salutaciones al destructor y al protector de todos los seres que están en esclavitud.
- ¿Qué deseos esclavizan mi mente y la anclan en la Ilusión?

Salutaciones a Él, cuya garganta es negra y cuya garganta también es blanca.
- ¿Puedo percibir la manifestación divina en la pureza y también en la oscuridad de la voz de todo lo
expresado?
- La oscuridad como resaltador de la luminosidad… ¿qué zonas oscuras de mi mente, piden
reconocimiento y luz?

Salutaciones al Señor de la cabellera enmarañada, que está bien afeitado. Salutaciones a Aquel
que posee mil ojos y cien arcos. Salutaciones a Él, que habita en el monte y que está en la forma
de Vishnu.
- La Refulgencia de todas las almas… ¿percibo al todo Refulgente en las situaciones de “agrado” y
también en las que mi mente rechaza?
- El equilibrio entre las fuerzas de creación y de destrucción internas… ¿reconozco, acepto y
equilibro todas las fuerzas que bullen en el interior de mi mente?

Salutaciones a Él, que derrama bendiciones en abundancia y que lleva flechas. Salutaciones a Él,
que adopta un tamaño pequeño y está en la forma de un enano.
- ¿Cuáles son las bendiciones que se derraman en la abundancia de “las flechas”? ¿Qué saldo dejan
las “flechas” frecuentemente: sacrificio del ego, discernimiento, compasión, humildad, contento…?

Salutaciones a Aquel que es grande y majestuoso, que está lleno de toda excelencia.
Salutaciones al Antiguo, que es alabado a viva voz por las escrituras.
Salutaciones a Él, que fue antes que todas las cosas y es el primero. Salutaciones a Él, que lo
satura todo y se mueve velozmente. Salutaciones a Él, que se halla en las cosas que se mueven
con rapidez y en las cascadas precipitosas. Salutaciones a Él, que se halla en las grandes olas y
en las aguas tranquilas. Salutaciones a Él, que se halla en las inundaciones y en las islas.
- Agua, movimiento, fluidez… a veces lentamente y muchas abruptamente…lo permanente y lo
transitorio… ¿Percibo las señales, los indicios del Ser en ese fluir? ¿y en la quietud también?

 __________________________________________________________________________________________




Suplemento Sai Vedas nº 4                                 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 12
Que todos los mundos sean felices




Suplemento Sai Vedas nº 4                        Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentualMuriel Muñoz
 
Span 4573 fonología y fonética c3 2014
Span 4573 fonología y fonética c3 2014Span 4573 fonología y fonética c3 2014
Span 4573 fonología y fonética c3 2014Donna Shelton
 
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoThomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoYAHWEHMISALVACION
 
Fichas didácticas 1 ortografia acentual
Fichas didácticas 1 ortografia acentualFichas didácticas 1 ortografia acentual
Fichas didácticas 1 ortografia acentualMilenka Cubillos
 
Leccicn02 curso de hebreo
Leccicn02 curso de hebreoLeccicn02 curso de hebreo
Leccicn02 curso de hebreo
victorhugomorales
 
Habreo+para+adultos+abanzado
Habreo+para+adultos+abanzadoHabreo+para+adultos+abanzado
Habreo+para+adultos+abanzadoYAHWEHMISALVACION
 
Curso de hebreo escrito
Curso de hebreo escritoCurso de hebreo escrito
Curso de hebreo escrito
Korban Mind
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
JuJumaddie
 
Gramatica hebrea
Gramatica hebreaGramatica hebrea
Gramatica hebrea
Rafael Sanz
 
Introduccion Al Hebreo
Introduccion Al HebreoIntroduccion Al Hebreo
Introduccion Al Hebreo
Jean Max Henri Navidad Tobar
 
Confusión en la pronunciación de L, R y RR en estudiantes japoneses
Confusión en la pronunciación de L, R y RR en estudiantes japonesesConfusión en la pronunciación de L, R y RR en estudiantes japoneses
Confusión en la pronunciación de L, R y RR en estudiantes japoneses
Pablo Ramos Cuevas
 
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
MÚ S I C A  I S LÁ M I C AMÚ S I C A  I S LÁ M I C A
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
tatianabello
 
Nociones de hebreo bíblico
Nociones de hebreo bíblicoNociones de hebreo bíblico
Nociones de hebreo bíblico
Dr. Andres O. Ayala
 

La actualidad más candente (17)

Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Span 4573 fonología y fonética c3 2014
Span 4573 fonología y fonética c3 2014Span 4573 fonología y fonética c3 2014
Span 4573 fonología y fonética c3 2014
 
Jibaro awajun
Jibaro awajunJibaro awajun
Jibaro awajun
 
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoThomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
 
Fichas didácticas 1 ortografia acentual
Fichas didácticas 1 ortografia acentualFichas didácticas 1 ortografia acentual
Fichas didácticas 1 ortografia acentual
 
Nuestro cursodehebreo
Nuestro cursodehebreoNuestro cursodehebreo
Nuestro cursodehebreo
 
Leccicn02 curso de hebreo
Leccicn02 curso de hebreoLeccicn02 curso de hebreo
Leccicn02 curso de hebreo
 
Prof.Es
Prof.EsProf.Es
Prof.Es
 
Habreo+para+adultos+abanzado
Habreo+para+adultos+abanzadoHabreo+para+adultos+abanzado
Habreo+para+adultos+abanzado
 
Curso de hebreo escrito
Curso de hebreo escritoCurso de hebreo escrito
Curso de hebreo escrito
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Gramatica hebrea
Gramatica hebreaGramatica hebrea
Gramatica hebrea
 
Introduccion Al Hebreo
Introduccion Al HebreoIntroduccion Al Hebreo
Introduccion Al Hebreo
 
Confusión en la pronunciación de L, R y RR en estudiantes japoneses
Confusión en la pronunciación de L, R y RR en estudiantes japonesesConfusión en la pronunciación de L, R y RR en estudiantes japoneses
Confusión en la pronunciación de L, R y RR en estudiantes japoneses
 
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
MÚ S I C A  I S LÁ M I C AMÚ S I C A  I S LÁ M I C A
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
 
Clase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -tripClase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -trip
 
Nociones de hebreo bíblico
Nociones de hebreo bíblicoNociones de hebreo bíblico
Nociones de hebreo bíblico
 

Destacado

Diablitos Curré 2010
Diablitos Curré 2010Diablitos Curré 2010
Diablitos Curré 2010
Ronald Martínez
 
Herramientas De Apoyo A La GestióN
Herramientas De Apoyo A La GestióNHerramientas De Apoyo A La GestióN
Herramientas De Apoyo A La GestióNguest299bfb
 
Dificuldades dos empresarios na participação de licitações pública
Dificuldades dos empresarios na participação de licitações públicaDificuldades dos empresarios na participação de licitações pública
Dificuldades dos empresarios na participação de licitações pública
Valter Junior
 
Sierra de gredos
Sierra de gredosSierra de gredos
Sierra de gredos3sanagus
 
Presentacion imperea @innovacionistas @artiventas
Presentacion imperea   @innovacionistas @artiventasPresentacion imperea   @innovacionistas @artiventas
Presentacion imperea @innovacionistas @artiventas
Cesar Perea
 
Ebook saúde
Ebook saúdeEbook saúde
Ebook saúdejb1955
 
Conferencia Cosmos
Conferencia CosmosConferencia Cosmos
Conferencia Cosmosguest9e6923
 
Y En El Comienzo Era La Oscuridad Fort Da
Y En El Comienzo Era La Oscuridad Fort DaY En El Comienzo Era La Oscuridad Fort Da
Y En El Comienzo Era La Oscuridad Fort Da
monicapei
 
Alaska
AlaskaAlaska
AlaskaArce
 
Un Rencuentro De Mi Vida
Un Rencuentro De Mi VidaUn Rencuentro De Mi Vida
Un Rencuentro De Mi Vidadannn
 
El Universo photos
El Universo photosEl Universo photos
El Universo photosalejandrone
 
Act 15 Mendez 611 V
Act 15 Mendez 611 VAct 15 Mendez 611 V
Act 15 Mendez 611 V
alexrock
 
Una historia ligada a la tecnología y a la mejora de procesos. Rafael Pérez, ...
Una historia ligada a la tecnología y a la mejora de procesos. Rafael Pérez, ...Una historia ligada a la tecnología y a la mejora de procesos. Rafael Pérez, ...
Una historia ligada a la tecnología y a la mejora de procesos. Rafael Pérez, ...
contactcenter
 

Destacado (20)

Diablitos Curré 2010
Diablitos Curré 2010Diablitos Curré 2010
Diablitos Curré 2010
 
Andragogia saude vocal
Andragogia saude vocalAndragogia saude vocal
Andragogia saude vocal
 
Herramientas De Apoyo A La GestióN
Herramientas De Apoyo A La GestióNHerramientas De Apoyo A La GestióN
Herramientas De Apoyo A La GestióN
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Apostila de portugol_(algoritmo) (1)
Apostila de portugol_(algoritmo) (1)Apostila de portugol_(algoritmo) (1)
Apostila de portugol_(algoritmo) (1)
 
Dificuldades dos empresarios na participação de licitações pública
Dificuldades dos empresarios na participação de licitações públicaDificuldades dos empresarios na participação de licitações pública
Dificuldades dos empresarios na participação de licitações pública
 
Sierra de gredos
Sierra de gredosSierra de gredos
Sierra de gredos
 
Presentacion imperea @innovacionistas @artiventas
Presentacion imperea   @innovacionistas @artiventasPresentacion imperea   @innovacionistas @artiventas
Presentacion imperea @innovacionistas @artiventas
 
Ejercicios EXCEL
Ejercicios EXCELEjercicios EXCEL
Ejercicios EXCEL
 
Ebook saúde
Ebook saúdeEbook saúde
Ebook saúde
 
Conferencia Cosmos
Conferencia CosmosConferencia Cosmos
Conferencia Cosmos
 
Y En El Comienzo Era La Oscuridad Fort Da
Y En El Comienzo Era La Oscuridad Fort DaY En El Comienzo Era La Oscuridad Fort Da
Y En El Comienzo Era La Oscuridad Fort Da
 
Diapo pp
Diapo ppDiapo pp
Diapo pp
 
Alaska
AlaskaAlaska
Alaska
 
Un Rencuentro De Mi Vida
Un Rencuentro De Mi VidaUn Rencuentro De Mi Vida
Un Rencuentro De Mi Vida
 
El Universo photos
El Universo photosEl Universo photos
El Universo photos
 
Act 15 Mendez 611 V
Act 15 Mendez 611 VAct 15 Mendez 611 V
Act 15 Mendez 611 V
 
Seminario Empleo 2010
Seminario Empleo 2010Seminario Empleo 2010
Seminario Empleo 2010
 
Porto de galinhas
Porto de galinhasPorto de galinhas
Porto de galinhas
 
Una historia ligada a la tecnología y a la mejora de procesos. Rafael Pérez, ...
Una historia ligada a la tecnología y a la mejora de procesos. Rafael Pérez, ...Una historia ligada a la tecnología y a la mejora de procesos. Rafael Pérez, ...
Una historia ligada a la tecnología y a la mejora de procesos. Rafael Pérez, ...
 

Similar a 04

Aprendamos Sánscrito en Español
Aprendamos Sánscrito en EspañolAprendamos Sánscrito en Español
Aprendamos Sánscrito en Español
RHE001
 
Reglas de acentuación.ppt
Reglas de acentuación.pptReglas de acentuación.ppt
Reglas de acentuación.ppt
AndrPlez1
 
998 Sai Vedas N 18 Febrero 21
998 Sai Vedas N  18 Febrero 21998 Sai Vedas N  18 Febrero 21
998 Sai Vedas N 18 Febrero 21EL DESPERTAR SAI
 
345 Sai Vedas Enero 21 Ganapati Prarthana
345 Sai Vedas Enero 21 Ganapati Prarthana345 Sai Vedas Enero 21 Ganapati Prarthana
345 Sai Vedas Enero 21 Ganapati PrarthanaEL DESPERTAR SAI
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuaciónlojeda69
 
Generows liricos y dramaticos
Generows liricos  y dramaticosGenerows liricos  y dramaticos
Generows liricos y dramaticos
Javier Sanchez
 
Silaba 2-mari
Silaba 2-mariSilaba 2-mari
Silaba 2-mari
Maricarmen Loyaga
 
Presentación de fundementos de investigacion 4.pptx
Presentación de fundementos de investigacion 4.pptxPresentación de fundementos de investigacion 4.pptx
Presentación de fundementos de investigacion 4.pptx
RychardHernandezMend
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Las secuencias iguales
Las secuencias igualesLas secuencias iguales
Las secuencias igualesFabiana Lopez
 
pdf-historia-del-alfabeto-guarani_compress.pdf
pdf-historia-del-alfabeto-guarani_compress.pdfpdf-historia-del-alfabeto-guarani_compress.pdf
pdf-historia-del-alfabeto-guarani_compress.pdf
CristianCondoriApaza1
 
Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2paesagrado
 

Similar a 04 (20)

03
0303
03
 
Aprendamos Sánscrito en Español
Aprendamos Sánscrito en EspañolAprendamos Sánscrito en Español
Aprendamos Sánscrito en Español
 
Reglas de acentuación.ppt
Reglas de acentuación.pptReglas de acentuación.ppt
Reglas de acentuación.ppt
 
998 Sai Vedas N 18 Febrero 21
998 Sai Vedas N  18 Febrero 21998 Sai Vedas N  18 Febrero 21
998 Sai Vedas N 18 Febrero 21
 
345 Sai Vedas Enero 21 Ganapati Prarthana
345 Sai Vedas Enero 21 Ganapati Prarthana345 Sai Vedas Enero 21 Ganapati Prarthana
345 Sai Vedas Enero 21 Ganapati Prarthana
 
El berbo
El berboEl berbo
El berbo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Aprender el español
Aprender el españolAprender el español
Aprender el español
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
 
Generows liricos y dramaticos
Generows liricos  y dramaticosGenerows liricos  y dramaticos
Generows liricos y dramaticos
 
Silaba 2-mari
Silaba 2-mariSilaba 2-mari
Silaba 2-mari
 
Presentación de fundementos de investigacion 4.pptx
Presentación de fundementos de investigacion 4.pptxPresentación de fundementos de investigacion 4.pptx
Presentación de fundementos de investigacion 4.pptx
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Las secuencias iguales
Las secuencias igualesLas secuencias iguales
Las secuencias iguales
 
La acentuación o el uso de la (1)
La acentuación o el uso de la (1)La acentuación o el uso de la (1)
La acentuación o el uso de la (1)
 
pdf-historia-del-alfabeto-guarani_compress.pdf
pdf-historia-del-alfabeto-guarani_compress.pdfpdf-historia-del-alfabeto-guarani_compress.pdf
pdf-historia-del-alfabeto-guarani_compress.pdf
 
Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2
 
Diptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E HiatosDiptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E Hiatos
 

Más de amillius

Rudram 1st anuvaka_audio
Rudram 1st anuvaka_audioRudram 1st anuvaka_audio
Rudram 1st anuvaka_audioamillius
 
Educare
Educare Educare
Educare
amillius
 
Sistema de implementación educare habla hispana vfc 100430
Sistema de  implementación  educare habla hispana vfc 100430Sistema de  implementación  educare habla hispana vfc 100430
Sistema de implementación educare habla hispana vfc 100430amillius
 
Educación en valores humanos isssehv 100927
Educación en valores humanos isssehv 100927Educación en valores humanos isssehv 100927
Educación en valores humanos isssehv 100927amillius
 
Easwaramma -la_madre_elegida_-_sri._n._kasturi
Easwaramma  -la_madre_elegida_-_sri._n._kasturiEaswaramma  -la_madre_elegida_-_sri._n._kasturi
Easwaramma -la_madre_elegida_-_sri._n._kasturiamillius
 
La Historia De Rama II Ramakatha II
La Historia De Rama II  Ramakatha IILa Historia De Rama II  Ramakatha II
La Historia De Rama II Ramakatha IIamillius
 
La Historia De Rama I Ramakatha I
La Historia De Rama I   Ramakatha ILa Historia De Rama I   Ramakatha I
La Historia De Rama I Ramakatha Iamillius
 
01
0101
El Gayatri
El GayatriEl Gayatri
El Gayatriamillius
 

Más de amillius (9)

Rudram 1st anuvaka_audio
Rudram 1st anuvaka_audioRudram 1st anuvaka_audio
Rudram 1st anuvaka_audio
 
Educare
Educare Educare
Educare
 
Sistema de implementación educare habla hispana vfc 100430
Sistema de  implementación  educare habla hispana vfc 100430Sistema de  implementación  educare habla hispana vfc 100430
Sistema de implementación educare habla hispana vfc 100430
 
Educación en valores humanos isssehv 100927
Educación en valores humanos isssehv 100927Educación en valores humanos isssehv 100927
Educación en valores humanos isssehv 100927
 
Easwaramma -la_madre_elegida_-_sri._n._kasturi
Easwaramma  -la_madre_elegida_-_sri._n._kasturiEaswaramma  -la_madre_elegida_-_sri._n._kasturi
Easwaramma -la_madre_elegida_-_sri._n._kasturi
 
La Historia De Rama II Ramakatha II
La Historia De Rama II  Ramakatha IILa Historia De Rama II  Ramakatha II
La Historia De Rama II Ramakatha II
 
La Historia De Rama I Ramakatha I
La Historia De Rama I   Ramakatha ILa Historia De Rama I   Ramakatha I
La Historia De Rama I Ramakatha I
 
01
0101
01
 
El Gayatri
El GayatriEl Gayatri
El Gayatri
 

Último

El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
peralesnoemi
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
Ricardo Hernandez
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 

Último (12)

El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 

04

  • 1. Sai Vedas – Suplemento Guía de pronunciación de mantras 5to. Anuvaka Sri Rudram Organización Sri Sathya Sai Baba de Argentina “Los Vedas tienen significados muy vastos, profundos y hondos. Los preceptos Védicos tienen infinitos sentidos. No todos podrán ser capaces de comprender el sentido interno de las enseñanzas.” Bhagavan Sri Sathya Sai Baba Año 1. Nº 4. Mayo de 2009 1. Editorial 2. Video clip 5to. Anuvaka 3. Guía para la pronunciación del 5to. Anuvaka 4. Significado, con preguntas de autoindagación para círculos de estudio 1. Editorial Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 1
  • 2. Con inmensa gratitud compartimos este Suplemento de la Sai Vedas, que contiene la 5ta. Parte del Namakam, del Sri Rudram: - guía completa de pronunciación -significado con preguntas de autoindagación -video clip; el que también puede verse en el espacio de World TV: Sai Baba Vedas Argentina: http://worldtv.com/sai_baba_vedas_argentina Espacio dedicado por entero a los Vedas (Mensajes de Swami acerca del tema, mantras védicos recitados por estudiantes de Swami y pandits del ashram de Prashanti Nilayam; y videos realizados sobre historias sagradas: Ramayana, Mahabharata, El Gita y el Srimad Bhagavatam). En el servicio a Sus Divinos Pies de Loto Vedas y Legado Divino – Consejo Central OSSSBA Ver escritura correcta, tutorial y audio por los estudiantes de Bhagavan Baba en: http://sssbpt.org/sri-rudram/instructions-to-user.htm (Haciendo clik en Audio pdf Tutorial (del 5to. Anuvaka en este caso), tendrás a tu disposición el audio línea por línea del anuvaka, para aprender y repetir. Al final de la grilla, donde dice: Rudram English Translation NEW, podrás encontrar el mantra correctamente escrito). Como el audio de cada anuvaka puede contener errores, sugerimos tener en cuenta la versión completa del Namakam, que figura al pie del link señalado. _____________________________________________________________________________________ 2. Video clip: 5to. Anuvaka Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 2
  • 3. http://www.youtube.com/watch?v=_-v8UPzFef0 _____________________________________________________________________________________ 3. Guía para la pronunciación 5to. Anuvaka del Namakam Línea 1 - namo  La vocal “o tiene dos tiempos de duración.  Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”. - bhavaya  Un sonido aspirado representado por la consonante “bh” en la primera sílaba.  Anudatta en la primera sílaba: bajada de tono.  Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.  La “a” de la sílaba “va” tiene dos tiempos de duración.  Pronunciar la “y” como nuestra “i” latina.  Swarita en la última sílaba: subida de tono. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto. - rudraya  La “r” siempre tiene un sonido suave, aunque esté al inicio de una palabra.  Anudatta en la primera sílaba: bajada de tono.  En la sílaba “dra”, la “a” tiene dos tiempos de duración.  En la última sílaba, pronunciar la “y” como nuestra “i” latina”, y hay una swarita: subida de tono. *- ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.  Anudatta: bajada de tono. * Se repite en las primeras 14 líneas. Línea 2 Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 3
  • 4. - namah  Swarita en la segunda “a”: sube el tono.  El punto debajo de la “h”, es una visarga. Ésta, adopta el sonido inicial de la palabra siguiente: “namash sharvaya”. - sarvaya  La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con la lengua en la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo mismo, ésta suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).  Anudatta en la sílaba “sar”: baja el tono.  Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.  La “a” de la sílaba “va” es larga: tiene dos tiempos de duración.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch”. - pasupataye  En la sílaba “su”: - La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (ésta suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral). - Anudatta: baja el tono.  Swarita en la sílaba “ta”: sube el tono.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  La “e” tiene dos tiempos de duración. Línea 3 - namo  La vocal “o” siempre tiene dos tiempos de duración, en el alfabeto sánscrito.  Anudatta en la última sílaba: bajada de tono. - nilagrivaya  Las dos “i” y la “a” de la sílaba “va”, tienen dos tiempos de duración.  Swarita en la sílaba “la”: sube el tono.  Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.  La “y” se pronuncia como la “i” latina. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto. - sitikanthaya  La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con la lengua en la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo tanto, ésta suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).  Anudatta en la sílaba “ti”: baja el tono.  La “n” con punto abajo corresponde a una “n” cerebral. Se articula poniendo la punta de la lengua en el techo del paladar, resonando así, hacia el interior de nuestra boca. Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 4
  • 5. En la sílaba “tha”: - el puntito debajo de la “th”, se articula poniendo la punta de la lengua en el techo del paladar. -Recordar el sonido aspirado de la “th”. -La “a” tiene dos tiempos de duración. - Swarita: sube el tono  La “y” suena como la “i” latina. Línea 4 - namah  Swarita en la segunda “a”: sube el tono.  Visarga (“h”con puntito abajo): por estar seguida de una palabra que comienza con “k”, la visarga suena como una “h” “bien aspirada”. - kapardine  Anudatta en la sílaba “par”: baja el tono.  La “e” es larga.  Swarita en la sílaba “ne”: sube el tono. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch”.  Anudatta: baja el tono. - vyuptakesaya  Pronunciar “la v” en su condición de consonante dento-labial.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  Swarita en la sílaba “vyup”: sube el tono.  La “e” tiene dos tiempos de duración.  La “s” con diacrítico es una sibilante que se articula desde la posición palatal.  La “a” de la sílaba “sa” es larga. Línea 5 - namah  Swarita en la segunda “a”: sube el tono.  El punto debajo de la “h”, es una visarga. Ésta, adopta el sonido inicial de la palabra siguiente: “namas sahasraksaya”. - sahasraksaya  Pronunciar el sonido de la “h” (como una suave aspiración) en la sílaba “has”.  La “r” siempre tiene un sonido suave.  La tercera y la cuarta “a”, son largas.  Anudatta en la sílaba “rak”: baja el tono.  La “s” con punto abajo: sibilante que se articula desde la posición cerebral; el sonido debe emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar.  La “y” suena como la “i” latina.  Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto. Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 5
  • 6. - satadhanvane  La “s” con diacrítico es una sibilante que se articula desde la posición palatal (con la lengua en la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por ello, ésta suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).  Anudatta en la sílaba “sa”: baja el tono.  En la sílaba “dhan”: - Sonido aspirado representado por la consonante dh. - Swarita: sube el tono  Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.  La “e” es larga. Línea 6 - namo  La vocal “o tiene dos tiempos de duración.  Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”. - girisaya  La “r” se pronuncia en su sonido suave siempre.  Anudatta en la sílaba “ri”: baja el tono.  La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (es decir, con la lengua en la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo mismo, esta suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).  La “a” de la sílaba “sa” tiene dos tiempos de duración.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto. - sipivistaya  La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (es decir, con la lengua en la posición que usualmente utilizamos al articular el sonido “sh”; sonando más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).  En la sílaba “vis”: -Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial. -Anudatta: baja el tono. - el puntito situado debajo de la “s”: es una sibilante que se articula desde la posición cerebral. El sonido debe emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar.  En la sílaba “ta”: - La consonante cerebral “t” (marcada con un punto inferior) se pronuncia colocando la punta de la lengua en el techo del paladar. - La “a” es larga.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono. Línea 7 Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 6
  • 7. - namo  La vocal “o tiene dos tiempos de duración.  Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”. - midhustamaya  En la sílaba “mi”: - Anudatta: baja el tono. - La “i” es larga.  En la sílaba “dhus”: - El punto debajo de la “dh” nos indica que se trata de una consonante cerebral aspirada (se articula poniendo la punta de la lengua hacia el centro del paladar; sacando el sonido de la “h” inherente a toda aspirada). - El punto situado debajo de la “s”: sibilante que se articula desde la posición cerebral; el sonido debe emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar.  En la sílaba “ta”: - El punto debajo de la “t” nos indica que se trata de una consonante cerebral (se articula poniendo la punta de la lengua hacia el centro del paladar). - Swarita: sube el tono.  La “a” de la sílaba “ma” es larga.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  Anudatta en la sílaba “ya”: baja el tono. - cesumate  En la sílaba “ce”: - La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto. - La “e” es larga (también en la sílaba “te”).  En la “sílaba “su”: - El punto situado debajo de la “s”: sibilante que se articula desde la posición cerebral; el sonido debe emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar. - Swarita: sube el tono. Línea 8 - namo  La “o” tiene dos tiempos de duración.  El diacrítico representado por dos líneas verticales por encima de la “o”, indica dos distintos niveles de subida de tono, acomodándose en una duración más larga en dicha letra. - hrasvaya  Emitir el sonido de la “h” como una suave aspiración, al comienzo de la palabra.  La “r” siempre es suave en el alfabeto sánscrito.  Anudatta en la sílaba “hra”: baja el tono.  En la sílaba “sva”: emitir el sonido de la “v” como una suave “u” y la “a” tiene dos tiempos de duración.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto. - vamanaya  Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.  Las “a” de las sílabas “va” y “na” son largas.  Anudatta en la sílaba “ma”: baja el tono. Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 7
  • 8. La “y” suena como la “i” latina.  Swarita en la sílaba “ya”: sube el tono. Línea 9 - namo  La vocal “o tiene dos tiempos de duración.  Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”. - brhate  La “r” con punto abajo, corresponde a una vocal que suena como la “r”, y se articula desde la posición cerebral.  En la sílaba “ha”: -Emitir el sonido de la “h”, que, en el alfabeto sánscrito, no es muda (suave aspiración). - Anudatta: baja el tono.  La “e” tiene dos tiempos de duración- - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.  Anudatta: baja el tono. - varsiyase  Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.  En la sílaba “si”: - El punto situado debajo de la “s”: sibilante que se articula desde la posición cerebral; el sonido debe emitirse colocando la punta de la lengua en el centro del paladar. - La “i” tiene dos tiempos de duración. - Swarita: sube el tono.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  La “e” tiene dos tiempos de duración. Es importante sacar tanto el sonido de la "i" como el de la "y". Línea 10 - namo  La vocal “o tiene dos tiempos de duración.  Subida de tono (swarita) en la sílaba “mo”. - vrddhaya  En la sílaba “vrd”: - Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial. - La “r” con punto abajo, corresponde a una vocal que suena como la “r”, y se articula desde la posición cerebral. - Anudatta: baja el tono.  Sonido aspirado representado por la consonante “dh”. Sacar tanto el sonido de la "d”como el de la "dh".  La “a” de la sílaba “dha”, es larga.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  Swarita en la última sílaba: sube el tono. Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 8
  • 9. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto. - samvrdhvane  En la sílaba “sam”: - Anudatta: baja el tono. - “m” con punto arriba: la anusvara cambia su sonido al de la nasal correspondiente a la fila de la consonante que la sigue. Como la nasal de la “v” es la “m”, aquí no se generan cambios.  En la sílaba “vr”: - Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial. - La “r” con punto abajo, corresponde a una vocal que suena como la “r”, y se articula desde la posición cerebral.  En la sílaba dhva: - Sonido aspirado, representado por la consonante “dh”. - La “v” se pronuncia como una suave “u”. - Swarita: sube el tono.  La “e” es larga. Línea 11 - namo  La vocal “o” siempre tiene dos tiempos de duración, en el alfabeto sánscrito.  Anudatta en la última sílaba: bajada de tono. - agriyaya  Swarita en la sílaba “gri”: sube el tono.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  La “a” de la primera sílaba “ya”, es larga. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto. - prathamaya  Sonido aspirado representado por la consonante “th”.  Anudatta en la sílaba “tha”: baja el tono.  La “a” de la sílaba “ma” es larga.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  Swarita en la última sílaba: sube el tono. Línea 12 - nama  Swarita en la sílaba “ma”: sube el tono. - asave  La primera “a” es larga. Anudatta: baja el tono.  La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con la lengua en la posición que utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo mismo, ésta suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).  Emitir el sonido de la “v” en su condición de consonante dento-labial.  La “e” es larga.  Swarita en la última sílaba: sube el tono. Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 9
  • 10. - cajiraya  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.  La “a” de las sílabas “ca” y “ra”, es larga.  La “j” debe pronunciarse como la “y” de nuestro alfabeto (como en "jazz" ó "jumper").  Anudatta en la sílaba “ji”: baja el tono.  La “r” siempre es suave.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  Swarita en la última sílaba: sube el tono. Línea 13 - nama  Anudatta en la segunda “a”: baja el tono.  El punto debajo de la “h”, es una visarga. Ésta, adopta el sonido inicial de la palabra siguiente: “namash shighriyaya”. - sighriyaya  La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con la lengua en la posición que usualmente utilizamos al articular el sonido “sh”; sonando más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).  La “i” de la sílaba “si”, es larga.  Un sonido aspirado en la consonante “gh”.  La “r” siempre es suave.  Swarita en la sílaba “ri”: sube el tono  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  La “a” de la primera sílaba “ya” tiene dos tiempos de duración. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.  Anudatta: baja el tono. - sibhyaya  La “s” con diacrítico, corresponde a una sibilante que se articula desde la posición palatal (con la lengua en la posición que usualmente utilizamos al articular el sonido “sh”; por lo mismo, ésta suena más hacia afuera de la boca que la sibilante cerebral).  La “i” de la sílaba “si”, es larga.  Sonido aspirado representado por la consonante “bh”.  La “y” suena como la “i” latina.  La “a” de la sílaba “bhya” es larga.  Swarita en la sílaba “bhya”: sube el tono. Línea 14 - nama  Swarita en la sílaba “ma”: sube el tono. - urmyaya  La “u” tiene dos tiempos de duración, y baja el tono: anudatta.  En la sílaba “mya”: - La “y” se pronuncia como la “i” latina. Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 10
  • 11. - La “a” es larga. - Swarita: sube el tono. - cavasvanyaya  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.  La “a” de la sílaba “ca” es larga.  Emitir el sonido de la “v”, en su condición de consonante dento-labial, en la sílaba “va”.  En la sílaba “svan”: - La “v” suena como una suave “u”. -Anudatta: baja el tono.  En la primera sílaba “ya”: - La “a” es larga. - Swarita: sube el tono.  La “y” se pronuncia como la “i” latina. Línea 15 - namah  Swarita en la segunda “a”: sube el tono.  El punto debajo de la “h”, es una visarga. Ésta, adopta el sonido inicial de la palabra siguiente: “namas srootasyaya”. - srootasyaya  La “o” es larga.  En la sílaba “tas”: anudatta; baja el tono.  La “y” se pronuncia como la “i” latina.  En la sílaba “sya”: - La “y” se pronuncia como la “i” latina. - La “a” es larga. - Swarita: sube el tono. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto.  Anudatta: baja el tono. - dvipyaya  La “v” se pronuncia como una suave “u”.  La “i” tiene dos tiempos de duración.  En la sílaba “pya”: - La “y” se pronuncia como la “i” latina. - La “a” es larga. - Swarita: sube el tono. - ca  La “c” se pronuncia como la “ch” de nuestro alfabeto. ___________________________________________________________________________________________ 4. Significado del 5to. Anuvaka Preguntas de autoindagación para círculos de estudio Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 11
  • 12. Salutaciones a Él que es la fuente de todas las cosas y a Él que es el destructor de todos los males. - ¿Dónde está…dónde reside la fuente de todas las cosas y el destructor de todos los males? Salutaciones al destructor y al protector de todos los seres que están en esclavitud. - ¿Qué deseos esclavizan mi mente y la anclan en la Ilusión? Salutaciones a Él, cuya garganta es negra y cuya garganta también es blanca. - ¿Puedo percibir la manifestación divina en la pureza y también en la oscuridad de la voz de todo lo expresado? - La oscuridad como resaltador de la luminosidad… ¿qué zonas oscuras de mi mente, piden reconocimiento y luz? Salutaciones al Señor de la cabellera enmarañada, que está bien afeitado. Salutaciones a Aquel que posee mil ojos y cien arcos. Salutaciones a Él, que habita en el monte y que está en la forma de Vishnu. - La Refulgencia de todas las almas… ¿percibo al todo Refulgente en las situaciones de “agrado” y también en las que mi mente rechaza? - El equilibrio entre las fuerzas de creación y de destrucción internas… ¿reconozco, acepto y equilibro todas las fuerzas que bullen en el interior de mi mente? Salutaciones a Él, que derrama bendiciones en abundancia y que lleva flechas. Salutaciones a Él, que adopta un tamaño pequeño y está en la forma de un enano. - ¿Cuáles son las bendiciones que se derraman en la abundancia de “las flechas”? ¿Qué saldo dejan las “flechas” frecuentemente: sacrificio del ego, discernimiento, compasión, humildad, contento…? Salutaciones a Aquel que es grande y majestuoso, que está lleno de toda excelencia. Salutaciones al Antiguo, que es alabado a viva voz por las escrituras. Salutaciones a Él, que fue antes que todas las cosas y es el primero. Salutaciones a Él, que lo satura todo y se mueve velozmente. Salutaciones a Él, que se halla en las cosas que se mueven con rapidez y en las cascadas precipitosas. Salutaciones a Él, que se halla en las grandes olas y en las aguas tranquilas. Salutaciones a Él, que se halla en las inundaciones y en las islas. - Agua, movimiento, fluidez… a veces lentamente y muchas abruptamente…lo permanente y lo transitorio… ¿Percibo las señales, los indicios del Ser en ese fluir? ¿y en la quietud también? __________________________________________________________________________________________ Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 12
  • 13. Que todos los mundos sean felices Suplemento Sai Vedas nº 4 Vedas – Consejo Central OSSSBArgentina 13