SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME
Partido de Tigre
Informe Delta Tigre
Ubicación, Delta Tigre
El delta del río Paraná con 17 500 km² y una longitud de 320 km, nace a la altura del
puerto y ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos en donde concluye el predelta. Se
divide en tres grandes regiones: el Delta Superior, el Delta Medio y el Delta Inferior.
El Bajo Delta del Río Paraná, al cual pertenecen las Islas del Delta del Tigre, conforma la
porción terminal de la región denominada “Delta del Río Paraná”, la cual se extiende en
la porción inferior de la cuenca de este río a lo largo de aproximadamente 300km, entre
las latitudes de 32º 5’S, al sur de la ciudad de Diamante (Entre Ríos) y 34º29’S en las
cercanías de la ciudad de Buenos Aires. La superficie total abarcada cubre
aproximadamente 17.500km2 (Bonfils,1962)dentro de la cual se incluyen las zonas
actualmente sujetas a procesos fluviales como así también las zonas anegables, sin
influencia fluvial, situadas al sur de la provincia de Entre Ríos. La región está conformada
como una extensa y morfológicamente compleja planicie inundable cuyos límites
definidos la separan de las regiones vecinas.
2 Clima, Delta Tigre
Según la clasificación climática de Köppen-Geiger (Strahler y Strahler, 1992) la región se
caracteriza por un tipo climático CFA, o sea templado con lluvias todo el año y
temperatura media del mes más cálido superior a 22oC.
Sin embargo, el sistema de humedales de la región genera un efecto de modificación
sobre las principales variables climáticas que modera tanto las temperaturas extremas
como la deficiencia hídrica temporaria, lo que origina condiciones más parecidas a las
subtropicales húmedas que a las templado subhúmedas de la zona circundante
(Malvárez, 1999).
Los vientos de la región son en general suaves, ya que su media anual es de 4,0Km/h
(medida en la estación experimental INTA Delta) y en general los valores medios
mensuales no presentan marcadas diferencias con el promedio anual (INA, 2004).
El régimen eólico es importante por su influencia sobre el régimen hídrico superficial,
que actúa modificando el nivel hidrométrico de los cauces. Los vientos del sector NO
suelen favorecer las bajantes y los del sector SE (Sudestada) suelen frenar o retardar la
velocidad de salida del agua debido a su escasa pendiente. Como consecuencia de ello
provoca crecientes de cierta magnitud, que combinadas con precipitaciones locales o
aporte de agua de la alta cuenca, pueden anegar e inundar extensas regiones
complicando la evacuación de las mismas aguas abajo. El valor promedio de
precipitaciones, en base a un registro de 40 años, es de 1020,9mm anuales. Los días
lluviosos por año son 83, con extremos mínimos de 48 días y máximos de 113 días.
Sobre el mes de Julio se concentra la mayor cantidad de días con heladas, cuyos
guarismos promedio en dicho mes son 7 días con heladas meteorológicas y 11 con
heladas agronómicas.
3 Aptitud del suelo
Lo que sucede
Las islas del Delta del Paraná deben su existencia a la gran cantidad de sedimento que
acarrea el agua del Paraná. En su desembocadura transporta aproximadamente un total
de 160.000.000 de toneladas anuales de sedimentos. Dicha carga se reparte en función
del tamaño de sus partículas de la siguiente manera:
Arcillas.....45 millones t/año (25%)
Limos.......90 millones t/año (60%)
Arenas.....25 millones t/año (15%)
El Delta del Paraná de este modo va avanzando, por colmatación, sobre el estuario del
Río de la Plata; las islas que se forman son características: sus costas o riberas son más
elevadas (por albardones naturales) que sus centros, en los centros isleños suelen existir
pantanos y pequeñas lagunas.
Lo que me condiciona el asentamiento
El suelo del Delta, hace que el tipo se edificación este realizado de una determinada
manera, las construcciones se realizan en forma de palafito, elevadas por sobre el nivel
de las crecidas regulares del río, para esto, dado que el basamento de suelo muy
húmedo y de reciente formación es inestable, los pilotes se asientan sobre unas zapatas
o vigas en forma de cruz para evitar que estos se hundan o se desplacen de la vertical,
luego los pilotes sostienen un armazón de vigas en forma de parrilla que soporta al resto
de la vivienda a la cual se accede frecuentemente por escaleras.
A su vez los medios de transporte y circulación del lugar también limita a que muchas
personas tengan dificultad para trasladarse de un lugar a otro por las distancias y la
condición física de cada una de ellas.
Aunque es tomado como un lugar de gran valor turístico por su riqueza natural por lo
tanto, el valor del suelo se incrementa y hace que los costos, lleven a una determinada
clase social.
4 Transporte, Sistema Circulatorio
SOPORTE DEL SISTEMA CIRCULATORIO
El soporte del sistema circulatorio del Puerto de Tigre está compuesto por pequeñas
lanchas de alquiler, lanchas taxi y remises de río que realizan viajes cortos y rápidos a las
islas.
En el año 2009 el Municipio de Tigre habilitó amarras flotantes públicas sobre la margen
derecha del río, (sector con pontones en la costa comprendida entre los puentes
Sacriste y Rocha), destinadas exclusivamente a pobladores isleños.
Otro de los soportes que se ha desarrollado de forma espontánea es un circuito
peatonal, que recorre los bordes de los ríos en sectores de las islas, como veredas
urbanas, pasan por los frentes de las parcelas vinculando las casas con los
embarcaderos, utilizados también como parada por el transporte público.
Puentes y pasarelas vecinales, de reciente instalación, cruzan la red terciaria (de arroyos)
y permiten la conexión entre islas, facilitando la relación con otros medios de transporte
y abastecimiento.
CONFLICTOS O SITUACIONES POR EL TRANSPORTE
En este caso, el principal conflicto se da por una cuestión geográfica, ya que el lugar está
atravesado por gran cantidad de ríos, arroyos y riachos, esto hace que mayormente el
sistema de transporte sea fluvial y en menor tendencia un sistema ferroviario y vial.
Dentro de las problemáticas y conflictos que se observa la falta de señalización de ríos,
canales y arroyo y sus respectivas numeraciones, a fin de orientar a los navegantes y
facilitar el transporte de personas y cargas.
Los muelles públicos son escasos y los vecinos no siempre permiten el paso de personas
por el “camino de sirga” obligatorio, forzando a largos rodeos para circular por la ribera.
Otra de las problemáticas observadas son los horarios y frecuencias del transporte
público, ya que no cubren horarios nocturnos, por lo cual sólo se puede transitar
dentro de las horas establecidas por las empresas de transporte, fuera de ese horario
no se desarrollarán traslados.
Población permanente
En relación a la totalidad del delta paranaense, las Islas de Tigre, cuya superficie
corresponde al 20% del total, se caracterizan por poseer la mayor densidad de
población, quizás como consecuencia directa de su cercanía con una zona metropolitana
multitudinaria. Esa proximidad ocasiona un mejor acceso a las comunicaciones, al
transporte fluvial y terrestre, al equipamiento sanitario y al educativo, a las redes de
servicios eléctricos y telefónicos, etc. El censo poblacional de 2001 informa que la
población isleña en el Partido de Tigre era de 5.034 habitantes, mientras que el resto del
Delta bonaerense contaba para la misma fecha con una población de 5.668 habitantes,
distribuida sobre el 80% restante de la superficie.
Población Temporaria
Mientras decrece la población permanente, ha crecido la población de fin de semana, ya
que las islas de la Primera Sección del Delta no han escapado a las transformaciones
operadas en el territorio continental durante los últimos años.
La población de segunda residencia (fines de semana), mantiene un flujo estable que
duplica la población permanente durante todo el año. Repercute sensiblemente en el
desarrollo del área, ya que incrementa el número de habitantes más de 2 veces la
población permanente.
Durante el semestre de noviembre a abril, el flujo de turismo de fin de semana crece
substancialmente, debiendo sumarse a la población citada un incremento de visitantes.
De la información relevada, y a partir de los distintos datos suministrados, se estima que
la afluencia de turistas promedio es de 32.945 por mes. Esto implica que la población los
fines de semana alcanza las 11.900 personas, además de la población estable citada (un
237% mayor que la población permanente).
5 Tipos de Población
Contaminación del Agua
La contaminación ambiental en Tigre avanza a pasos agigantados. Los arroyos (Las
Tunas, Basualdo, El Claro) están colapsados y son irrecuperables, debido a décadas de
recibir residuos industriales sin tratar y a la falta de cloacas en el conjunto del distrito
(más del 90% de los tigrenses no disponemos del servicio). La cuenca del río
Reconquista es, según un dato reciente, la tercera más contaminada del mundo.
Es que el río Tigre, el canal y el Reconquista Chico son la desembocadura de la cuenca
del Reconquista en donde vuelcan sus efluentes 14 municipios de la provincia de Buenos
Aires.
Contaminación del Suelo
7 Contaminación, Delta Tigre
Las tierras que en el pasado actuaban como retenes o reservorios naturales, hoy se
encuentran sembradas con soja y atravesadas por canales artificiales clandestinos
ejecutados sin ningún tipo de control por parte de los organismos provinciales y
nacionales competentes”, indica el informe de ODC y CLIC.
En tanto que en la cuenca media y baja, “las llanuras de inundación y los humedales
fueron progresivamente ocupados por desarrollos inmobiliarios suntuosos, generando
el estrangulamiento y taponamiento de los cauces principales.
Contaminación del Aire
Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos
a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y
gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano. En
la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas
formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano.
Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en
épocas pasadas.
El objetivo de este programa es que las 9 mil familias que viven en las Primer Sección del
Delta, 53 muelles y 5 clubes, gocen de este servicio domiciliario, además de que los 40
mil turistas que visitan las islas durante los fines de semana no tengan porque tirar la
basura al río.
Para poder llevara a cabo este proyecto se compraron cuatro barcos recolectores,
demoraron un mes y medio en fabricar cada uno, y cuatro semirrígidos de apoyo. Cada
embarcación cuenta con el instrumental adecuado y cumple con las normas de
seguridad exigidas por Prefectura. Además se implementará el trabajo de una
“tronquera” que limpiará la superficie del río para cuidar la navegabilidad. La inversión
la realizó por completo la Municipalidad de Tigre y costará, a largo plazo, 2 millones de
pesos.
El recorrido comenzará a las 7.30 finalizando a las 17. Se limpiarán en total 240km y al
finalizar el día se habrán trasladado 40 toneladas de basura, durante las pruebas pilotos
se recolectó 7 toneladas diarias. Al terminar el trabajo 10 camiones aguardarán para
trasladar los residuos a la planta de transferencia, la cual estiman se convertirá también
en selectora, de donde luego se llevarán para el Ceamse.
Se espera que “a lo largo de todo el año vaya sirviendo también a los recreos y
restaurantes, en ese caso permitiendo cobrarles a los comercializadores la taza de
limpieza y conservación de la vía pública".
El intendente Massa se mostró a gusto con la inauguración y compartió un breve
recorrido en uno de los barcos con los presentes, ahí mismo, a bordo, comentó: “Esto
significa darle a la gente de las islas un sistema de recolección de residuos como el que
tiene el continente. Cuando uno deja la basura en la puerta de la casa viene un camión y
la levanta, eso es una tarea que hace el Municipio, este caso no existía ese servicio por
eso lo estamos poniendo en marcha con estas embarcaciones”.
Durante la charla dejó en claro que es una “fuerte inversión” la que se realizó “pero que
significa apostar al medio ambiente, apostar a generar conciencia. Creemos que es
importante darle un cuidado especial al Delta sobre todo por el crecimiento que está
teniendo.” Aseguró que de esta manera se podrán cobrar a los isleños tasas por
alumbrado, barrido y limpieza pero a cambio de que realmente lo reciban.
8 Residuos, Delta Tigre
La Feria consolidada como un clásico del distrito sigue impactando a vecinos que visitan
sus más de 40 puestos, en busca de artesanías y otros productos de interés como
mimbrería, tejidos y cuero. Así, se potencia la labor de emprendedores locales en
General Pacheco.
Hay de todo. Desde bijouterie, textil, vitrofusión y alfarería, hasta carteras, artesanías en
metales, alpaca y cerámica, cómo así también materiales reciclables, cactus y bonsáis.
Además no falta el tinte local con productos en mimbre, lana y cuero. Todo eso es parte
de “Origen Tigre”, una iniciativa del Municipio, a través de la subsecretaría de Empleo,
que busca promover el talento y la producción de emprendedores del distrito.
Aprovechamiento Forestal
El turno de corta se cumple en 10 a 16 años para álamo y en 8 a 12 años para sauce.
Este depende del objetivo de producción y el mercado, con la salvedad que para el
sauce casi en el 95 % ha tenido destino celulósico papelero, en consecuencia hay déficit
de buenos diámetros (8 pulgadas arriba).
9 Materialidad, Delta Tigre
10 Sistema Constructivo, Delta Tigre
Atendiendo a los principios de inundabilidad y transparencia hidráulica establecidos en
el Plan de manejo, se adopta como tipología excluyente para los edificios habitables que
se construyan en el Delta aquella que ofrezca, por un lado, seguridad a sus habitantes
respecto de los riesgos de inundación y por el otro, la menor resistencia posible al libre
escurrimiento de las aguas. En tal sentido, si se suman a estas razones la revalorización
del hábitat isleño que caracteriza y singulariza al Delta, la persistencia de una tradición
constructiva en madera, la baja capacidad portante de los suelos aluviales del humedal y
la minimización de los impactos sobre la topografía, se define a la construcción palafítica
de madera como la tipología natural para el área, con ventajas comparativas respecto a
la tecnología tradicional húmeda. También serán admitidas otras tipologías como las
viviendas flotantes, las que deben garantizar su flotabilidad por encima de la cota + 4,50
m, o el uso de otros sistemas de construcción en seco, los que serán evaluados por la
autoridad de aplicación para resolver su aceptación mediante una resolución sustentada
en informes técnicos, dictámenes o certificados que acrediten la pertinencia del
sistema. Toda construcción que se realice en la Localidad Delta de Tigre deberá ser
transparente al escurrimiento de las aguas estableciendo el piso habitable de las mismas
por encima de la cota de nivel establecida en el Art. 2.1.6.2. Cota de Habitabilidad. No se
permitirá la construcción de locales habitables por debajo de esta cota. Podrán
establecerse, por debajo de este nivel construcciones complementarias destinadas a
servicios, equipamientos, piscinas o instalaciones, estas últimas, en la medida en que no
ofrezcan riesgos de derrame o dispersión de sustancias o materiales sueltos,
contaminantes o no, excepto las piscinas.
Arquitectura palafítica
Los palafitos son viviendas apoyadas en pilares o simples estacas construidas sobre
cuerpos de aguas tranquilas como son los ríos y lagunas de las regiones bajas, o sobre
las márgenes inundables de los mismos. Este tipo de arquitectura posee una
singularidad que reside en la coherencia de su diseño con el ambiente puntual, con las
características particulares de subidas de mareas e inundaciones y con la factibilidad en
su ejecución; muy alejado del simple hecho de continuar con una imagen pintoresca o
rescatarla como una cuestión folklórica lo que en sí mismo, desembocaría en un proceso
de trastocamiento o desvirtualización de los valores más profundos. Por este motivo es
de vital importancia sumar a esta tipología tradicional, nuevos materiales y sistemas
constructivos actualizables, que aportarán la evolución al paradigma del hábitat
palafítico.
Arquitectura flotante
Esta es la alternativa propuesta para las áreas geográficas sometidas a un régimen
persistente de crecidas. Se trata de casas indemnes a los desplazamientos horizontales
pero móviles a los verticales. Es condición que posean un piso o basamento que
funcione como flotador; de esta forma, si se produce una inundación o sube el nivel del
agua, la construcción flotará sobre la misma. Esta norma alcanza sólo a las edificaciones
flotantes asentadas de manera permanente sobre terrenos privados y excluye a las que
flotan libremente en los cursos de agua de propiedad pública, las que serán
consideradas embarcaciones y estarán reguladas por las normativas específicas. Para ser
aprobadas deberán garantizar el funcionamiento de los mecanismos que garantizan su
flotabilidad, la resistencia de los amarres que impiden su desplazamiento horizontal y la
seguridad de alcanzar la Cota mínima de Habitabilidad establecida en + 4,50 mts. en
ocasión de máximas crecientes. Se caracterizan por poseer un basamento consistente
en recipientes (tanques) huecos o rellenos de material flotante y por conectar sus
instalaciones (suministro de agua, electricidad y alcantarillado) a tierra firme mediante
tuberías flexibles o pivotantes, tendiendo a la autosuficiencia de estos suministros
(paneles solares, recogida de agua, etc.). Esta tipología es cada vez más utilizada en los
embarcaderos y muelles, para superar las barreras a la transitabilidad de las personas
con deficiencias en materia de movilidad.
Figura 1: Esquema de construcción palafítica Figura 2: Esquema de construcción flotante
Respecto al agua:
Mención especial requiere el AGUA, como bien a preservar y optimizar su uso; puesto
que se ve afectada por el desarrollo industrial, el incremento del turismo y la agricultura,
y las actividades de ocio entre otras acciones. Está ampliamente comprobada la
importancia de la gestión adecuada del saneamiento para proteger el recurso de agua,
la salud humana y el ambiente. Las obras necesarias y la operación de éstas constituye
una ingente labor y las condiciones económicas pueden limitar seriamente la capacidad
de los gobiernos y los individuos de tomar las medidas necesarias para ello. En especial
en ámbitos rurales y de población dispersa, agravado por la localización en ambientes
sensibles como lo es el Delta. Las aguas residuales urbanas ARU, están formadas por los
afluentes líquidos que genera el ser humano en su actividad diaria; se engloban dentro
de lo que se ha catalogado como biomasa animal. Se trata de residuos de un contenido
en agua muy elevado, razón por la que su evacuación se realiza en ríos y en el mar. De
este proceso se obtiene un residuo denominado lodos de depuradoras, donde se queda
la mayor parte de materia orgánica presente en las aguas residuales. Este residuo se
puede procesar para obtener biogás, que a su vez, puede utilizarse como combustible. El
uso racional de agua involucra la reducción de la demanda y el reciclaje parcial,
conjuntamente con la reducción del impacto de descargas pluviales.
Por lo antedicho se presentan a continuación algunas alternativas para el manejo no
convencional de sistemas de saneamiento en el entendimiento que tampoco éstos
constituyen soluciones definitivas. Implica incorporar tecnologías sustentables
fundamentalmente basada en un menor consumo, que redunda a la vez en mayor
sustentabilidad ambiental determinada por menor utilización del recurso hídrico y
menores descargas de aguas grises y negras al ambiente, con menores necesidades de
tratamiento cloacal para lograr condiciones aptas para la salud y bienestar del hombre,
en este caso habitantes de las islas, visitantes y turistas.
A fin de lograr estos objetivos, las siguientes pautas deberían ser incorporadas a los
proyectos:
a) Artefactos de bajo consumo: Depósitos de inodoros con doble botón que permita
elegir el volumen de descarga, y lluvias de duchas de bajo consumo. La totalidad de los
grifos de los lavatorios y mingitorios con válvula de corte automático Las duchas de
hoteles o lugares públicos con reductores de caudal (mezcladores de agua y aire).
Instalando un tanque cisterna que permita el almacenamiento equivalente a un día de
consumo de agua se podrán utilizar las aguas grises para depósitos de inodoros.
También para lugares públicos: Las aguas grises de bañaderas y lavamanos pueden
recircularse, después de filtrado de grasas y jabón. Este recurso de uso racional de agua
requiere bombas de recirculación y mantenimiento.
b) Reducción de descargas pluviales: Equilibrando las superficies pavimento
impermeable, limitándolas en lo posible y proveer tanques de acumulación de agua
pluvial para riego de plantas y uso sanitario.
11 Energías Alternativas
c) Conservación de suelo absorbente: Manteniendo superficies permeables para la
circulación exterior y patios, adicionalmente a la conservación del suelo natural con
vegetación.
d) Minimizar el daño ambiental en el río y cursos de agua: Mediante la utilización de los
tratamientos citados en art. 5.3.2. Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre.
Anexo I del Código de Edificación de Tigre 43
e) Tratamiento no convencional de aguas negras y grises: Existiendo terrenos aptos y en
general espacio suficiente en las parcelas, se puede tratar la descarga de aguas negras
adoptando métodos no convencionales naturales de tratamiento,
Respecto a los residuos sólidos urbanos (RSU).
No se proporcionarán dimensionamientos y los conceptos básicos e importancia ya se
han plasmado con anterioridad. Teniendo en cuenta las características propias de la
Localidad Delta de Tigre respecto a las particularidades de inundabilidad; se dictarán
ordenanzas específicas al respecto conforme los siguientes lineamientos generales. A
saber:
Necesidad de contar con previsiones respecto de los residuos dentro de los predios
generadores.
Las previsiones serán compatibles con la escala de los edificios, con su ubicación, con
su/s destino/s, con la calidad de los residuos producidos y con la modalidad de
recolección por parte de la empresa prestataria del servicio; pero todo generador de
Residuos Domiciliarios, tendrá obligación de prever dentro de los límites de su predio,
de uno o más lugar/es apropiado/s donde pueda almacenar hasta cinco (5) veces su
generación diaria.
Clasificación de los generadores de residuos domiciliarios.
a) Generadores individuales: Los que no precisan de programas particulares de gestión.
b) Generadores especiales: Los que producen residuos domiciliarios en cantidad,
calidad y condiciones tales que, a criterio del D.E. requieran programas particulares de
gestión. Los generadores especiales, a su vez, se dividirán en dos subclases
Edificios multifamiliares de viviendas y/u hotelería de más de cinco (5) unidades.
Otros destinos y escalas.
Generadores individuales de RSU.
No serán objeto de previsiones edilicias especiales. Serán considerados generadores
individuales: Las viviendas unifamiliares.
Las viviendas unifamiliares agrupadas.
Los conjuntos de viviendas multifamiliares y/u oficinas que conjuntamente no superen
las cinco unidades.
Los locales comerciales que a juicio del D.E. posean generación de residuos domiciliarios
análoga a los anteriores en cantidad y calidad.
Otros destinos análogos en cantidad y características.
Generadores Especiales de RSU.
Edificios multifamiliares de viviendas de más de cinco (5) unidades: Estos generadores
dispondrán de al menos un recinto, local o armario para depósito de los residuos cuyas
especificaciones estarán dictadas por el D.E.
Respecto al ahorro:
El uso responsable de la energía es una tarea común entre el proceder de los habitantes
que la demandan y las autoridades que las regulan.
La pieza fundamental para reducir el consumo energético es hacer un uso responsable
de la energía; para lo cual, no es suficiente establecer pautas de consumos controlados
o reutilización de materiales. Hace falta ir más allá. Es menester que los organismos
oficiales la fomenten desde el conocimiento y las promuevan desde acciones concretas.
Una vez aprendido el uso y desechado el abuso es cuando se deberían implementar
políticas de ayudas y subvenciones para la instalación de equipos y sistemas eficientes
energéticamente.
Sin embargo existe otra herramienta aún más útil que las anteriormente expuestas.
Frente a la forma de construir convencional, está la construcción bioclimática: un
compendio de buenas prácticas constructivas y de diseño en las que factores como el
ambiente natural, el clima, el emplazamiento del edificio y los materiales contribuyen a
obtener un mayor grado de bienestar al menor coste ambiental posible, proporcionando
un importante ahorro energético.
Gran parte de la arquitectura tradicional funciona según estos principios, pero se fueron
perdiendo con el tiempo: Antiguamente las posibilidades de climatización artificial eran
escasas, por eso las viviendas se construían con materiales de determinadas
propiedades térmicas, como la madera o el adobe, las terrazas perimetrales que
otorgaban sombra, las ventanas orientadas al norte, los techos altos, etc.
El concepto es inverso: analizando el ambiente exterior del edificio, se determina el
comportamiento interior y tiene tres pilares fundamentales:
1.- La técnica constructiva y los materiales a emplear: pilar fundamental determinado
por el entorno. Utilizar materiales que creen la menor carga térmica interna y externa
de contaminación, teniendo en cuenta la energía contenida en el propio material (y en
este sentido son más adecuados los que tienen poca energía incorporada -como la
madera-), a la sanidad del propio material, la disponibilidad del recurso, al tipo de
edificio.
EL AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
DE LOS EDIFICIOS :
Tipos de materiales aislantes: Arcilla expandida, bovedillas y casetones de EPS moldeado
y mecanizado par forjados, espuma elastomérica, espuma de polietileno de celda
cerrada, espuma de poliuretano, espuma de poliestireno expandido (EPS), espuma de
poliestireno extruído (XPS), lana mineral (MW), fieltro de poliéster, perlita expandida
(EPB), vermiculita exfoliada (EV), unidad de vidrio aislante.
2.- Las instalaciones: que aún siendo convencionales se deben apoyar en las energías
renovables. Por ejemplo utilizar colectores solares para cubrir necesidades de agua
caliente sanitaria u otros sistemas de mayor rendimiento como los suelos radiantes de
agua caliente para calefacción.
3.- El criterio adecuado: explotando primero las estrategias más pasivas de la
construcción y luego otras más activas. Por ejemplo: utilizar el criterio de la ventilación
natural cruzada antes que instalar un equipo de aire acondicionado, pero si por razones
de climatología extrema debe implementarse, que esté apoyado en la energía solar.
Criterios: Disminución de la demanda energética
Rendimiento de las instalaciones térmicas
Contribución solar y fotovoltaica mínima
Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Contribución solar y fotovoltaica mínimas:
Contribución solar para las instalaciones de agua caliente sanitaria: Una parte de las
necesidades energéticas térmicas derivadas de la demanda de agua cliente sanitaria o
de climatización de piscinas cubiertas, se debe cubrir mediante la incorporación en los
mismos sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja
temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda
de agua caliente del edificio o de la piscina. Los valores derivados de esta exigencia
tendrían consideraciones de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser
establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la
sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito
territorial.
Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: En los edificios que así se
establezcan, se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar
eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red.
12 Referentes Arquitectónicos
Cabaña Delta, Islas del Tigre
Grupo: AToT - Arquitectos Todo Terreno
Premios: • Distinguida en la BIA-AR Bienal de Arquitectura Argentina 2014.
• Mención - Premio Bienal SCA-CAPU 2014. Categoría. Mejor obra construida del país.
• Selección del Jurado entre las 9 casas en el premio UFLO Summa+.
Lo artificial, lo natural.
El proyecto se desarrolla sobre un paisaje abstracto donde la naturaleza de por sí hace
lugar en el sentido que, se define como constante y homogéneo.
Lugarizar el espacio toma forma a partir del tiempo, donde la racionalización de los
procesos proyectuales determina una nueva caracterización arquitectónica; entonces, la
obra se posa como una lugarización objetual en cuanto a paisaje abstracto. La carga
simbólica sobre la obra queda como variable no evidente que trasgrede lo figurativo
para ser parte objetual del paisaje circundante.
Contexto
La relación tiempo- espacio queda determinado por la articulación programática y el
movimiento; casi bajo la reinterpretación Heideggeriana de espacios fenoménicos que
atraviesan instancias de luz y tectonicidad. Sin caer en lo descriptivo, la especificidad
expresiva es la que determina a la obra como objeto que configura un nuevo espacio. El
lugar natural deja de existir para reconfigurarse en uno nuevo.
Investigación
La naturaleza modificada Desde lo particular, la obra queda determinada por el aspecto
radiante entre lo existente y lo nuevo: la enmarcación de un interior con el paisaje
circundante. Los límites se establecen a partir del movimiento vertical, donde las
tensiones visuales y los usos programáticos quedan determinados por la fusión de
ambos lugares: el natural y el artificial. El espacio es narrativo en cuanto la secuencia de
armado que define instancias de tensiones espaciales en relación al lugar existente
Materia
Idea de limite La obra se focaliza en la idea de espacio contenido dentro de un paisaje
existente; por lo tanto la especificidad arquitectónica toma relevancia en cuanto a la
experiencia exterior e interior. En contrapartida a la idea de presencia, la obra trabaja
desde la permanencia; se estructura la reinterpretación del simbolismo y tradición de
una cabaña en la isla. Se utilizan los materiales típicos de la zona, pero dándole la
cualidad de ser un objeto contrastante para el que lo circunda y una calidez sin perder la
noción de lugar para el que lo habita.
Vínculos
Movimientos Se propone la diversidad de usos dentro de un clima natural. El espacio
deja de ser formal para convertirse en un lugar neutral en el sentido pragmático.
Refugio Bosque Negro, Delta Tigre
Grupo: AToT - Arquitectos Todo Terreno
Premios: • Distinguida en la BIA-AR Bienal de Arquitectura Argentina 2016.
El puente es ciertamente una cosa de índole particular pues congrega una estancia. Pero
solo aquello que es sí mismo un lugar puede crear espacio para una estancia. Antes del
puente no existe todavía el lugar. Si bien antes de que este el puente hay muchos puntos
a lo largo del rio que pueden ser ocupados por algo, solo uno entre ellos resultara ser un
lugar, y esto gracias al puente. Por ende, no es que primero llegue el puente a elevarse en
un lugar, sino que recién a partir del puente mismo surge el lugar. El puente es una cosa,
congrega la cuadratura, congrega, sin embargo de modo que le concede a la cuadratura
una estancia. A partir de esta estancia se determinan sitios caminos gracias a los cuales se
crea espacio para un espacio.
Aquellas cosas que son de tal manera lugares conceden recién en cada caso espacios. Lo
que significa esta palabra “Raum” (espacio) lo dice su antiguo significado. Raum, Rum,
significa plaza liberada para asentamiento y acampamiento.
Un espacio es espacio creado, algo liberado, o sea, dentro de un límite, en griego tepal. El
limite no es aquello donde algo termina, sino como ya lo reconocieran los griegos, el
límite es aquello de los cual algo comienza su ser. De allí el concepto de limite. Espacio es
en esencia espacio creado, lo que tiene cabida en su límite. En cada caso el espacio
creado se coloca y se ensambla de manera tal, es decir, congregado por un lugar, es decir,
por una cosa de la índole del puente. En consecuencia los espacios reciben su ser de los
lugares y no “del” espacio.
Contexto
Ubicado en el centro de isla del sector Norte del Delta del Tigre, la propuesta se posa
sobre el suelo con la lógica de una garza siendo lo más liviana posible para no hundirse en
el pantano pero pudiendo alzarse sobre las inundaciones recurrentes. Esto refuerza su
condición de arquitectura de permanencia, pareciendo en la lejanía un par de troncos
más del bosque existente.
Materia
El proyecto es el resultado de una lógica constructiva desarrollada a partir de una matriz
de pórticos arriostrados por correas constituido a través de un lote existente de tablas de
saligna de 2×6´y 1×6´. Su tecnología es muy rudimentaria intentando utilizar el entorno a
su favor para protegerse del viento en invierno y el sol en verano.
Sistema
La construcción de subdivide en dos etapas, una primera donde se realiza la plataforma
elevada y la cubierta que es ejecutada por dos personas y una segunda donde un solo
operario puede ir desarrollando los cerramientos.
Vínculos
El refugio puede ser en desde un espacio protegido del lugar para pasar el verano en una
carpa, un obrador de trabajo isleño o hasta una cabaña de dos dormitorios
independientes separados por un sanitario en el medio del bosque.
Investigación
Se retoma la idea de lugar, espacio contenido donde la arquitectura define el paisaje por
un lado y por otro se trabaja la idea de permanencia, donde los elementos ya no son
temporales ni efímeros sino consecuentes con una naturaleza abstracta que ya no será
más la misma.
Casa para Dos, Delta Tigre
Arquitectos: Santiago Frías y Javier Tomchinsky.
Colaboradores: Julián Mastroleo, Nicolás Nucifora, Andrés Popowski.
Constructor: Walter Seutin.
Datos de la obra: Vivienda unifamiliar.
Ubicación: Delta del Tigre, Provincia de Buenos Aires.
Superficie construida: 120 m2.
Superficie del terreno: 1400 m2.
Elevada sobre pilotes de 2,40 metros, con una perspectiva completa del río y del
bosque, se erige Casa Tigre, una residencia de fin de semana realizada por Santiago
Frías y Javier Tomchinsky para una pareja que buscaba disfrutar del paisaje y
resguardarse de las miradas.
“Nos decidimos por un diseño lineal por pedido del comitente, que quería que desde
todos los lados se viera el río y porque la ventilación cruzada es fundamental en un
lugar de clima tan húmedo como el Trigre”, señala Frías.
El resultado fue un volumen compacto y longitudinal de dos niveles, sobre un lote de
20 x 70 metros, con una expansión principal en el extremo sudeste orientada al
bosque para generar más intimidad. Se eligió un módulo estructural y programático de
3 x 4 m que permitió definir las dimensiones del cuarto principal, el de huéspedes, el
comedor y el estar. El núcleo húmedo se apila con los depósito y separa a las
habitaciones del estar - comedor.
El sitio es accesible sólo por vía fluvial y el suelo es de muy baja resistencia. En función
de esto se decidió por una construcción en madera dura de Anchico, mientras que la
tabiquería y los decks son de pino impregnado. La cubierta es de chapa acanalada. En
este sentido, Frías explica que procuraron “combinar tecnología adecuada al encargo
de una casa poco accesible y en un suelo difícil, de ahí la elección de una construcción
en madera para facilitar su montaje”. La materialidad se completa con una aislación
de lana de vidrio de 100 mm en piso, cubierta y tabiques exteriores y paneles vidriados
DVH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos Ciudad sustentable
Lineamientos Ciudad sustentableLineamientos Ciudad sustentable
Lineamientos Ciudad sustentableAlvaroMier
 
3. AnáLisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
3. AnáLisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas3. AnáLisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
3. AnáLisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Esther
 
Reimagining Public Space: A Proposed Active Design for Lazatin Blvd.
Reimagining Public Space: A Proposed Active Design for Lazatin Blvd.Reimagining Public Space: A Proposed Active Design for Lazatin Blvd.
Reimagining Public Space: A Proposed Active Design for Lazatin Blvd.
JaslineReyes
 
Arboles de la ciudad de huacho y alrededoresiii
Arboles de la ciudad de huacho y alrededoresiiiArboles de la ciudad de huacho y alrededoresiii
Arboles de la ciudad de huacho y alrededoresiii
Carmen Rivera
 
MOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa Digital
MOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa DigitalMOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa Digital
MOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa Digital
ForoCiudadGDL
 
Propuesta Conservación Templo Comalapa
Propuesta Conservación Templo ComalapaPropuesta Conservación Templo Comalapa
Propuesta Conservación Templo Comalapa
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Centro civico metropolitano
Centro civico metropolitanoCentro civico metropolitano
Centro civico metropolitanoKayglevisiyanu
 
Equipamientos Ambientales
Equipamientos AmbientalesEquipamientos Ambientales
Equipamientos Ambientalesalbonubes
 
Culiacan COLONIAS gpo 3
Culiacan COLONIAS gpo 3Culiacan COLONIAS gpo 3
Culiacan COLONIAS gpo 3
Maribel Prieto Alvarado
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
gonarana
 
Aeropuerto jorge chavez
Aeropuerto jorge chavezAeropuerto jorge chavez
Aeropuerto jorge chavez
Julio Quispe Landeo
 
Historia del Urbanismo en Argentina
Historia del Urbanismo en ArgentinaHistoria del Urbanismo en Argentina
Historia del Urbanismo en Argentina
Arq. Julio Urbina Sánchez
 
Urbanizacion de santo domingo
Urbanizacion de santo domingoUrbanizacion de santo domingo
Urbanizacion de santo domingoLuis Duarte
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
Concejo de Medellín
 
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ALCYMUOZ
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
ArriasYeleaneth
 
Valencia - Casco Historico
Valencia - Casco HistoricoValencia - Casco Historico
Valencia - Casco Historico
tobby_dic
 
Manual gyplacc
Manual gyplaccManual gyplacc
Manual gyplaccPercy Viza
 
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICOCOPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos Ciudad sustentable
Lineamientos Ciudad sustentableLineamientos Ciudad sustentable
Lineamientos Ciudad sustentable
 
3. AnáLisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
3. AnáLisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas3. AnáLisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
3. AnáLisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
 
Reimagining Public Space: A Proposed Active Design for Lazatin Blvd.
Reimagining Public Space: A Proposed Active Design for Lazatin Blvd.Reimagining Public Space: A Proposed Active Design for Lazatin Blvd.
Reimagining Public Space: A Proposed Active Design for Lazatin Blvd.
 
Arboles de la ciudad de huacho y alrededoresiii
Arboles de la ciudad de huacho y alrededoresiiiArboles de la ciudad de huacho y alrededoresiii
Arboles de la ciudad de huacho y alrededoresiii
 
MOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa Digital
MOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa DigitalMOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa Digital
MOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa Digital
 
Propuesta Conservación Templo Comalapa
Propuesta Conservación Templo ComalapaPropuesta Conservación Templo Comalapa
Propuesta Conservación Templo Comalapa
 
Centro civico metropolitano
Centro civico metropolitanoCentro civico metropolitano
Centro civico metropolitano
 
Equipamientos Ambientales
Equipamientos AmbientalesEquipamientos Ambientales
Equipamientos Ambientales
 
Culiacan COLONIAS gpo 3
Culiacan COLONIAS gpo 3Culiacan COLONIAS gpo 3
Culiacan COLONIAS gpo 3
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
 
Aeropuerto jorge chavez
Aeropuerto jorge chavezAeropuerto jorge chavez
Aeropuerto jorge chavez
 
Historia del Urbanismo en Argentina
Historia del Urbanismo en ArgentinaHistoria del Urbanismo en Argentina
Historia del Urbanismo en Argentina
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Urbanizacion de santo domingo
Urbanizacion de santo domingoUrbanizacion de santo domingo
Urbanizacion de santo domingo
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
Valencia - Casco Historico
Valencia - Casco HistoricoValencia - Casco Historico
Valencia - Casco Historico
 
Manual gyplacc
Manual gyplaccManual gyplacc
Manual gyplacc
 
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICOCOPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
 

Similar a Informe ambiental Tigre: Resumen.

Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1
pablo ledesma
 
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la IngenieriaTABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
Comisión Nacional del Agua
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
antoniocm1969
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
DepartamentoGH
 
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográficaTema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
osbelo72
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguasRALROCIO
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionalesInfrapública
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesccesv
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico
Samuel Rodríguez
 
Los Valles Transversales Final
Los  Valles Transversales FinalLos  Valles Transversales Final
Los Valles Transversales Final
Marcela Iriarte
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
Jocelyn Alvarez
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Carlos Ramiro Espinosa Estevez
 
Informe Ambiental Termas Rio Hondo
Informe Ambiental Termas Rio HondoInforme Ambiental Termas Rio Hondo
Informe Ambiental Termas Rio Hondo
Mariano Ramos
 

Similar a Informe ambiental Tigre: Resumen. (20)

Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1
 
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la IngenieriaTABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
 
Las aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográficaLas aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográfica
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
 
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográficaTema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguas
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturales
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
 
La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico
 
Los Valles Transversales Final
Los  Valles Transversales FinalLos  Valles Transversales Final
Los Valles Transversales Final
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
 
Informe Ambiental Termas Rio Hondo
Informe Ambiental Termas Rio HondoInforme Ambiental Termas Rio Hondo
Informe Ambiental Termas Rio Hondo
 
3 j polania
3 j polania3 j polania
3 j polania
 
3 j polania
3 j polania3 j polania
3 j polania
 

Más de Gabriel Buda

Manual corporativo Bayer - Agustina Russo
Manual corporativo Bayer - Agustina RussoManual corporativo Bayer - Agustina Russo
Manual corporativo Bayer - Agustina Russo
Gabriel Buda
 
Imagen corporativa Lozano
Imagen corporativa   LozanoImagen corporativa   Lozano
Imagen corporativa Lozano
Gabriel Buda
 
Muebles de oficina - Rodolfo Ruiz Heritier
Muebles de oficina - Rodolfo Ruiz HeritierMuebles de oficina - Rodolfo Ruiz Heritier
Muebles de oficina - Rodolfo Ruiz Heritier
Gabriel Buda
 
Mobiliario corporativo - Agustina Russo
Mobiliario corporativo - Agustina RussoMobiliario corporativo - Agustina Russo
Mobiliario corporativo - Agustina Russo
Gabriel Buda
 
Mobiliario para empresas
Mobiliario para empresasMobiliario para empresas
Mobiliario para empresas
Gabriel Buda
 
07 Envolventes
07   Envolventes 07   Envolventes
07 Envolventes
Gabriel Buda
 
09b Principios transformadores
09b Principios transformadores09b Principios transformadores
09b Principios transformadores
Gabriel Buda
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
Gabriel Buda
 
08 geometria 2018
08 geometria   201808 geometria   2018
08 geometria 2018
Gabriel Buda
 
Materialidad
Materialidad  Materialidad
Materialidad
Gabriel Buda
 
Análisis 1 2 3 4 5 6
Análisis 1 2 3 4 5 6Análisis 1 2 3 4 5 6
Análisis 1 2 3 4 5 6
Gabriel Buda
 
Referentes Vivienda colectiva 2018
Referentes Vivienda colectiva 2018Referentes Vivienda colectiva 2018
Referentes Vivienda colectiva 2018
Gabriel Buda
 
Obras para analizar 2018
Obras para analizar 2018Obras para analizar 2018
Obras para analizar 2018
Gabriel Buda
 
Espacio arquitectonico 2
Espacio arquitectonico 2Espacio arquitectonico 2
Espacio arquitectonico 2
Gabriel Buda
 
Espacio arquitectonico 1
Espacio arquitectonico 1Espacio arquitectonico 1
Espacio arquitectonico 1
Gabriel Buda
 
Representación gráfica y lenguaje gráfico
Representación gráfica y lenguaje gráficoRepresentación gráfica y lenguaje gráfico
Representación gráfica y lenguaje gráfico
Gabriel Buda
 
Mattio + Ruiz docu
Mattio + Ruiz   docuMattio + Ruiz   docu
Mattio + Ruiz docu
Gabriel Buda
 
Mattio + Ruiz análisis
Mattio + Ruiz   análisisMattio + Ruiz   análisis
Mattio + Ruiz análisis
Gabriel Buda
 
Jorge + Mendez docu ok
Jorge + Mendez   docu okJorge + Mendez   docu ok
Jorge + Mendez docu ok
Gabriel Buda
 
Jorge + Méndez análisis
Jorge + Méndez   análisisJorge + Méndez   análisis
Jorge + Méndez análisis
Gabriel Buda
 

Más de Gabriel Buda (20)

Manual corporativo Bayer - Agustina Russo
Manual corporativo Bayer - Agustina RussoManual corporativo Bayer - Agustina Russo
Manual corporativo Bayer - Agustina Russo
 
Imagen corporativa Lozano
Imagen corporativa   LozanoImagen corporativa   Lozano
Imagen corporativa Lozano
 
Muebles de oficina - Rodolfo Ruiz Heritier
Muebles de oficina - Rodolfo Ruiz HeritierMuebles de oficina - Rodolfo Ruiz Heritier
Muebles de oficina - Rodolfo Ruiz Heritier
 
Mobiliario corporativo - Agustina Russo
Mobiliario corporativo - Agustina RussoMobiliario corporativo - Agustina Russo
Mobiliario corporativo - Agustina Russo
 
Mobiliario para empresas
Mobiliario para empresasMobiliario para empresas
Mobiliario para empresas
 
07 Envolventes
07   Envolventes 07   Envolventes
07 Envolventes
 
09b Principios transformadores
09b Principios transformadores09b Principios transformadores
09b Principios transformadores
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
 
08 geometria 2018
08 geometria   201808 geometria   2018
08 geometria 2018
 
Materialidad
Materialidad  Materialidad
Materialidad
 
Análisis 1 2 3 4 5 6
Análisis 1 2 3 4 5 6Análisis 1 2 3 4 5 6
Análisis 1 2 3 4 5 6
 
Referentes Vivienda colectiva 2018
Referentes Vivienda colectiva 2018Referentes Vivienda colectiva 2018
Referentes Vivienda colectiva 2018
 
Obras para analizar 2018
Obras para analizar 2018Obras para analizar 2018
Obras para analizar 2018
 
Espacio arquitectonico 2
Espacio arquitectonico 2Espacio arquitectonico 2
Espacio arquitectonico 2
 
Espacio arquitectonico 1
Espacio arquitectonico 1Espacio arquitectonico 1
Espacio arquitectonico 1
 
Representación gráfica y lenguaje gráfico
Representación gráfica y lenguaje gráficoRepresentación gráfica y lenguaje gráfico
Representación gráfica y lenguaje gráfico
 
Mattio + Ruiz docu
Mattio + Ruiz   docuMattio + Ruiz   docu
Mattio + Ruiz docu
 
Mattio + Ruiz análisis
Mattio + Ruiz   análisisMattio + Ruiz   análisis
Mattio + Ruiz análisis
 
Jorge + Mendez docu ok
Jorge + Mendez   docu okJorge + Mendez   docu ok
Jorge + Mendez docu ok
 
Jorge + Méndez análisis
Jorge + Méndez   análisisJorge + Méndez   análisis
Jorge + Méndez análisis
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Informe ambiental Tigre: Resumen.

  • 2. Informe Delta Tigre Ubicación, Delta Tigre El delta del río Paraná con 17 500 km² y una longitud de 320 km, nace a la altura del puerto y ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos en donde concluye el predelta. Se divide en tres grandes regiones: el Delta Superior, el Delta Medio y el Delta Inferior. El Bajo Delta del Río Paraná, al cual pertenecen las Islas del Delta del Tigre, conforma la porción terminal de la región denominada “Delta del Río Paraná”, la cual se extiende en la porción inferior de la cuenca de este río a lo largo de aproximadamente 300km, entre las latitudes de 32º 5’S, al sur de la ciudad de Diamante (Entre Ríos) y 34º29’S en las cercanías de la ciudad de Buenos Aires. La superficie total abarcada cubre aproximadamente 17.500km2 (Bonfils,1962)dentro de la cual se incluyen las zonas actualmente sujetas a procesos fluviales como así también las zonas anegables, sin influencia fluvial, situadas al sur de la provincia de Entre Ríos. La región está conformada como una extensa y morfológicamente compleja planicie inundable cuyos límites definidos la separan de las regiones vecinas. 2 Clima, Delta Tigre Según la clasificación climática de Köppen-Geiger (Strahler y Strahler, 1992) la región se caracteriza por un tipo climático CFA, o sea templado con lluvias todo el año y temperatura media del mes más cálido superior a 22oC. Sin embargo, el sistema de humedales de la región genera un efecto de modificación sobre las principales variables climáticas que modera tanto las temperaturas extremas como la deficiencia hídrica temporaria, lo que origina condiciones más parecidas a las subtropicales húmedas que a las templado subhúmedas de la zona circundante (Malvárez, 1999). Los vientos de la región son en general suaves, ya que su media anual es de 4,0Km/h (medida en la estación experimental INTA Delta) y en general los valores medios mensuales no presentan marcadas diferencias con el promedio anual (INA, 2004).
  • 3. El régimen eólico es importante por su influencia sobre el régimen hídrico superficial, que actúa modificando el nivel hidrométrico de los cauces. Los vientos del sector NO suelen favorecer las bajantes y los del sector SE (Sudestada) suelen frenar o retardar la velocidad de salida del agua debido a su escasa pendiente. Como consecuencia de ello provoca crecientes de cierta magnitud, que combinadas con precipitaciones locales o aporte de agua de la alta cuenca, pueden anegar e inundar extensas regiones complicando la evacuación de las mismas aguas abajo. El valor promedio de precipitaciones, en base a un registro de 40 años, es de 1020,9mm anuales. Los días lluviosos por año son 83, con extremos mínimos de 48 días y máximos de 113 días. Sobre el mes de Julio se concentra la mayor cantidad de días con heladas, cuyos guarismos promedio en dicho mes son 7 días con heladas meteorológicas y 11 con heladas agronómicas. 3 Aptitud del suelo Lo que sucede Las islas del Delta del Paraná deben su existencia a la gran cantidad de sedimento que acarrea el agua del Paraná. En su desembocadura transporta aproximadamente un total de 160.000.000 de toneladas anuales de sedimentos. Dicha carga se reparte en función del tamaño de sus partículas de la siguiente manera: Arcillas.....45 millones t/año (25%) Limos.......90 millones t/año (60%) Arenas.....25 millones t/año (15%) El Delta del Paraná de este modo va avanzando, por colmatación, sobre el estuario del Río de la Plata; las islas que se forman son características: sus costas o riberas son más elevadas (por albardones naturales) que sus centros, en los centros isleños suelen existir pantanos y pequeñas lagunas. Lo que me condiciona el asentamiento El suelo del Delta, hace que el tipo se edificación este realizado de una determinada manera, las construcciones se realizan en forma de palafito, elevadas por sobre el nivel de las crecidas regulares del río, para esto, dado que el basamento de suelo muy húmedo y de reciente formación es inestable, los pilotes se asientan sobre unas zapatas o vigas en forma de cruz para evitar que estos se hundan o se desplacen de la vertical, luego los pilotes sostienen un armazón de vigas en forma de parrilla que soporta al resto de la vivienda a la cual se accede frecuentemente por escaleras. A su vez los medios de transporte y circulación del lugar también limita a que muchas personas tengan dificultad para trasladarse de un lugar a otro por las distancias y la condición física de cada una de ellas. Aunque es tomado como un lugar de gran valor turístico por su riqueza natural por lo tanto, el valor del suelo se incrementa y hace que los costos, lleven a una determinada clase social.
  • 4. 4 Transporte, Sistema Circulatorio SOPORTE DEL SISTEMA CIRCULATORIO El soporte del sistema circulatorio del Puerto de Tigre está compuesto por pequeñas lanchas de alquiler, lanchas taxi y remises de río que realizan viajes cortos y rápidos a las islas. En el año 2009 el Municipio de Tigre habilitó amarras flotantes públicas sobre la margen derecha del río, (sector con pontones en la costa comprendida entre los puentes Sacriste y Rocha), destinadas exclusivamente a pobladores isleños. Otro de los soportes que se ha desarrollado de forma espontánea es un circuito peatonal, que recorre los bordes de los ríos en sectores de las islas, como veredas urbanas, pasan por los frentes de las parcelas vinculando las casas con los embarcaderos, utilizados también como parada por el transporte público. Puentes y pasarelas vecinales, de reciente instalación, cruzan la red terciaria (de arroyos) y permiten la conexión entre islas, facilitando la relación con otros medios de transporte y abastecimiento. CONFLICTOS O SITUACIONES POR EL TRANSPORTE En este caso, el principal conflicto se da por una cuestión geográfica, ya que el lugar está atravesado por gran cantidad de ríos, arroyos y riachos, esto hace que mayormente el sistema de transporte sea fluvial y en menor tendencia un sistema ferroviario y vial. Dentro de las problemáticas y conflictos que se observa la falta de señalización de ríos, canales y arroyo y sus respectivas numeraciones, a fin de orientar a los navegantes y facilitar el transporte de personas y cargas. Los muelles públicos son escasos y los vecinos no siempre permiten el paso de personas por el “camino de sirga” obligatorio, forzando a largos rodeos para circular por la ribera. Otra de las problemáticas observadas son los horarios y frecuencias del transporte público, ya que no cubren horarios nocturnos, por lo cual sólo se puede transitar dentro de las horas establecidas por las empresas de transporte, fuera de ese horario no se desarrollarán traslados.
  • 5. Población permanente En relación a la totalidad del delta paranaense, las Islas de Tigre, cuya superficie corresponde al 20% del total, se caracterizan por poseer la mayor densidad de población, quizás como consecuencia directa de su cercanía con una zona metropolitana multitudinaria. Esa proximidad ocasiona un mejor acceso a las comunicaciones, al transporte fluvial y terrestre, al equipamiento sanitario y al educativo, a las redes de servicios eléctricos y telefónicos, etc. El censo poblacional de 2001 informa que la población isleña en el Partido de Tigre era de 5.034 habitantes, mientras que el resto del Delta bonaerense contaba para la misma fecha con una población de 5.668 habitantes, distribuida sobre el 80% restante de la superficie. Población Temporaria Mientras decrece la población permanente, ha crecido la población de fin de semana, ya que las islas de la Primera Sección del Delta no han escapado a las transformaciones operadas en el territorio continental durante los últimos años. La población de segunda residencia (fines de semana), mantiene un flujo estable que duplica la población permanente durante todo el año. Repercute sensiblemente en el desarrollo del área, ya que incrementa el número de habitantes más de 2 veces la población permanente. Durante el semestre de noviembre a abril, el flujo de turismo de fin de semana crece substancialmente, debiendo sumarse a la población citada un incremento de visitantes. De la información relevada, y a partir de los distintos datos suministrados, se estima que la afluencia de turistas promedio es de 32.945 por mes. Esto implica que la población los fines de semana alcanza las 11.900 personas, además de la población estable citada (un 237% mayor que la población permanente). 5 Tipos de Población
  • 6. Contaminación del Agua La contaminación ambiental en Tigre avanza a pasos agigantados. Los arroyos (Las Tunas, Basualdo, El Claro) están colapsados y son irrecuperables, debido a décadas de recibir residuos industriales sin tratar y a la falta de cloacas en el conjunto del distrito (más del 90% de los tigrenses no disponemos del servicio). La cuenca del río Reconquista es, según un dato reciente, la tercera más contaminada del mundo. Es que el río Tigre, el canal y el Reconquista Chico son la desembocadura de la cuenca del Reconquista en donde vuelcan sus efluentes 14 municipios de la provincia de Buenos Aires. Contaminación del Suelo 7 Contaminación, Delta Tigre Las tierras que en el pasado actuaban como retenes o reservorios naturales, hoy se encuentran sembradas con soja y atravesadas por canales artificiales clandestinos ejecutados sin ningún tipo de control por parte de los organismos provinciales y nacionales competentes”, indica el informe de ODC y CLIC. En tanto que en la cuenca media y baja, “las llanuras de inundación y los humedales fueron progresivamente ocupados por desarrollos inmobiliarios suntuosos, generando el estrangulamiento y taponamiento de los cauces principales. Contaminación del Aire Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano. En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas.
  • 7. El objetivo de este programa es que las 9 mil familias que viven en las Primer Sección del Delta, 53 muelles y 5 clubes, gocen de este servicio domiciliario, además de que los 40 mil turistas que visitan las islas durante los fines de semana no tengan porque tirar la basura al río. Para poder llevara a cabo este proyecto se compraron cuatro barcos recolectores, demoraron un mes y medio en fabricar cada uno, y cuatro semirrígidos de apoyo. Cada embarcación cuenta con el instrumental adecuado y cumple con las normas de seguridad exigidas por Prefectura. Además se implementará el trabajo de una “tronquera” que limpiará la superficie del río para cuidar la navegabilidad. La inversión la realizó por completo la Municipalidad de Tigre y costará, a largo plazo, 2 millones de pesos. El recorrido comenzará a las 7.30 finalizando a las 17. Se limpiarán en total 240km y al finalizar el día se habrán trasladado 40 toneladas de basura, durante las pruebas pilotos se recolectó 7 toneladas diarias. Al terminar el trabajo 10 camiones aguardarán para trasladar los residuos a la planta de transferencia, la cual estiman se convertirá también en selectora, de donde luego se llevarán para el Ceamse. Se espera que “a lo largo de todo el año vaya sirviendo también a los recreos y restaurantes, en ese caso permitiendo cobrarles a los comercializadores la taza de limpieza y conservación de la vía pública". El intendente Massa se mostró a gusto con la inauguración y compartió un breve recorrido en uno de los barcos con los presentes, ahí mismo, a bordo, comentó: “Esto significa darle a la gente de las islas un sistema de recolección de residuos como el que tiene el continente. Cuando uno deja la basura en la puerta de la casa viene un camión y la levanta, eso es una tarea que hace el Municipio, este caso no existía ese servicio por eso lo estamos poniendo en marcha con estas embarcaciones”. Durante la charla dejó en claro que es una “fuerte inversión” la que se realizó “pero que significa apostar al medio ambiente, apostar a generar conciencia. Creemos que es importante darle un cuidado especial al Delta sobre todo por el crecimiento que está teniendo.” Aseguró que de esta manera se podrán cobrar a los isleños tasas por alumbrado, barrido y limpieza pero a cambio de que realmente lo reciban. 8 Residuos, Delta Tigre
  • 8. La Feria consolidada como un clásico del distrito sigue impactando a vecinos que visitan sus más de 40 puestos, en busca de artesanías y otros productos de interés como mimbrería, tejidos y cuero. Así, se potencia la labor de emprendedores locales en General Pacheco. Hay de todo. Desde bijouterie, textil, vitrofusión y alfarería, hasta carteras, artesanías en metales, alpaca y cerámica, cómo así también materiales reciclables, cactus y bonsáis. Además no falta el tinte local con productos en mimbre, lana y cuero. Todo eso es parte de “Origen Tigre”, una iniciativa del Municipio, a través de la subsecretaría de Empleo, que busca promover el talento y la producción de emprendedores del distrito. Aprovechamiento Forestal El turno de corta se cumple en 10 a 16 años para álamo y en 8 a 12 años para sauce. Este depende del objetivo de producción y el mercado, con la salvedad que para el sauce casi en el 95 % ha tenido destino celulósico papelero, en consecuencia hay déficit de buenos diámetros (8 pulgadas arriba). 9 Materialidad, Delta Tigre 10 Sistema Constructivo, Delta Tigre Atendiendo a los principios de inundabilidad y transparencia hidráulica establecidos en el Plan de manejo, se adopta como tipología excluyente para los edificios habitables que se construyan en el Delta aquella que ofrezca, por un lado, seguridad a sus habitantes respecto de los riesgos de inundación y por el otro, la menor resistencia posible al libre escurrimiento de las aguas. En tal sentido, si se suman a estas razones la revalorización del hábitat isleño que caracteriza y singulariza al Delta, la persistencia de una tradición constructiva en madera, la baja capacidad portante de los suelos aluviales del humedal y la minimización de los impactos sobre la topografía, se define a la construcción palafítica de madera como la tipología natural para el área, con ventajas comparativas respecto a la tecnología tradicional húmeda. También serán admitidas otras tipologías como las viviendas flotantes, las que deben garantizar su flotabilidad por encima de la cota + 4,50 m, o el uso de otros sistemas de construcción en seco, los que serán evaluados por la autoridad de aplicación para resolver su aceptación mediante una resolución sustentada en informes técnicos, dictámenes o certificados que acrediten la pertinencia del sistema. Toda construcción que se realice en la Localidad Delta de Tigre deberá ser transparente al escurrimiento de las aguas estableciendo el piso habitable de las mismas por encima de la cota de nivel establecida en el Art. 2.1.6.2. Cota de Habitabilidad. No se permitirá la construcción de locales habitables por debajo de esta cota. Podrán establecerse, por debajo de este nivel construcciones complementarias destinadas a servicios, equipamientos, piscinas o instalaciones, estas últimas, en la medida en que no ofrezcan riesgos de derrame o dispersión de sustancias o materiales sueltos, contaminantes o no, excepto las piscinas.
  • 9. Arquitectura palafítica Los palafitos son viviendas apoyadas en pilares o simples estacas construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas como son los ríos y lagunas de las regiones bajas, o sobre las márgenes inundables de los mismos. Este tipo de arquitectura posee una singularidad que reside en la coherencia de su diseño con el ambiente puntual, con las características particulares de subidas de mareas e inundaciones y con la factibilidad en su ejecución; muy alejado del simple hecho de continuar con una imagen pintoresca o rescatarla como una cuestión folklórica lo que en sí mismo, desembocaría en un proceso de trastocamiento o desvirtualización de los valores más profundos. Por este motivo es de vital importancia sumar a esta tipología tradicional, nuevos materiales y sistemas constructivos actualizables, que aportarán la evolución al paradigma del hábitat palafítico. Arquitectura flotante Esta es la alternativa propuesta para las áreas geográficas sometidas a un régimen persistente de crecidas. Se trata de casas indemnes a los desplazamientos horizontales pero móviles a los verticales. Es condición que posean un piso o basamento que funcione como flotador; de esta forma, si se produce una inundación o sube el nivel del agua, la construcción flotará sobre la misma. Esta norma alcanza sólo a las edificaciones flotantes asentadas de manera permanente sobre terrenos privados y excluye a las que flotan libremente en los cursos de agua de propiedad pública, las que serán consideradas embarcaciones y estarán reguladas por las normativas específicas. Para ser aprobadas deberán garantizar el funcionamiento de los mecanismos que garantizan su flotabilidad, la resistencia de los amarres que impiden su desplazamiento horizontal y la seguridad de alcanzar la Cota mínima de Habitabilidad establecida en + 4,50 mts. en ocasión de máximas crecientes. Se caracterizan por poseer un basamento consistente en recipientes (tanques) huecos o rellenos de material flotante y por conectar sus instalaciones (suministro de agua, electricidad y alcantarillado) a tierra firme mediante tuberías flexibles o pivotantes, tendiendo a la autosuficiencia de estos suministros (paneles solares, recogida de agua, etc.). Esta tipología es cada vez más utilizada en los embarcaderos y muelles, para superar las barreras a la transitabilidad de las personas con deficiencias en materia de movilidad. Figura 1: Esquema de construcción palafítica Figura 2: Esquema de construcción flotante
  • 10. Respecto al agua: Mención especial requiere el AGUA, como bien a preservar y optimizar su uso; puesto que se ve afectada por el desarrollo industrial, el incremento del turismo y la agricultura, y las actividades de ocio entre otras acciones. Está ampliamente comprobada la importancia de la gestión adecuada del saneamiento para proteger el recurso de agua, la salud humana y el ambiente. Las obras necesarias y la operación de éstas constituye una ingente labor y las condiciones económicas pueden limitar seriamente la capacidad de los gobiernos y los individuos de tomar las medidas necesarias para ello. En especial en ámbitos rurales y de población dispersa, agravado por la localización en ambientes sensibles como lo es el Delta. Las aguas residuales urbanas ARU, están formadas por los afluentes líquidos que genera el ser humano en su actividad diaria; se engloban dentro de lo que se ha catalogado como biomasa animal. Se trata de residuos de un contenido en agua muy elevado, razón por la que su evacuación se realiza en ríos y en el mar. De este proceso se obtiene un residuo denominado lodos de depuradoras, donde se queda la mayor parte de materia orgánica presente en las aguas residuales. Este residuo se puede procesar para obtener biogás, que a su vez, puede utilizarse como combustible. El uso racional de agua involucra la reducción de la demanda y el reciclaje parcial, conjuntamente con la reducción del impacto de descargas pluviales. Por lo antedicho se presentan a continuación algunas alternativas para el manejo no convencional de sistemas de saneamiento en el entendimiento que tampoco éstos constituyen soluciones definitivas. Implica incorporar tecnologías sustentables fundamentalmente basada en un menor consumo, que redunda a la vez en mayor sustentabilidad ambiental determinada por menor utilización del recurso hídrico y menores descargas de aguas grises y negras al ambiente, con menores necesidades de tratamiento cloacal para lograr condiciones aptas para la salud y bienestar del hombre, en este caso habitantes de las islas, visitantes y turistas. A fin de lograr estos objetivos, las siguientes pautas deberían ser incorporadas a los proyectos: a) Artefactos de bajo consumo: Depósitos de inodoros con doble botón que permita elegir el volumen de descarga, y lluvias de duchas de bajo consumo. La totalidad de los grifos de los lavatorios y mingitorios con válvula de corte automático Las duchas de hoteles o lugares públicos con reductores de caudal (mezcladores de agua y aire). Instalando un tanque cisterna que permita el almacenamiento equivalente a un día de consumo de agua se podrán utilizar las aguas grises para depósitos de inodoros. También para lugares públicos: Las aguas grises de bañaderas y lavamanos pueden recircularse, después de filtrado de grasas y jabón. Este recurso de uso racional de agua requiere bombas de recirculación y mantenimiento. b) Reducción de descargas pluviales: Equilibrando las superficies pavimento impermeable, limitándolas en lo posible y proveer tanques de acumulación de agua pluvial para riego de plantas y uso sanitario. 11 Energías Alternativas
  • 11. c) Conservación de suelo absorbente: Manteniendo superficies permeables para la circulación exterior y patios, adicionalmente a la conservación del suelo natural con vegetación. d) Minimizar el daño ambiental en el río y cursos de agua: Mediante la utilización de los tratamientos citados en art. 5.3.2. Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre. Anexo I del Código de Edificación de Tigre 43 e) Tratamiento no convencional de aguas negras y grises: Existiendo terrenos aptos y en general espacio suficiente en las parcelas, se puede tratar la descarga de aguas negras adoptando métodos no convencionales naturales de tratamiento, Respecto a los residuos sólidos urbanos (RSU). No se proporcionarán dimensionamientos y los conceptos básicos e importancia ya se han plasmado con anterioridad. Teniendo en cuenta las características propias de la Localidad Delta de Tigre respecto a las particularidades de inundabilidad; se dictarán ordenanzas específicas al respecto conforme los siguientes lineamientos generales. A saber: Necesidad de contar con previsiones respecto de los residuos dentro de los predios generadores. Las previsiones serán compatibles con la escala de los edificios, con su ubicación, con su/s destino/s, con la calidad de los residuos producidos y con la modalidad de recolección por parte de la empresa prestataria del servicio; pero todo generador de Residuos Domiciliarios, tendrá obligación de prever dentro de los límites de su predio, de uno o más lugar/es apropiado/s donde pueda almacenar hasta cinco (5) veces su generación diaria. Clasificación de los generadores de residuos domiciliarios. a) Generadores individuales: Los que no precisan de programas particulares de gestión. b) Generadores especiales: Los que producen residuos domiciliarios en cantidad, calidad y condiciones tales que, a criterio del D.E. requieran programas particulares de gestión. Los generadores especiales, a su vez, se dividirán en dos subclases Edificios multifamiliares de viviendas y/u hotelería de más de cinco (5) unidades. Otros destinos y escalas. Generadores individuales de RSU. No serán objeto de previsiones edilicias especiales. Serán considerados generadores individuales: Las viviendas unifamiliares. Las viviendas unifamiliares agrupadas. Los conjuntos de viviendas multifamiliares y/u oficinas que conjuntamente no superen las cinco unidades. Los locales comerciales que a juicio del D.E. posean generación de residuos domiciliarios análoga a los anteriores en cantidad y calidad. Otros destinos análogos en cantidad y características. Generadores Especiales de RSU. Edificios multifamiliares de viviendas de más de cinco (5) unidades: Estos generadores dispondrán de al menos un recinto, local o armario para depósito de los residuos cuyas especificaciones estarán dictadas por el D.E.
  • 12. Respecto al ahorro: El uso responsable de la energía es una tarea común entre el proceder de los habitantes que la demandan y las autoridades que las regulan. La pieza fundamental para reducir el consumo energético es hacer un uso responsable de la energía; para lo cual, no es suficiente establecer pautas de consumos controlados o reutilización de materiales. Hace falta ir más allá. Es menester que los organismos oficiales la fomenten desde el conocimiento y las promuevan desde acciones concretas. Una vez aprendido el uso y desechado el abuso es cuando se deberían implementar políticas de ayudas y subvenciones para la instalación de equipos y sistemas eficientes energéticamente. Sin embargo existe otra herramienta aún más útil que las anteriormente expuestas. Frente a la forma de construir convencional, está la construcción bioclimática: un compendio de buenas prácticas constructivas y de diseño en las que factores como el ambiente natural, el clima, el emplazamiento del edificio y los materiales contribuyen a obtener un mayor grado de bienestar al menor coste ambiental posible, proporcionando un importante ahorro energético. Gran parte de la arquitectura tradicional funciona según estos principios, pero se fueron perdiendo con el tiempo: Antiguamente las posibilidades de climatización artificial eran escasas, por eso las viviendas se construían con materiales de determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, las terrazas perimetrales que otorgaban sombra, las ventanas orientadas al norte, los techos altos, etc. El concepto es inverso: analizando el ambiente exterior del edificio, se determina el comportamiento interior y tiene tres pilares fundamentales: 1.- La técnica constructiva y los materiales a emplear: pilar fundamental determinado por el entorno. Utilizar materiales que creen la menor carga térmica interna y externa de contaminación, teniendo en cuenta la energía contenida en el propio material (y en este sentido son más adecuados los que tienen poca energía incorporada -como la madera-), a la sanidad del propio material, la disponibilidad del recurso, al tipo de edificio. EL AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS : Tipos de materiales aislantes: Arcilla expandida, bovedillas y casetones de EPS moldeado y mecanizado par forjados, espuma elastomérica, espuma de polietileno de celda cerrada, espuma de poliuretano, espuma de poliestireno expandido (EPS), espuma de poliestireno extruído (XPS), lana mineral (MW), fieltro de poliéster, perlita expandida (EPB), vermiculita exfoliada (EV), unidad de vidrio aislante. 2.- Las instalaciones: que aún siendo convencionales se deben apoyar en las energías renovables. Por ejemplo utilizar colectores solares para cubrir necesidades de agua caliente sanitaria u otros sistemas de mayor rendimiento como los suelos radiantes de agua caliente para calefacción. 3.- El criterio adecuado: explotando primero las estrategias más pasivas de la construcción y luego otras más activas. Por ejemplo: utilizar el criterio de la ventilación natural cruzada antes que instalar un equipo de aire acondicionado, pero si por razones de climatología extrema debe implementarse, que esté apoyado en la energía solar.
  • 13. Criterios: Disminución de la demanda energética Rendimiento de las instalaciones térmicas Contribución solar y fotovoltaica mínima Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Contribución solar y fotovoltaica mínimas: Contribución solar para las instalaciones de agua caliente sanitaria: Una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de la demanda de agua cliente sanitaria o de climatización de piscinas cubiertas, se debe cubrir mediante la incorporación en los mismos sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. Los valores derivados de esta exigencia tendrían consideraciones de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: En los edificios que así se establezcan, se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. 12 Referentes Arquitectónicos Cabaña Delta, Islas del Tigre Grupo: AToT - Arquitectos Todo Terreno Premios: • Distinguida en la BIA-AR Bienal de Arquitectura Argentina 2014. • Mención - Premio Bienal SCA-CAPU 2014. Categoría. Mejor obra construida del país. • Selección del Jurado entre las 9 casas en el premio UFLO Summa+.
  • 14. Lo artificial, lo natural. El proyecto se desarrolla sobre un paisaje abstracto donde la naturaleza de por sí hace lugar en el sentido que, se define como constante y homogéneo. Lugarizar el espacio toma forma a partir del tiempo, donde la racionalización de los procesos proyectuales determina una nueva caracterización arquitectónica; entonces, la obra se posa como una lugarización objetual en cuanto a paisaje abstracto. La carga simbólica sobre la obra queda como variable no evidente que trasgrede lo figurativo para ser parte objetual del paisaje circundante. Contexto La relación tiempo- espacio queda determinado por la articulación programática y el movimiento; casi bajo la reinterpretación Heideggeriana de espacios fenoménicos que atraviesan instancias de luz y tectonicidad. Sin caer en lo descriptivo, la especificidad expresiva es la que determina a la obra como objeto que configura un nuevo espacio. El lugar natural deja de existir para reconfigurarse en uno nuevo. Investigación La naturaleza modificada Desde lo particular, la obra queda determinada por el aspecto radiante entre lo existente y lo nuevo: la enmarcación de un interior con el paisaje circundante. Los límites se establecen a partir del movimiento vertical, donde las tensiones visuales y los usos programáticos quedan determinados por la fusión de ambos lugares: el natural y el artificial. El espacio es narrativo en cuanto la secuencia de armado que define instancias de tensiones espaciales en relación al lugar existente Materia Idea de limite La obra se focaliza en la idea de espacio contenido dentro de un paisaje existente; por lo tanto la especificidad arquitectónica toma relevancia en cuanto a la experiencia exterior e interior. En contrapartida a la idea de presencia, la obra trabaja desde la permanencia; se estructura la reinterpretación del simbolismo y tradición de una cabaña en la isla. Se utilizan los materiales típicos de la zona, pero dándole la cualidad de ser un objeto contrastante para el que lo circunda y una calidez sin perder la noción de lugar para el que lo habita. Vínculos Movimientos Se propone la diversidad de usos dentro de un clima natural. El espacio deja de ser formal para convertirse en un lugar neutral en el sentido pragmático. Refugio Bosque Negro, Delta Tigre Grupo: AToT - Arquitectos Todo Terreno Premios: • Distinguida en la BIA-AR Bienal de Arquitectura Argentina 2016.
  • 15. El puente es ciertamente una cosa de índole particular pues congrega una estancia. Pero solo aquello que es sí mismo un lugar puede crear espacio para una estancia. Antes del puente no existe todavía el lugar. Si bien antes de que este el puente hay muchos puntos a lo largo del rio que pueden ser ocupados por algo, solo uno entre ellos resultara ser un lugar, y esto gracias al puente. Por ende, no es que primero llegue el puente a elevarse en un lugar, sino que recién a partir del puente mismo surge el lugar. El puente es una cosa, congrega la cuadratura, congrega, sin embargo de modo que le concede a la cuadratura una estancia. A partir de esta estancia se determinan sitios caminos gracias a los cuales se crea espacio para un espacio. Aquellas cosas que son de tal manera lugares conceden recién en cada caso espacios. Lo que significa esta palabra “Raum” (espacio) lo dice su antiguo significado. Raum, Rum, significa plaza liberada para asentamiento y acampamiento. Un espacio es espacio creado, algo liberado, o sea, dentro de un límite, en griego tepal. El limite no es aquello donde algo termina, sino como ya lo reconocieran los griegos, el límite es aquello de los cual algo comienza su ser. De allí el concepto de limite. Espacio es en esencia espacio creado, lo que tiene cabida en su límite. En cada caso el espacio creado se coloca y se ensambla de manera tal, es decir, congregado por un lugar, es decir, por una cosa de la índole del puente. En consecuencia los espacios reciben su ser de los lugares y no “del” espacio. Contexto Ubicado en el centro de isla del sector Norte del Delta del Tigre, la propuesta se posa sobre el suelo con la lógica de una garza siendo lo más liviana posible para no hundirse en el pantano pero pudiendo alzarse sobre las inundaciones recurrentes. Esto refuerza su condición de arquitectura de permanencia, pareciendo en la lejanía un par de troncos más del bosque existente. Materia El proyecto es el resultado de una lógica constructiva desarrollada a partir de una matriz de pórticos arriostrados por correas constituido a través de un lote existente de tablas de saligna de 2×6´y 1×6´. Su tecnología es muy rudimentaria intentando utilizar el entorno a su favor para protegerse del viento en invierno y el sol en verano. Sistema La construcción de subdivide en dos etapas, una primera donde se realiza la plataforma elevada y la cubierta que es ejecutada por dos personas y una segunda donde un solo operario puede ir desarrollando los cerramientos. Vínculos El refugio puede ser en desde un espacio protegido del lugar para pasar el verano en una carpa, un obrador de trabajo isleño o hasta una cabaña de dos dormitorios independientes separados por un sanitario en el medio del bosque. Investigación Se retoma la idea de lugar, espacio contenido donde la arquitectura define el paisaje por un lado y por otro se trabaja la idea de permanencia, donde los elementos ya no son temporales ni efímeros sino consecuentes con una naturaleza abstracta que ya no será más la misma.
  • 16. Casa para Dos, Delta Tigre Arquitectos: Santiago Frías y Javier Tomchinsky. Colaboradores: Julián Mastroleo, Nicolás Nucifora, Andrés Popowski. Constructor: Walter Seutin. Datos de la obra: Vivienda unifamiliar. Ubicación: Delta del Tigre, Provincia de Buenos Aires. Superficie construida: 120 m2. Superficie del terreno: 1400 m2. Elevada sobre pilotes de 2,40 metros, con una perspectiva completa del río y del bosque, se erige Casa Tigre, una residencia de fin de semana realizada por Santiago Frías y Javier Tomchinsky para una pareja que buscaba disfrutar del paisaje y resguardarse de las miradas. “Nos decidimos por un diseño lineal por pedido del comitente, que quería que desde todos los lados se viera el río y porque la ventilación cruzada es fundamental en un lugar de clima tan húmedo como el Trigre”, señala Frías. El resultado fue un volumen compacto y longitudinal de dos niveles, sobre un lote de 20 x 70 metros, con una expansión principal en el extremo sudeste orientada al bosque para generar más intimidad. Se eligió un módulo estructural y programático de 3 x 4 m que permitió definir las dimensiones del cuarto principal, el de huéspedes, el comedor y el estar. El núcleo húmedo se apila con los depósito y separa a las habitaciones del estar - comedor. El sitio es accesible sólo por vía fluvial y el suelo es de muy baja resistencia. En función de esto se decidió por una construcción en madera dura de Anchico, mientras que la tabiquería y los decks son de pino impregnado. La cubierta es de chapa acanalada. En este sentido, Frías explica que procuraron “combinar tecnología adecuada al encargo de una casa poco accesible y en un suelo difícil, de ahí la elección de una construcción en madera para facilitar su montaje”. La materialidad se completa con una aislación de lana de vidrio de 100 mm en piso, cubierta y tabiques exteriores y paneles vidriados DVH