SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha: 16 de septiembre 2023
Grado: Clei 24
Tema: Las variables Macroeconómicas
Docente: Elver Oleison Riascos
Desempeño: Comprende la importancia de las variables macroeconómicas para la economía de
sus país.
Lee la siguiente guía, con la cual responde las siguientes preguntas
LA MACROECONOMÍA es un conjunto de herramientas que permiten estudiar de manera
general, laeconomía de una sociedad. La macroeconomía permite mirar globalmente la economía
y medir las actividades relacionadas con la producción, la distribución, el consumo, el albergue y
hasta el transporte de los bienes; es decir, da acceso al análisis de las grandes operaciones que
producen los objetos esenciales para los habitantes de un país determinado. El término
macroeconómico proviene del griego “makros” que significa grande; contrasta con el de
microeconomía que proviene de “mikros”, pequeño. Hasta el siglo XVIII, los economistas no
diferenciaban entre macroeconomía y microeconomía. Su identificación es relativamente
reciente. John Maynard Keynes (1883-1946) descubrió que la economía es un conjunto, no es la
sumatoria del comportamiento de las pequeñas porciones que la integran. Mientras que la
macroeconomía sirve para influir sobre el nivel general de la producción delpaís o se utiliza para
responder o interrogantes sobre el nivel general de la producción del país o se utiliza para
responder a interrogantes sobre por qué aumenta el desempleo. La microeconomía se ocupa de
aspectos particulares, como el empresario individual, el trabajador y su salario. Se encarga, por
ejemplo, de asuntos relacionados con la forma como se fija el precio de un metro de tela en una
textilera. En Colombia o en cualquier nación con economía de mercado, donde la iniciativa de
invertir y producir está en manos de miles de empresarios particulares; la política
macroeconómica del Estadoresulta decisiva para promover la producción a frenar su crecimiento.
Tomemos el caso de la inflación. Si la Junta Directiva del Banco de la República, en su afán por
reducirla, determina disminuir la circulación de dinero, el que lo quiera debe pagar más por el;
este hecho encarece la inversión y desestimula la producción de alimentos, calzado,
automóviles, ganadoy vivienda.
Equivocaciones persistentes en el manejo de la política macroeconómica de un país pueden
provocar estragos graves en el nivel de vida de la población, como altas tasas de desempleo,
cierrey liquidación de empresas, e inclusive caída en las exportaciones de productos, por pérdida
de mercados en el exterior.
¿DE QUÉ SE OCUPA LA MACROECONOMÍA?
La gran preocupación de toda sociedad es mejorar la generación de riqueza, para elevar las
condiciones de vida de la población en general.
Esa riqueza material, que está representada en la producción de bienes y servicios- como
alimentos,vestuario, vivienda o educación, se origina en la combinación que el individuo realiza
de los llamadosfactores de producción, es decir de los recursos naturales, el capital (maquinaria,
equipos, fábricas, medios de transporte) y la mano de obra.
• Para que la combinación de los factores que generan riqueza sea acertada y arroje los
resultados esperados, en cuanto a un mejor bienestar para la sociedad, se requiere un
adecuado manejo de los siguientes aspectos de la macroeconomía; la moneda, la política
cambiaria o variación de la tasa de cambio, la inflación, la situación fiscal, el crédito, la
inversión, la producción, el consumo, el ahorro y el empleo.
LEXICO: Junta Directiva del Banco de la República; La máxima autoridad monetaria de
Colombia, que determina la expansión o contracción de la circulación de dinero
. Veamos cómo influye cada una de estas dimensiones en el desempeño de la economía en su
conjunto.
❖LA MONEDA
Una de las grandes responsabilidades de las autoridades económicas, en cualquier nación del
mundo, es impedir que se deteriore la capacidad de compra de la moneda.
Por eso la acción de la autoridad monetaria, en nuestro caso, la Junta Directiva del Banco de la
República está dirigida a controlar la variación en la cantidad disponible de dinero en la
economía, con la finalidad de conseguir determinados objetivos de carácter macroeconómico.
❖ LA TASA DE CAMBIO
Un instrumento clave en el manejo macroeconómico es la tasa de cambio, que se refiere a la
cantidad de pesos que, en u determinado momento, se debe pagar o entregar para obtener una
unidad de la divisa de otro país, por ejemplo, un dólar, un yen un marco o una libra esterlina.
El incremento de la tasa de cambio (más pesos por una moneda extranjera) se conoce como
devaluación, lo cual significa una reducción del valor de cambio el peso colombiano con respecto
a otras monedas, como el dólar.
Aunque la variación en la tasa de cambio depende de la oferta y demanda de moneda extranjera,
autoridades como la Junta Directiva del Banco de la República tiene la responsabilidad
macroeconómica de impedir una gran devaluación, que encarezcas las importaciones de
materias primas y maquinaria para el sector productivo. Igualmente debe evitar una revaluación,
es decir, un estancamiento en la tasa de cambio, que desestimule a los exportadores de
productos colombianos, pues van a recibir menos pesos por las divisas que logren con la venta
de sus productos en el exterior.
❖LA INFLACIÓN
La inflación s otros de los fundamentos en el manejo macroeconómico. Consiste en el
incremento general del nivel de precios, que se mide a través del índice de precios al consumidor
(IPC), en un periodo determinado de tiempo.
Este fenómeno produce una distribución en el poder adquisitivo del dinero. El gran desafío es
impedir el incremento de los precios y tratar de disminuir su ritmo de crecimiento.
En Colombia, la responsabilidad del control de está variable macroeconómica recae sobre la
Junta Directiva del Banco de la República.
❖EL MANEJO FISCAL
Este asunto que se refiere al gasto del gobierno y a sus ingresos, también resulta fundamental
en el manejo macroeconómico. La política fiscal se lleva a cabo mediante un conjunto de
medidas y actuaciones del Gobierno Central, con el fin de influir en la producción, en la inversión
y en la generación de empleo.
Si lo que se busca es salir de una situación de estancamiento o recesión económica (con un alto
porcentaje de personas sin ocupación), el gobierno aplica, por lo general, una política fiscal
expansiva, mediante u incremento en el gasto público o una reducción de los impuestos. Pero si lo
que pretenden es contribuir a reducir la inflación, procede entonces el gasto público, es decir, a
disminuir la salida del dinero.
❖EL CRÉDITO
El crédito permite a las empresas ampliar la inversión y la producción, y a las familias, financiar
la compra de productos y servicios. En el contexto macroeconómico, la política crediticia consiste
en la adopción de medidas para incrementar la cantidad de dinero disponible; así los bancos y
demás establecimientos financieros pueden suministrar créditos. Esta política está muy
relacionada con la monetaria, e incluso hace parte de ella. Su control también lo ejerce la Junta
Central Directiva del Banco de la República.
❖LA INVERSIÓN
A nivel macroeconómico, la inversión, ya sea del sector público o privado, es fundamental para
la generación de riqueza y, consecuentemente, de empleo. La inversión consiste en la
colocación de dinero en proyectos, con el fin de obtener una rentabilidad futura, La realizan en
especial las empresas, las cuales se conocen también con el nombre de unidades de
producción, pues ellas toman de la sociedad la mano de obra, los recursos naturales y el capital,
y los combinan para suministrar a la comunidad los productos que requiere.
Sin empresas no hay producción. En consecuencia, las autoridades responsables del manejo
macroeconómico toman permanentemente medidas para estimular la inversión y elevar la
producción. Si se disparan, por ejemplo, las tasas de interés, este hecho afecta y deprime la
inversión.
❖LA PRODUCCIÓN
La fabricación de un automóvil, una camisa, un computador, el cultivo de arroz, café o algodón,
la producción de petróleo, carbón o energía, requieren de un ambiente macroeconómico estable
y adecuado. Por esto, para garantizar un clima favorable a la industria, a la actividad
agropecuaria, comercial, las cuales intervienen permanentemente con decretos y resoluciones,
para ordenar la oferta de bienes y servicios e impedir que se abuse4 del consumidor o se burlen
las obligaciones conel físico, si no se pagan los impuestos.
❖EL CONSUMO
El consumo es la parte de la producción del país que no se destina al ahorro, si no que las
familias utilizan para satisfacer sus necesidades de alimento, educación u ocio, o la adquisición
de bienes duraderos, como ropa u automóviles. También es fundamental, en el manejo
macroeconómico: al igual que una familia, una nación que no sepa producir y a la vez controlar
su consumo, para poder ahorrar y estar luego en capacidad de incrementar la inversión, puede
ir al fracaso.
❖EL AHORRO
El instrumento macroeconómico más importante de que dispone una sociedad, para generar
riqueza y elevar la inversión y la producción es el ahorro. Este consiste en guardar una parte
de los ingresos y reversarlos para su utilización o para la formación de un capital.
El progreso económico y social de un país depende en gran medida del nivel de ahorro y de
inversión. Por está razón, las autoridades económicas se tienen que preocupar por crear las
condiciones necesarias para estimular y facilitar el ahorro.
❖EL EMPLEO
En términos generales, todas las políticas y los instrumentos de manejo macroeconómico
están
orientadas a elevar la producción y generar empleo. Este concepto se define como el conjunto de
la población que posee un puesto de trabajo y que, por consiguiente, no está cesante.
DESARROLLA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE LA GUÍA/TALLER
Emita un concepto de Macroeconomía.
1. Describa Microeconomía.
2. Genere un ejemplo de cada uno de los términos de los anteriores.
3. Indica las actividades propias de la macroeconomía.
4. Señale la medida macroeconómica a tomar por el Banco de la República para reducir la
inflación.
5. Señale los efectos generados de un país cuando se aplican políticas económicas equivocadas.
6. Describa de lo que se ocupa la macroeconomía.
7. Nombre las dimensiones y aspectos, su influencia en un buen manejo de la economía.
8. Señale la respuesta correcta:
• La inversión, como dimensión macroeconómica, se concentra en la colocación de
dinero enproyectos orientados a la obtención de una rentabilidad en el futuro. Del
anterior planteamiento se reduce que:
a. La inversión se puede ampliar gracias al crédito
b. La inversión es el factor clave para generar riqueza
c. La inversión garantiza condiciones favorables para la industria
d. La inversión contribuye a la generación de empleo.
• El manejo macroeconómico del país debe considerar una serie de aspectos generales
como: lainflación, la moneda, la política cambiaria, el empleo, el ahorro, la producción y
el consumo. Este manejo se orienta a conseguir:
a.La fijación de precios justos para los bienes y los servicios
b. La generación de riquezas y el consecuente bienestar para los habitantes
c.La utilización plena de los factores de producción
d. La ampliación de las utilidades de las empresas que invierten

Más contenido relacionado

Similar a taller 5.pdf

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
MACROECONOMIA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA
MACROECONOMIA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LAMACROECONOMIA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA
MACROECONOMIA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA
JacqAbdiel
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
jossioss
 
El estado y la economia
El estado y la economiaEl estado y la economia
El estado y la economia
Maria Yuri Muñoz Leal
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Adry Maji
 
Desarrollo y medio ambiente
Desarrollo y medio ambienteDesarrollo y medio ambiente
Desarrollo y medio ambiente
Lina Ortega Fernández
 
Unidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptxUnidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptx
NelsonHerreraMedina
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
Anthony Gog Wp
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
SistemadeEstudiosMed
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
edwin montero
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Erica Duran
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
ireri flores
 
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptxMÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
LeonardoEnrique5
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
LupeTerrazas1
 
Entorno Macroeconómico
Entorno MacroeconómicoEntorno Macroeconómico
Entorno Macroeconómico
23980821
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
Carolina Bedolla Salgado
 
8. Principios de economía
8. Principios de economía8. Principios de economía
8. Principios de economía
MaraGarca303
 
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoAntologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
OscarIvnZaragozaGrac
 
Edgar adan castro fonseca
Edgar adan castro fonsecaEdgar adan castro fonseca
Edgar adan castro fonseca
AdnCastroFonseca
 

Similar a taller 5.pdf (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
MACROECONOMIA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA
MACROECONOMIA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LAMACROECONOMIA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA
MACROECONOMIA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
El estado y la economia
El estado y la economiaEl estado y la economia
El estado y la economia
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Desarrollo y medio ambiente
Desarrollo y medio ambienteDesarrollo y medio ambiente
Desarrollo y medio ambiente
 
Unidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptxUnidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptx
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptxMÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
 
Entorno Macroeconómico
Entorno MacroeconómicoEntorno Macroeconómico
Entorno Macroeconómico
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
8. Principios de economía
8. Principios de economía8. Principios de economía
8. Principios de economía
 
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoAntologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
 
Edgar adan castro fonseca
Edgar adan castro fonsecaEdgar adan castro fonseca
Edgar adan castro fonseca
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

taller 5.pdf

  • 1. Fecha: 16 de septiembre 2023 Grado: Clei 24 Tema: Las variables Macroeconómicas Docente: Elver Oleison Riascos Desempeño: Comprende la importancia de las variables macroeconómicas para la economía de sus país. Lee la siguiente guía, con la cual responde las siguientes preguntas LA MACROECONOMÍA es un conjunto de herramientas que permiten estudiar de manera general, laeconomía de una sociedad. La macroeconomía permite mirar globalmente la economía y medir las actividades relacionadas con la producción, la distribución, el consumo, el albergue y hasta el transporte de los bienes; es decir, da acceso al análisis de las grandes operaciones que producen los objetos esenciales para los habitantes de un país determinado. El término macroeconómico proviene del griego “makros” que significa grande; contrasta con el de microeconomía que proviene de “mikros”, pequeño. Hasta el siglo XVIII, los economistas no diferenciaban entre macroeconomía y microeconomía. Su identificación es relativamente reciente. John Maynard Keynes (1883-1946) descubrió que la economía es un conjunto, no es la sumatoria del comportamiento de las pequeñas porciones que la integran. Mientras que la macroeconomía sirve para influir sobre el nivel general de la producción delpaís o se utiliza para responder o interrogantes sobre el nivel general de la producción del país o se utiliza para responder a interrogantes sobre por qué aumenta el desempleo. La microeconomía se ocupa de aspectos particulares, como el empresario individual, el trabajador y su salario. Se encarga, por ejemplo, de asuntos relacionados con la forma como se fija el precio de un metro de tela en una textilera. En Colombia o en cualquier nación con economía de mercado, donde la iniciativa de invertir y producir está en manos de miles de empresarios particulares; la política macroeconómica del Estadoresulta decisiva para promover la producción a frenar su crecimiento. Tomemos el caso de la inflación. Si la Junta Directiva del Banco de la República, en su afán por reducirla, determina disminuir la circulación de dinero, el que lo quiera debe pagar más por el; este hecho encarece la inversión y desestimula la producción de alimentos, calzado, automóviles, ganadoy vivienda. Equivocaciones persistentes en el manejo de la política macroeconómica de un país pueden provocar estragos graves en el nivel de vida de la población, como altas tasas de desempleo, cierrey liquidación de empresas, e inclusive caída en las exportaciones de productos, por pérdida de mercados en el exterior. ¿DE QUÉ SE OCUPA LA MACROECONOMÍA? La gran preocupación de toda sociedad es mejorar la generación de riqueza, para elevar las condiciones de vida de la población en general. Esa riqueza material, que está representada en la producción de bienes y servicios- como alimentos,vestuario, vivienda o educación, se origina en la combinación que el individuo realiza de los llamadosfactores de producción, es decir de los recursos naturales, el capital (maquinaria, equipos, fábricas, medios de transporte) y la mano de obra. • Para que la combinación de los factores que generan riqueza sea acertada y arroje los resultados esperados, en cuanto a un mejor bienestar para la sociedad, se requiere un adecuado manejo de los siguientes aspectos de la macroeconomía; la moneda, la política cambiaria o variación de la tasa de cambio, la inflación, la situación fiscal, el crédito, la inversión, la producción, el consumo, el ahorro y el empleo.
  • 2. LEXICO: Junta Directiva del Banco de la República; La máxima autoridad monetaria de Colombia, que determina la expansión o contracción de la circulación de dinero . Veamos cómo influye cada una de estas dimensiones en el desempeño de la economía en su conjunto. ❖LA MONEDA Una de las grandes responsabilidades de las autoridades económicas, en cualquier nación del mundo, es impedir que se deteriore la capacidad de compra de la moneda. Por eso la acción de la autoridad monetaria, en nuestro caso, la Junta Directiva del Banco de la República está dirigida a controlar la variación en la cantidad disponible de dinero en la economía, con la finalidad de conseguir determinados objetivos de carácter macroeconómico. ❖ LA TASA DE CAMBIO Un instrumento clave en el manejo macroeconómico es la tasa de cambio, que se refiere a la cantidad de pesos que, en u determinado momento, se debe pagar o entregar para obtener una unidad de la divisa de otro país, por ejemplo, un dólar, un yen un marco o una libra esterlina. El incremento de la tasa de cambio (más pesos por una moneda extranjera) se conoce como devaluación, lo cual significa una reducción del valor de cambio el peso colombiano con respecto a otras monedas, como el dólar. Aunque la variación en la tasa de cambio depende de la oferta y demanda de moneda extranjera, autoridades como la Junta Directiva del Banco de la República tiene la responsabilidad macroeconómica de impedir una gran devaluación, que encarezcas las importaciones de materias primas y maquinaria para el sector productivo. Igualmente debe evitar una revaluación, es decir, un estancamiento en la tasa de cambio, que desestimule a los exportadores de productos colombianos, pues van a recibir menos pesos por las divisas que logren con la venta de sus productos en el exterior. ❖LA INFLACIÓN La inflación s otros de los fundamentos en el manejo macroeconómico. Consiste en el incremento general del nivel de precios, que se mide a través del índice de precios al consumidor (IPC), en un periodo determinado de tiempo. Este fenómeno produce una distribución en el poder adquisitivo del dinero. El gran desafío es impedir el incremento de los precios y tratar de disminuir su ritmo de crecimiento. En Colombia, la responsabilidad del control de está variable macroeconómica recae sobre la Junta Directiva del Banco de la República. ❖EL MANEJO FISCAL Este asunto que se refiere al gasto del gobierno y a sus ingresos, también resulta fundamental en el manejo macroeconómico. La política fiscal se lleva a cabo mediante un conjunto de medidas y actuaciones del Gobierno Central, con el fin de influir en la producción, en la inversión y en la generación de empleo. Si lo que se busca es salir de una situación de estancamiento o recesión económica (con un alto porcentaje de personas sin ocupación), el gobierno aplica, por lo general, una política fiscal expansiva, mediante u incremento en el gasto público o una reducción de los impuestos. Pero si lo que pretenden es contribuir a reducir la inflación, procede entonces el gasto público, es decir, a disminuir la salida del dinero. ❖EL CRÉDITO
  • 3. El crédito permite a las empresas ampliar la inversión y la producción, y a las familias, financiar la compra de productos y servicios. En el contexto macroeconómico, la política crediticia consiste en la adopción de medidas para incrementar la cantidad de dinero disponible; así los bancos y demás establecimientos financieros pueden suministrar créditos. Esta política está muy relacionada con la monetaria, e incluso hace parte de ella. Su control también lo ejerce la Junta Central Directiva del Banco de la República. ❖LA INVERSIÓN A nivel macroeconómico, la inversión, ya sea del sector público o privado, es fundamental para la generación de riqueza y, consecuentemente, de empleo. La inversión consiste en la colocación de dinero en proyectos, con el fin de obtener una rentabilidad futura, La realizan en especial las empresas, las cuales se conocen también con el nombre de unidades de producción, pues ellas toman de la sociedad la mano de obra, los recursos naturales y el capital, y los combinan para suministrar a la comunidad los productos que requiere. Sin empresas no hay producción. En consecuencia, las autoridades responsables del manejo macroeconómico toman permanentemente medidas para estimular la inversión y elevar la producción. Si se disparan, por ejemplo, las tasas de interés, este hecho afecta y deprime la inversión. ❖LA PRODUCCIÓN La fabricación de un automóvil, una camisa, un computador, el cultivo de arroz, café o algodón, la producción de petróleo, carbón o energía, requieren de un ambiente macroeconómico estable y adecuado. Por esto, para garantizar un clima favorable a la industria, a la actividad agropecuaria, comercial, las cuales intervienen permanentemente con decretos y resoluciones, para ordenar la oferta de bienes y servicios e impedir que se abuse4 del consumidor o se burlen las obligaciones conel físico, si no se pagan los impuestos. ❖EL CONSUMO El consumo es la parte de la producción del país que no se destina al ahorro, si no que las familias utilizan para satisfacer sus necesidades de alimento, educación u ocio, o la adquisición de bienes duraderos, como ropa u automóviles. También es fundamental, en el manejo macroeconómico: al igual que una familia, una nación que no sepa producir y a la vez controlar su consumo, para poder ahorrar y estar luego en capacidad de incrementar la inversión, puede ir al fracaso. ❖EL AHORRO El instrumento macroeconómico más importante de que dispone una sociedad, para generar riqueza y elevar la inversión y la producción es el ahorro. Este consiste en guardar una parte de los ingresos y reversarlos para su utilización o para la formación de un capital. El progreso económico y social de un país depende en gran medida del nivel de ahorro y de inversión. Por está razón, las autoridades económicas se tienen que preocupar por crear las condiciones necesarias para estimular y facilitar el ahorro. ❖EL EMPLEO En términos generales, todas las políticas y los instrumentos de manejo macroeconómico están
  • 4. orientadas a elevar la producción y generar empleo. Este concepto se define como el conjunto de la población que posee un puesto de trabajo y que, por consiguiente, no está cesante. DESARROLLA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE LA GUÍA/TALLER Emita un concepto de Macroeconomía. 1. Describa Microeconomía. 2. Genere un ejemplo de cada uno de los términos de los anteriores. 3. Indica las actividades propias de la macroeconomía. 4. Señale la medida macroeconómica a tomar por el Banco de la República para reducir la inflación. 5. Señale los efectos generados de un país cuando se aplican políticas económicas equivocadas. 6. Describa de lo que se ocupa la macroeconomía. 7. Nombre las dimensiones y aspectos, su influencia en un buen manejo de la economía. 8. Señale la respuesta correcta: • La inversión, como dimensión macroeconómica, se concentra en la colocación de dinero enproyectos orientados a la obtención de una rentabilidad en el futuro. Del anterior planteamiento se reduce que: a. La inversión se puede ampliar gracias al crédito b. La inversión es el factor clave para generar riqueza c. La inversión garantiza condiciones favorables para la industria d. La inversión contribuye a la generación de empleo. • El manejo macroeconómico del país debe considerar una serie de aspectos generales como: lainflación, la moneda, la política cambiaria, el empleo, el ahorro, la producción y el consumo. Este manejo se orienta a conseguir: a.La fijación de precios justos para los bienes y los servicios b. La generación de riquezas y el consecuente bienestar para los habitantes c.La utilización plena de los factores de producción d. La ampliación de las utilidades de las empresas que invierten